SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Parto en pelvianaParto en pelviana
Presentación pelviana o podálica
Es aquella en la que el polo
pélvico o caudal del feto se
relaciona con el estrecho
superior de la pelvis materna y
el polo cefálico se ubica en el
fondo del útero
De acuerdo a la Ley de Pajot el feto sitúa el polo
cefálico en el fondo del útero hasta las 28-32
semanas.
Al superar el polo pelviano el volumen de la
cabeza fetal, versiona espontáneamente
colocando el polo pelviano en el fondo del
útero.
Esta versión espontánea es posible hasta el
momento del parto, siendo más frecuente en
las multíparas que en la nulípara
 EtiologiaEtiologia
Aquellas situaciones que impidan o
comprometan la versión espontánea
a cefálica van a generar una mayor
incidencia de presentación pelviana.
 EtiologiaEtiologia
 CAUSAS MATERNAS
 CAUSAS FETALES
 CAUSAS OVULARES
Causas maternasCausas maternas
 Multiparidad (por relajación
de las paredes abdominales y
uterinas)
 Estrechez pelviana
 Malformaciones uterinas
 Tumores previos (miomas,
tumores anexiales)
Causas fetalesCausas fetales
 Embarazo múltiple
 Prematurez
 RCIU
 Hidrocefalia
 Muerte y maceración
fetal
Causas OVULARESCausas OVULARES
 Polihidramnios
 Oligoamnios
 Placenta previa
 Brevedad de cordón
 Brevedad aparente de
cordón (circulares)
 ImportanciaImportancia
 Se asocia con un incremento de
la morbilidad perinatal y con
elevada incidencia de cesáreas
 Frecuencia: 2% - 5%
 Disminuye a medida que el embarazo
se acerca al término y aumenta el
peso fetal
 ClasificacionClasificacion
 Completa
 Incompleta
 Variedad de nalgas
 Variedad de rodillas
 Variedad de pies
Secundarias a la
variedad completa
Variedad completaVariedad completa
 Los muslos están
flexionados sobre el
abdomen y las piernas
sobre los muslos.
 Los pies ocupan el
estrecho superior.
 Frecuencia: 5%
Variedad IncompletaVariedad Incompleta
 VARIEDAD NALGAS:
 Las nalgas ocupan el estrecho
superior, siendo
determinantes de la dilatación
cervical.
 Los muslos están flexionados
sobre el abdomen y las
piernas extendidas
Variedad IncompletaVariedad Incompleta
 VARIEDAD de RODILLAS:
 Los muslos se encuentran extendidos en
relación con la pelvis y las piernas en
flexión completa sobre los muslos
 VARIEDAD de PIE:
 Extensión completa de los miembros
inferiores. Los pies constituyen el punto
más declive
DiagnosticoDiagnostico
 Maniobras de Leopold
 Polo duro, redondeado, que pelotea y
 duele ubicado en el fondo uterino
 Tacto vaginal (durante el T de P)
 Tumoración blanda y depresible que ofrece un surco (pliegue
interglúteo) con una depresión central (orificio anal)
 Punto de reparo: coxis
 Punto de referencia: cresta sacra
 En el extremo opuesto: genitales
 Auscultación
 Foco en el hemiabdomen superior
del lado del dorso fetal
 Ecografía
 Rx abdomen de pie
Variedades masVariedades mas
comunescomunes
SIIA sidp
 Mecanismo del partoMecanismo del parto
en pelvianaen pelviana
 Cada uno de los tres segmentos
fetales:
 Pelviano
 Acromial
 Cefálico
 Cumple los 4 tiempos del mecanismo de
parto:
 Acomodación al estrecho superior
 Encaje y descenso
 Orientación al estrecho inferior

