SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 169
ARTES
PLÁSTICAS
EN EL
SIGLO XX
LAS CLAVES DEL SIGLO XX
A lo largo del siglo XIX los avances industriales y técnicos forjaron
una sociedad occidental que se sentía segura en su presente y que
participaba de la idea de un progreso ilimitado.
Esta seguridad se derrumba ya en los inicios del siglo XX.
Nietzche había ya anunciado el fin de todos los valores de nuestra
civilización.
En 1905, Albert Einstein formula su teoría de la relatividad y pone
en entredicho la confianza en la ciencia que hasta entonces
imperaba.
Sigmund Freud se adentra en el estudio del inconsciente a través de
la teoría psicoanalítica.
Todos los adelantos técnicos se ponen al servicio de la destrucción
de la humanidad en la Gran Guerra (l9l4~l9l8), que dará paso a la
aparición de los fascismos en Europa y a la consecuente explosión
de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El horror y la angustia
del individuo del siglo XX se refleja en la explosión de las bombas
atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
Las claves de la vanguardia
Antinaturalismo y libertad
• La pintura se convierte en la avanzadilla de la innovación, influirá en
la escultura y la arquitectura.
• La plástica abandona la belleza clásica y la realidad como modelos
para convertirse en un campo de experimentación que parte de 0.
• “Un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o
una anécdota cualquiera, es esencialmente una superficie plana
cubierta de colores reunidos con cierto orden", dice el pintor
Maurice Denis en 1890.
• La vanguardia tiene el camino preparado, con la renovación que
provocaron en la pintura a finales del siglo XIX el impresionismo, el
postimpresionismo y el simbolismo.
• El arte del siglo XX es ese gran complejo experimental que
conocemos como vanguardia y que, a pesar de las mil caras con
las que se presenta, supone un canto de libertad y todo él
combate bajo una misma bandera: la lucha contra el arte
académico.
Vanguardia
• Vanguardia, en vocabulario militar está ligada a ruptura y combate.
• La ruptura se establece frente a la tradición artística europea.
• Las vanguardias son unas minorías que se proponen renunciar al
pasado, eliminar las normas establecidas y querer arrancar de
la nada.
• El contexto más importante (posiblemente el más creativo de la
pasada centuria) será el periodo de entreguerras.
• En las dos primeras décadas del siglo XX Paris va a ser la cuna
de las vanguardias.
• Aunque los "ismos" fueron muchos y algunos bastante efímeros,
destacamos los más importantes:
• 1905. Fauvismo
• 1905. Expresionismo alemán
• 1907. Cubismo
• 1916. Dadaísmo
• 1924. Surrealismo
• Fauvismo: nuevas armonías de líneas y colores.
• Cubismo: forja una nueva realidad hecha de
formas geométricas simples en un proceso mental
de cristalización de la naturaleza a través de la
visión múltiple del objeto.
• Expresionismo: uso libre de la línea y el color
para expresar la angustia interior de las gentes
del siglo. Arte de protesta.
• Abstracción: desliga definitivamente la creación
artística de las formas naturales. Una nueva
realidad de puntos, líneas y manchas de color.
• Surrealismo: indaga en los mecanismos más
escondidos de la naturaleza humana, impulsando
el inconsciente y el sueño y desterrando la razón.
• La escultura, ligada también a las vanguardias,
vive una libertad similar a la de la pintura. Utiliza
la gran diversidad de materiales que le
proporciona la sociedad industrial: metal,
plástico, nylon, además de los tradicionales.
Rasgos comunes de la
vanguardia
ANTINATURALISMO Y LIBERTAD
• Repudio del Realismo. La realidad deja de ser el
modelo a imitar, por expresa voluntad de los artistas ,
pero también por la existencia de otros medios de
reproducción más fieles como la fotografía y el cine.
• Creación de un nuevo lenguaje.
• Investigación. Se trabaja sobre la percepción en igual
medida que sobre los materiales y los procedimientos.
• Crisis de la misma concepción del arte y del papel
del artista. Artistas, obras, clientela, marchantes… Hay
un posicionamiento ante toda esta realidad que inserta
la producción artística en un mercado.
• Necesidad de grupo (también manifestación de la
individualidad). Agrupamientos para formulaciones
teóricas y manifiestos conjuntos.
FAUVISMO
• Nombre: Vauxcelles, viendo en el Salón de Otoño de París de
1905, entre los cuadros fauvistas había una estatua de corte
clásico, la denominó "Donatello entre las fieras" (Fauves=
fiera en francés).
• Los pintores hacen un uso violento y estridente del color,
aplicado en tonos puros e intensos y convertido en
protagonista del cuadro. El color se independiza del objeto y
así se puede pintar un caballo verde, un mar amarillo...
• En la manera de tratar el color tenemos a Gauguin como
precedente inmediato.
• Es un estilo que duró muy poco tiempo, de 1905 a 1907.
• Los principales pintores: Matisse, Derain y Vlaminck. A este
grupo inicial se incorporarán Dufy, Roualt y Braque.
• Reconocían a Matisse como el líder del movimiento. A partir
de 1907 sus integrantes siguieron caminos muy distintos. El
fauvismo pasó pronto, pero la utilización autónoma del color
va a resurgir en la pintura abstracta.
FAUVISMO MATISSE La danza
Madame Matisse,
1905. Combina tonos
puros (amarillo, rojo y
azul) sin modelado ni
claroscuro.
El resultado es
figurativo pero
antinatural, debido a
la utilización arbitraria
del color.
Existe una separación
entre forma y fondo,
pero más por los
planos de color que
por la línea que
separa el fondo de la
figura (rojo-lila-verde
del fondo).
Tiene algo de
máscara
Fauvismo
Henri Matisse
La raya verde
Amplias superficies
bidimensionales rellenadas
con colores arbitrarios y
muy contrastados
Colores muy densos,
con gran cantidad
de pigmentos
Zonas de colores
cálidos (amarillentos) representan
zona iluminada, mientras
que gama de tonos
fríos (rosados apagados) se
emplean para las sombras
Pinceladas siguen
una dirección y
un ritmo
Espacios planos, el amago de
profundidad lo adquiere
por la contraposición de colores binarios
en el fondo: naranja(amarillo-rojo),
verde (amarillo-azul) y violeta (rojo-azul)
Unos escasos contornos
captaban elementos
básicos, el resto era
accesorio. Para eso
ya existía la fotografía
Busto de su esposa
con cabeza ligeramente
girada (composición
sencilla)
Raya verde separa zona
de luz y de sombra y acentúa
contraste
Cabellos negros
con reflejos
azulados
En figura predominan colores
primarios (rojo, azul y amarillo)
FAUVISMO MATISSE
Odaliscas
FAUVISMO
MATISSE
FAUVISMO
MATISSE
El color es en Matisse
una herramienta al
servicio de sus
sensaciones, sin ser fiel a
la realidad.
FAUVISMO MATISSE
Derain es el
gran
cultivador
del paisaje
fauvista
Derain
Maurice Vlaminck, Restaurante de la Machine a Bougival. (1905)
VLAMINCK
EXPRESIONISMO
• Pintores que han hecho prevalecer las emociones sobre
la voluntad de alcanzar normas formales: El Bosco, El
Greco, Goya o Van Gogh. Son precedentes.
• El Expresionismo es un movimiento cultural europeo
de comienzos del s.XX, que abarca pintura, teatro y cine.
• Adopta una postura de crítica a los valores sociales y
culturales de la época. Si en el Fauvismo veíamos un arte
amable y fantasioso, aquí vemos, a pesar del colorido, un
arte pesimista e inquietante.
• El Expresionismo arraiga sobre todo en los países
nórdicos, sobre todo en Alemania (Berlín, Dresde y
Munich).
• Surgió en Alemania en 1905 y perduró hasta 1933 con el
ascenso del nazismo.
• Vinculado a las teorías de Nietzsche y Freud y al
pesimismo que vivía Europa.
• Se basa en la expresión, en transmitir los
sentimientos y emociones del artista mediante la
deformación de la realidad por medio del color y la
distorsión de las formas.
• EDVARD MUNCH (1863-1944).
• Pintor noruego, considerado el padre del
expresionismo.
• Sus evocativas obras sobre la angustia
influyeron mucho en el expresionismo
alemán de comienzos del siglo XX.
• Gran parte de su vida estuvo marcada
por la enfermedad, el dolor y la muerte
(su madre y su hermana murieron
de tuberculosis cuando él era muy joven,
y su padre era un hombre obsesionado
por la religión, también falleció en 1889).
• El pintor decía de sí mismo que, del
mismo modo que Leonardo da Vinci
había estudiado la anatomía humana y
diseccionado cuerpos, él intentaba
diseccionar almas.
• Temas dramáticos dominados por las
ideas de muerte, enfermedad y
ansiedad; con una técnica muy personal
donde se mezcla la línea curva del
modernismo y el fauvismo con lo
sentimental.
• Munch se interesó más por los
sentimientos que por los objetos,
rodeando sus figuras de referencias
simbólicas
EXPRESIONISMO
Edward MUNCH
El grito
“Iba por la calle con dos amigos
cuando el sol se puso. De
repente, el cielo se tornó rojo
sangre y percibí un
estremecimiento de tristeza. Un
dolor desgarrador en el pecho.
Me detuve; me apoyé en la
barandilla, preso de una fatiga
mortal. Lenguas de fuego como
sangre cubrían el fiordo negro y
azulado y la ciudad. Mis amigos
siguieron andando y yo me
quedé allí, temblando de miedo.
Y oí que un grito interminable
atravesaba la naturaleza.”
• Expresa su visión trágica de la vida y de la soledad. Expresa la
desesperación de un hombre que necesita imperiosamente gritar para
desahogarse
• Este icono del siglo XX muestra a un hombre que grita sobre un puente.
Las manos enmarcan el rostro, en el que destaca la boca abierta, como
expresión de la angustia vital del personaje. Al fondo aparecen dos figuras
que siguen su paseo, dando la espalda al protagonista, sin percatarse del
sufrimiento de este.
• En esta obra podemos apreciar todo un manifiesto de su pintura por el rico
colorido y las líneas onduladas. Efectivamente estamos también ante un
grito de la pintura.
• La pincelada es la que crea la forma y se aplica directamente; espesa y al
temple, como si se tratara de desgarrones, se administra con cuchillo o
espátula.
• Esta pincelada refleja las ondas del grito que oscilan en el aire, se
retuercen, se doblan a lo largo del borde del cuadro y luego estallan más
allá de la tela.
• El cromatismo es duro y contrastado: un cielo estriado en rojo y amarillo, en
el horizonte, la ola de color azul oscuro que envuelve una isla amarilla del
mar y que sigue a la izquierda prolongándose fuera del cuadro; un espectro
humanoide de tonos oscuros; rojos, azules y amarillos del puente.
• El espacio está dilatado por un encuadre violento: todo son líneas curvas
salvo la recta del puente. Ante todo destaca la deformación, la
expresividad.
ENSOR
EXPRESIONISMO
Máscaras peleando
Las figuras de distorsionan o se
retuercen si así lo exige la idea que el
pintor quiere expresar. La “estética de
lo bello”, “el arte por el arte” se
sustituye por “la estética de lo feo” y
se cae incluso en la caricatura.
James Ensor es cabeza de una corriente expresionista en
Bélgica. Ensor recupera el expresionismo de la tradición
pictórica nórdica de El Bosco, con una visión algo surreal
creando un mundo propio de sorprendente imaginación, y
combinando una temática macabra o satírica, no exenta de
carga literaria o de denuncia social, con los colores más
luminosos de influencia fauvista, encontrado en máscaras,
esqueletos o caricaturas los medios expresivos para provocar
un arte de implicaciones sociales.
La entrada de Cristo en Bruselas
ENSOR EXPRESIONISMO
Dos grupos artísticos
• DIE BRUCKE (El Puente)
1905
• Creado por Kirchner. Emil
Nolde.
• Trabajan en Dresde
• De carácter radical y
espíritu crítico, sus obras se
caracterizaban por formas
esperpénticas, colores
violentos y trazos gruesos.
• Se caracterizan por el uso
arbitrario del color, la
angulosidad y el
alargamiento (deformación)
de las figuras, los negros
contornos y el dinamismo
de las líneas.
• Se disolverán en 1913
• DER BLAUE REITER (El
jinete azul), 1911.
• Trabajan en Munich.
• Kandinsky, Franc Marc y
Paul Klee, Otto Dix y
Goerge Grosz.
• Obras de gran lirismo,
dinamismo y simbolismo en
el uso del color. Tendencia
hacia la abstracción.
• “De lo espiritual en el Arte“
(Kandinsky): aclara el
sentido de la pintura y el
papel del pintor como
protagonista de una
revolución espiritual.
• Hasta 1924
Kirchner
EXPRESIONISMO
Escena callejera
Figuras de contornos
negros bien marcados,
con predominio de lo
anguloso por influencia
de la xilografía
(grabados a partir de
una plancha de madera)
y temas urbanos.
Emil Nolde EXPRESIONISMO La última cena
Influido por el arte
primitivo y una profunda
religiosidad, sus figuras
adquieren una gran
deformidad.
KANDINSKY
EXPRESIONISMO
ABSTRACTO
Las aportaciones más
importantes de este
movimiento estético fueron la
formulación teórica del estilo
a través de publicaciones y el
hacer evolucionar la pintura
desde la representación
figurativa hasta la pintura
abstracta que nace también
con ellos.
KANDINSKY
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
KANDINSKY
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
ABSTRACCIÓN
• La abstracción no es un movimiento ni una vanguardia ni un “ismo”. Se
llega a través de diferentes caminos: del cubismo sintético, del
dadaísmo, del expresionismo, del surrealismo no figurativo. Por tanto,
no va a poseer ninguna unidad ideológica ni programática.
• Sólo tiene en común la eliminación de las referencias directas a la
realidad, a la naturaleza que se capta por los sentidos.
• Re-presentar significa volver a presentar algo. En la primera década del
siglo XX dos pintores rusos, Vasily Kandinsky y Kasimir Malevich,
inician la pintura abstracta. Realizan cuadros que no representan nada;
están compuestos por manchas, líneas y colores que no tienen ninguna
relación con las formas concretas que vemos habitualmente. No vuelven
a presentar la realidad que les rodea o imaginan. Los cuadros
abstractos son ellos mismos la realidad.
• Es conocida la anécdota sobre la experiencia de Kandinsky referida al
nacimiento del abstracto. Encontrándose en su estudio quedó
gratamente sorprendido ante un cuadro que parece no reconocer; ve en
él la pintura pura. En realidad no se trataba más que de una de sus
obras, inicialmente figurativa, puesta del revés. Se formuló entonces las
siguientes preguntas: ¿No serán los objetos de mi pintura un obstáculo
para su efecto? Si tengo el valor de eliminar este obstáculo, ¿qué hay
que poner en lugar de las exigencias del objeto?
• La primera acuarela abstracta de
1910.
• Manchas y líneas en aparente caos
compositivo; el pintor ha dado rienda
suelta a sus emociones sin pretender
racionalizarlas. Trata de expresar
sensaciones y experiencias anímicas.
• Como el mismo autor señala, la fuerza
expresiva de las formas y de los
colores tiene paralelismo con la
música.
• No hay espacio ni perspectiva; no hay
modelado ni figuración. Sólo color y
línea. Los colores van desde los fríos
como el azul o el violeta, hasta los
calientes como amarillo, rojo o
anaranjado. Sumemos blanco, negro y
moteados.
• A esta definitiva orientación de la
obra de Kandinsky se le ha llamado
expresionismo abstracto.
La obra de Kandinsky
significa el inicio de todo
el vasto y variado
movimiento abstracto
expresionista, que se
desarrolla intensamente
hasta la segunda mitad de
nuestro siglo.
• La factura es rápida y el
colorido brillante. Tras la
revolución rusa, que vivió
su país, regresará a
Alemania como profesor de
la Bauhaus. Bajo la
influencia de los
constructivistas rusos,
pasa de una abstracción
libre a un tipo de pintura
mucho más precisa, de
formas geométricas y tonos
apagados donde destacan
las armonizaciones
equilibradas. Desarrolló
conceptos musicales en su
pintura, hablando del
"sonido y la sinfonía de los
colores", que producen
vibraciones anímicas.
Se pueden sintetizar la gran variedad de tendencias
abstractas desarrolladas hasta finales de los años 50 en dos
grandes ramas:
• 1.- Una abstracción espontánea y libre, denominada
expresionismo abstracto o informalismo o abstracción
lírica, caracterizada por la creación espontánea, aceptando
en ocasiones un cierto automatismo. Aprovecha al máximo
las disponibilidades de la materia, así como las del signo o
del gesto. La pintura de acción o “action painting “ o
expresionismo abstracto (J. Pollock, h. 1950) norteamericano
y el informalismo o tachismo europeo, ambos tras la IIGM,
forman parte de esta tendencia.
• 2.- Una orientación más intelectual y medida, basada en la
combinación de formas geométricas calculadas, que se
conoce con el nombre de constructivismo o abstracción
geométrica, desarrollada en el período de entreguerras.
– El neoplasticismo
– El suprematismo
POLLOCK
ABSTRACCIÓN
Galaxy
POLLOCK
ABSTRACCIÓN
La llave
POLLOCK
ABSTRACCIÓN Convergencia
Lucifer
POLLOCK
ABSTRACCIÓN
Número 8
Neoplasticismo
• Es la corriente que más importancia adquirió. Partiendo de la
realidad, la fue depurando hasta quedarse con la esencia de
las cosas: la línea vertical y la horizontal , el ángulo recto y
como consecuencia el cuadrado.
• Mondrian y van Doesburg , creadores de la revista De Stijl ,
son los principales representantes.
• Piet Mondrian realiza pinturas a base de gruesas líneas
negras, horizontales y verticales, que se cruzan dejando
espacios rectangulares que rellena de los tres colores
primarios: rojo, azul y amarillo, a los que añade negro o gris.
Y nada más.
• Su pintura busca liberar al arte de todo lo accesorio para
llegar al arte puro.
Composición
en rojo,
amarillo
y azul
MONDRIAN
NEOPLASTICISMO
Piet Mondrian,
Composición en
rojo, amarillo y
azul, 1921, óleo
sobre lienzo, 39 x
35 cm.
Piet Mondrian,
Composición 10.
1940, óleo sobre
lienzo, 80 x 73 cm.
Theo van Doesburg
Arithmetic
Composition (1930)
Suprematismo
• Malevich elaboró un estilo
propio al que llamó
suprematismo, por la
supremacía de la sensibilidad
pura en las artes decorativas.
Su abstracción es también una
abstracción geométrica. Cuadro
negro sobre fondo blanco no
intenta buscar un arte
universal ni tiene pretensiones
pero es toda una investigación
artística, a pesar de lo simple
que pueda parecer. Cuadro
blanco sobre fondo blanco es la
culminación de esta búsqueda.
Kasimi Malevich:
Suprematist
Composition, White on
White (1918)
CUBISMO
• El primer lienzo cubista es de 1907, "Las
señoritas de Avignon", de Picasso. Rompió
con los valores artísticos tradicionales y
significó el nacimiento de un nuevo
lenguaje innovador y radical de gran
influencia.
• Al desarrolló del Cubismo concurren varias
circunstancias, entre ellas:
• Las teorías sobre el espacio y la obra de
Schopenhauer , las teorías sobre la
duración y la simultaneidad de Bergson, la
fenomenología de Hüsserl.
• La obra de Cézanne, descubierta en una
exposición retrospectiva de 1907, por su
intento de plasmar la estructura de la
realidad en sus formas esenciales.
• La obra de Seurat y Signac (trata de
reconstruir la forma desde sus elementos
volumétricos más simples).
• El descubrimiento del arte negro africano
(y también del arte ibérico)
• Presenta el objeto en sí, no su apariencia.
• Se perciben todos los puntos de vista de forma simultánea. El
objeto se descompone en múltiples facetas y se presentan
todas a la vez. Se rechaza el punto de vista único. Incorpora la
cuarta dimensión. Pretenden dar una visión total y esencial de
las cosas.
• Esto es lo que se propone el cubismo, una REFLEXIÓN
SOBRE EL ESPACIO Y SU REPRESENTACIÓN, una crítica a
cómo se venía reproduciendo desde el renacimiento.
• La temática del cubismo no incorpora los nuevos objetos de la
civilización técnica (máquinas, automóviles , salvo Leger) y se
mantiene vinculada a temas tradicionales como los bodegones, la
figura humana, el paisaje , los instrumentos musicales, etc.
• Se trata de un fenómeno de vida corta ( 1906-1914,
aproximadamente ) pero de gran influencia en la escultura,
arquitectura, cartel , tipografía, diseño industrial, decoración e
incluso, en la literatura.
• El cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional y
rompe así con la idea de perspectiva. Las figuras se esquematizan y
las formas se geometrizan. Se yuxtaponen las diversas imágenes que
muestran la realidad cuando la miramos desde diversos ángulos, los
planos se entrecruzan y provocan distorsiones y superposiciones.
 
