SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Indicaciones y monitoreo con
     presion tisular de oxigeno,
temperatura cerebral y microdiálisis
 Junto con la hipertensión endocraneal y a veces
 actuando sinérgicamente, la hipoxia cerebral
 constituye en numerosas ocasiones la vía final de
 muerte o el origen de las lesiones histológicas
 responsables de las grandes secuelas
 permanentes observadas en el TCE grave
Técnicas de monitoreo de la
oxigenación cerebral
 El monitoreo de la PIC y la PPC no garantiza un
  adecuado aporte de oxigeno al encéfalo, lo cual ha
  llevado al desarrollo de diversos métodos de
  monitoreo de la oxigenación cerebral: saturación
  cerebral de oxigeno en el bulbo de la vena yugular
  (SJO2), saturación cerebral transcutánea de oxigeno
  por espectroscopia de haces cercanos al infrarrojo
  (PtiO2) y microdiálisis cerebral.
 La SRO2 ha despertado mucho interés, pues se trata
  de un método no invasivo que brinda información
  continua sobre la oxigenación cerebral en diferentes
  aéreas del encéfalo cuyos resultados en pacientes
  con TCE se han comparado con los de la SJO2 y la
  PtiO2. Sin embargo, es muy limitada la experiencia
 Por otra parte, existen dudas sobre la influencia
 que puedan ejercer en la exactitud de sus
 mediciones la captación y la distribución de la luz
 por parte de los tejidos extracraneales. Asimismo.
 Algunos autores han señalado que el tiempo
 medio de monitoreo, donde se obtienen medidas
 validas con este método, no es mayor de 50%.
Sistemas de monitoreo de la
PtiO2
 La fiabilidad de los sensores que median la
  presión tisular de oxigeno fue comprobada en
  diferentes órganos, pero este dispositivo se
  aplico en el LCR para cuantificar la presión de
  oxigeno en el SNC, dando lugar a principios del
  decenio de 1990 a monitoreo de la PtiO2 en la
  practica clínica.
 Sistemas de monitoreo de la PtiO2
 LICOX
 NEUROTREND
Implante del catéter de PtiO2
 Una de la controversia que plantea esta técnica
 es el hemisferio y el área donde se debe
 implantar el sensor. En general se acepta que el
 área más idónea para medir la PtiO2 es la
 sustancia blanca profunda, dado que el consumo
 de oxígeno y de la PtiO2 es más estable en esta
 zona, además de que es mas sensible a hipoxia.
 Para facilitar el monitoreo multimodal el catéter
 se inserta a través del mismo trépano utilizado
 para el sensor de la PIC, el cual se sitúa a 2cm
 de la línea media, frente a la sutura coronal.
 La inserción es guiada por un introductor
 específico que se mantiene fijo al cráneo a una
 profundidad de 34cm en la sustancia blanca
 frontal, en el territorio limítrofe entre la arteria
 cerebral anterior y medio, que son regiones más
 sensibles a la hipoxia. Asimismo, se debe colocar
 en tejido sano, evitando aéreas continuadas o
 hemorragias, según la TAC craneal, ya que la
 medición en estas zonas daría resultados
 escasos, no fiables.
Valores de PtiO2 normales
 No esta totalmente establecido
 Umbrales de hipoxia inferiores a 15mmHg
 Hipoxia moderada de 15 a 10mmHg
 Hipoxia grave menores de 10mmHg
 El valor normal de la PtiO2 ha sido extraído de la
 comparación con otros métodos de monitoreo,
 como la SjvO2, donde se observo que 50% de
 saturación en la SjvO2 es indicativo de hipoxia
 cerebral inminente y se corresponde con un valor
 medio de PtiO2 de 8.5mmHg
La PtiO2 y los parámetros
fisiológicos que la influyen
 Se acepta que a PtiO2representa el balance entre
  el aporte y el consumo cerebral de oxigeno. Sin
  embargo, es aun tema de discusión si la PtiO2 se
  correlaciona mas estrechamente con el FSC o
  con la fracción de extracción de oxigeno. Por ello,
  todos los factores que de una u otra manera
  afectan a ambos o algunos de ellos tendrán su
  traducción en la PtiO2
 La PtiO2 se correlaciona con parámetros
  fisiológicos que influyen positiva o negativamente
  en el FSC, como el estado de autorregulación
  cerebral, la PIC, la PPC, la PAM, la hipocapnia y
  la fiebre.
 Para que el aporte de oxigeno sea efectivo debe
  existir una correcta difusión de oxigeno desde Hb
  al espacio extracelular y de este a la célula. La
  difusión establece mediante un gradiente de PO2,
  que a su vez depende de la concentración de Hb,
  su afinidad por oxigeno y finalmente de la
  cantidad de oxigeno disuelto en plasma. Por lo
  tanto, PaO2, fracción inspiratoria de oxigeno,
  concentración de Hb y los factores que inciden
  en la disociación de la Hb determinan también los
  niveles de PtiO2.
 Las alteraciones anatómicas del espacio
  extracelular, propiciadas por lesiones
  estructurales o edema cerebral, provocan una
  disminución de los capilares de intercambio de
  oxigeno o un aumento de la distancia entre el
Tipos de hipoxia tisular
 La hipoxia isquémica que es una expresión de
  FSC insuficiente, es una de las causas mas
  frecuentes de PtiO2 baja, cuyo principal origen es
  aumento de PIC, la caída de PPC o de PAM,
  vasoespasmo cerebral, estenosis por
  desplazamiento de vasos intracraneales
 La hipocapnia puede inducir vasoconstricción
  cerebral con la consiguiente reducción del FSC
Clasificación de hipoxia tisular según
Siggaard Andersen
1. Hipoxia isquémica: descenso del flujo sanguíneo cerebral