Tiempos Polo pelv hombros cabeza
1º Tiempo Acomodación al
estrecho superior
2º Tiempo Encaje y descenso
3º Tiempo Rotación interna
4º Tiempo Desprendimiento
5º Tiempo Acomodación al
estrecho superior
6º Tiempo Encaje y descenso
7º Tiempo Rotación interna Acomodación al
estrecho superior
8º Tiempo Desprendimiento Encaje y descenso
9º Tiempo Rotación interna
10º Tiempo Desprendimiento
Tiempo 1:Tiempo 1: Acomodacion del poloAcomodacion del polo
pelviano al estrecho superiorpelviano al estrecho superior
Comprende 2 subtiempos:
 Reducción de los diámetros
 Por apelotonamiento de los miembros inferiores
(aumento de la flexión de los muslos sobre el
abdomen y de los pies sobre los muslos). Se reduce
el diámetro sacro-pretibial, quedando el
bitrocantéreo como el mayor diámetro (9.5cm) y será
el que regirá el mecanismo de parto del polo
podálico.
 Orientación oblicua
 El diámetro bitrocantéreo se pone en relación con
uno de los diámetros oblicuos del estrecho superior
(generalmente el izquierdo) y el diémetro sacro-
pretibial ocupa el oblicuo opuesto
Tiempo 1:Tiempo 1: Acomodacion del poloAcomodacion del polo
pelviano al estrecho superiorpelviano al estrecho superior
Tiempo 2:Tiempo 2: Encaje y descensoEncaje y descenso
del polo pelvianodel polo pelviano
 Desciende con el bitrocantéreo en uno de los
oblicuos hasta llegar al estrecho inferior
 En el descenso las nalgas se colocan habitualmente
asinclíticas
 En la pelviana incompleta variedad nalgas este
descenso y encaje puede hacerse durante el
embarazo, en cambio en la pelviana completa se
necesitan las contracciones de parto para encajarse
Tiempo 2:Tiempo 2: Encaje y descensoEncaje y descenso
del polo pelvianodel polo pelviano
Tiempo 3:Tiempo 3: Rotación internaRotación interna
(acomodación al estrecho(acomodación al estrecho
inferior)inferior) Se efectúa por una rotación de 45° por la cual
la nalga más próxima a la sínfisis pubiana se
coloca hacia adelante, ocupando el
bitrocantéreo el anteroposterior del EI
(subsacrosubpubiano); el surco interglúteo se
orienta transversalmente y el sacro se relaciona
directamente con el lado der o izq de la pelvis.
Tiempo 3:Tiempo 3: Rotación internaRotación interna
(acomodación al estrecho(acomodación al estrecho
inferior)inferior)
Tiempo 4:Tiempo 4: DesprendimientoDesprendimiento
del polo pelvianodel polo pelviano
 La nalga anterior se coloca debajo de la sínfisis
pubiana y llega a entreabrir el orificio vulvar.
 La nalga posterior retropropulsa el coxis, abomba el
perineo y se exterioriza.
 El tronco fetal experimenta una inflexión lateral con
su concavidad hacia la sínfisis del pubis.
 En la pelviana completa ambos pies se expulsan con
las nalgas, en cambio en la incompleta los miembros
inferiores se desprenden después de la salida del
abdomen.
 El polo pelviano, después de desprendido se dirige
hacia arriba, imprimiendo a la columna vertebral
una marcada lordosis.
Tiempo 4:Tiempo 4: DesprendimientoDesprendimiento
del polo pelvianodel polo pelviano
Tiempo 5:Tiempo 5: Acomodacion de losAcomodacion de los
hombros al estrecho superiorhombros al estrecho superior
 Tiene 2 subtiempos igual que el polo pelviano:
 Reducción de diámetro: por apelotonamiento se
reduce al biacromial
 Orientación oblicua. El biacromial se orienta en
el mismo diámetro en el que lo había hecho el
bitrocantéreo en las variedades anteriores (SIIA y
SIDA) y en el diámetro opuesto en las variedades
posteriores (SIDP y SIIP) con el objeto de dirigir el
occipucio fetal hacia adelante
 La orientación oblicua de los hombros explica que
cuando se desprende el polo pelviano en el
anteroposterior, se produzca una rotación externa del
tronco, quedando el dorso mirando oblicuamente hacia
adelante
Tiempo 5:Tiempo 5: Acomodacion de losAcomodacion de los
hombros al estrecho superiorhombros al estrecho superior
Tiempo 6:Tiempo 6: Encaje y descensoEncaje y descenso
de los hombrosde los hombros
Los hace en el oblicuo elegido y cuando llegan al
estrecho inferior se produce el desprendimiento del
abdomen y de la parte inferior del tórax
Tiempo 7:Tiempo 7: Acomodacion de losAcomodacion de los
hombros al estrecho inferiorhombros al estrecho inferior
 La realiza mediante una rotación interna de 45°
 El hombro más cercano a la sínfisis pubiana se coloca debajo del
borde inferior mientras que el otro se pone en relación con el
coxis
 El diámetro biacromial coincide con el subsacro subpubiano
 En el transcurso de este tiempo se produce la acomodacion de la
cabeza al estrecho superior
 Para ello se flexiona y orienta su mayor diámetro en el oblicuo
opuesto al que usó el biacromial
 La cabeza no se flexiona tanto como en la presentación cefálica
de vértice
 El diámetro suboccipitofrontal (10 cm) rige el mecanismo del
parto de la cabeza y no el suboccipitobregmático (9,5 cm)
Tiempo 7:Tiempo 7: Acomodacion de losAcomodacion de los
hombros al estrecho inferiorhombros al estrecho inferior
Tiempo 8:Tiempo 8: Desprendimiento deDesprendimiento de
los hombroslos hombros
 El hombro anterior se coloca debajo de la sínfisis del pubis a
la altura del acromion o de la región deltoidea.
 El hombro posterior retropropulsa el coxis, se desliza por el
perineo al que distiende y se desprende a nivel de la vulva.
 Para ello, el feto realiza un movimiento de inflexión lateral
en sentido anteroposterior
 Se desprende el hombro anterior (en realidad se desprenden
en el diámetro transverso de la pelvis)
 Los brazos salen habitualmente con los hombros
 En el transcurso de este tiempo se produce la el descenso y