• En el cubismo los pintores no pintan lo que ven, sino lo que saben.
Lo importante no es la realidad representada, sino el lenguaje
pictórico en sí. Ha desaparecido la división entre forma y fondo:
todo es uno.
• El color no tiene importancia. Hay un rechazo hacia los colores de la
realidad, por lo que se trabaja con una paleta austera : predominan
los tonos neutros como los grises, blancos ,verdes claros...
• Con frecuencia se usa el COLLAGE que permite pegar sobre la
superficie pictórica materiales heterogéneos como impresos, sellos,
fotografías, tejidos…
• Artistas cubistas importantes son PICASSO, JUAN GRIS y
GEORGE BRAQUE. A ellos se unirán desarrollando su propio estilo
Léger (lenguaje cubista partiendo de formas cilíndricas -“tubismo“),
Delaunay (cubismo sintético que Apollinaire llamó orfico), Villon...
ETAPAS DEL CUBISMO
• FASE ANALÍTICA
• Abarca hasta 1912
• El objeto se disecciona, “se
analiza”, creando una trama de
líneas multiplicadas sobre un
fondo casi monocromo. Los
objetos se reducen a formas
geométricas fragmentadas en
planos. El colorido es apagado, de
tonos verdes, grises y ocres. Los
temas más usuales son
naturalezas muertas, retratos y
paisajes.
• Ejemplos: Retrato de Ambroise
Vollard (Picasso) y El guitarrista
(Braque).
FASE SINTÉTICA
Entre 1912 y 1915.
El objeto no se descompone , sino que
se resume, se sintetiza.
La paleta de los cubistas se alegra,
usando colores más vivos y
contrastados, a la vez que los planos
se simplifican a fin de hacer más
comprensibles los temas.
Se hace habitual el uso de papeles
pegados a las telas (papier collé):
fragmentos de periódicos, rótulos
tipográficos... Braque y Picasso los
empiezan a usar desde 1912.
El cuadro se convierte en un objeto
concreto y no sólo en un espacio para
la representación.
El lienzo se llena de formas planas
figurativas, de recortes de papel, de
madera, de dibujos, y pinturas
divididas y encajadas... El collage tiene
mucha influencia posterior.
Ejemplo: JUAN GRIS, Guitarra y
Frutero.
•
PABLO RUIZ PICASSO
PABLO RUIZ PICASSO fue el inventor del cubismo,
pero no sólo eso. Es un investigador nato y un genial
artista, siendo la máxima figura del arte del siglo XX, la
culminación de todo el proceso creador y de ruptura
con la tradición. Este artista emprendió una revolución
visual que no sólo afectó a la pintura, sino que abarcó
también a la escultura, la cerámica y el grabado.
Muchas son las cualidades de Picasso, entre otras la
de poseer una imaginación portentosa, la de ser un
incansable investigador dentro de la pintura y la de
poseer un dominio técnico perfecto (a los 14 años
dominaba el dibujo como Rafael). La trascendencia de
la obra de Picasso y su importancia dentro del contexto
artístico del siglo XX hace que lo comparemos con
otras figuras cumbre del siglo pasado siglo como
Einstein en Física o Freud en Psicología.
Hay que señalar la dificultad que supone dividir su
obras en etapas al modo tradicional, ya que su
producción es abundantísima y los caminos que
experimenta constantemente hace que sea difícil el
encasillamiento de una obra, teniendo en cuenta
además que a veces vuelve sobre caminos y
experiencias que parecían abandonados y esto dificulta
aún más estudiar su evolución lineal.
A) LOS INICIOS
Nació en Málaga en 1881, hijo de
un profesor de pintura, y ya allí se
mostraría como un niño prodigio.
Las circunstancias laborales del
padre hace que se trasladen a La
Coruña y luego a Barcelona, donde
ingresa con 14 años en la Escuela
de Bellas Artes de la Lonja. Allí
estuvo el joven Pablo hasta que sus
maestros no tuvieron nada que
enseñarle. En Madrid, en la Real
Academia de San Fernando,
obtiene varias menciones
honoríficas. De vuelta a Barcelona,
entabla relaciones artísticas con la
vanguardia barcelonesa, mejor
conectada con París que la
madrileña, se reúne con sus amigos
artistas en la taberna de Els Quatre
Gats donde decora el propio local y
realiza retratos importantes de sus
compañeros de tertulia. Tras varios
viajes a París se siente atraído por
los postimpresionistas y vemos ya
su preocupación social que se
refleja en su obra : temas de
mendigos y desvalidos... A los 23
años se asienta definitivamente en
París.
B) ÉPOCA
AZUL
En esta etapa muestra un
sentimiento trágico y
pesimista, son sus primeros
años en París, y el color azul es
el predominante, que muestra
su visión particular de los que
sufren. Predomina en él una
visión pesimista de la vida,
denuncia aquí las miserias
humanas : mendigos,
desahuciados, tipos
marginales, circos... Obras de
esta etapa son La planchadora,
Las dos hermanas y Guitarrista
ciego. En ellas vemos figuras
famélicas y angulosas, con
alargamientos que nos
recuerda a El Greco.
PICASSO
ETAPA
AZUL
La
Celestina
C) ÉPOCA ROSA.
El rosa es el nuevo color
predominante, que señala el
paso de las formas angulosas y
escuálidas de la etapa anterior
a otras más redondas y llenas,
a las figuras que expresan
indiferencia sosegada pero no
desesperación. Los temas más
frecuentes son artistas
circenses y los arlequines. El
año 1906 conoce a Matisse y
por esta época descubre
algunas muestras de esculturas
africanas y de esculturas
ibéricas. La esquematización de
estas obras determinará el
esquematismo de la obra
picassiana de la época cubista.
PICASSO
ETAPA
ROSA
Arlequín
D) LA ETAPA
CUBISTA
Fruto de este esquematismo es un
cuadro que conmocionó a la opinión
pública: Las señoritas de Avignon,
obra precursora del cubismo,
movimiento que desarrollará junto a
George Braque.
En esta obra descompone las figuras
según criterios estructurales en
diversos planos, que se yuxtaponen en
el lienzo sin distinción de fondo-figura.
Con esta obra Picasso rompió con los
rasgos de la pintura occidental
tradicional: perspectiva, punto de vista
único, claroscuro, escorzos; y sentó las
bases del nuevo lenguaje de la pintura
contemporánea.
Las Señoritas de Avignon (2’44 x 2’33)
es una obra realizada en 1907 y no es
ninguna exageración situar en ella el
comienzo real del arte contemporáneo.
La escena recrea un burdel con cinco
mujeres desnudas y un bodegón. Si
tratamos de buscar líneas de fuga o
claroscuro no lo encontraremos. La
carencia de perspectiva y profundidad
rompe con el arte tradicional.
La representación de los cuerpos se
hace a base de formas angulosas y en
ellos se recogen distintos puntos de
vista de forma simultánea. Por ejemplo,
en el mismo rostro los ojos aparecen
visto de frente y la nariz de perfil; y
vemos a la mujer agachada del ángulo
inferior derecho tanto de espaldas como
de frente.
Hay color, colores como rosa, azul,
blanco y ocre: el ocre de los cuerpos y el
azul y el blanco de las cortinas. La
coloración se extiende en plano-color
pero las formas no se disuelven.
También encontramos línea, una
linealidad dura, cortante, angular.
El espacio es muy limitado, casi
angosto; envía todas las figuras hacia el
primer plano. El fondo en realidad se
comporta como una figura más: se
acerca, se encaja a la fuerza entre las
figuras y se fragmenta en tantos planos
duros y puntiagudos como los trozos de
un cristal que se acaba de romper.
No son una forma colocada en el
espacio: son forma y espacio
confundidos. El primitivismo está
presente, en la influencia de la cultura
ibera en las dos mujeres centrales que
cumplen la ley de la frontalidad; y la
influencia del arte negro en las cabezas-
máscara de la izquierda.
Tras esta primera aventura, Picasso
desarrolla un cubismo pleno en obras
como "Horta de Ebro", donde los
cuadrados o cubos de la obra de
Cézanne alcanzan un gran desarrollo.
El Cubismo va a evolucionar en
manos de Picasso y pasará por varios
estadios. El primer cubismo es
denominado analítico, la figura se
descompone en múltiples planos y
perspectivas, se analiza y se suprime
el color; de ahí se pasa a un cubismo
sintético donde junto con la pintura
se pueden añadir o sintetizar recortes
de periódico y objetos de la vida
cotidiana, surge así en 1912 el collage
que todos conocemos (obra muy
significativa es Naturaleza muerta con
rejilla).
Pero el Cubismo no acaba con esta
etapa, a menudo aparecerá en etapas
posteriores como en 1921 cuando
pinta Los tres músicos o en El
Guernica, donde el lenguaje es
cubista aunque con toques muy
expresionistas.
PICASSO
CUBISMO
Los tres
músicos
PICASSO
CUBISMO
Naturaleza
muerta:
guitarra,
periódico,
vaso y as de
trébol
PICASSO CUBISMO El pintor y su modelo
PICASSO
CUBISMO
Bañista
sentada a
orillas del
mar
E) ETAPA
CLÁSICA.
Tras el Cubismo,
durante la Primera
Guerra Mundial,
Picasso residirá en
Italia, donde estudió el
clásico y renacentista
que le sirven de
inspiración, esto se
traduce en una etapa
de figuración (Dos
mujeres corriendo por
la playa). En esta
época realiza también
los decorados para los
ballets rusos de
Diaghilev (Los
bailarines, 1925).
F) LOS NUEVOS CAMINOS
Picasso indaga a partir de ahora en direcciones pictóricas
inexploradas. Desde este momento la dificultad para clasificar su
obra es cada vez mayor, es un auténtico volcán creativo y los
caminos que recorre son muchos, nos centraremos en los más
importantes.
Fase surrealista. Picasso admira a Breton (verdadero teórico del
surrealismo), a Arp, Miró, Tanguy... y lo que más valora es que
incorporen al cuadro su mundo onírico. Picasso se aproximará a
ellos para criticar la sociedad de su momento, pero su aproximación
es solamente temporal.
Fase expresionista. Refleja un compromiso evidente con lo que
está viviendo. Su paleta denuncia con angustia la situación (crisis
del 29, ascenso de los fascismos...). A pesar de que se aproxima a
los expresionistas desde el punto de vista de la idea y expresa
como ellos la angustia y el sufrimiento internos, no se ata a ningún
movimiento expresionista, investiga en solitario y a veces sin
paralelismo con lo que se está haciendo.
Dentro de esta estética expresionista personal
destaca la influencia de la Guerra Civil, dos
obras reflejan el dolor y el sufrimiento de su
espíritu atormentado La mujer que llora y El
Guernica, quizá su obra más importante.
El Guernica data de 1937 y lo realiza para
representar a España en plena guerra civil en el
Pabellón de la República Española en la
Exposición de París de 1937. Rememora un
hecho histórico: el 26 de abril de 1937 cuarenta
y tres bombarderos y cazas alemanes destruyen
la ciudad vasca de Guernica causando 1654
muertos de sus 7000 habitantes; por primera vez
en la historia una población civil es arrasada por
bombas fuera del frente de guerra y “cuando la
población huía, fue ametrallada”.
PICASSO
El Guernica
Su formato rectangular ya lo anuncia: se trata de un friso narrativo
inmenso (3’51 x 7’82) y compuesto a modo de tríptico.
A la izquierda, el toro y la mujer (verdadera Piedad contemporánea) que
grita con el niño muerto entre los brazos; a la derecha una figura que
alza los brazos en medio de un incendio y que nos recuerda al personaje
central de cuadro de Goya de Los Fusilamientos del 3 de mayo. En el
centro se forma una pirámide que tiene el vértice en la lámpara y como
base al guerrero muerto y de cabeza cortada. El sentido de la
composición se completa con un eje direccional que parece marchar
desde la derecha hacia la izquierda de la composición como si se huyera
de la ciudad y del cuadro.
La simbología es compleja y no fue revelada por el
artista. Algunas figuras son de significación evidente
como la mujer con el niño o el guerrero muerto con la
espada quebrada. Otras, sin embargo, no lo son tanto.
La mujer con la lámpara puede ser un signo de
esperanza al igual que la flor que brota en el suelo de la
espada rota; el caballo que está en el centro del cuadro
representaría al pueblo atormentado quizá víctima del
toro que sería símbolo de la muerte o del tótem
peninsular, de esa España fascista que pisotea al
guerrero. En todo caso, está claro que el tema es el
TERROR, LA VIOLENCIA INJUSTIFICABLE. Contenido y
forma se hacen uno.
La mujer quemándose
representaría el dolor de
la población civil
indefensa, que sufre los
efectos de las bombas
incendiarias.
La mujer que escapa
corriendo de las bombas
representaría la población
civil, impotente e
indefensa, que sólo puede
huir.
La mujer que asoma la
cabeza por la ventana
representa la humanidad,
impotente ante todo lo
que está contemplando, y
que sólo puede gritar.
El quinqué y la luz que emite
representan la necesidad de
informar a todo el mundo de lo que
está ocurriendo.
Al lado de esta luz existe otra, que
parece una lámpara eléctrica
encendida, o un sol con forma de ojo,
cuya pupila sería una bombilla. Sea un
sol o una lámpara, no pueden o no
quieren iluminar la escena. Podrían
representar La Sociedad de
Naciones, la Política de No
Intervención, los gobiernos, etc., que
lo observan todo, pero distorsionan
la verdad de lo que está pasando.
El centro del cuadro está ocupado
por un caballo herido de muerte, que
representaría las víctimas inocentes
de una guerra.
A la izquierda vemos un toro, con
el cuerpo en tensión, observando
en todas direcciones, vigilante
(consiguiendo esto a través de la
técnica del cubismo) y
amenazante. Es por eso que se
pensó que representaba al
fascismo, a Franco.
Bajo el toro aparece una madre
que sostiene en brazos a su hijo
muerto, representando no el
dolor físico, sino el anímico que se
tiene al ver sufrir a los seres
queridos.
Entre las cabezas del toro y del
caballo se encuentra una paloma,
símbolo de la paz. Aparece en un
espacio reducido, en el que apenas
puede moverse. Además tiene un ala
caída, el pico abierto, como gritando.
Representa la libertad y la paz
oprimidas.
El único hombre que aparece es un
guerrero que yace muerto delante
del cuadro. El guerrero aparece con
el brazo cortado y recién
decapitado, por lo que está
exhalando su último grito de dolor. A
diferencia del niño, que muere siendo
una víctima pasiva, el guerrero muere
en acto de combate  y representaría
a los soldados que mueren en lucha
por conseguir sus ideales. El brazo
aún sostiene una espada  rota, en
donde también hay una flor, símbolo
de esperanza.
El cuadro renuncia al color, porque sólo hay blanco, negro y gris. Si el color
es vida, aquí no hay nada que celebrar. La luz no tiene un centro focal y sólo
irradia de los blancos de los cuerpos encendidos. El espacio es plano, como
si se asfixiaran las figuras, que también son planas. La línea es cortante y
desequilibrada. La expresión se viste en las manos, los ojos, las bocas.
Todas las caras obedecen al estilo cubista y mezclan perfiles y frontales.
Esta obra viene a ser una forma de expresionismo que parte de lejanos
presupuestos cubistas. En esta obra la curva ha desaparecido y las rectas
quebradas expresan sufrimiento y violencia. Estamos ante un grito que si
bien en Munch tenía un carácter existencial aquí se explicita contra la
guerra y la crueldad humana. Cuando el miedo se apodera de las personas
su libertad desaparece y también su razón. El hombre entonces se
animaliza. Esto explicaría esos brazos y piernas de animal que encontramos
en muchas de las figuras. Lástima que el siglo XX haya puesto tantas veces
de actualidad esta imagen. Picasso concibió este cuadro como un grieto de
rabia, denuncia y dolor ante los horrores de la guerra, que se ha convertido
en uno de los iconos de la pintura del siglo XX. Desde el punto de vista
estilístico, es una obra de difícil adscripción: Picasso utiliza el cubismo en
sus figuras desdobladas, pero su carácter de pesadilla se relaciona con el
surrealismo y su intensidad dramática es claramente expresionista.
Tras la implantación de la dictadura franquista en España, Picasso prohibió
que el cuadro se instalara en España hasta que nos se volviera a instaurar
la democracia en el país. Es por eso que quedó bajo la custodia del MOMA
de Nueva York y no regresó a España hasta 1981.
Pablo Ruiz Picasso
cubismo expresionista
El Guernica
Composición equilibrada
Eje vertical Eje verticalTriángulo
central
Fusión de cubismo,
surrealismo y
expresionismo
Monocromía: juego de
negro, grises y blancos
(algun reflejo azulado
y amarillento)