2.Hipoxia por baja extracción o extractibilidad: disminución de la
capacidad de extracción de oxigeno de sangre capilar, causada por :
hipoxia hipoxémica: PO2 insuficiente; hipoxia anémica: baja concentración
de Hb; hipoxia por alta afinidad: desplazamiento de la curva de disociación
de la Hb a la izquierda
3. Hipoxia por shunt, o cortocircuito arteriovenoso

4. Hipoxia por disperfusión: alteración de la difusión del oxigeno desde el
capilar a la mitocondria

5. Hipoxia histotóxica: bloqueo de la cadena respiratoria mitocondrial por
tóxicos
6. Hipoxia por desacoplamiento: por agentes que desajustan la reducción
del oxigeno mitocondrial de la síntesis de ATP

7. Hipoxia hipermetabólica: aumento del metabolismo cerebral celular
Microdiálisis cerebral
 Esta técnica permite conocer el perfil metabólico
  del área encefálica estudiada, infiriendo de ello si
  los sustratos metabólicos subvienen las
  necesidades neuronales y el grado de afectación
  estructural y funcional de las neuronas
 Ambas informaciones extraídas de los
  metabolitos liberados por las células, pueden
  predecir la capacidad de recuperación cerebral
MICRODIALISIS CEREBRAL
• Fase aguda del TCE: Lesiones terciarias.
  Se colocan 1 o más catéteres en espacio
  extracelular del parénquima encefálico +
  catéter en TCS sistémico.
• Membrana semipermeable en la punta de
  catéter: intercambio de solutos a favor de
  un gradiente de concentración.

• UTILIDADES:
  - Cambios en el metabolismo energético:
    glucosa, lactato, piruvato.
  - Neurotransmisores y neuromoduladores:
    GABA, taurina, glutamato, aspartato.
  - Producto de degradación tisular: glicerol.
Metabolitos mas empleados en el
estudio del TCE
1. Metabolitos relacionados con consumo energetico: pituvato,
lactato; cociente lactato/piruvato; adenosina, inosina e hipoxantina



2. Neurotransmisores: glutamato, aspartato, taurina GABA


3. Productos de degradación celular: urea, glicerol


4. iones: calcio, potasio, sodio
Ventajas de microdiálisis cerebral

1.   Facilidad de implantación y escasas
     complicaciones

2.   Información muy sensible y precoz sobre
     sufrimiento y daño celular

3.   Aporta avances en el conocimiento de la
     fisiopatología del TCE.
Limitaciones de microdiálisis cerebral
1.   Técnica invasiva que genera algún daño
     neuronal y gliosis reactiva
2.   Resolución temporal limitada y baja
3.   Baja recuperación con moléculas de elevado
     PM y limitaciones analíticas
4.   Costo muy elevado por paciente mas alta
     complejidad técnica y de intransferencia
5.   A veces hay dificultad de interpretación de los
     resultados a pie de cama.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaGuillermo Beltrán Ríos
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaBryan Barrera
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaBioCritic
 