encaje de la cabeza hasta el estrecho inferior
 En el mismo oblicuo en que se acomodó
Tiempo 8:Tiempo 8: Desprendimiento deDesprendimiento de
los hombroslos hombros
Tiempo 9:Tiempo 9: Acomodacion de laAcomodacion de la
cabeza al estrecho inferiorcabeza al estrecho inferior
 La acomodación interna de la cabeza hace colocar su
diámetro suboccipitofrontal en relación con e
subsacrosubpubiano.
 Esta rotación se traduce en la rotación externa de los
hombros, que se orientan transversalmente con el
dorso hacia adelante
Tiempo 10:Tiempo 10: desprendimiento dedesprendimiento de
la cabezala cabeza
 Coloca el suboccipucio debajo de la sínfisis pubiano, y
luego, al mismo tiempo que progresa, se deflexiona.
 Se ven aparecer sucesivamente, a nivel de la horquilla
vulvar, el mentón, la boca, la nariz, la frente y en
último término el occipucio por detrás de la sínfisis
pubiana.
 POLO PELVIANO
 1- Acomodacion E.S.
 2- Encaje y descenso
 3- Rotación interna
 4- Desprendimiento
 HOMBROS
 5- Acomodacion E.S.
 6- Encaje y descenso
 7- Rotación interna +
acomodacion al E.S.
CABEZA
 8- Desprendimiento +
 encaje y descenso
CABEZA
 CABEZA
 9- Rotación interna
 10- Desprendimiento
 Los fenómenos plásticos de la cabeza fetal son
poco acentuados y mucho menores de los que
tienen lugar en un parto en cefálica
 En el polo caudal se puede observar un tumor
serosanguíneo en la nalga anterior o en ambas y
genitales
 En la pelviana incompleta modalidad nalgas el
recién nacido suele adoptar en las primeras hs
despues del parto, la posión intrauterina, con los
miembros inferiores levantados a lo largo del
tronco
Tener en cuenta que: El parto en pelviana es un parto de riesgo
 La mortalidad perinatal continua siendo 3 o 4
veces mayor que en el parto de vértice
 No es aconsejable en nulíparas, fetos prematuros y
macrosómicos +4 kg (indicación de cesárea)
 Correcta evaluación de la madre y el feto:
 Pelvis
 Actitud fetal, descartar deflexión de la cabeza
 Excluir la posibilidad de hidrocefalia u otras mf
 Tamaño estimado fetal, clínico y ecográfico
 Asistencia por obstetra experimentado
 Rotura de membranas solo con dilatación completa
 Impedir que la paciente puje con dilatación incompleta
 Solo permitir el pujo cuando se completa la dilatación y el
polo pelviano abomba el perineo
 Se envuelve al feto con una compresa tibia en la medida
que vaya saliendo (para evitar que el frio lo haga respirar)
 Meperidina EV lento (?)
 Tener todos los elementos a mano, incluyendo fórceps,
neonatólogo y anestesista
 La distocia de cabeza última es más frecuente en las
presentaciones pelvianas completas que en las
incompletas
 En la actualidad se recomienda hacer cesárea a todas las
pelvianas
Indicación absoluta de cesárea:
 Primigesta
 Estrechez pelviana
 Macrsomía fetal
 Cabeza fetal deflexionada
 Antecedente de partos distócicos o FM anteriores
 Intervenciones quirúrgicas sobre el útero
 Malformaciones fetales
 RPM
 Placenta previa
 Enfermedades maternas (HTA, DBT, CPT, etc)
 Prematurez
Atencion del parto en pelviana
 Dilatante:
 Control de la actividad uterina (frecuente
hipodinamia = goteo con ocitocina)
 Rotura de membranas solo con dilatación completa
para evitar procidencia de cordón
 Evitar pujos si no está en dilatación completa
Atencion del parto en pelviana
 Considerar 2 tiempos fundamentales:
 El parto del polo pelviano y de los miembros, hasta
la aparición del ombligo
 ACTITUD EXPECTANTE
 El parto de los hombros y de la cabeza
 MANIOBRAS PARA FACILITAR EL
DESPRENDIMIENTO DE HOMBROS Y
CABEZA
Atencion del parto en pelviana
 Episiotomía cuando las nalgas distienden el perine
 Anestesia pudenda para mayor relajación de las partes
blandas
 Se puede tener conducta expectante, limitándose el
obstetra a la episiotomía y el asa de cordón, dejándose
que el parto evolucione espontáneamente o realizar
maniobras sobre el feto sistemáticamente, o sólo
cuando el período expulsivo se prolonga
Parto corregido
Parto operatorio
Sin maniobras
sobre el feto
Con maniobras
sobre el feto
Bracht
Maniobras
clásicas
Para
hombros
Para
cabeza
Rojas
Deventer-
Muller
Pajot
Mauriceau
Praga
Directa
Invertida
Directa
Invertida
Gran extracción pelviana
Fórceps de cabeza última
Cesárea
 La primera maniobra autorizada es el asa de
cordón, al exteriorizarse el mismo
 La segunda maniobra es observar las escápulas, el
borde interno de ambas escápulas debe estar
paralelo a la columna
 Si no lo están, el brazo o brazos que corresponden
a la escápula abducida están deflexionados,
descenderlos con la maniobra de Pajot
 Maniobra de brachtManiobra de bracht
 Para facilitar el desprendimiento conjunto de hombros y cabeza
 Hombros orientados en el diámetro transverso de la pelvis materna
 Cuando se exteriorizan los omóplatos, se toma el polo pelviano con
ambas manos, colocando los pulgares en la cara posterior de los
muslos fetales
 Los dedos restantes se ubican en la región lumbosacra del feto
 Sin traccionar, se lo hace girar alrededor de la sínfisis pubiana
llevándolo al abdomen materno
 Un ayudante ejerce leve presión sobre la cabeza fetal a través del
abdomen materno
 Éxito total: desprendimiento de hombros y cabeza
 Éxito parcial: desprendimento de hombros
 Fracaso: no se consigue desprendimiento de hombros ni cabeza
 Causas de fracaso: mala técnica o deflexión de miembros sup o
cabeza
 Maniobra de deventerManiobra de deventer
mullermuller Destinada a la extracción de hombros
 Movimientos de ascenso y descenso del tronco fetal (encaje
asinclítico de los hombros)