Figuras deformadas (extremidades,
cabezas) gestos dramáticos (lenguas
picudas, ojos con forma de
lágrimas)
Llamas esquematizadas,
simplificación edificios
Luz desigual ilumina
y margina violentamente
las distintas zonas
Características
del cubismo (selección
de planos de
frente y perfil, etc.)
Espacio muy reducido para
tamaño de personajes
(acentúa agobio). Sensación
de escenario teatral con pocos
elementos (mesa, techo, etc.)
Enormes dimensiones
3`51 m.
7`82 m.
Imitación simplificada
caracteres tipográficos
Pablo Ruiz Picasso
cubismo expresionista
El Guernica
Realizado para
Exposición París 1937
como denuncia de guerra
civil española (bombardeo
de Guernica)
Temática: símbolo de las
consecuencias de la guerra. No
se ve los verdugos, sólo las
víctimas
Nueve personajes
1
1 niño
muerto
2 madre
que lleva
niño
Alusión a los temas
de la Piedad y matanza
de Herodes
3 toro
(brutalidad)
4 guerrero
descuartizado
5 pájaro 6 caballo
herido
(pueblo)
7 mujer
que avanza
8 mujer
que ilumina
9 mujer
atrapada
en incendio
Toro único que
permanece impasible
Canto a la esperanza:
mujer que ilumina y
flor que nace de
espada rota
Niño único con
boca cerrada
Tras la Guerra Civil Española se desarrolla en Europa
la II Guerra Mundial, que pide a Picasso nuevos
símbolos de sufrimiento, como en Gato y pájaro, de
1939, donde el pájaro aparece con el vientre desgarrado
por los dientes y las zarpas del gato; o en Cráneo de
buey, de 1942.
• El retorno a la serenidad (época de Antibes). El final
de la Guerra lleva a Picasso a abandonar los temas
agresivos y de sufrimiento, se desplaza a Antibes en el
Mediterráneo francés y allí sus cuadros se llenan de
colorido. Es un canto a la esperanza después de tanta
destrucción.
• Nueva fase expresionista. Se desarrolla con motivo de
la Guerra de Corea, en los años cincuenta, Picasso saca
otra vez su particular estética pesimista y
desesperanzada en Matanza en Corea.
• Muy relacionada con esta etapa está la serie que en los
años sesenta hace de Las Meninas de Velázquez, en
ellas rinde homenaje a Velázquez y suponen una
traducción al lenguaje pictórico del XX de los valores de
la obra del pintor barroco, Picasso actualiza el espacio,
muestra que la realidad no es sólo lo que se ve sino que
también es lo que hay dentro de la materia...
Cráneo con
puerros
PICASSO
Muerte en
Corea
La paloma de la paz PICASSO
Las Meninas PICASSO
Los últimos años. Los últimos años de su vida el pintor investiga de forma
incansable en nuevas formas de expresión y en nuevos tipos de soporte, serán
famosos sus grabados, sus cerámicas donde a veces mezcla formas humanas
con la vasija o con formas geométricas, en casi todas sus obras nos da a entender
la disyuntiva dolor/alegría desesperación/esperanza como símbolo de lo que es la
vida. Murió en 1973.
A diferencia de otros genios como Velázquez, Miguel Ángel o Leonardo que
crean o exaltan la belleza individual de una persona, Picasso exalta lo colectivo.
Nadie como él, quizá con la excepción de Goya, ha traducido el sufrimiento
colectivo, el Guernica no es el canto a una ciudad concreta destruida, es el canto
al horror de las guerras, a todas las guerras, sin nombres y apellidos. En su obra
puede encontrarse una constante, su compromiso con el tiempo en que vive -la
alternancia de sus revoluciones plásticas y de sus intermedios clasicistas
coinciden con periodos de tensión o relajamiento internacional- y su solidaridad
con los humildes.
Retrato
de
Picasso
JUAN
GRIS
FUTURISMO
”Declaremos que el
esplendor del mundo se
ha enriquecido con una
belleza nueva, la
belleza de la velocidad.
Un automóvil de
carreras... un automóvil
rugiente, que parece
correr sobre una estela
de metralla, es mas
hermoso que la Victoria
de Samotracia“
Marinetti
La calle entra en casa. 1911. Boccioni.
Este estilo se
desarrollará casi
íntegramente en
Italia. Es un
movimiento
tremendamente
revolucionario,
quiere acabar con
todo el arte anterior.
Exaltan el futuro y
sus posibilidades.
Todas las ideas del
nuevo estilo están
presentes en el
Manifiesto de
Marinetti (20-02-
1909), en él se
pretende exaltar la
velocidad que es la
nueva belleza.
En la misma línea pedían
la destrucción de las
ciudades históricas como
Venecia, o la demolición
de los museos... Su estilo
se inicia con una
pincelada parecida a la de
Signac (divisionismo) pero
en contacto con el
Cubismo tratarán de
imitarlo, algunos han
denominado al estilo
como cubismo dinámico.
Para ellos había que
representar las cosas
como son: un caballo
corriendo tiene veinte
patas, exaltan, en general
los tiempos modernos y
sobre todo la velocidad;
en la misma línea pintan
figuras humanas con
varias cabezas.
Este movimiento sería
sustituido por el cine,
que es un medio más
idóneo para expresar la
velocidad y la idea de
movimiento. Muchos de
sus autores terminaron
afiliándose a partidos
fascistas que surgían en
ese momento, ya que
exaltan la guerra como
única higiene del mundo,
el militarismo, el
antifeminismo... Entre
los autores más
importantes del grupo
destacarán: Umberto
Boccioni, Giacomo Balla,
Gino Severini, Carlo
Carra...
Formas únicas de continuidad
en el espacio, de Umberto
Boccioni.
PINTURA METAFÍSICA
Resulta sorprendente que, al mismo tiempo que el futurismo,
que rechaza la tradición clásica y un concepto estático de la
realidad, aparezca en Italia la figura de Giorgio de Chirico,
que realiza una obra con resonancias renacentistas,
orientada por la quietud, el orden, la perspectiva y las formas
geométricas. Junto a estas características hay que añadir,
como factor fundamental, lo extraño.
Los temas de Chirico son como la concreción acartonada de un mundo
de visiones oníricas situadas en un tiempo y un espacio indefinibles:
plazas desiertas que se alargan hacia el horizonte, pobladas por
estatuas o maniquíes; edificios renacentistas junto a chimeneas de
fábricas, y un cielo angustioso y pesado gravitando sobre las cosas.
Algo así como un sueño de orden en un universo dominado por la
soledad.
A este tipo de pintura se la ha denominado metafísica, tal vez tomando
al pie de la letra las palabras de Chirico cuando afirma que existe «una
relación turbadora entre la perspectiva y la metafísica», o atendiendo al
significado de sus cuadros, cuya clave parece estar más allá de lo
físico. El interés de la pintura metafísica se deriva de la influencia que
va a ejercer sobre otro gran movimiento del siglo XX: el surrealismo.
DADAÍSMO
En 1917, Marcel
Duchamp compra un
retrete de loza, lo
firma con el nombre
de su fabricante (R.
Mutt), le pone el título
de "Fuente" y lo
envía a la Exposición
de los
Independientes de
Nueva York. En otra
ocasión se hace con
una reproducción de
La Gioconda, le pinta
bigote y con el título
de L.H.O.O.O la
expone en París en
1920. Se trata de dos
gestos típicamente
Dada, que nos ponen
sobre la pista de los
presupuestos que
animan a este
movimiento.
Estamos en plena guerra 1914-
18, las matanzas se suceden en
los campos de batalla y para
muchos jóvenes la contienda
supone el hundimiento de muchos
valores que se creían estables.
En la Zurich neutral, hasta donde
la guerra no llega, un grupo de
escritores y artistas se reúne
habitualmente en el Cabaret
Voltaire con propósitos que, en
principio, no están muy bien
definidos. Muestran su
disconformidad con el uso que se
hace de la lógica, la razón y la
ciencia, y se sublevan contra un
mundo donde triunfa el absurdo y
la muerte. Se apoyan para ello en
una actitud que pone en duda los
propios principios de la cultura,
para elaborar una filosofía de la
creación donde más que la obra
misma, importa el gesto, la
postura personal agresiva y
desconcertante, la provocación
ejercida sobre la sociedad.
El fenómeno Dada no
debe interpretarse, pues,
como un movimiento
artístico más. Se trata de
un acto de contestación a
los valores sociales y
culturales más
respetados hasta su
época. Estamos ante una
ruptura radical en el arte
contemporáneo porque se
cuestiona no un aspecto
formal sino el arte
mismo. Dadá quiere
escandalizar a la “bien
pensante sociedad
burguesa”. La obra
artística en sí misma
será algo secundario,
realizada, por otra parte,
sobre presupuestos que
poco tienen que ver con
los cánones estéticos en
uso.
Botellero
En Zurich y New York se gestan los focos
Dada de mayor interés. La figura teórica más
destacada del Dada suizo es el poeta rumano
Tristán Tzara, que redacta los manifiestos del
grupo y muestra las mejores condiciones
organizativas. Buscando un nombre para el
conjunto de literatos y artistas que se reúnen
en el Cabaret Voltaire, un día toman un
diccionario y lo abren al azar. Aparece la
palabra Dada, que en francés se refiere a un
caballito mecedor en lenguaje infantil, y en
alemán es un vocablo, también infantil, sin
apenas sentido. Dada, para el grupo, no va a
significar nada, tan sólo será un signo, según
Tzara, de rebeldía y negación. El pintor y
escultor Hans Arp es miembro del Dada de
Zurich.
Marcel Duchamp, Francis
Picabia y Man Ray, que
trabajan en New York, forman
la trilogía del Dada americano.
Marcel Duchamp (1887-1968)
es la figura indiscutible del
movimiento. Su influencia ha
trascendido hasta el Pop Art y
es el iniciador de toda una
serie de caminos artísticos
desarrollados posteriormente.
Su trabajo más conocido son
los llamados "ready made", una
especie de esculturas
construidas a base de restos
recuperados (ruedas de
bicicleta, botellas, sanitarios,
etc.), que, una vez montados,
colocaba en un pedestal
transformándolos así en
materia estética de bajo precio.
En 1913 DUCHAMP presenta
Rueda de bicicleta sobre un
taburete de cocina. El título no
miente en absoluto: en un
taburete de cocina que puede
comprarse en cualquier tienda
inserta una rueda de bicicleta,
también objeto industrializado.
Ni el taburete sirve para lo que
fue diseñado ni podemos ir en
bicicleta. No nos queda más que
contemplar esta asociación
imposible y percatarnos de que
una vez perdida la función de los
objetos, la unión de ambos crea
otro totalmente inútil y que sólo
como forma puede ser
contemplado. Cuando una forma
pierde la función para la que
estuvo pensada, la vemos sólo
como forma y aprendemos a
apreciarla como tal. Cuando la
figura del artista se universaliza,
todos podemos alcanzarla.
El artista distinguía entre el
“objeto natural” como un piedra
o una concha y el “objeto
interpretado”, que se trataba de
un objeto natural pero con una
poética, con una intención. Al
último grupo corresponden los
READY-MADE que son piezas
industriales en serie que pasan a
destinarse a un fin totalmente
distinto. De estos, su obra
"Fuente" está considerada como
una de las obras más influyentes
del siglo.
La trascendencia del dadaísmo
es muy relevante. El dadaísmo
aporta al arte actual su eterna
provocación, la importancia de la
imaginación, una nueva estética
y la validez del proceso creativo.
Sus métodos abren caminos que
aun hoy siguen teniendo vigencia
como el fotomontaje, el collage, la
utilización de desperdicios, el
happening (espectáculos
teatrales espontáneos y sin
argumento)...
SURREALISMO
René Magritte.
El castillo de
los Pirineos
(1959)
René
Magritte
Es un movimiento influido de manera
determinante por los descubrimientos de Freud
en torno al mundo de los sueños y los distintos
niveles de la naturaleza humana. El término
surrealismo fue acuñado por el poeta Apollinaire
y surgió en literatura, pero poco a poco fue
dándose también en otros campos de la creación
artística como la pintura. El surrealismo deriva
en parte de Dadá y es otra respuesta frente a la
crisis de entreguerras.
El “Manifiesto surrealista” aparece en 1924 firmado por
André Breton, uno de los miembros del grupo Dadá de París.
Hace una defensa del sueño, el inconsciente y la locura. Los
surrealistas intentaron expresar por medio de la plástica las
imágenes procedentes del mundo onírico, del inconsciente,
fuera de toda preocupación estética y moral. Se intenta dar
rienda suelta al funcionamiento real del pensamiento, sin el
control ejercido por la razón.
El nuevo movimiento
planteaba no sólo el
uso constante de la
provocación, la
profunda
insatisfacción por la
realidad y los
materiales de
deshecho, sino sobre
todo, la profunda
convicción de que la
razón no era más que
un molesto corsé, otro
límite artístico que
impedía el desarrollo
libre de la
imaginación. Esta
imaginación
surrealista era la
alternativa de
recambio para los
falsos valores
establecidos.
Los precedentes del
surrealismo los encontramos
en la obra de Henry
Rousseau, Marc Chagall y la
pintura metafísica de Giorgio
de Chirico.
Los poetas surrealistas
encontraron el medio de
penetrar en el subconsciente
por varios caminos que
constituyen a su vez técnicas
surrealistas fundamentales:
el dibujo automático, como la
escritura automática,
consistía en dibujar o escribir
sin lógica, moviendo libre e
incontroladamente la mano y
el pincel. Otra técnica
surrealista es la
desorientación-reflexiva,
mediante la cual se fijaban
las imágenes surgidas del
subconsciente, plasmando en
espacios perfectamente
lógicos (conseguidos a través
de perspectivas
renacentistas) objetos
extraños entre sí.
Los surrealistas practicaban
además otro tipo de técnicas
como acudir directamente al
subconsciente por medio de
las drogas, practicando juegos
creativos, como el “cadáver
exquisito” en el que cada uno
de los participantes escribía
en un panel una palabra sin
saber cuál iba a escribir el
anterior o el posterior. El
juego se bautizó así porque la
primera frase lograda por tal
juego decía “El cadáver
exquisito beberá el vino
nuevo".
El surrealismo se deshizo
como movimiento en 1944,
debido a la Segunda Guerra
Mundial, pero la tendencia
surrealizante se extendió por
todo el mundo y aún hoy
sobrevive. En España los
grandes pintores de nuestro
siglo: Picasso, Dalí y Miró, han
participado del surrealismo.
• Algunas características comunes a todos estos
pintores son la animación de lo inanimado, la
presencia de máquinas fantásticas o el interés
por el tema erótico. La plástica surrelista no
aporta un formalismo nuevo como las otras
vanguardias. Si jugamos con el símil lingüístico,
el vocabulario del surrealismo no es nuevo; lo
novedoso es la síntesis y, sobre todo, la
semántica.
• En todo caso pueden apreciarse dos
corrientes en el movimiento: el SURREALISMO
DEL AUTOMATISMO ABSTRACTO que inventa
un universo personal y se deja llevar por lo que a
cada pintor le surge de dentro (Joan Miró André
Masson e Yves Tanguy); y el llamado
SURREALISMO FIGURATIVO en el que se
reconocen las formas pero fuera de su contexto
real (Salvador Dalí, Oscar Domínguez y René
Magritte).
Salvador Dalí
“Que no conozca el significado de mi arte, no significa que no
lo tenga"...;
"La única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy
loco.”
Reúne en su personalidad algunas constantes de la
sociedad burguesa de nuestro tiempo: una insaciable
necesidad de reconocimiento público, un amor
desmedido por el dinero (sólo es feliz-según sus
palabras-si cuando se pone a desayunar cada mañana
ha ganado ya diez mil dólares), una postura ideológica
ambigua, un certero instinto de lo publicitario y el
ejercicio de una burla escéptica que recae también
sobre sí mismo. A esto hay que añadir una inteligencia
poco común no exenta de cierto grado de paranoia y
una vasta cultura que ha sabido utilizar para concretar
temas y alternativas de su obra . Nació en Figueras y en
París conoció a Picasso y Miró. Fue amigo de Buñuel y
de García Lorca y en 1929 conoció a Gala, su
compañera.
En su vida podemos distinguir varias
etapas:
a) Hasta 1928, su vida se desarrolla en
Figueras, Madrid y Cadaqués. Es su
etapa inicial y conoce el
Postimpresionismo, el Cubismo... Pinta
algunos cuadros realistas como
Muchacha en la ventana.
b) De 1929 a 1945, su obra se centra
en París, es la etapa más surrealista de
su creación.
c) Desde la Postguerra a su muerte.
Rompe con el Surrealismo oficial y ya
famoso y cotizado se deslizará por una
pintura más comercial, aquí se revelan
plenamente sus contradicciones, sus