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCPCapnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCPAna Angel
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxCARLOSJOSUEARRONASOL
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxAlanMendez44
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Arturo Ayala-Arcipreste
 
paciente Neurocrítico
paciente Neurocríticopaciente Neurocrítico
paciente Neurocríticoanestesiologia
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAJulián Vega Adauy
 

La actualidad más candente (20)

Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Monitorización con PICCO
Monitorización con PICCOMonitorización con PICCO
Monitorización con PICCO
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamicaMonitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCPCapnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]
 
paciente Neurocrítico
paciente Neurocríticopaciente Neurocrítico
paciente Neurocrítico
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 

Destacado

Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoNilia Yoly Abad Quispe
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionM Escandell
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiacoisarico22
 
Doppler transcraneal en el paciente con TCE
Doppler transcraneal en el paciente con TCEDoppler transcraneal en el paciente con TCE
Doppler transcraneal en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNilia Yoly Abad Quispe
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaAngela Meza
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALFanny Campos
 
5 mañana viernes - dra villegas - tec
5   mañana viernes - dra villegas - tec5   mañana viernes - dra villegas - tec
5 mañana viernes - dra villegas - tecmurgenciasudea
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoAle Symons
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonarguest0d490c
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoAna Huamán
 

Destacado (20)

Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
Doppler transcraneal en el paciente con TCE
Doppler transcraneal en el paciente con TCEDoppler transcraneal en el paciente con TCE
Doppler transcraneal en el paciente con TCE
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRAL
 
Invos
InvosInvos
Invos
 
5 mañana viernes - dra villegas - tec
5   mañana viernes - dra villegas - tec5   mañana viernes - dra villegas - tec
5 mañana viernes - dra villegas - tec
 
Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular
 
Relacion VQ
Relacion VQRelacion VQ
Relacion VQ
 
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiacoHemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Circulacion Pulmonar
Circulacion  PulmonarCirculacion  Pulmonar
Circulacion Pulmonar
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 

Similar a Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral y microdiiálisis

Valor pronostico de la saturación de oxigeno tisular en el politrauma - CICAT...
Valor pronostico de la saturación de oxigeno tisular en el politrauma - CICAT...Valor pronostico de la saturación de oxigeno tisular en el politrauma - CICAT...
Valor pronostico de la saturación de oxigeno tisular en el politrauma - CICAT...CICAT SALUD
 
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptxGASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptxMilagrosTacsa
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfJoseVillanueva735654
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoLuis Ruiz
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delAngel Lopez
 
E N C E F A L O P A T I A A N O X I C A
E N C E F A L O P A T I A  A N O X I C AE N C E F A L O P A T I A  A N O X I C A
E N C E F A L O P A T I A A N O X I C Atriayvt
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxAngel Ramos Mayhua
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicounlobitoferoz
 
Patrones de flujo sanguíneo cerebral en TCE
Patrones de flujo sanguíneo cerebral en TCEPatrones de flujo sanguíneo cerebral en TCE
Patrones de flujo sanguíneo cerebral en TCEOsimar Juarez
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Robinson Acosta Guerra
 
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptxOXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptxraquelvidal1309
 

Similar a Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral y microdiiálisis (20)

Valor pronostico de la saturación de oxigeno tisular en el politrauma - CICAT...
Valor pronostico de la saturación de oxigeno tisular en el politrauma - CICAT...Valor pronostico de la saturación de oxigeno tisular en el politrauma - CICAT...
Valor pronostico de la saturación de oxigeno tisular en el politrauma - CICAT...
 
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
3.  es util el monitoreo de la oxigenacion113.  es util el monitoreo de la oxigenacion11
3. es util el monitoreo de la oxigenacion11
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Neurofisiologia2010
Neurofisiologia2010Neurofisiologia2010
Neurofisiologia2010
 
THE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptxTHE MANTLE EXPO.pptx
THE MANTLE EXPO.pptx
 
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptxGASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
CASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdfCASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdf
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
E N C E F A L O P A T I A A N O X I C A
E N C E F A L O P A T I A  A N O X I C AE N C E F A L O P A T I A  A N O X I C A
E N C E F A L O P A T I A A N O X I C A
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON NEUROPROTECCIÓN.pptx
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
Patrones de flujo sanguíneo cerebral en TCE
Patrones de flujo sanguíneo cerebral en TCEPatrones de flujo sanguíneo cerebral en TCE
Patrones de flujo sanguíneo cerebral en TCE
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
 