 Se toma al feto colocando lo pulgares sobre el sacro y el resto de los
dedos abrazando los muslos
 Hombros en el diámetro AP de la pelvis
 Se tracciona hacia abajo para encajar el hombro anter
 Aparece debajo de la sínfisis pubiana la raiz del brazo, el cual se
extrae con el dedo índice
 Se eleva el tronco fetal hasta el plano sagital
 Aparece el hombro posterior en la concavidad del sacro y se extrae
de la misma manera
 Si no se puede descender el hombro ant, se comienza con el post
 Ayudante ejerce presión sobre la cabeza a través del abdomen
materno
 Maniobra de rojasManiobra de rojas
 Destinada a la extracción de hombros
 Util con hombros deflexionados, estando un brazo por delante y otro por
detrás de la cabeza
 Se toma el feto igual que para la maniobra de Deventer-Muller
 Se rota al feto, llevando el hombro posterior hacia anterior, llevando el
dorso de lateral a anterior y luego a la lateral opuesta
 Por esta rotación, el brazo posterior desciende apareciendo por los
genitales
 Se desprende el brazo posterior con una presión sobre el pliegue del
codo
 Nueva rotación de 180° contraria a la primera, al mismo oblicuo que
estaba al comienzo
 Se exterioriza el segundo brazo en forma espontanea o con ayuda manual
 La rotación debe acompañarse de tracción hacia abajo
 Maniobra de pajotManiobra de pajot
 Destinada a la extracción de hombros
 Util cuando los brazos se encuentran deflexionados y colocados por
delante o a los costados de la cabeza
 Se introduce la mano cuya palma corresponde a dorso del feto hasta
colocar el dedo índice y medio en la cara externa del brazo fetal,
debiendo llegar hasta el codo, y el pulgar en la cara interna o en el hueco
de la axila
 Se comienza con el brazo posterior, recorriendo la cara sin apartarse de
ella (lavado de cara)
 Igual se procede con el brazo anterior, si hay dificultad se transforma en
posterior
 No usar los dedos en forma de gancho para impedir la fractura del
húmero
 Con la otra mano se toman los pies del feto para traccionar y completar
la maniobra
 Maniobra de mauriceauManiobra de mauriceau
 Destinada a desprender la cabeza cuando ya se encuentra encajada en el
diámetro transverso, oblicuo o anteroposterior
 Comprende 4 tiempos:
 Flexión de la cabeza
 Acomodación en el diámetro anteroposterior de la pelvis
 Tracción
 Desprendimiento
 El antebrazo izq del operador se coloca debajo del abdomen fetal
dirigiendo la palma de la mano hacia la vagina buscando la boca del feto
 Se introduce en la boca fetal el índice y dedo médio apoyándolos en la
base de la lengua
 Los dedos medios e índice de la otra mano se colocan en forma de
horquilla sobre los hombros del feto
 No encorvar los dedos en forma de gancho, para no lesionar el piso de la
boca o el plexo braquial, la función es flexionar la cabeza y orientarla en
el diámetro AP de la pelvis
 Estando la cabeza flexionada
y orientada, se tracciona
CON LA MANO
COLOCADA EN LOS
HOMBROS hacia abajo
hasta colocar el occipucio
debajo de la sínfisis pubiana.
 Un ayudante ejerce presión
sobre la cabeza fetal.
 Luego el brazo que sostiene
al feto se elevara hacia el
abdomen materno hasta
desprender la cabeza
 Maniobra de mauriceauManiobra de mauriceau
Maniobra de mauriceauManiobra de mauriceau
invertidainvertida Cuando la cabeza esta encajada en la variedad occipito sacra
 El feto descansa el dorso sobre el antebrazo del obstetra
 Se tracciona hacia abajo desprendiendo sucesivamente la
nariz, la frente y a nivel de la horquilla vulvar el occipital y el
resto de la cabeza
 Maniobra de pragaManiobra de praga
 Mismas indicaciones que la maniobra de Mauriceau
 Con una mano se toman los pies del feto, mientras que la otra se
apoya en forma de horquilla en la nuca y los hombros
 Con ambas manos se tracciona hacia abajo hasta colocar el
suboccipital debajo de la sínfisis
 Elevamos el feto hacia el abdomen materno consiguiendo el
desprendimiento de la cabeza
 Praga invertida
 Para las variedades occipitosacras
 Con una mano tomamos los pies del feto elevándolo lo más
posible y con la otra tomamos los hombros fetales en forma de
horquilla
 Se tracciona hacia abajo hasta que el maxilar inferior apoye en la
sínfisis, luego selleva el feto al abdomen materno para desprender
la cabeza
 Maniobra de praga invertidaManiobra de praga invertida
 Para las variedades
occipitosacras
 Con una mano tomamos los
pies del feto elevándolo lo
más posible y con la otra
tomamos los hombros fetales
en forma de horquilla
 Se tracciona hacia abajo hasta
que el maxilar inferior apoye
en la sínfisis, luego selleva el
feto al abdomen materno para
desprender la cabeza
Parto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespe
Parto en pelviana huespe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptxMariMaria17
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]vigutaunt
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacidoFelipe Flores
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalicajenniefer
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Jaime Zapata Salazar
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterinaevizuette
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálicoMLazaroA
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de partoLo basico de medicina
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalClaudia Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
Alumbramiento,  Atencion del recien nacidoAlumbramiento,  Atencion del recien nacido
Alumbramiento, Atencion del recien nacido
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 