excentricidades... y el llamado método
paranoico-crítico. Los recursos
plásticos dalinianos también abordaron
el cine , la escultura y la fotografía,lo
que le condujo a numerosas
colaboraciones con otros artistas
audiovisuales. 
Mi esposa desnuda
SALVADOR
DALÍ
• Su técnica, de factura muy elaborada y dibujo
fotográfico, revela aspectos literarios y
simbólicos, que expresan una concepción muy
compleja del mundo: lo mediterráneo catalán,
Gala (su esposa), alegorías tomadas de la física o
conceptos metafísicos. Es el máximo
representante del surrealismo onírico. Su obra es
figurativa pero ligada al mundo de los sueños. El
surrealismo y la provocación constituyen sus
señas de identidad.
Cristo
Crucificado
SALVADOR
DALÍ
Su periodo surrealista es de los más perfectos y se caracteriza por
la invención de un método prospectivo que él definió como
"actividad paranoico-crítica" consistente en despojar a los objetos
de su significación convencional, ablandándolos o cubriéndolos de
putrefacción, hasta dejarlos en un estado de identificación con el
mundo irracional como por ejemplo en La persistencia de la
memoria, de 1931. Podemos apreciar su oficio de pintor: el
asombroso dibujo de influencias renacentistas y barrocas
(confesaba su admiración por Rafael, Velázquez, Vermeer); el fino
tratamiento de la luz: es una luz dorada, difusa y teatral. Un
potente foco lumínico alumbra el fondo, mientras que el primer
plano aparece en penumbra.
La composición es muy cuidada. La línea del mar
y la rama seca del árbol forman dos líneas
horizontales, y las diagonales de la mesa y la
cabeza rompen esa horizontalidad y crean
profundidad.
Aparecen varios objetos desperdigados, aislados
unos de otros. En el centro, sobre la arena, una
gran cabeza que se deshace como la cera y un
reloj blando sobre ella. A la izquierda se ve un
reloj cubierto de hormigas, otro que cuelga en el
borde y, al lado, un árbol con una única rama
sobre la que se posa, blando, otro reloj. Unos
relojes blandos en contraste con el paisaje
mediterráneo de costa y acantilado; tablero y
mesa de pura geometría. Los elementos
espaciales se representan como duros mientras
que los temporales aparecen blandos, incluido
ese perfil humano sobre la arena. Efectivamente
acantilado, playa y mesa permanecerán cuando
el tiempo haya dado buena cuenta de nuestras
vidas.
Salvador Dalí, La Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of
Modern Art. New York.
• La obra pertenece al surrealismo figurativo, es decir, combina
formas reales con otras deformadas y simbólicas, aunque
representa claramente el mundo de los sueños y del
subconsciente. Lo que siempre busca es la INSÓLITA
ASOCIACIÓN, el impacto visual que provoca al espectador y
lo descoloca. El estilo de Dalí se caracterizaba por mostrar
imágenes irreales en paisajes desnudos. Estas imágenes las
tomaba directamente de los sueños y están relacionadas con
el psicoanálisis. En ellas plasmaba sus obsesiones. Los
relojes blandos y los insectos que todo lo devoran muestran
la fascinación de Dalí por el paso del tiempo y por la
putrefacción que se apodera de todo tipo de materia, símbolo
de la obsolescencia de los valores sociales de su época.
• Otras obras de Dalí son El gran masturbador o Leda atómica.
JOAN MIRÓ
A JOAN MIRÓ podemos
situarlo fuera del surrealismo
figurativo y considerarlo
representante genuino del
surrealismo del automatismo,
un lenguaje artístico cercano
a la abstracción. Quedan
elementos reconocibles pero
están para servir de soporte
simbólico a los mensajes del
subconsciente. Miró recurrió
al dibujo infantil y a los
enigmáticos símbolos del
neolítico para crear una obra
agresiva y poética a la vez. En
su obra el color es alegre, vivo,
emotivo. Decía que la
inspiración le venía tras un
shock y entonces pintaba
maquinalmente, en estado de
alucinación, de esta época son
sus dibujos que nos
recuerdan garabatos
infantiles.
SURREALISMO
JOAN MIRÓ
El trabajo maduro de Miró (años 40s.) casi excluye toda
relación con la realidad. Pequeñas formas caprichosas,
líneas, puntos, estrellas y manchas de color para los fondos,
configuran una obra de carácter ingenuo o primitivo. La
técnica de esta fase es precisa y pulcra: dibujo exacto de las
formas y líneas, y aplicación cuidadosa del color con poca
materia.
En 1950 realiza los mosaicos-murales del Palacio de la
UNESCO de París. Desde 1956 vivió en Mallorca, allí
sigue con su obra pero se centra en litografías,
cerámica. En su última época el color en sus cuadros
se reduce muchísimo, utilizando un colorido más
elemental (en ocasiones sólo los colores primarios y el
negro). Fue junto con Picasso y Dalí uno de los mejores
pintores españoles de este siglo.
SURREALISMO El carnaval del arlequín JOAN MIRÓ
• En su fascinante
Carnaval de Arlequín,
de 1924, a apariencia
puede engañarnos:
frescura, irrealidad,
inocencia, alegría,
infantilismo… Según sus
propias declaraciones, en
este cuadro quiso
expresar las
alucinaciones producidas
por el hambre: una
noche, tras regresar a
casa sin haber comido,
anotó sus sensaciones y
a partir de ellas pintó
una escena en la que el
arlequín imagina todo
aquello que le podía
alegrar. Y qué es eso? Un
mundo mágico plagado
de seres esquematizados.
Los objetos parecen flotar en el espacio: hay
una piscina con peces de colores, gatos
fantásticos, amebas flotantes, bichos de
variadas formas, algunos alados; una ventana
tras la que se divisa un paisaje típico
mironiano, con su cielo azul inconfundible y
una estrella; una gran mano que cruza por el
centro; escalera a la izquierda; notas
musicales; cintas; orejas y ojos; formas
geométricas perfectas; el arlequín tiene
sombrero, bigote, barba y cuerpo de guitarra...
todo un universo soñado y de espíritu infantil.
Aquí aparecen elementos que Miró va a repetir
en obras posteriores, como la esfera oscura (el
globo terráqueo), el gato, las escaleras (que
reflejan tanto la huida como la ascensión), los
insectos... Mezcla objetos reales con otros
inventados, e incluso incorpora signos de la
notación musical.
La variedad cromática es mucha pero dentro
de los primarios (rojo, amarillo y azul)
separados por el negro y el blanco; el color se
aplica sin claroscuro y junto con la línea se
convierte en el elemento fundamental. El
espacio, de hecho, queda confiado a dos
tonos que sirven para diferenciar suelo y
pared, más la ventana de la derecha que se
abre a otro espacio exterior. En esta
habitación parece que haya música y que, si
“tocamos” alguno de los elementos, los demás
entrarán en un movimiento sin final. Su
extraordinario gusto al combinar formas y
colores ha tenido gran influencia en el diseño
actual.
SURREALISMO JOAN MIRÓ
Bodegón con zapato viejo
SURREALISMO JOAN MIRÓ La granja
SURREALISMO JOAN MIRÓ Tierra labrada
ÚLTIMAS TENDENCIAS:
- POP ART: Andy Warhol
- HIPERREALISMO: Antonio López
POP ART
Andy Warhol
POP ART
Andy Warhol
POP ART
Andy Warhol
Jasper Johns. Flag (1954)
Roy Lichtenstein,
El beso.
Roy Lichtenstein
Woman in Bath, 1963
Oil on canvas
171 x 171 cm
Museo Thyssen-
Bornemisza, Madrid
ANTONIO
LÓPEZ
La
Gran Vía
de Madrid
HIPERREALISMO
ANTONIO
LÓPEZ
HIPERREALISMO
ANTONIO LÓPEZ HIPERREALISMO
Escultura
de
vanguardia
Siglo XX
• CARACTERÍSTICAS:
• La investigación en nuevos materiales,
como el hierro.
• La importancia del vacío.
• Se busca la estilización y la
abstracción. Ahora se abandona el estilo
figurativo.
• La escultura de vanguardia se plantea la
representación del movimiento.
• Los contenidos y las formas de expresión
se inspiran en las culturas primitivas y
clásicas, que se renuevan desde la libre
interpretación y el estilo propio de cada
artista.
LA ESCULTURA EN HIERRO
Hemos visto usar el hierro en la
construcción con inmejorable éxito. Sin
embargo, el primer artista que lo utiliza para
la escultura es JULIO GONZÁLEZ, con lo
que da paso a uno de los capítulos más
fecundos. De familia de orfebres, aprendió el
arte de la forja y la soldadura.
Aunque posiblemente su obra más
importante sea la abstracta que ejecutó en
hierro, tiene mucho mérito su Cabeza de
Montserrat gritando, nº2 realizada en 1941-
2. Símbolo de la valentía de la mujer
catalana, contemplamos una mujer ruda
que se corresponde a la tipología de
campesina con pañuelo en la cabeza, un
poco inclinada hacia atrás, la boca abierta
porque está gritando y los ojos abiertos.
Desde el punto de vista formal destaca la
síntesis esquemática de la forma natural así
como la simplicidad y, sobre todo, la
expresividad del rostro que denotan el
miedo, la angustia y, también, la rebeldía.
Mujer
sentada
Hombre-
cactus
PABLO
GARGALLO
Dentro de la escultura
férrica debemos incluir a
PABLO GARGALLO y su
magnífico Profeta.
Pablo Gargallo fue un
escultor y pintor español
(nacido en Maella,
Zaragoza), uno de los más
destacados del primer tercio
del siglo XX, siendo uno de
los precursores en el empleo
del hierro. Aunque estudió
en Barcelona, fue
trascendental para su
carrera el haber viajado a
París, lugar en el que
conoció y estudió la obra de
Rodin, aunque su influencia
determinante va a ser el
conocimiento de la obra
cubista de Picasso.
• En sus trabajos con los
materiales metálicos,
Gargallo recoge la herencia
de los herreros y rejeros de
siglos pasados.
• La gran aportación de
Gargallo fue la valoración
del aire, ya que para él el
hueco de la escultura, el
vacío, va a tener más
relevancia que el propio
volumen, dando de los dos
aspectos de la obra especial
relevancia al espacio vacío.
• Sus esculturas son siempre
figurativas, pero está
anunciando la abstracción
posterior, gracias a las
formas que se van a ir
estilizando cada vez más.
Kiki de Montparnasse fue la
modelo más famosa entre los
artistas de París de los años 20.
Fascinante, misteriosa,
moderna..todo se ve en este
retrato, aunque Gargallo
apenas la conoció. Realizada en
bronce en 1928
Sus obras,
prodigiosamente logradas,
dibujan perfiles cóncavos y
convexos en el aire, con
apenas unas líneas, cuyo
soporte material son tan
solo varillas curvadas o
planchas de bronce o de
hierro que se ensamblan
con perfección. Estas leves
varillas y chapas
metálicas ensambladas
son suficientes para dar
corporeidad y volumen a
todo un mundo de siluetas
y figuras llenas de belleza y
esquemática sensibilidad.
Sus obras son también
una síntesis conceptual
que parece nacer a la
vanguardia con el primer
cubismo para consolidarse
después y terminar
ofreciéndonos el mejor de
los mundos expresionistas.
Esta obra, “El Profeta”, fue el
colofón de su carrera. La realizó
en 1933 y hoy se encuentran siete
ejemplares numerados, uno de
los cuales se sitúa en el Museo
Reina Sofía de Madrid. Es
considerada como una de las
obras cumbres de la plástica
contemporánea, a la que llegó
tras varios años de ensayos y
donde suprime la materia inerte,
el metal superfluo y la limita a las
líneas y planos esenciales para
reflejar su expresividad. A pesar
de lo recio de su aspecto,
abundan en la figura las
cavidades y los salientes, de modo
que la luz desempeña un papel
decisivo a la hora de sugerir el
bulto completo y originar
diferentes zonas claroscuristas.
Las placas de metal aparecen
interrumpidas por los huecos,
curvándose y volviéndose sobre sí
mismas. Fue el momento
culminante en la formación de ese
volumen virtual que constituyó la
gran ambición de Gargallo, y que
están en la base de la escultura
posterior de Henry Moore.
El profeta es una colosal figura de
2,35 metros de altura, lo que la
hace aún más imponente y
voluminosa, pese a que el mensaje
que nos quiere transmitir no sea
temporal ni humano, sino
profundamente espiritual. Destaca
sobremanera la enorme oquedad de
la boca abierta, que parece gritar,
como correspondería a las voces de
la Biblia que anuncian lo que está
por venir, es decir, los profetas, que
es lo que al artista le interesa
representar.
La rigidez del pedestal y de las piernas contrastan con el dinamismo del resto de la
forma, confiada a una sistemática utilización de formas cóncavas y convexas que
acentúan la luz y el movimiento.
Sin embargo si hubiera que destacar una novedad entre todas habría que
quedarse con el trabajo que hace el escultor sobre el vacío y que será una de las
grandes características de la escultura del XX. Por la importancia del vacío frente
a la masa, Gargallo es considerado el creador de la escultura hueca. Estamos
hablando del vacío que queda comprendido en el interior de la escultura: ahora el
espectador debe “rellenar” lo que falta con lo que apreciamos un verdadero
“volumen virtual”. Todo un hallazgo y un resultado a mitad de camino entre la
figuración y la abstracción. Con este trabajo de lo negativo la escultura se
relaciona de una forma mucho más activa con el espacio y obliga al espectador a
moverse y crear unas nuevas relaciones espaciales con la obra, que es
compacta a la vez que traslúcida, invitando a entrar en ella como una arquitectura
que da forma al aire. Gargallo dota a lo que no está, a las formas negativas, de
una entidad monumental. Esto influirá en toda la plástica posterior, desde las cajas
metafísicas de Oteiza a la obra de Chillida.
• Además, la expresión de la figura queda
resaltada por la mano que se eleva por encima,
como arengando a la gente de lo que está por
venir. Debido a este interés por la expresión,
pese a que la obra se inscribe dentro de la
influencia cubista, podríamos clasificarla
perfectamente como expresionista.
• En ella se conjugan ciertas influencias
cubistas (en la descomposición geométrica de
diversas partes, como la zona de la pierna, la
cabeza) con otras de
raigambre expresionista que deforma brazos,
troncos o gesto para dar un fuerte contenido
dramático que se subraya con el gesto y los
elementos aristados que componen el cuerpo.
Con un tamaño bastante mayor del natural se
impone así al espectador con una gran fuerza
expresiva.
El esencialismo de Brancusi
(abre camino a la abstracción)
Brancusi es un escultor difícil de encuadrar en
cualquier movimiento. Para el, la verdadera
realidad se encuentra en la esencia de las cosas,
la que se consigue después de destilar, de cribar
información que no es fundamental.
En su obra Pájaro en el espacio, de 1926, entiende
que la esencia de un pájaro es la posibilidad
aerodinámica de elevarse, de volar, de marchar
hacia lo alto. No se necesitan las plumas, ni los
ojos del ave o sus patas. En bronce pulido, el
artista “dibuja” una forma en la que apenas hay
masa y gravedad: afilados bordes de extremo
cortado y superficie pulida.
La belleza está en la simplicidad y ésta se deriva
de un proceso de destilación de la forma en la que
se ha suprimido lo descriptivo.
El referente es la escultura africana y el arte
popular en el que no hay huella de la cultura de
elites ni de la tradición artística europea. Este
PRIMITIVISMO es otra de las características del
escultor que busca nuevas maneras de ver.
El futurismo
El futurismo se preocupa por
el movimiento, pero no sólo
del objeto, sino del objeto en
el espacio. La velocidad y el
movimiento es el mejor
asunto para una sociedad
industrial consolidada.
BOCCIONI fue pionero en el
uso de nuevos materiales,
como el cristal, el hierro y el
cemento. Teorizó y abogó por
el uso de cualquier material
en el trabajo escultórico. En
su obra Formas únicas de
continuidad en el espacio
(1913, bronce) el movimiento
se define tanto por el objeto
que se mueve como por el
espacio en el que se
desplaza. Llama Boccioni
“forma única” a la resultante
de unir objeto y espacio
mientras se mueve.
Dadaísmo
• En la escultura se
enmarcan los ready-
made de Duchamp. El
artista distinguía entre
el “objeto natural” como
un piedra o una concha
y el “objeto interpretado”
que se trataba de un
objeto natural pero con
una poética, con una
intención. Al último
grupo corresponden los
READY-MADE que son
piezas industriales en
serie que pasan a
destinarse a un fin
totalmente distinto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 
Presentacion de dadaismo
Presentacion de dadaismoPresentacion de dadaismo
Presentacion de dadaismo
 