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptxOXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
OXIGENOTERAPIA. manejo anestesiologia pptx
 
Encefalopatia I.pptx
Encefalopatia I.pptxEncefalopatia I.pptx
Encefalopatia I.pptx
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Más de Osimar Juarez

Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCEOsimar Juarez
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEOsimar Juarez
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaOsimar Juarez
 
Craniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaCraniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaOsimar Juarez
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveOsimar Juarez
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoOsimar Juarez
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEOsimar Juarez
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEOsimar Juarez
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEAlteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEOsimar Juarez
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaOsimar Juarez
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 

Más de Osimar Juarez (20)

Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCE
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastía
 
Craniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaCraniestomía descompresiva
Craniestomía descompresiva
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE grave
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCE
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
 
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEAlteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 

Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral y microdiiálisis

  • 1. Indicaciones y monitoreo con presion tisular de oxigeno, temperatura cerebral y microdiálisis
  • 2.  Junto con la hipertensión endocraneal y a veces actuando sinérgicamente, la hipoxia cerebral constituye en numerosas ocasiones la vía final de muerte o el origen de las lesiones histológicas responsables de las grandes secuelas permanentes observadas en el TCE grave
  • 3. Técnicas de monitoreo de la oxigenación cerebral  El monitoreo de la PIC y la PPC no garantiza un adecuado aporte de oxigeno al encéfalo, lo cual ha llevado al desarrollo de diversos métodos de monitoreo de la oxigenación cerebral: saturación cerebral de oxigeno en el bulbo de la vena yugular (SJO2), saturación cerebral transcutánea de oxigeno por espectroscopia de haces cercanos al infrarrojo (PtiO2) y microdiálisis cerebral.  La SRO2 ha despertado mucho interés, pues se trata de un método no invasivo que brinda información continua sobre la oxigenación cerebral en diferentes aéreas del encéfalo cuyos resultados en pacientes con TCE se han comparado con los de la SJO2 y la PtiO2. Sin embargo, es muy limitada la experiencia
  • 4.  Por otra parte, existen dudas sobre la influencia que puedan ejercer en la exactitud de sus mediciones la captación y la distribución de la luz por parte de los tejidos extracraneales. Asimismo. Algunos autores han señalado que el tiempo medio de monitoreo, donde se obtienen medidas validas con este método, no es mayor de 50%.
  • 5. Sistemas de monitoreo de la PtiO2  La fiabilidad de los sensores que median la presión tisular de oxigeno fue comprobada en diferentes órganos, pero este dispositivo se aplico en el LCR para cuantificar la presión de oxigeno en el SNC, dando lugar a principios del decenio de 1990 a monitoreo de la PtiO2 en la practica clínica.  Sistemas de monitoreo de la PtiO2  LICOX  NEUROTREND
  • 6. Implante del catéter de PtiO2  Una de la controversia que plantea esta técnica es el hemisferio y el área donde se debe implantar el sensor. En general se acepta que el área más idónea para medir la PtiO2 es la sustancia blanca profunda, dado que el consumo de oxígeno y de la PtiO2 es más estable en esta zona, además de que es mas sensible a hipoxia. Para facilitar el monitoreo multimodal el catéter se inserta a través del mismo trépano utilizado para el sensor de la PIC, el cual se sitúa a 2cm de la línea media, frente a la sutura coronal.
  • 7.  La inserción es guiada por un introductor específico que se mantiene fijo al cráneo a una profundidad de 34cm en la sustancia blanca frontal, en el territorio limítrofe entre la arteria cerebral anterior y medio, que son regiones más sensibles a la hipoxia. Asimismo, se debe colocar en tejido sano, evitando aéreas continuadas o hemorragias, según la TAC craneal, ya que la medición en estas zonas daría resultados escasos, no fiables.