Similar a Parto en pelviana huespe

Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoantoniotorres617340
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normalsandracortez23
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOjose lorenzo lopez reyes
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaViviana González
 
Parto en presentación pelvico by Dr. Greybal Urbaez Residente Hosp. Dr. Luis ...
Parto en presentación pelvico by Dr. Greybal Urbaez Residente Hosp. Dr. Luis ...Parto en presentación pelvico by Dr. Greybal Urbaez Residente Hosp. Dr. Luis ...
Parto en presentación pelvico by Dr. Greybal Urbaez Residente Hosp. Dr. Luis ...Greybal Urbaez
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormalesOnwita Onwied
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosJosé Madrigal
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoGise Estefania
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Parto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinalesParto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinalesOlivia Mijangos
 

Similar a Parto en pelviana huespe (20)

Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de partoGinecologia, mecanismo de trabajo de parto
Ginecologia, mecanismo de trabajo de parto
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
 
Trabajo d parto
Trabajo d partoTrabajo d parto
Trabajo d parto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Trabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetriciaTrabajo de parto obstetricia
Trabajo de parto obstetricia
 
parto pelvico.pptx
parto pelvico.pptxparto pelvico.pptx
parto pelvico.pptx
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
Parto en presentación pelvico by Dr. Greybal Urbaez Residente Hosp. Dr. Luis ...
Parto en presentación pelvico by Dr. Greybal Urbaez Residente Hosp. Dr. Luis ...Parto en presentación pelvico by Dr. Greybal Urbaez Residente Hosp. Dr. Luis ...
Parto en presentación pelvico by Dr. Greybal Urbaez Residente Hosp. Dr. Luis ...
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales27.presentaciones fetales anormales
27.presentaciones fetales anormales
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
 
Parto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinalesParto. pps, mov. cardinales
Parto. pps, mov. cardinales
 

Más de cursadasantojanni

Más de cursadasantojanni (20)

Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Sifilis chagas
Sifilis chagasSifilis chagas
Sifilis chagas
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
 
Introduccion a la cursada 2013
Introduccion a la cursada 2013Introduccion a la cursada 2013
Introduccion a la cursada 2013
 
Hiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídicaHiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídica
 
Dpn uba concurso
Dpn uba concursoDpn uba concurso
Dpn uba concurso
 
Hemorragia de la primera mitad huespe
Hemorragia de la primera mitad huespeHemorragia de la primera mitad huespe
Hemorragia de la primera mitad huespe
 
Forceps huespe
Forceps huespeForceps huespe
Forceps huespe
 
Psicofarmacos en embarazo
Psicofarmacos en embarazoPsicofarmacos en embarazo
Psicofarmacos en embarazo
 
Enfermedades respiratorias en el embarazoclase
Enfermedades respiratorias en el embarazoclaseEnfermedades respiratorias en el embarazoclase
Enfermedades respiratorias en el embarazoclase
 
Rh.huespe modificada
Rh.huespe modificadaRh.huespe modificada
Rh.huespe modificada
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Embarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorialEmbarazo gemelar monocorial
Embarazo gemelar monocorial
 
Embarazo detenido y retenido
Embarazo detenido y retenidoEmbarazo detenido y retenido
Embarazo detenido y retenido
 
Eco en obstetricia
Eco en obstetriciaEco en obstetricia
Eco en obstetricia
 
Doppler general
Doppler generalDoppler general
Doppler general
 
Distocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespeDistocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespe
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
 
Distocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespeDistocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespe
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
 