El Dadaismo
El DadaismoEl Dadaismo
El Dadaismo
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
Hiperrealismo
 
Vanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxVanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xx
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los los ismos
Los  los ismos Los  los ismos
Los los ismos
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
 
Arte povera
Arte poveraArte povera
Arte povera
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
 
Video Arte
Video ArteVideo Arte
Video Arte
 
El Fauvismo
El FauvismoEl Fauvismo
El Fauvismo
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Suprematismo - Historia del Diseño
 Suprematismo - Historia del Diseño Suprematismo - Historia del Diseño
Suprematismo - Historia del Diseño
 

Similar a El grito de Munch

Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricasAlfredo Rivero
 
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra parteVanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra partefernando rodriguez
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXjuan argelina
 
Las artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XXLas artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XXIES Las Musas
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoJulieta Magnano
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxGuzman Malament
 
Sesión 3.- Las vanguardias del siglo XX. Expresionismo y Fauvismo
Sesión 3.- Las vanguardias del siglo XX. Expresionismo y FauvismoSesión 3.- Las vanguardias del siglo XX. Expresionismo y Fauvismo
Sesión 3.- Las vanguardias del siglo XX. Expresionismo y FauvismoAdriana Guerrero López
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraBerenice V
 
Inicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo XxInicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo Xxbotonrojo
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXVANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXjoanet83
 
Cambio Del Siglo XIX al XX
Cambio Del Siglo XIX al XXCambio Del Siglo XIX al XX
Cambio Del Siglo XIX al XXbealber
 

Similar a El grito de Munch (20)

Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
 
U19VangXX.ppt
U19VangXX.pptU19VangXX.ppt
U19VangXX.ppt
 
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra parteVanguardias Artísticas - 1ra parte
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
 
LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Las vanguardias artisticas
Las vanguardias artisticasLas vanguardias artisticas
Las vanguardias artisticas
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
 
Las artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XXLas artes plásticas del siglo XX
Las artes plásticas del siglo XX
 
Generaciòn beat
Generaciòn beatGeneraciòn beat
Generaciòn beat
 
Generaciòn beat
Generaciòn beatGeneraciòn beat
Generaciòn beat
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
 
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docxEXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
EXPRESIONISMO Kevin Guzman Malament.docx
 
Sesión 3.- Las vanguardias del siglo XX. Expresionismo y Fauvismo
Sesión 3.- Las vanguardias del siglo XX. Expresionismo y FauvismoSesión 3.- Las vanguardias del siglo XX. Expresionismo y Fauvismo
Sesión 3.- Las vanguardias del siglo XX. Expresionismo y Fauvismo
 
Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Inicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo XxInicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo Xx
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXVANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
 
Cambio Del Siglo XIX al XX
Cambio Del Siglo XIX al XXCambio Del Siglo XIX al XX
Cambio Del Siglo XIX al XX
 

Más de cristinambozatif (20)

Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Barroco. arquitectura
Barroco. arquitecturaBarroco. arquitectura
Barroco. arquitectura
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