Parto en pelviana huespe

  • 2. Presentación pelviana o podálica Es aquella en la que el polo pélvico o caudal del feto se relaciona con el estrecho superior de la pelvis materna y el polo cefálico se ubica en el fondo del útero
  • 3. De acuerdo a la Ley de Pajot el feto sitúa el polo cefálico en el fondo del útero hasta las 28-32 semanas. Al superar el polo pelviano el volumen de la cabeza fetal, versiona espontáneamente colocando el polo pelviano en el fondo del útero. Esta versión espontánea es posible hasta el momento del parto, siendo más frecuente en las multíparas que en la nulípara
  • 4.  EtiologiaEtiologia Aquellas situaciones que impidan o comprometan la versión espontánea a cefálica van a generar una mayor incidencia de presentación pelviana.
  • 5.  EtiologiaEtiologia  CAUSAS MATERNAS  CAUSAS FETALES  CAUSAS OVULARES
  • 6. Causas maternasCausas maternas  Multiparidad (por relajación de las paredes abdominales y uterinas)  Estrechez pelviana  Malformaciones uterinas  Tumores previos (miomas, tumores anexiales)
  • 7. Causas fetalesCausas fetales  Embarazo múltiple  Prematurez  RCIU  Hidrocefalia  Muerte y maceración fetal
  • 8. Causas OVULARESCausas OVULARES  Polihidramnios  Oligoamnios  Placenta previa  Brevedad de cordón  Brevedad aparente de cordón (circulares)
  • 9.  ImportanciaImportancia  Se asocia con un incremento de la morbilidad perinatal y con elevada incidencia de cesáreas  Frecuencia: 2% - 5%  Disminuye a medida que el embarazo se acerca al término y aumenta el peso fetal
  • 10.  ClasificacionClasificacion  Completa  Incompleta  Variedad de nalgas  Variedad de rodillas  Variedad de pies Secundarias a la variedad completa
  • 11. Variedad completaVariedad completa  Los muslos están flexionados sobre el abdomen y las piernas sobre los muslos.  Los pies ocupan el estrecho superior.  Frecuencia: 5%
  • 12. Variedad IncompletaVariedad Incompleta  VARIEDAD NALGAS:  Las nalgas ocupan el estrecho superior, siendo determinantes de la dilatación cervical.  Los muslos están flexionados sobre el abdomen y las piernas extendidas
  • 13. Variedad IncompletaVariedad Incompleta  VARIEDAD de RODILLAS:  Los muslos se encuentran extendidos en relación con la pelvis y las piernas en flexión completa sobre los muslos  VARIEDAD de PIE:  Extensión completa de los miembros inferiores. Los pies constituyen el punto más declive
  • 14. DiagnosticoDiagnostico  Maniobras de Leopold  Polo duro, redondeado, que pelotea y  duele ubicado en el fondo uterino  Tacto vaginal (durante el T de P)  Tumoración blanda y depresible que ofrece un surco (pliegue interglúteo) con una depresión central (orificio anal)  Punto de reparo: coxis  Punto de referencia: cresta sacra  En el extremo opuesto: genitales  Auscultación  Foco en el hemiabdomen superior del lado del dorso fetal  Ecografía  Rx abdomen de pie
  • 15.
  • 16.
  • 18.  Mecanismo del partoMecanismo del parto en pelvianaen pelviana  Cada uno de los tres segmentos fetales:  Pelviano  Acromial  Cefálico  Cumple los 4 tiempos del mecanismo de parto:  Acomodación al estrecho superior  Encaje y descenso  Orientación al estrecho inferior 
  • 19. Tiempos Polo pelv hombros cabeza 1º Tiempo Acomodación al estrecho superior 2º Tiempo Encaje y descenso 3º Tiempo Rotación interna 4º Tiempo Desprendimiento 5º Tiempo Acomodación al estrecho superior 6º Tiempo Encaje y descenso 7º Tiempo Rotación interna Acomodación al estrecho superior 8º Tiempo Desprendimiento Encaje y descenso 9º Tiempo Rotación interna 10º Tiempo Desprendimiento
  • 20. Tiempo 1:Tiempo 1: Acomodacion del poloAcomodacion del polo pelviano al estrecho superiorpelviano al estrecho superior Comprende 2 subtiempos:  Reducción de los diámetros  Por apelotonamiento de los miembros inferiores (aumento de la flexión de los muslos sobre el abdomen y de los pies sobre los muslos). Se reduce el diámetro sacro-pretibial, quedando el bitrocantéreo como el mayor diámetro (9.5cm) y será el que regirá el mecanismo de parto del polo podálico.  Orientación oblicua  El diámetro bitrocantéreo se pone en relación con uno de los diámetros oblicuos del estrecho superior (generalmente el izquierdo) y el diémetro sacro- pretibial ocupa el oblicuo opuesto
  • 21. Tiempo 1:Tiempo 1: Acomodacion del poloAcomodacion del polo pelviano al estrecho superiorpelviano al estrecho superior
  • 22. Tiempo 2:Tiempo 2: Encaje y descensoEncaje y descenso del polo pelvianodel polo pelviano  Desciende con el bitrocantéreo en uno de los oblicuos hasta llegar al estrecho inferior  En el descenso las nalgas se colocan habitualmente asinclíticas  En la pelviana incompleta variedad nalgas este descenso y encaje puede hacerse durante el embarazo, en cambio en la pelviana completa se necesitan las contracciones de parto para encajarse
  • 23. Tiempo 2:Tiempo 2: Encaje y descensoEncaje y descenso del polo pelvianodel polo pelviano
  • 24. Tiempo 3:Tiempo 3: Rotación internaRotación interna (acomodación al estrecho(acomodación al estrecho inferior)inferior) Se efectúa por una rotación de 45° por la cual la nalga más próxima a la sínfisis pubiana se coloca hacia adelante, ocupando el bitrocantéreo el anteroposterior del EI (subsacrosubpubiano); el surco interglúteo se orienta transversalmente y el sacro se relaciona directamente con el lado der o izq de la pelvis.
  • 25. Tiempo 3:Tiempo 3: Rotación internaRotación interna (acomodación al estrecho(acomodación al estrecho inferior)inferior)
  • 26. Tiempo 4:Tiempo 4: DesprendimientoDesprendimiento del polo pelvianodel polo pelviano  La nalga anterior se coloca debajo de la sínfisis pubiana y llega a entreabrir el orificio vulvar.  La nalga posterior retropropulsa el coxis, abomba el perineo y se exterioriza.  El tronco fetal experimenta una inflexión lateral con su concavidad hacia la sínfisis del pubis.  En la pelviana completa ambos pies se expulsan con las nalgas, en cambio en la incompleta los miembros inferiores se desprenden después de la salida del abdomen.  El polo pelviano, después de desprendido se dirige hacia arriba, imprimiendo a la columna vertebral una marcada lordosis.
  • 27. Tiempo 4:Tiempo 4: DesprendimientoDesprendimiento del polo pelvianodel polo pelviano