El grito de Munch

  • 2.
  • 3. LAS CLAVES DEL SIGLO XX A lo largo del siglo XIX los avances industriales y técnicos forjaron una sociedad occidental que se sentía segura en su presente y que participaba de la idea de un progreso ilimitado. Esta seguridad se derrumba ya en los inicios del siglo XX. Nietzche había ya anunciado el fin de todos los valores de nuestra civilización. En 1905, Albert Einstein formula su teoría de la relatividad y pone en entredicho la confianza en la ciencia que hasta entonces imperaba. Sigmund Freud se adentra en el estudio del inconsciente a través de la teoría psicoanalítica. Todos los adelantos técnicos se ponen al servicio de la destrucción de la humanidad en la Gran Guerra (l9l4~l9l8), que dará paso a la aparición de los fascismos en Europa y a la consecuente explosión de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El horror y la angustia del individuo del siglo XX se refleja en la explosión de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
  • 4. Las claves de la vanguardia Antinaturalismo y libertad • La pintura se convierte en la avanzadilla de la innovación, influirá en la escultura y la arquitectura. • La plástica abandona la belleza clásica y la realidad como modelos para convertirse en un campo de experimentación que parte de 0. • “Un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o una anécdota cualquiera, es esencialmente una superficie plana cubierta de colores reunidos con cierto orden", dice el pintor Maurice Denis en 1890. • La vanguardia tiene el camino preparado, con la renovación que provocaron en la pintura a finales del siglo XIX el impresionismo, el postimpresionismo y el simbolismo. • El arte del siglo XX es ese gran complejo experimental que conocemos como vanguardia y que, a pesar de las mil caras con las que se presenta, supone un canto de libertad y todo él combate bajo una misma bandera: la lucha contra el arte académico.
  • 5. Vanguardia • Vanguardia, en vocabulario militar está ligada a ruptura y combate. • La ruptura se establece frente a la tradición artística europea. • Las vanguardias son unas minorías que se proponen renunciar al pasado, eliminar las normas establecidas y querer arrancar de la nada. • El contexto más importante (posiblemente el más creativo de la pasada centuria) será el periodo de entreguerras. • En las dos primeras décadas del siglo XX Paris va a ser la cuna de las vanguardias. • Aunque los "ismos" fueron muchos y algunos bastante efímeros, destacamos los más importantes: • 1905. Fauvismo • 1905. Expresionismo alemán • 1907. Cubismo • 1916. Dadaísmo • 1924. Surrealismo
  • 6.
  • 7. • Fauvismo: nuevas armonías de líneas y colores. • Cubismo: forja una nueva realidad hecha de formas geométricas simples en un proceso mental de cristalización de la naturaleza a través de la visión múltiple del objeto. • Expresionismo: uso libre de la línea y el color para expresar la angustia interior de las gentes del siglo. Arte de protesta. • Abstracción: desliga definitivamente la creación artística de las formas naturales. Una nueva realidad de puntos, líneas y manchas de color. • Surrealismo: indaga en los mecanismos más escondidos de la naturaleza humana, impulsando el inconsciente y el sueño y desterrando la razón. • La escultura, ligada también a las vanguardias, vive una libertad similar a la de la pintura. Utiliza la gran diversidad de materiales que le proporciona la sociedad industrial: metal, plástico, nylon, además de los tradicionales.
  • 8. Rasgos comunes de la vanguardia ANTINATURALISMO Y LIBERTAD • Repudio del Realismo. La realidad deja de ser el modelo a imitar, por expresa voluntad de los artistas , pero también por la existencia de otros medios de reproducción más fieles como la fotografía y el cine. • Creación de un nuevo lenguaje. • Investigación. Se trabaja sobre la percepción en igual medida que sobre los materiales y los procedimientos. • Crisis de la misma concepción del arte y del papel del artista. Artistas, obras, clientela, marchantes… Hay un posicionamiento ante toda esta realidad que inserta la producción artística en un mercado. • Necesidad de grupo (también manifestación de la individualidad). Agrupamientos para formulaciones teóricas y manifiestos conjuntos.
  • 10.
  • 11. • Nombre: Vauxcelles, viendo en el Salón de Otoño de París de 1905, entre los cuadros fauvistas había una estatua de corte clásico, la denominó "Donatello entre las fieras" (Fauves= fiera en francés). • Los pintores hacen un uso violento y estridente del color, aplicado en tonos puros e intensos y convertido en protagonista del cuadro. El color se independiza del objeto y así se puede pintar un caballo verde, un mar amarillo... • En la manera de tratar el color tenemos a Gauguin como precedente inmediato. • Es un estilo que duró muy poco tiempo, de 1905 a 1907. • Los principales pintores: Matisse, Derain y Vlaminck. A este grupo inicial se incorporarán Dufy, Roualt y Braque. • Reconocían a Matisse como el líder del movimiento. A partir de 1907 sus integrantes siguieron caminos muy distintos. El fauvismo pasó pronto, pero la utilización autónoma del color va a resurgir en la pintura abstracta.
  • 13. Madame Matisse, 1905. Combina tonos puros (amarillo, rojo y azul) sin modelado ni claroscuro. El resultado es figurativo pero antinatural, debido a la utilización arbitraria del color. Existe una separación entre forma y fondo, pero más por los planos de color que por la línea que separa el fondo de la figura (rojo-lila-verde del fondo). Tiene algo de máscara
  • 14. Fauvismo Henri Matisse La raya verde Amplias superficies bidimensionales rellenadas con colores arbitrarios y muy contrastados Colores muy densos, con gran cantidad de pigmentos Zonas de colores cálidos (amarillentos) representan zona iluminada, mientras que gama de tonos fríos (rosados apagados) se emplean para las sombras Pinceladas siguen una dirección y un ritmo Espacios planos, el amago de profundidad lo adquiere por la contraposición de colores binarios en el fondo: naranja(amarillo-rojo), verde (amarillo-azul) y violeta (rojo-azul) Unos escasos contornos captaban elementos básicos, el resto era accesorio. Para eso ya existía la fotografía Busto de su esposa con cabeza ligeramente girada (composición sencilla) Raya verde separa zona de luz y de sombra y acentúa contraste Cabellos negros con reflejos azulados En figura predominan colores primarios (rojo, azul y amarillo)
  • 16.
  • 18. FAUVISMO MATISSE El color es en Matisse una herramienta al servicio de sus sensaciones, sin ser fiel a la realidad.
  • 22. Maurice Vlaminck, Restaurante de la Machine a Bougival. (1905) VLAMINCK
  • 24. • Pintores que han hecho prevalecer las emociones sobre la voluntad de alcanzar normas formales: El Bosco, El Greco, Goya o Van Gogh. Son precedentes. • El Expresionismo es un movimiento cultural europeo de comienzos del s.XX, que abarca pintura, teatro y cine. • Adopta una postura de crítica a los valores sociales y culturales de la época. Si en el Fauvismo veíamos un arte amable y fantasioso, aquí vemos, a pesar del colorido, un arte pesimista e inquietante. • El Expresionismo arraiga sobre todo en los países nórdicos, sobre todo en Alemania (Berlín, Dresde y Munich). • Surgió en Alemania en 1905 y perduró hasta 1933 con el ascenso del nazismo. • Vinculado a las teorías de Nietzsche y Freud y al pesimismo que vivía Europa. • Se basa en la expresión, en transmitir los sentimientos y emociones del artista mediante la deformación de la realidad por medio del color y la distorsión de las formas.
  • 25. • EDVARD MUNCH (1863-1944). • Pintor noruego, considerado el padre del expresionismo. • Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron mucho en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. • Gran parte de su vida estuvo marcada por la enfermedad, el dolor y la muerte (su madre y su hermana murieron de tuberculosis cuando él era muy joven, y su padre era un hombre obsesionado por la religión, también falleció en 1889). • El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. • Temas dramáticos dominados por las ideas de muerte, enfermedad y ansiedad; con una técnica muy personal donde se mezcla la línea curva del modernismo y el fauvismo con lo sentimental. • Munch se interesó más por los sentimientos que por los objetos, rodeando sus figuras de referencias simbólicas
  • 26. EXPRESIONISMO Edward MUNCH El grito “Iba por la calle con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó rojo sangre y percibí un estremecimiento de tristeza. Un dolor desgarrador en el pecho. Me detuve; me apoyé en la barandilla, preso de una fatiga mortal. Lenguas de fuego como sangre cubrían el fiordo negro y azulado y la ciudad. Mis amigos siguieron andando y yo me quedé allí, temblando de miedo. Y oí que un grito interminable atravesaba la naturaleza.”
  • 27. • Expresa su visión trágica de la vida y de la soledad. Expresa la desesperación de un hombre que necesita imperiosamente gritar para desahogarse • Este icono del siglo XX muestra a un hombre que grita sobre un puente. Las manos enmarcan el rostro, en el que destaca la boca abierta, como expresión de la angustia vital del personaje. Al fondo aparecen dos figuras que siguen su paseo, dando la espalda al protagonista, sin percatarse del sufrimiento de este. • En esta obra podemos apreciar todo un manifiesto de su pintura por el rico colorido y las líneas onduladas. Efectivamente estamos también ante un grito de la pintura. • La pincelada es la que crea la forma y se aplica directamente; espesa y al temple, como si se tratara de desgarrones, se administra con cuchillo o espátula. • Esta pincelada refleja las ondas del grito que oscilan en el aire, se retuercen, se doblan a lo largo del borde del cuadro y luego estallan más allá de la tela. • El cromatismo es duro y contrastado: un cielo estriado en rojo y amarillo, en el horizonte, la ola de color azul oscuro que envuelve una isla amarilla del mar y que sigue a la izquierda prolongándose fuera del cuadro; un espectro humanoide de tonos oscuros; rojos, azules y amarillos del puente. • El espacio está dilatado por un encuadre violento: todo son líneas curvas salvo la recta del puente. Ante todo destaca la deformación, la expresividad.
  • 28. ENSOR EXPRESIONISMO Máscaras peleando Las figuras de distorsionan o se retuercen si así lo exige la idea que el pintor quiere expresar. La “estética de lo bello”, “el arte por el arte” se sustituye por “la estética de lo feo” y se cae incluso en la caricatura.
  • 29. James Ensor es cabeza de una corriente expresionista en Bélgica. Ensor recupera el expresionismo de la tradición pictórica nórdica de El Bosco, con una visión algo surreal creando un mundo propio de sorprendente imaginación, y combinando una temática macabra o satírica, no exenta de carga literaria o de denuncia social, con los colores más luminosos de influencia fauvista, encontrado en máscaras, esqueletos o caricaturas los medios expresivos para provocar un arte de implicaciones sociales.
  • 30. La entrada de Cristo en Bruselas ENSOR EXPRESIONISMO
  • 31. Dos grupos artísticos • DIE BRUCKE (El Puente) 1905 • Creado por Kirchner. Emil Nolde. • Trabajan en Dresde • De carácter radical y espíritu crítico, sus obras se caracterizaban por formas esperpénticas, colores violentos y trazos gruesos. • Se caracterizan por el uso arbitrario del color, la angulosidad y el alargamiento (deformación) de las figuras, los negros contornos y el dinamismo de las líneas. • Se disolverán en 1913 • DER BLAUE REITER (El jinete azul), 1911. • Trabajan en Munich. • Kandinsky, Franc Marc y Paul Klee, Otto Dix y Goerge Grosz. • Obras de gran lirismo, dinamismo y simbolismo en el uso del color. Tendencia hacia la abstracción. • “De lo espiritual en el Arte“ (Kandinsky): aclara el sentido de la pintura y el papel del pintor como protagonista de una revolución espiritual. • Hasta 1924
  • 32. Kirchner EXPRESIONISMO Escena callejera Figuras de contornos negros bien marcados, con predominio de lo anguloso por influencia de la xilografía (grabados a partir de una plancha de madera) y temas urbanos.
  • 33. Emil Nolde EXPRESIONISMO La última cena Influido por el arte primitivo y una profunda religiosidad, sus figuras adquieren una gran deformidad.
  • 34. KANDINSKY EXPRESIONISMO ABSTRACTO Las aportaciones más importantes de este movimiento estético fueron la formulación teórica del estilo a través de publicaciones y el hacer evolucionar la pintura desde la representación figurativa hasta la pintura abstracta que nace también con ellos.
  • 38. • La abstracción no es un movimiento ni una vanguardia ni un “ismo”. Se llega a través de diferentes caminos: del cubismo sintético, del dadaísmo, del expresionismo, del surrealismo no figurativo. Por tanto, no va a poseer ninguna unidad ideológica ni programática. • Sólo tiene en común la eliminación de las referencias directas a la realidad, a la naturaleza que se capta por los sentidos. • Re-presentar significa volver a presentar algo. En la primera década del siglo XX dos pintores rusos, Vasily Kandinsky y Kasimir Malevich, inician la pintura abstracta. Realizan cuadros que no representan nada; están compuestos por manchas, líneas y colores que no tienen ninguna relación con las formas concretas que vemos habitualmente. No vuelven a presentar la realidad que les rodea o imaginan. Los cuadros abstractos son ellos mismos la realidad. • Es conocida la anécdota sobre la experiencia de Kandinsky referida al nacimiento del abstracto. Encontrándose en su estudio quedó gratamente sorprendido ante un cuadro que parece no reconocer; ve en él la pintura pura. En realidad no se trataba más que de una de sus obras, inicialmente figurativa, puesta del revés. Se formuló entonces las siguientes preguntas: ¿No serán los objetos de mi pintura un obstáculo para su efecto? Si tengo el valor de eliminar este obstáculo, ¿qué hay que poner en lugar de las exigencias del objeto?
  • 39. • La primera acuarela abstracta de 1910. • Manchas y líneas en aparente caos compositivo; el pintor ha dado rienda suelta a sus emociones sin pretender racionalizarlas. Trata de expresar sensaciones y experiencias anímicas. • Como el mismo autor señala, la fuerza expresiva de las formas y de los colores tiene paralelismo con la música. • No hay espacio ni perspectiva; no hay modelado ni figuración. Sólo color y línea. Los colores van desde los fríos como el azul o el violeta, hasta los calientes como amarillo, rojo o anaranjado. Sumemos blanco, negro y moteados. • A esta definitiva orientación de la obra de Kandinsky se le ha llamado expresionismo abstracto. La obra de Kandinsky significa el inicio de todo el vasto y variado movimiento abstracto expresionista, que se desarrolla intensamente hasta la segunda mitad de nuestro siglo.
  • 40. • La factura es rápida y el colorido brillante. Tras la revolución rusa, que vivió su país, regresará a Alemania como profesor de la Bauhaus. Bajo la influencia de los constructivistas rusos, pasa de una abstracción libre a un tipo de pintura mucho más precisa, de formas geométricas y tonos apagados donde destacan las armonizaciones equilibradas. Desarrolló conceptos musicales en su pintura, hablando del "sonido y la sinfonía de los colores", que producen vibraciones anímicas.
  • 41. Se pueden sintetizar la gran variedad de tendencias abstractas desarrolladas hasta finales de los años 50 en dos grandes ramas: • 1.- Una abstracción espontánea y libre, denominada expresionismo abstracto o informalismo o abstracción lírica, caracterizada por la creación espontánea, aceptando en ocasiones un cierto automatismo. Aprovecha al máximo las disponibilidades de la materia, así como las del signo o del gesto. La pintura de acción o “action painting “ o expresionismo abstracto (J. Pollock, h. 1950) norteamericano y el informalismo o tachismo europeo, ambos tras la IIGM, forman parte de esta tendencia. • 2.- Una orientación más intelectual y medida, basada en la combinación de formas geométricas calculadas, que se conoce con el nombre de constructivismo o abstracción geométrica, desarrollada en el período de entreguerras. – El neoplasticismo – El suprematismo
  • 46. Neoplasticismo • Es la corriente que más importancia adquirió. Partiendo de la realidad, la fue depurando hasta quedarse con la esencia de las cosas: la línea vertical y la horizontal , el ángulo recto y como consecuencia el cuadrado. • Mondrian y van Doesburg , creadores de la revista De Stijl , son los principales representantes. • Piet Mondrian realiza pinturas a base de gruesas líneas negras, horizontales y verticales, que se cruzan dejando espacios rectangulares que rellena de los tres colores primarios: rojo, azul y amarillo, a los que añade negro o gris. Y nada más. • Su pintura busca liberar al arte de todo lo accesorio para llegar al arte puro.
  • 48. Piet Mondrian, Composición en rojo, amarillo y azul, 1921, óleo sobre lienzo, 39 x 35 cm.
  • 49. Piet Mondrian, Composición 10. 1940, óleo sobre lienzo, 80 x 73 cm.
  • 51. Suprematismo • Malevich elaboró un estilo propio al que llamó suprematismo, por la supremacía de la sensibilidad pura en las artes decorativas. Su abstracción es también una abstracción geométrica. Cuadro negro sobre fondo blanco no intenta buscar un arte universal ni tiene pretensiones pero es toda una investigación artística, a pesar de lo simple que pueda parecer. Cuadro blanco sobre fondo blanco es la culminación de esta búsqueda.
  • 54. • El primer lienzo cubista es de 1907, "Las señoritas de Avignon", de Picasso. Rompió con los valores artísticos tradicionales y significó el nacimiento de un nuevo lenguaje innovador y radical de gran influencia. • Al desarrolló del Cubismo concurren varias circunstancias, entre ellas: • Las teorías sobre el espacio y la obra de Schopenhauer , las teorías sobre la duración y la simultaneidad de Bergson, la fenomenología de Hüsserl. • La obra de Cézanne, descubierta en una exposición retrospectiva de 1907, por su intento de plasmar la estructura de la realidad en sus formas esenciales. • La obra de Seurat y Signac (trata de reconstruir la forma desde sus elementos volumétricos más simples). • El descubrimiento del arte negro africano (y también del arte ibérico)
  • 55. • Presenta el objeto en sí, no su apariencia. • Se perciben todos los puntos de vista de forma simultánea. El objeto se descompone en múltiples facetas y se presentan todas a la vez. Se rechaza el punto de vista único. Incorpora la cuarta dimensión. Pretenden dar una visión total y esencial de las cosas. • Esto es lo que se propone el cubismo, una REFLEXIÓN SOBRE EL ESPACIO Y SU REPRESENTACIÓN, una crítica a cómo se venía reproduciendo desde el renacimiento.
  • 56. • La temática del cubismo no incorpora los nuevos objetos de la civilización técnica (máquinas, automóviles , salvo Leger) y se mantiene vinculada a temas tradicionales como los bodegones, la figura humana, el paisaje , los instrumentos musicales, etc. • Se trata de un fenómeno de vida corta ( 1906-1914, aproximadamente ) pero de gran influencia en la escultura, arquitectura, cartel , tipografía, diseño industrial, decoración e incluso, en la literatura.
  • 57. • El cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional y rompe así con la idea de perspectiva. Las figuras se esquematizan y las formas se geometrizan. Se yuxtaponen las diversas imágenes que muestran la realidad cuando la miramos desde diversos ángulos, los planos se entrecruzan y provocan distorsiones y superposiciones.   • En el cubismo los pintores no pintan lo que ven, sino lo que saben. Lo importante no es la realidad representada, sino el lenguaje pictórico en sí. Ha desaparecido la división entre forma y fondo: todo es uno. • El color no tiene importancia. Hay un rechazo hacia los colores de la realidad, por lo que se trabaja con una paleta austera : predominan los tonos neutros como los grises, blancos ,verdes claros... • Con frecuencia se usa el COLLAGE que permite pegar sobre la superficie pictórica materiales heterogéneos como impresos, sellos, fotografías, tejidos… • Artistas cubistas importantes son PICASSO, JUAN GRIS y GEORGE BRAQUE. A ellos se unirán desarrollando su propio estilo Léger (lenguaje cubista partiendo de formas cilíndricas -“tubismo“), Delaunay (cubismo sintético que Apollinaire llamó orfico), Villon...
  • 58. ETAPAS DEL CUBISMO • FASE ANALÍTICA • Abarca hasta 1912 • El objeto se disecciona, “se analiza”, creando una trama de líneas multiplicadas sobre un fondo casi monocromo. Los objetos se reducen a formas geométricas fragmentadas en planos. El colorido es apagado, de tonos verdes, grises y ocres. Los temas más usuales son naturalezas muertas, retratos y paisajes. • Ejemplos: Retrato de Ambroise Vollard (Picasso) y El guitarrista (Braque). FASE SINTÉTICA Entre 1912 y 1915. El objeto no se descompone , sino que se resume, se sintetiza. La paleta de los cubistas se alegra, usando colores más vivos y contrastados, a la vez que los planos se simplifican a fin de hacer más comprensibles los temas. Se hace habitual el uso de papeles pegados a las telas (papier collé): fragmentos de periódicos, rótulos tipográficos... Braque y Picasso los empiezan a usar desde 1912. El cuadro se convierte en un objeto concreto y no sólo en un espacio para la representación. El lienzo se llena de formas planas figurativas, de recortes de papel, de madera, de dibujos, y pinturas divididas y encajadas... El collage tiene mucha influencia posterior. Ejemplo: JUAN GRIS, Guitarra y Frutero.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. PABLO RUIZ PICASSO PABLO RUIZ PICASSO fue el inventor del cubismo, pero no sólo eso. Es un investigador nato y un genial artista, siendo la máxima figura del arte del siglo XX, la culminación de todo el proceso creador y de ruptura con la tradición. Este artista emprendió una revolución visual que no sólo afectó a la pintura, sino que abarcó también a la escultura, la cerámica y el grabado. Muchas son las cualidades de Picasso, entre otras la de poseer una imaginación portentosa, la de ser un incansable investigador dentro de la pintura y la de poseer un dominio técnico perfecto (a los 14 años dominaba el dibujo como Rafael). La trascendencia de la obra de Picasso y su importancia dentro del contexto artístico del siglo XX hace que lo comparemos con otras figuras cumbre del siglo pasado siglo como Einstein en Física o Freud en Psicología. Hay que señalar la dificultad que supone dividir su obras en etapas al modo tradicional, ya que su producción es abundantísima y los caminos que experimenta constantemente hace que sea difícil el encasillamiento de una obra, teniendo en cuenta además que a veces vuelve sobre caminos y experiencias que parecían abandonados y esto dificulta aún más estudiar su evolución lineal.