  • 28. Tiempo 5:Tiempo 5: Acomodacion de losAcomodacion de los hombros al estrecho superiorhombros al estrecho superior  Tiene 2 subtiempos igual que el polo pelviano:  Reducción de diámetro: por apelotonamiento se reduce al biacromial  Orientación oblicua. El biacromial se orienta en el mismo diámetro en el que lo había hecho el bitrocantéreo en las variedades anteriores (SIIA y SIDA) y en el diámetro opuesto en las variedades posteriores (SIDP y SIIP) con el objeto de dirigir el occipucio fetal hacia adelante  La orientación oblicua de los hombros explica que cuando se desprende el polo pelviano en el anteroposterior, se produzca una rotación externa del tronco, quedando el dorso mirando oblicuamente hacia adelante
  • 29. Tiempo 5:Tiempo 5: Acomodacion de losAcomodacion de los hombros al estrecho superiorhombros al estrecho superior
  • 30. Tiempo 6:Tiempo 6: Encaje y descensoEncaje y descenso de los hombrosde los hombros Los hace en el oblicuo elegido y cuando llegan al estrecho inferior se produce el desprendimiento del abdomen y de la parte inferior del tórax
  • 31. Tiempo 7:Tiempo 7: Acomodacion de losAcomodacion de los hombros al estrecho inferiorhombros al estrecho inferior  La realiza mediante una rotación interna de 45°  El hombro más cercano a la sínfisis pubiana se coloca debajo del borde inferior mientras que el otro se pone en relación con el coxis  El diámetro biacromial coincide con el subsacro subpubiano  En el transcurso de este tiempo se produce la acomodacion de la cabeza al estrecho superior  Para ello se flexiona y orienta su mayor diámetro en el oblicuo opuesto al que usó el biacromial  La cabeza no se flexiona tanto como en la presentación cefálica de vértice  El diámetro suboccipitofrontal (10 cm) rige el mecanismo del parto de la cabeza y no el suboccipitobregmático (9,5 cm)
  • 32. Tiempo 7:Tiempo 7: Acomodacion de losAcomodacion de los hombros al estrecho inferiorhombros al estrecho inferior
  • 33. Tiempo 8:Tiempo 8: Desprendimiento deDesprendimiento de los hombroslos hombros  El hombro anterior se coloca debajo de la sínfisis del pubis a la altura del acromion o de la región deltoidea.  El hombro posterior retropropulsa el coxis, se desliza por el perineo al que distiende y se desprende a nivel de la vulva.  Para ello, el feto realiza un movimiento de inflexión lateral en sentido anteroposterior  Se desprende el hombro anterior (en realidad se desprenden en el diámetro transverso de la pelvis)  Los brazos salen habitualmente con los hombros  En el transcurso de este tiempo se produce la el descenso y encaje de la cabeza hasta el estrecho inferior  En el mismo oblicuo en que se acomodó
  • 34. Tiempo 8:Tiempo 8: Desprendimiento deDesprendimiento de los hombroslos hombros
  • 35. Tiempo 9:Tiempo 9: Acomodacion de laAcomodacion de la cabeza al estrecho inferiorcabeza al estrecho inferior  La acomodación interna de la cabeza hace colocar su diámetro suboccipitofrontal en relación con e subsacrosubpubiano.  Esta rotación se traduce en la rotación externa de los hombros, que se orientan transversalmente con el dorso hacia adelante
  • 36. Tiempo 10:Tiempo 10: desprendimiento dedesprendimiento de la cabezala cabeza  Coloca el suboccipucio debajo de la sínfisis pubiano, y luego, al mismo tiempo que progresa, se deflexiona.  Se ven aparecer sucesivamente, a nivel de la horquilla vulvar, el mentón, la boca, la nariz, la frente y en último término el occipucio por detrás de la sínfisis pubiana.
  • 37.  POLO PELVIANO  1- Acomodacion E.S.  2- Encaje y descenso  3- Rotación interna  4- Desprendimiento
  • 38.  HOMBROS  5- Acomodacion E.S.  6- Encaje y descenso  7- Rotación interna + acomodacion al E.S. CABEZA  8- Desprendimiento +  encaje y descenso CABEZA  CABEZA  9- Rotación interna  10- Desprendimiento
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Los fenómenos plásticos de la cabeza fetal son poco acentuados y mucho menores de los que tienen lugar en un parto en cefálica  En el polo caudal se puede observar un tumor serosanguíneo en la nalga anterior o en ambas y genitales  En la pelviana incompleta modalidad nalgas el recién nacido suele adoptar en las primeras hs despues del parto, la posión intrauterina, con los miembros inferiores levantados a lo largo del tronco
  • 52. Tener en cuenta que: El parto en pelviana es un parto de riesgo  La mortalidad perinatal continua siendo 3 o 4 veces mayor que en el parto de vértice  No es aconsejable en nulíparas, fetos prematuros y macrosómicos +4 kg (indicación de cesárea)  Correcta evaluación de la madre y el feto:  Pelvis  Actitud fetal, descartar deflexión de la cabeza  Excluir la posibilidad de hidrocefalia u otras mf  Tamaño estimado fetal, clínico y ecográfico  Asistencia por obstetra experimentado
  • 53.  Rotura de membranas solo con dilatación completa  Impedir que la paciente puje con dilatación incompleta  Solo permitir el pujo cuando se completa la dilatación y el polo pelviano abomba el perineo  Se envuelve al feto con una compresa tibia en la medida que vaya saliendo (para evitar que el frio lo haga respirar)  Meperidina EV lento (?)  Tener todos los elementos a mano, incluyendo fórceps, neonatólogo y anestesista  La distocia de cabeza última es más frecuente en las presentaciones pelvianas completas que en las incompletas  En la actualidad se recomienda hacer cesárea a todas las pelvianas
  • 54. Indicación absoluta de cesárea:  Primigesta  Estrechez pelviana  Macrsomía fetal  Cabeza fetal deflexionada  Antecedente de partos distócicos o FM anteriores  Intervenciones quirúrgicas sobre el útero  Malformaciones fetales  RPM  Placenta previa  Enfermedades maternas (HTA, DBT, CPT, etc)  Prematurez
  • 55. Atencion del parto en pelviana  Dilatante:  Control de la actividad uterina (frecuente hipodinamia = goteo con ocitocina)  Rotura de membranas solo con dilatación completa para evitar procidencia de cordón  Evitar pujos si no está en dilatación completa
  • 56. Atencion del parto en pelviana  Considerar 2 tiempos fundamentales:  El parto del polo pelviano y de los miembros, hasta la aparición del ombligo  ACTITUD EXPECTANTE  El parto de los hombros y de la cabeza  MANIOBRAS PARA FACILITAR EL DESPRENDIMIENTO DE HOMBROS Y CABEZA
  • 57. Atencion del parto en pelviana  Episiotomía cuando las nalgas distienden el perine  Anestesia pudenda para mayor relajación de las partes blandas  Se puede tener conducta expectante, limitándose el obstetra a la episiotomía y el asa de cordón, dejándose que el parto evolucione espontáneamente o realizar maniobras sobre el feto sistemáticamente, o sólo cuando el período expulsivo se prolonga