  • 63. A) LOS INICIOS Nació en Málaga en 1881, hijo de un profesor de pintura, y ya allí se mostraría como un niño prodigio. Las circunstancias laborales del padre hace que se trasladen a La Coruña y luego a Barcelona, donde ingresa con 14 años en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja. Allí estuvo el joven Pablo hasta que sus maestros no tuvieron nada que enseñarle. En Madrid, en la Real Academia de San Fernando, obtiene varias menciones honoríficas. De vuelta a Barcelona, entabla relaciones artísticas con la vanguardia barcelonesa, mejor conectada con París que la madrileña, se reúne con sus amigos artistas en la taberna de Els Quatre Gats donde decora el propio local y realiza retratos importantes de sus compañeros de tertulia. Tras varios viajes a París se siente atraído por los postimpresionistas y vemos ya su preocupación social que se refleja en su obra : temas de mendigos y desvalidos... A los 23 años se asienta definitivamente en París.
  • 64. B) ÉPOCA AZUL En esta etapa muestra un sentimiento trágico y pesimista, son sus primeros años en París, y el color azul es el predominante, que muestra su visión particular de los que sufren. Predomina en él una visión pesimista de la vida, denuncia aquí las miserias humanas : mendigos, desahuciados, tipos marginales, circos... Obras de esta etapa son La planchadora, Las dos hermanas y Guitarrista ciego. En ellas vemos figuras famélicas y angulosas, con alargamientos que nos recuerda a El Greco.
  • 66.
  • 67. C) ÉPOCA ROSA. El rosa es el nuevo color predominante, que señala el paso de las formas angulosas y escuálidas de la etapa anterior a otras más redondas y llenas, a las figuras que expresan indiferencia sosegada pero no desesperación. Los temas más frecuentes son artistas circenses y los arlequines. El año 1906 conoce a Matisse y por esta época descubre algunas muestras de esculturas africanas y de esculturas ibéricas. La esquematización de estas obras determinará el esquematismo de la obra picassiana de la época cubista.
  • 68.
  • 70. D) LA ETAPA CUBISTA Fruto de este esquematismo es un cuadro que conmocionó a la opinión pública: Las señoritas de Avignon, obra precursora del cubismo, movimiento que desarrollará junto a George Braque. En esta obra descompone las figuras según criterios estructurales en diversos planos, que se yuxtaponen en el lienzo sin distinción de fondo-figura. Con esta obra Picasso rompió con los rasgos de la pintura occidental tradicional: perspectiva, punto de vista único, claroscuro, escorzos; y sentó las bases del nuevo lenguaje de la pintura contemporánea. Las Señoritas de Avignon (2’44 x 2’33) es una obra realizada en 1907 y no es ninguna exageración situar en ella el comienzo real del arte contemporáneo. La escena recrea un burdel con cinco mujeres desnudas y un bodegón. Si tratamos de buscar líneas de fuga o claroscuro no lo encontraremos. La carencia de perspectiva y profundidad rompe con el arte tradicional.
  • 71. La representación de los cuerpos se hace a base de formas angulosas y en ellos se recogen distintos puntos de vista de forma simultánea. Por ejemplo, en el mismo rostro los ojos aparecen visto de frente y la nariz de perfil; y vemos a la mujer agachada del ángulo inferior derecho tanto de espaldas como de frente. Hay color, colores como rosa, azul, blanco y ocre: el ocre de los cuerpos y el azul y el blanco de las cortinas. La coloración se extiende en plano-color pero las formas no se disuelven. También encontramos línea, una linealidad dura, cortante, angular. El espacio es muy limitado, casi angosto; envía todas las figuras hacia el primer plano. El fondo en realidad se comporta como una figura más: se acerca, se encaja a la fuerza entre las figuras y se fragmenta en tantos planos duros y puntiagudos como los trozos de un cristal que se acaba de romper. No son una forma colocada en el espacio: son forma y espacio confundidos. El primitivismo está presente, en la influencia de la cultura ibera en las dos mujeres centrales que cumplen la ley de la frontalidad; y la influencia del arte negro en las cabezas- máscara de la izquierda.
  • 72. Tras esta primera aventura, Picasso desarrolla un cubismo pleno en obras como "Horta de Ebro", donde los cuadrados o cubos de la obra de Cézanne alcanzan un gran desarrollo. El Cubismo va a evolucionar en manos de Picasso y pasará por varios estadios. El primer cubismo es denominado analítico, la figura se descompone en múltiples planos y perspectivas, se analiza y se suprime el color; de ahí se pasa a un cubismo sintético donde junto con la pintura se pueden añadir o sintetizar recortes de periódico y objetos de la vida cotidiana, surge así en 1912 el collage que todos conocemos (obra muy significativa es Naturaleza muerta con rejilla). Pero el Cubismo no acaba con esta etapa, a menudo aparecerá en etapas posteriores como en 1921 cuando pinta Los tres músicos o en El Guernica, donde el lenguaje es cubista aunque con toques muy expresionistas.
  • 75. PICASSO CUBISMO El pintor y su modelo
  • 77. E) ETAPA CLÁSICA. Tras el Cubismo, durante la Primera Guerra Mundial, Picasso residirá en Italia, donde estudió el clásico y renacentista que le sirven de inspiración, esto se traduce en una etapa de figuración (Dos mujeres corriendo por la playa). En esta época realiza también los decorados para los ballets rusos de Diaghilev (Los bailarines, 1925).
  • 78. F) LOS NUEVOS CAMINOS Picasso indaga a partir de ahora en direcciones pictóricas inexploradas. Desde este momento la dificultad para clasificar su obra es cada vez mayor, es un auténtico volcán creativo y los caminos que recorre son muchos, nos centraremos en los más importantes. Fase surrealista. Picasso admira a Breton (verdadero teórico del surrealismo), a Arp, Miró, Tanguy... y lo que más valora es que incorporen al cuadro su mundo onírico. Picasso se aproximará a ellos para criticar la sociedad de su momento, pero su aproximación es solamente temporal. Fase expresionista. Refleja un compromiso evidente con lo que está viviendo. Su paleta denuncia con angustia la situación (crisis del 29, ascenso de los fascismos...). A pesar de que se aproxima a los expresionistas desde el punto de vista de la idea y expresa como ellos la angustia y el sufrimiento internos, no se ata a ningún movimiento expresionista, investiga en solitario y a veces sin paralelismo con lo que se está haciendo.
  • 79. Dentro de esta estética expresionista personal destaca la influencia de la Guerra Civil, dos obras reflejan el dolor y el sufrimiento de su espíritu atormentado La mujer que llora y El Guernica, quizá su obra más importante. El Guernica data de 1937 y lo realiza para representar a España en plena guerra civil en el Pabellón de la República Española en la Exposición de París de 1937. Rememora un hecho histórico: el 26 de abril de 1937 cuarenta y tres bombarderos y cazas alemanes destruyen la ciudad vasca de Guernica causando 1654 muertos de sus 7000 habitantes; por primera vez en la historia una población civil es arrasada por bombas fuera del frente de guerra y “cuando la población huía, fue ametrallada”.
  • 81. Su formato rectangular ya lo anuncia: se trata de un friso narrativo inmenso (3’51 x 7’82) y compuesto a modo de tríptico. A la izquierda, el toro y la mujer (verdadera Piedad contemporánea) que grita con el niño muerto entre los brazos; a la derecha una figura que alza los brazos en medio de un incendio y que nos recuerda al personaje central de cuadro de Goya de Los Fusilamientos del 3 de mayo. En el centro se forma una pirámide que tiene el vértice en la lámpara y como base al guerrero muerto y de cabeza cortada. El sentido de la composición se completa con un eje direccional que parece marchar desde la derecha hacia la izquierda de la composición como si se huyera de la ciudad y del cuadro.
  • 82. La simbología es compleja y no fue revelada por el artista. Algunas figuras son de significación evidente como la mujer con el niño o el guerrero muerto con la espada quebrada. Otras, sin embargo, no lo son tanto. La mujer con la lámpara puede ser un signo de esperanza al igual que la flor que brota en el suelo de la espada rota; el caballo que está en el centro del cuadro representaría al pueblo atormentado quizá víctima del toro que sería símbolo de la muerte o del tótem peninsular, de esa España fascista que pisotea al guerrero. En todo caso, está claro que el tema es el TERROR, LA VIOLENCIA INJUSTIFICABLE. Contenido y forma se hacen uno.
  • 83. La mujer quemándose representaría el dolor de la población civil indefensa, que sufre los efectos de las bombas incendiarias. La mujer que escapa corriendo de las bombas representaría la población civil, impotente e indefensa, que sólo puede huir. La mujer que asoma la cabeza por la ventana representa la humanidad, impotente ante todo lo que está contemplando, y que sólo puede gritar.
  • 84. El quinqué y la luz que emite representan la necesidad de informar a todo el mundo de lo que está ocurriendo. Al lado de esta luz existe otra, que parece una lámpara eléctrica encendida, o un sol con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla. Sea un sol o una lámpara, no pueden o no quieren iluminar la escena. Podrían representar La Sociedad de Naciones, la Política de No Intervención, los gobiernos, etc., que lo observan todo, pero distorsionan la verdad de lo que está pasando. El centro del cuadro está ocupado por un caballo herido de muerte, que representaría las víctimas inocentes de una guerra.
  • 85. A la izquierda vemos un toro, con el cuerpo en tensión, observando en todas direcciones, vigilante (consiguiendo esto a través de la técnica del cubismo) y amenazante. Es por eso que se pensó que representaba al fascismo, a Franco. Bajo el toro aparece una madre que sostiene en brazos a su hijo muerto, representando no el dolor físico, sino el anímico que se tiene al ver sufrir a los seres queridos.
  • 86. Entre las cabezas del toro y del caballo se encuentra una paloma, símbolo de la paz. Aparece en un espacio reducido, en el que apenas puede moverse. Además tiene un ala caída, el pico abierto, como gritando. Representa la libertad y la paz oprimidas. El único hombre que aparece es un guerrero que yace muerto delante del cuadro. El guerrero aparece con el brazo cortado y recién decapitado, por lo que está exhalando su último grito de dolor. A diferencia del niño, que muere siendo una víctima pasiva, el guerrero muere en acto de combate  y representaría a los soldados que mueren en lucha por conseguir sus ideales. El brazo aún sostiene una espada  rota, en donde también hay una flor, símbolo de esperanza.
  • 87. El cuadro renuncia al color, porque sólo hay blanco, negro y gris. Si el color es vida, aquí no hay nada que celebrar. La luz no tiene un centro focal y sólo irradia de los blancos de los cuerpos encendidos. El espacio es plano, como si se asfixiaran las figuras, que también son planas. La línea es cortante y desequilibrada. La expresión se viste en las manos, los ojos, las bocas. Todas las caras obedecen al estilo cubista y mezclan perfiles y frontales. Esta obra viene a ser una forma de expresionismo que parte de lejanos presupuestos cubistas. En esta obra la curva ha desaparecido y las rectas quebradas expresan sufrimiento y violencia. Estamos ante un grito que si bien en Munch tenía un carácter existencial aquí se explicita contra la guerra y la crueldad humana. Cuando el miedo se apodera de las personas su libertad desaparece y también su razón. El hombre entonces se animaliza. Esto explicaría esos brazos y piernas de animal que encontramos en muchas de las figuras. Lástima que el siglo XX haya puesto tantas veces de actualidad esta imagen. Picasso concibió este cuadro como un grieto de rabia, denuncia y dolor ante los horrores de la guerra, que se ha convertido en uno de los iconos de la pintura del siglo XX. Desde el punto de vista estilístico, es una obra de difícil adscripción: Picasso utiliza el cubismo en sus figuras desdobladas, pero su carácter de pesadilla se relaciona con el surrealismo y su intensidad dramática es claramente expresionista. Tras la implantación de la dictadura franquista en España, Picasso prohibió que el cuadro se instalara en España hasta que nos se volviera a instaurar la democracia en el país. Es por eso que quedó bajo la custodia del MOMA de Nueva York y no regresó a España hasta 1981.
  • 88. Pablo Ruiz Picasso cubismo expresionista El Guernica Composición equilibrada Eje vertical Eje verticalTriángulo central Fusión de cubismo, surrealismo y expresionismo Monocromía: juego de negro, grises y blancos (algun reflejo azulado y amarillento) Figuras deformadas (extremidades, cabezas) gestos dramáticos (lenguas picudas, ojos con forma de lágrimas) Llamas esquematizadas, simplificación edificios Luz desigual ilumina y margina violentamente las distintas zonas Características del cubismo (selección de planos de frente y perfil, etc.) Espacio muy reducido para tamaño de personajes (acentúa agobio). Sensación de escenario teatral con pocos elementos (mesa, techo, etc.) Enormes dimensiones 3`51 m. 7`82 m. Imitación simplificada caracteres tipográficos
  • 89. Pablo Ruiz Picasso cubismo expresionista El Guernica Realizado para Exposición París 1937 como denuncia de guerra civil española (bombardeo de Guernica) Temática: símbolo de las consecuencias de la guerra. No se ve los verdugos, sólo las víctimas Nueve personajes 1 1 niño muerto 2 madre que lleva niño Alusión a los temas de la Piedad y matanza de Herodes 3 toro (brutalidad) 4 guerrero descuartizado 5 pájaro 6 caballo herido (pueblo) 7 mujer que avanza 8 mujer que ilumina 9 mujer atrapada en incendio Toro único que permanece impasible Canto a la esperanza: mujer que ilumina y flor que nace de espada rota Niño único con boca cerrada
  • 90. Tras la Guerra Civil Española se desarrolla en Europa la II Guerra Mundial, que pide a Picasso nuevos símbolos de sufrimiento, como en Gato y pájaro, de 1939, donde el pájaro aparece con el vientre desgarrado por los dientes y las zarpas del gato; o en Cráneo de buey, de 1942. • El retorno a la serenidad (época de Antibes). El final de la Guerra lleva a Picasso a abandonar los temas agresivos y de sufrimiento, se desplaza a Antibes en el Mediterráneo francés y allí sus cuadros se llenan de colorido. Es un canto a la esperanza después de tanta destrucción. • Nueva fase expresionista. Se desarrolla con motivo de la Guerra de Corea, en los años cincuenta, Picasso saca otra vez su particular estética pesimista y desesperanzada en Matanza en Corea. • Muy relacionada con esta etapa está la serie que en los años sesenta hace de Las Meninas de Velázquez, en ellas rinde homenaje a Velázquez y suponen una traducción al lenguaje pictórico del XX de los valores de la obra del pintor barroco, Picasso actualiza el espacio, muestra que la realidad no es sólo lo que se ve sino que también es lo que hay dentro de la materia...
  • 92.
  • 93. La paloma de la paz PICASSO
  • 95. Los últimos años. Los últimos años de su vida el pintor investiga de forma incansable en nuevas formas de expresión y en nuevos tipos de soporte, serán famosos sus grabados, sus cerámicas donde a veces mezcla formas humanas con la vasija o con formas geométricas, en casi todas sus obras nos da a entender la disyuntiva dolor/alegría desesperación/esperanza como símbolo de lo que es la vida. Murió en 1973. A diferencia de otros genios como Velázquez, Miguel Ángel o Leonardo que crean o exaltan la belleza individual de una persona, Picasso exalta lo colectivo. Nadie como él, quizá con la excepción de Goya, ha traducido el sufrimiento colectivo, el Guernica no es el canto a una ciudad concreta destruida, es el canto al horror de las guerras, a todas las guerras, sin nombres y apellidos. En su obra puede encontrarse una constante, su compromiso con el tiempo en que vive -la alternancia de sus revoluciones plásticas y de sus intermedios clasicistas coinciden con periodos de tensión o relajamiento internacional- y su solidaridad con los humildes.
  • 96.
  • 98. FUTURISMO ”Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva, la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es mas hermoso que la Victoria de Samotracia“ Marinetti La calle entra en casa. 1911. Boccioni.
  • 99. Este estilo se desarrollará casi íntegramente en Italia. Es un movimiento tremendamente revolucionario, quiere acabar con todo el arte anterior. Exaltan el futuro y sus posibilidades. Todas las ideas del nuevo estilo están presentes en el Manifiesto de Marinetti (20-02- 1909), en él se pretende exaltar la velocidad que es la nueva belleza.
  • 100. En la misma línea pedían la destrucción de las ciudades históricas como Venecia, o la demolición de los museos... Su estilo se inicia con una pincelada parecida a la de Signac (divisionismo) pero en contacto con el Cubismo tratarán de imitarlo, algunos han denominado al estilo como cubismo dinámico. Para ellos había que representar las cosas como son: un caballo corriendo tiene veinte patas, exaltan, en general los tiempos modernos y sobre todo la velocidad; en la misma línea pintan figuras humanas con varias cabezas.
  • 101. Este movimiento sería sustituido por el cine, que es un medio más idóneo para expresar la velocidad y la idea de movimiento. Muchos de sus autores terminaron afiliándose a partidos fascistas que surgían en ese momento, ya que exaltan la guerra como única higiene del mundo, el militarismo, el antifeminismo... Entre los autores más importantes del grupo destacarán: Umberto Boccioni, Giacomo Balla, Gino Severini, Carlo Carra... Formas únicas de continuidad en el espacio, de Umberto Boccioni.
  • 103. Resulta sorprendente que, al mismo tiempo que el futurismo, que rechaza la tradición clásica y un concepto estático de la realidad, aparezca en Italia la figura de Giorgio de Chirico, que realiza una obra con resonancias renacentistas, orientada por la quietud, el orden, la perspectiva y las formas geométricas. Junto a estas características hay que añadir, como factor fundamental, lo extraño.
  • 104. Los temas de Chirico son como la concreción acartonada de un mundo de visiones oníricas situadas en un tiempo y un espacio indefinibles: plazas desiertas que se alargan hacia el horizonte, pobladas por estatuas o maniquíes; edificios renacentistas junto a chimeneas de fábricas, y un cielo angustioso y pesado gravitando sobre las cosas. Algo así como un sueño de orden en un universo dominado por la soledad. A este tipo de pintura se la ha denominado metafísica, tal vez tomando al pie de la letra las palabras de Chirico cuando afirma que existe «una relación turbadora entre la perspectiva y la metafísica», o atendiendo al significado de sus cuadros, cuya clave parece estar más allá de lo físico. El interés de la pintura metafísica se deriva de la influencia que va a ejercer sobre otro gran movimiento del siglo XX: el surrealismo.
  • 106. En 1917, Marcel Duchamp compra un retrete de loza, lo firma con el nombre de su fabricante (R. Mutt), le pone el título de "Fuente" y lo envía a la Exposición de los Independientes de Nueva York. En otra ocasión se hace con una reproducción de La Gioconda, le pinta bigote y con el título de L.H.O.O.O la expone en París en 1920. Se trata de dos gestos típicamente Dada, que nos ponen sobre la pista de los presupuestos que animan a este movimiento.
  • 107. Estamos en plena guerra 1914- 18, las matanzas se suceden en los campos de batalla y para muchos jóvenes la contienda supone el hundimiento de muchos valores que se creían estables. En la Zurich neutral, hasta donde la guerra no llega, un grupo de escritores y artistas se reúne habitualmente en el Cabaret Voltaire con propósitos que, en principio, no están muy bien definidos. Muestran su disconformidad con el uso que se hace de la lógica, la razón y la ciencia, y se sublevan contra un mundo donde triunfa el absurdo y la muerte. Se apoyan para ello en una actitud que pone en duda los propios principios de la cultura, para elaborar una filosofía de la creación donde más que la obra misma, importa el gesto, la postura personal agresiva y desconcertante, la provocación ejercida sobre la sociedad.
  • 108. El fenómeno Dada no debe interpretarse, pues, como un movimiento artístico más. Se trata de un acto de contestación a los valores sociales y culturales más respetados hasta su época. Estamos ante una ruptura radical en el arte contemporáneo porque se cuestiona no un aspecto formal sino el arte mismo. Dadá quiere escandalizar a la “bien pensante sociedad burguesa”. La obra artística en sí misma será algo secundario, realizada, por otra parte, sobre presupuestos que poco tienen que ver con los cánones estéticos en uso. Botellero
  • 109. En Zurich y New York se gestan los focos Dada de mayor interés. La figura teórica más destacada del Dada suizo es el poeta rumano Tristán Tzara, que redacta los manifiestos del grupo y muestra las mejores condiciones organizativas. Buscando un nombre para el conjunto de literatos y artistas que se reúnen en el Cabaret Voltaire, un día toman un diccionario y lo abren al azar. Aparece la palabra Dada, que en francés se refiere a un caballito mecedor en lenguaje infantil, y en alemán es un vocablo, también infantil, sin apenas sentido. Dada, para el grupo, no va a significar nada, tan sólo será un signo, según Tzara, de rebeldía y negación. El pintor y escultor Hans Arp es miembro del Dada de Zurich.
  • 110. Marcel Duchamp, Francis Picabia y Man Ray, que trabajan en New York, forman la trilogía del Dada americano. Marcel Duchamp (1887-1968) es la figura indiscutible del movimiento. Su influencia ha trascendido hasta el Pop Art y es el iniciador de toda una serie de caminos artísticos desarrollados posteriormente. Su trabajo más conocido son los llamados "ready made", una especie de esculturas construidas a base de restos recuperados (ruedas de bicicleta, botellas, sanitarios, etc.), que, una vez montados, colocaba en un pedestal transformándolos así en materia estética de bajo precio.