  • 58. Parto corregido Parto operatorio Sin maniobras sobre el feto Con maniobras sobre el feto Bracht Maniobras clásicas Para hombros Para cabeza Rojas Deventer- Muller Pajot Mauriceau Praga Directa Invertida Directa Invertida Gran extracción pelviana Fórceps de cabeza última Cesárea
  • 59.  La primera maniobra autorizada es el asa de cordón, al exteriorizarse el mismo  La segunda maniobra es observar las escápulas, el borde interno de ambas escápulas debe estar paralelo a la columna  Si no lo están, el brazo o brazos que corresponden a la escápula abducida están deflexionados, descenderlos con la maniobra de Pajot
  • 60.  Maniobra de brachtManiobra de bracht  Para facilitar el desprendimiento conjunto de hombros y cabeza  Hombros orientados en el diámetro transverso de la pelvis materna  Cuando se exteriorizan los omóplatos, se toma el polo pelviano con ambas manos, colocando los pulgares en la cara posterior de los muslos fetales  Los dedos restantes se ubican en la región lumbosacra del feto  Sin traccionar, se lo hace girar alrededor de la sínfisis pubiana llevándolo al abdomen materno  Un ayudante ejerce leve presión sobre la cabeza fetal a través del abdomen materno  Éxito total: desprendimiento de hombros y cabeza  Éxito parcial: desprendimento de hombros  Fracaso: no se consigue desprendimiento de hombros ni cabeza  Causas de fracaso: mala técnica o deflexión de miembros sup o cabeza
  • 61.
  • 62.  Maniobra de deventerManiobra de deventer mullermuller Destinada a la extracción de hombros  Movimientos de ascenso y descenso del tronco fetal (encaje asinclítico de los hombros)  Se toma al feto colocando lo pulgares sobre el sacro y el resto de los dedos abrazando los muslos  Hombros en el diámetro AP de la pelvis  Se tracciona hacia abajo para encajar el hombro anter  Aparece debajo de la sínfisis pubiana la raiz del brazo, el cual se extrae con el dedo índice  Se eleva el tronco fetal hasta el plano sagital  Aparece el hombro posterior en la concavidad del sacro y se extrae de la misma manera  Si no se puede descender el hombro ant, se comienza con el post  Ayudante ejerce presión sobre la cabeza a través del abdomen materno
  • 63.
  • 64.  Maniobra de rojasManiobra de rojas  Destinada a la extracción de hombros  Util con hombros deflexionados, estando un brazo por delante y otro por detrás de la cabeza  Se toma el feto igual que para la maniobra de Deventer-Muller  Se rota al feto, llevando el hombro posterior hacia anterior, llevando el dorso de lateral a anterior y luego a la lateral opuesta  Por esta rotación, el brazo posterior desciende apareciendo por los genitales  Se desprende el brazo posterior con una presión sobre el pliegue del codo  Nueva rotación de 180° contraria a la primera, al mismo oblicuo que estaba al comienzo  Se exterioriza el segundo brazo en forma espontanea o con ayuda manual  La rotación debe acompañarse de tracción hacia abajo
  • 65.
  • 66.  Maniobra de pajotManiobra de pajot  Destinada a la extracción de hombros  Util cuando los brazos se encuentran deflexionados y colocados por delante o a los costados de la cabeza  Se introduce la mano cuya palma corresponde a dorso del feto hasta colocar el dedo índice y medio en la cara externa del brazo fetal, debiendo llegar hasta el codo, y el pulgar en la cara interna o en el hueco de la axila  Se comienza con el brazo posterior, recorriendo la cara sin apartarse de ella (lavado de cara)  Igual se procede con el brazo anterior, si hay dificultad se transforma en posterior  No usar los dedos en forma de gancho para impedir la fractura del húmero  Con la otra mano se toman los pies del feto para traccionar y completar la maniobra
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.  Maniobra de mauriceauManiobra de mauriceau  Destinada a desprender la cabeza cuando ya se encuentra encajada en el diámetro transverso, oblicuo o anteroposterior  Comprende 4 tiempos:  Flexión de la cabeza  Acomodación en el diámetro anteroposterior de la pelvis  Tracción  Desprendimiento  El antebrazo izq del operador se coloca debajo del abdomen fetal dirigiendo la palma de la mano hacia la vagina buscando la boca del feto  Se introduce en la boca fetal el índice y dedo médio apoyándolos en la base de la lengua  Los dedos medios e índice de la otra mano se colocan en forma de horquilla sobre los hombros del feto  No encorvar los dedos en forma de gancho, para no lesionar el piso de la boca o el plexo braquial, la función es flexionar la cabeza y orientarla en el diámetro AP de la pelvis
  • 72.  Estando la cabeza flexionada y orientada, se tracciona CON LA MANO COLOCADA EN LOS HOMBROS hacia abajo hasta colocar el occipucio debajo de la sínfisis pubiana.  Un ayudante ejerce presión sobre la cabeza fetal.  Luego el brazo que sostiene al feto se elevara hacia el abdomen materno hasta desprender la cabeza  Maniobra de mauriceauManiobra de mauriceau
  • 73. Maniobra de mauriceauManiobra de mauriceau invertidainvertida Cuando la cabeza esta encajada en la variedad occipito sacra  El feto descansa el dorso sobre el antebrazo del obstetra  Se tracciona hacia abajo desprendiendo sucesivamente la nariz, la frente y a nivel de la horquilla vulvar el occipital y el resto de la cabeza
  • 74.  Maniobra de pragaManiobra de praga  Mismas indicaciones que la maniobra de Mauriceau  Con una mano se toman los pies del feto, mientras que la otra se apoya en forma de horquilla en la nuca y los hombros  Con ambas manos se tracciona hacia abajo hasta colocar el suboccipital debajo de la sínfisis  Elevamos el feto hacia el abdomen materno consiguiendo el desprendimiento de la cabeza  Praga invertida  Para las variedades occipitosacras  Con una mano tomamos los pies del feto elevándolo lo más posible y con la otra tomamos los hombros fetales en forma de horquilla  Se tracciona hacia abajo hasta que el maxilar inferior apoye en la sínfisis, luego selleva el feto al abdomen materno para desprender la cabeza
  • 75.
  • 76.  Maniobra de praga invertidaManiobra de praga invertida  Para las variedades occipitosacras  Con una mano tomamos los pies del feto elevándolo lo más posible y con la otra tomamos los hombros fetales en forma de horquilla  Se tracciona hacia abajo hasta que el maxilar inferior apoye en la sínfisis, luego selleva el feto al abdomen materno para desprender la cabeza