  • 111. En 1913 DUCHAMP presenta Rueda de bicicleta sobre un taburete de cocina. El título no miente en absoluto: en un taburete de cocina que puede comprarse en cualquier tienda inserta una rueda de bicicleta, también objeto industrializado. Ni el taburete sirve para lo que fue diseñado ni podemos ir en bicicleta. No nos queda más que contemplar esta asociación imposible y percatarnos de que una vez perdida la función de los objetos, la unión de ambos crea otro totalmente inútil y que sólo como forma puede ser contemplado. Cuando una forma pierde la función para la que estuvo pensada, la vemos sólo como forma y aprendemos a apreciarla como tal. Cuando la figura del artista se universaliza, todos podemos alcanzarla.
  • 112. El artista distinguía entre el “objeto natural” como un piedra o una concha y el “objeto interpretado”, que se trataba de un objeto natural pero con una poética, con una intención. Al último grupo corresponden los READY-MADE que son piezas industriales en serie que pasan a destinarse a un fin totalmente distinto. De estos, su obra "Fuente" está considerada como una de las obras más influyentes del siglo. La trascendencia del dadaísmo es muy relevante. El dadaísmo aporta al arte actual su eterna provocación, la importancia de la imaginación, una nueva estética y la validez del proceso creativo. Sus métodos abren caminos que aun hoy siguen teniendo vigencia como el fotomontaje, el collage, la utilización de desperdicios, el happening (espectáculos teatrales espontáneos y sin argumento)...
  • 114. René Magritte. El castillo de los Pirineos (1959) René Magritte
  • 115.
  • 116. Es un movimiento influido de manera determinante por los descubrimientos de Freud en torno al mundo de los sueños y los distintos niveles de la naturaleza humana. El término surrealismo fue acuñado por el poeta Apollinaire y surgió en literatura, pero poco a poco fue dándose también en otros campos de la creación artística como la pintura. El surrealismo deriva en parte de Dadá y es otra respuesta frente a la crisis de entreguerras.
  • 117. El “Manifiesto surrealista” aparece en 1924 firmado por André Breton, uno de los miembros del grupo Dadá de París. Hace una defensa del sueño, el inconsciente y la locura. Los surrealistas intentaron expresar por medio de la plástica las imágenes procedentes del mundo onírico, del inconsciente, fuera de toda preocupación estética y moral. Se intenta dar rienda suelta al funcionamiento real del pensamiento, sin el control ejercido por la razón.
  • 118. El nuevo movimiento planteaba no sólo el uso constante de la provocación, la profunda insatisfacción por la realidad y los materiales de deshecho, sino sobre todo, la profunda convicción de que la razón no era más que un molesto corsé, otro límite artístico que impedía el desarrollo libre de la imaginación. Esta imaginación surrealista era la alternativa de recambio para los falsos valores establecidos.
  • 119. Los precedentes del surrealismo los encontramos en la obra de Henry Rousseau, Marc Chagall y la pintura metafísica de Giorgio de Chirico. Los poetas surrealistas encontraron el medio de penetrar en el subconsciente por varios caminos que constituyen a su vez técnicas surrealistas fundamentales: el dibujo automático, como la escritura automática, consistía en dibujar o escribir sin lógica, moviendo libre e incontroladamente la mano y el pincel. Otra técnica surrealista es la desorientación-reflexiva, mediante la cual se fijaban las imágenes surgidas del subconsciente, plasmando en espacios perfectamente lógicos (conseguidos a través de perspectivas renacentistas) objetos extraños entre sí.
  • 120. Los surrealistas practicaban además otro tipo de técnicas como acudir directamente al subconsciente por medio de las drogas, practicando juegos creativos, como el “cadáver exquisito” en el que cada uno de los participantes escribía en un panel una palabra sin saber cuál iba a escribir el anterior o el posterior. El juego se bautizó así porque la primera frase lograda por tal juego decía “El cadáver exquisito beberá el vino nuevo". El surrealismo se deshizo como movimiento en 1944, debido a la Segunda Guerra Mundial, pero la tendencia surrealizante se extendió por todo el mundo y aún hoy sobrevive. En España los grandes pintores de nuestro siglo: Picasso, Dalí y Miró, han participado del surrealismo.
  • 121. • Algunas características comunes a todos estos pintores son la animación de lo inanimado, la presencia de máquinas fantásticas o el interés por el tema erótico. La plástica surrelista no aporta un formalismo nuevo como las otras vanguardias. Si jugamos con el símil lingüístico, el vocabulario del surrealismo no es nuevo; lo novedoso es la síntesis y, sobre todo, la semántica. • En todo caso pueden apreciarse dos corrientes en el movimiento: el SURREALISMO DEL AUTOMATISMO ABSTRACTO que inventa un universo personal y se deja llevar por lo que a cada pintor le surge de dentro (Joan Miró André Masson e Yves Tanguy); y el llamado SURREALISMO FIGURATIVO en el que se reconocen las formas pero fuera de su contexto real (Salvador Dalí, Oscar Domínguez y René Magritte).
  • 122. Salvador Dalí “Que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga"...; "La única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco.” Reúne en su personalidad algunas constantes de la sociedad burguesa de nuestro tiempo: una insaciable necesidad de reconocimiento público, un amor desmedido por el dinero (sólo es feliz-según sus palabras-si cuando se pone a desayunar cada mañana ha ganado ya diez mil dólares), una postura ideológica ambigua, un certero instinto de lo publicitario y el ejercicio de una burla escéptica que recae también sobre sí mismo. A esto hay que añadir una inteligencia poco común no exenta de cierto grado de paranoia y una vasta cultura que ha sabido utilizar para concretar temas y alternativas de su obra . Nació en Figueras y en París conoció a Picasso y Miró. Fue amigo de Buñuel y de García Lorca y en 1929 conoció a Gala, su compañera.
  • 123. En su vida podemos distinguir varias etapas: a) Hasta 1928, su vida se desarrolla en Figueras, Madrid y Cadaqués. Es su etapa inicial y conoce el Postimpresionismo, el Cubismo... Pinta algunos cuadros realistas como Muchacha en la ventana. b) De 1929 a 1945, su obra se centra en París, es la etapa más surrealista de su creación. c) Desde la Postguerra a su muerte. Rompe con el Surrealismo oficial y ya famoso y cotizado se deslizará por una pintura más comercial, aquí se revelan plenamente sus contradicciones, sus excentricidades... y el llamado método paranoico-crítico. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine , la escultura y la fotografía,lo que le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. 
  • 125. • Su técnica, de factura muy elaborada y dibujo fotográfico, revela aspectos literarios y simbólicos, que expresan una concepción muy compleja del mundo: lo mediterráneo catalán, Gala (su esposa), alegorías tomadas de la física o conceptos metafísicos. Es el máximo representante del surrealismo onírico. Su obra es figurativa pero ligada al mundo de los sueños. El surrealismo y la provocación constituyen sus señas de identidad.
  • 127. Su periodo surrealista es de los más perfectos y se caracteriza por la invención de un método prospectivo que él definió como "actividad paranoico-crítica" consistente en despojar a los objetos de su significación convencional, ablandándolos o cubriéndolos de putrefacción, hasta dejarlos en un estado de identificación con el mundo irracional como por ejemplo en La persistencia de la memoria, de 1931. Podemos apreciar su oficio de pintor: el asombroso dibujo de influencias renacentistas y barrocas (confesaba su admiración por Rafael, Velázquez, Vermeer); el fino tratamiento de la luz: es una luz dorada, difusa y teatral. Un potente foco lumínico alumbra el fondo, mientras que el primer plano aparece en penumbra.
  • 128. La composición es muy cuidada. La línea del mar y la rama seca del árbol forman dos líneas horizontales, y las diagonales de la mesa y la cabeza rompen esa horizontalidad y crean profundidad. Aparecen varios objetos desperdigados, aislados unos de otros. En el centro, sobre la arena, una gran cabeza que se deshace como la cera y un reloj blando sobre ella. A la izquierda se ve un reloj cubierto de hormigas, otro que cuelga en el borde y, al lado, un árbol con una única rama sobre la que se posa, blando, otro reloj. Unos relojes blandos en contraste con el paisaje mediterráneo de costa y acantilado; tablero y mesa de pura geometría. Los elementos espaciales se representan como duros mientras que los temporales aparecen blandos, incluido ese perfil humano sobre la arena. Efectivamente acantilado, playa y mesa permanecerán cuando el tiempo haya dado buena cuenta de nuestras vidas.
  • 129. Salvador Dalí, La Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of Modern Art. New York.
  • 130. • La obra pertenece al surrealismo figurativo, es decir, combina formas reales con otras deformadas y simbólicas, aunque representa claramente el mundo de los sueños y del subconsciente. Lo que siempre busca es la INSÓLITA ASOCIACIÓN, el impacto visual que provoca al espectador y lo descoloca. El estilo de Dalí se caracterizaba por mostrar imágenes irreales en paisajes desnudos. Estas imágenes las tomaba directamente de los sueños y están relacionadas con el psicoanálisis. En ellas plasmaba sus obsesiones. Los relojes blandos y los insectos que todo lo devoran muestran la fascinación de Dalí por el paso del tiempo y por la putrefacción que se apodera de todo tipo de materia, símbolo de la obsolescencia de los valores sociales de su época. • Otras obras de Dalí son El gran masturbador o Leda atómica.
  • 131. JOAN MIRÓ A JOAN MIRÓ podemos situarlo fuera del surrealismo figurativo y considerarlo representante genuino del surrealismo del automatismo, un lenguaje artístico cercano a la abstracción. Quedan elementos reconocibles pero están para servir de soporte simbólico a los mensajes del subconsciente. Miró recurrió al dibujo infantil y a los enigmáticos símbolos del neolítico para crear una obra agresiva y poética a la vez. En su obra el color es alegre, vivo, emotivo. Decía que la inspiración le venía tras un shock y entonces pintaba maquinalmente, en estado de alucinación, de esta época son sus dibujos que nos recuerdan garabatos infantiles.
  • 132. SURREALISMO JOAN MIRÓ El trabajo maduro de Miró (años 40s.) casi excluye toda relación con la realidad. Pequeñas formas caprichosas, líneas, puntos, estrellas y manchas de color para los fondos, configuran una obra de carácter ingenuo o primitivo. La técnica de esta fase es precisa y pulcra: dibujo exacto de las formas y líneas, y aplicación cuidadosa del color con poca materia.
  • 133. En 1950 realiza los mosaicos-murales del Palacio de la UNESCO de París. Desde 1956 vivió en Mallorca, allí sigue con su obra pero se centra en litografías, cerámica. En su última época el color en sus cuadros se reduce muchísimo, utilizando un colorido más elemental (en ocasiones sólo los colores primarios y el negro). Fue junto con Picasso y Dalí uno de los mejores pintores españoles de este siglo.
  • 134. SURREALISMO El carnaval del arlequín JOAN MIRÓ
  • 135. • En su fascinante Carnaval de Arlequín, de 1924, a apariencia puede engañarnos: frescura, irrealidad, inocencia, alegría, infantilismo… Según sus propias declaraciones, en este cuadro quiso expresar las alucinaciones producidas por el hambre: una noche, tras regresar a casa sin haber comido, anotó sus sensaciones y a partir de ellas pintó una escena en la que el arlequín imagina todo aquello que le podía alegrar. Y qué es eso? Un mundo mágico plagado de seres esquematizados.
  • 136. Los objetos parecen flotar en el espacio: hay una piscina con peces de colores, gatos fantásticos, amebas flotantes, bichos de variadas formas, algunos alados; una ventana tras la que se divisa un paisaje típico mironiano, con su cielo azul inconfundible y una estrella; una gran mano que cruza por el centro; escalera a la izquierda; notas musicales; cintas; orejas y ojos; formas geométricas perfectas; el arlequín tiene sombrero, bigote, barba y cuerpo de guitarra... todo un universo soñado y de espíritu infantil. Aquí aparecen elementos que Miró va a repetir en obras posteriores, como la esfera oscura (el globo terráqueo), el gato, las escaleras (que reflejan tanto la huida como la ascensión), los insectos... Mezcla objetos reales con otros inventados, e incluso incorpora signos de la notación musical.
  • 137. La variedad cromática es mucha pero dentro de los primarios (rojo, amarillo y azul) separados por el negro y el blanco; el color se aplica sin claroscuro y junto con la línea se convierte en el elemento fundamental. El espacio, de hecho, queda confiado a dos tonos que sirven para diferenciar suelo y pared, más la ventana de la derecha que se abre a otro espacio exterior. En esta habitación parece que haya música y que, si “tocamos” alguno de los elementos, los demás entrarán en un movimiento sin final. Su extraordinario gusto al combinar formas y colores ha tenido gran influencia en el diseño actual.
  • 138.
  • 139. SURREALISMO JOAN MIRÓ Bodegón con zapato viejo
  • 141. SURREALISMO JOAN MIRÓ Tierra labrada
  • 142. ÚLTIMAS TENDENCIAS: - POP ART: Andy Warhol - HIPERREALISMO: Antonio López
  • 144.
  • 145.
  • 150. Roy Lichtenstein Woman in Bath, 1963 Oil on canvas 171 x 171 cm Museo Thyssen- Bornemisza, Madrid
  • 155. • CARACTERÍSTICAS: • La investigación en nuevos materiales, como el hierro. • La importancia del vacío. • Se busca la estilización y la abstracción. Ahora se abandona el estilo figurativo. • La escultura de vanguardia se plantea la representación del movimiento. • Los contenidos y las formas de expresión se inspiran en las culturas primitivas y clásicas, que se renuevan desde la libre interpretación y el estilo propio de cada artista.
  • 156.
  • 157. LA ESCULTURA EN HIERRO Hemos visto usar el hierro en la construcción con inmejorable éxito. Sin embargo, el primer artista que lo utiliza para la escultura es JULIO GONZÁLEZ, con lo que da paso a uno de los capítulos más fecundos. De familia de orfebres, aprendió el arte de la forja y la soldadura. Aunque posiblemente su obra más importante sea la abstracta que ejecutó en hierro, tiene mucho mérito su Cabeza de Montserrat gritando, nº2 realizada en 1941- 2. Símbolo de la valentía de la mujer catalana, contemplamos una mujer ruda que se corresponde a la tipología de campesina con pañuelo en la cabeza, un poco inclinada hacia atrás, la boca abierta porque está gritando y los ojos abiertos. Desde el punto de vista formal destaca la síntesis esquemática de la forma natural así como la simplicidad y, sobre todo, la expresividad del rostro que denotan el miedo, la angustia y, también, la rebeldía.
  • 159. PABLO GARGALLO Dentro de la escultura férrica debemos incluir a PABLO GARGALLO y su magnífico Profeta. Pablo Gargallo fue un escultor y pintor español (nacido en Maella, Zaragoza), uno de los más destacados del primer tercio del siglo XX, siendo uno de los precursores en el empleo del hierro. Aunque estudió en Barcelona, fue trascendental para su carrera el haber viajado a París, lugar en el que conoció y estudió la obra de Rodin, aunque su influencia determinante va a ser el conocimiento de la obra cubista de Picasso.
  • 160. • En sus trabajos con los materiales metálicos, Gargallo recoge la herencia de los herreros y rejeros de siglos pasados. • La gran aportación de Gargallo fue la valoración del aire, ya que para él el hueco de la escultura, el vacío, va a tener más relevancia que el propio volumen, dando de los dos aspectos de la obra especial relevancia al espacio vacío. • Sus esculturas son siempre figurativas, pero está anunciando la abstracción posterior, gracias a las formas que se van a ir estilizando cada vez más. Kiki de Montparnasse fue la modelo más famosa entre los artistas de París de los años 20. Fascinante, misteriosa, moderna..todo se ve en este retrato, aunque Gargallo apenas la conoció. Realizada en bronce en 1928
  • 161. Sus obras, prodigiosamente logradas, dibujan perfiles cóncavos y convexos en el aire, con apenas unas líneas, cuyo soporte material son tan solo varillas curvadas o planchas de bronce o de hierro que se ensamblan con perfección. Estas leves varillas y chapas metálicas ensambladas son suficientes para dar corporeidad y volumen a todo un mundo de siluetas y figuras llenas de belleza y esquemática sensibilidad. Sus obras son también una síntesis conceptual que parece nacer a la vanguardia con el primer cubismo para consolidarse después y terminar ofreciéndonos el mejor de los mundos expresionistas.
  • 162. Esta obra, “El Profeta”, fue el colofón de su carrera. La realizó en 1933 y hoy se encuentran siete ejemplares numerados, uno de los cuales se sitúa en el Museo Reina Sofía de Madrid. Es considerada como una de las obras cumbres de la plástica contemporánea, a la que llegó tras varios años de ensayos y donde suprime la materia inerte, el metal superfluo y la limita a las líneas y planos esenciales para reflejar su expresividad. A pesar de lo recio de su aspecto, abundan en la figura las cavidades y los salientes, de modo que la luz desempeña un papel decisivo a la hora de sugerir el bulto completo y originar diferentes zonas claroscuristas.
  • 163. Las placas de metal aparecen interrumpidas por los huecos, curvándose y volviéndose sobre sí mismas. Fue el momento culminante en la formación de ese volumen virtual que constituyó la gran ambición de Gargallo, y que están en la base de la escultura posterior de Henry Moore. El profeta es una colosal figura de 2,35 metros de altura, lo que la hace aún más imponente y voluminosa, pese a que el mensaje que nos quiere transmitir no sea temporal ni humano, sino profundamente espiritual. Destaca sobremanera la enorme oquedad de la boca abierta, que parece gritar, como correspondería a las voces de la Biblia que anuncian lo que está por venir, es decir, los profetas, que es lo que al artista le interesa representar.
  • 164. La rigidez del pedestal y de las piernas contrastan con el dinamismo del resto de la forma, confiada a una sistemática utilización de formas cóncavas y convexas que acentúan la luz y el movimiento. Sin embargo si hubiera que destacar una novedad entre todas habría que quedarse con el trabajo que hace el escultor sobre el vacío y que será una de las grandes características de la escultura del XX. Por la importancia del vacío frente a la masa, Gargallo es considerado el creador de la escultura hueca. Estamos hablando del vacío que queda comprendido en el interior de la escultura: ahora el espectador debe “rellenar” lo que falta con lo que apreciamos un verdadero “volumen virtual”. Todo un hallazgo y un resultado a mitad de camino entre la figuración y la abstracción. Con este trabajo de lo negativo la escultura se relaciona de una forma mucho más activa con el espacio y obliga al espectador a moverse y crear unas nuevas relaciones espaciales con la obra, que es compacta a la vez que traslúcida, invitando a entrar en ella como una arquitectura que da forma al aire. Gargallo dota a lo que no está, a las formas negativas, de una entidad monumental. Esto influirá en toda la plástica posterior, desde las cajas metafísicas de Oteiza a la obra de Chillida.
  • 165. • Además, la expresión de la figura queda resaltada por la mano que se eleva por encima, como arengando a la gente de lo que está por venir. Debido a este interés por la expresión, pese a que la obra se inscribe dentro de la influencia cubista, podríamos clasificarla perfectamente como expresionista. • En ella se conjugan ciertas influencias cubistas (en la descomposición geométrica de diversas partes, como la zona de la pierna, la cabeza) con otras de raigambre expresionista que deforma brazos, troncos o gesto para dar un fuerte contenido dramático que se subraya con el gesto y los elementos aristados que componen el cuerpo. Con un tamaño bastante mayor del natural se impone así al espectador con una gran fuerza expresiva.
  • 166.
  • 167. El esencialismo de Brancusi (abre camino a la abstracción) Brancusi es un escultor difícil de encuadrar en cualquier movimiento. Para el, la verdadera realidad se encuentra en la esencia de las cosas, la que se consigue después de destilar, de cribar información que no es fundamental. En su obra Pájaro en el espacio, de 1926, entiende que la esencia de un pájaro es la posibilidad aerodinámica de elevarse, de volar, de marchar hacia lo alto. No se necesitan las plumas, ni los ojos del ave o sus patas. En bronce pulido, el artista “dibuja” una forma en la que apenas hay masa y gravedad: afilados bordes de extremo cortado y superficie pulida. La belleza está en la simplicidad y ésta se deriva de un proceso de destilación de la forma en la que se ha suprimido lo descriptivo. El referente es la escultura africana y el arte popular en el que no hay huella de la cultura de elites ni de la tradición artística europea. Este PRIMITIVISMO es otra de las características del escultor que busca nuevas maneras de ver.
  • 168. El futurismo El futurismo se preocupa por el movimiento, pero no sólo del objeto, sino del objeto en el espacio. La velocidad y el movimiento es el mejor asunto para una sociedad industrial consolidada. BOCCIONI fue pionero en el uso de nuevos materiales, como el cristal, el hierro y el cemento. Teorizó y abogó por el uso de cualquier material en el trabajo escultórico. En su obra Formas únicas de continuidad en el espacio (1913, bronce) el movimiento se define tanto por el objeto que se mueve como por el espacio en el que se desplaza. Llama Boccioni “forma única” a la resultante de unir objeto y espacio mientras se mueve.
  • 169. Dadaísmo • En la escultura se enmarcan los ready- made de Duchamp. El artista distinguía entre el “objeto natural” como un piedra o una concha y el “objeto interpretado” que se trataba de un objeto natural pero con una poética, con una intención. Al último grupo corresponden los READY-MADE que son piezas industriales en serie que pasan a destinarse a un fin totalmente distinto.