  • 8. Valores de PtiO2 normales  No esta totalmente establecido  Umbrales de hipoxia inferiores a 15mmHg  Hipoxia moderada de 15 a 10mmHg  Hipoxia grave menores de 10mmHg  El valor normal de la PtiO2 ha sido extraído de la comparación con otros métodos de monitoreo, como la SjvO2, donde se observo que 50% de saturación en la SjvO2 es indicativo de hipoxia cerebral inminente y se corresponde con un valor medio de PtiO2 de 8.5mmHg
  • 9. La PtiO2 y los parámetros fisiológicos que la influyen  Se acepta que a PtiO2representa el balance entre el aporte y el consumo cerebral de oxigeno. Sin embargo, es aun tema de discusión si la PtiO2 se correlaciona mas estrechamente con el FSC o con la fracción de extracción de oxigeno. Por ello, todos los factores que de una u otra manera afectan a ambos o algunos de ellos tendrán su traducción en la PtiO2  La PtiO2 se correlaciona con parámetros fisiológicos que influyen positiva o negativamente en el FSC, como el estado de autorregulación cerebral, la PIC, la PPC, la PAM, la hipocapnia y la fiebre.
  • 10.  Para que el aporte de oxigeno sea efectivo debe existir una correcta difusión de oxigeno desde Hb al espacio extracelular y de este a la célula. La difusión establece mediante un gradiente de PO2, que a su vez depende de la concentración de Hb, su afinidad por oxigeno y finalmente de la cantidad de oxigeno disuelto en plasma. Por lo tanto, PaO2, fracción inspiratoria de oxigeno, concentración de Hb y los factores que inciden en la disociación de la Hb determinan también los niveles de PtiO2.  Las alteraciones anatómicas del espacio extracelular, propiciadas por lesiones estructurales o edema cerebral, provocan una disminución de los capilares de intercambio de oxigeno o un aumento de la distancia entre el
  • 11. Tipos de hipoxia tisular  La hipoxia isquémica que es una expresión de FSC insuficiente, es una de las causas mas frecuentes de PtiO2 baja, cuyo principal origen es aumento de PIC, la caída de PPC o de PAM, vasoespasmo cerebral, estenosis por desplazamiento de vasos intracraneales  La hipocapnia puede inducir vasoconstricción cerebral con la consiguiente reducción del FSC
  • 12. Clasificación de hipoxia tisular según Siggaard Andersen 1. Hipoxia isquémica: descenso del flujo sanguíneo cerebral 2.Hipoxia por baja extracción o extractibilidad: disminución de la capacidad de extracción de oxigeno de sangre capilar, causada por : hipoxia hipoxémica: PO2 insuficiente; hipoxia anémica: baja concentración de Hb; hipoxia por alta afinidad: desplazamiento de la curva de disociación de la Hb a la izquierda 3. Hipoxia por shunt, o cortocircuito arteriovenoso 4. Hipoxia por disperfusión: alteración de la difusión del oxigeno desde el capilar a la mitocondria 5. Hipoxia histotóxica: bloqueo de la cadena respiratoria mitocondrial por tóxicos 6. Hipoxia por desacoplamiento: por agentes que desajustan la reducción del oxigeno mitocondrial de la síntesis de ATP 7. Hipoxia hipermetabólica: aumento del metabolismo cerebral celular
  • 13. Microdiálisis cerebral  Esta técnica permite conocer el perfil metabólico del área encefálica estudiada, infiriendo de ello si los sustratos metabólicos subvienen las necesidades neuronales y el grado de afectación estructural y funcional de las neuronas  Ambas informaciones extraídas de los metabolitos liberados por las células, pueden predecir la capacidad de recuperación cerebral
  • 14. MICRODIALISIS CEREBRAL • Fase aguda del TCE: Lesiones terciarias. Se colocan 1 o más catéteres en espacio extracelular del parénquima encefálico + catéter en TCS sistémico. • Membrana semipermeable en la punta de catéter: intercambio de solutos a favor de un gradiente de concentración. • UTILIDADES: - Cambios en el metabolismo energético: glucosa, lactato, piruvato. - Neurotransmisores y neuromoduladores: GABA, taurina, glutamato, aspartato. - Producto de degradación tisular: glicerol.
  • 15.
  • 16. Metabolitos mas empleados en el estudio del TCE 1. Metabolitos relacionados con consumo energetico: pituvato, lactato; cociente lactato/piruvato; adenosina, inosina e hipoxantina 2. Neurotransmisores: glutamato, aspartato, taurina GABA 3. Productos de degradación celular: urea, glicerol 4. iones: calcio, potasio, sodio
  • 17. Ventajas de microdiálisis cerebral 1. Facilidad de implantación y escasas complicaciones 2. Información muy sensible y precoz sobre sufrimiento y daño celular 3. Aporta avances en el conocimiento de la fisiopatología del TCE.
  • 18. Limitaciones de microdiálisis cerebral 1. Técnica invasiva que genera algún daño neuronal y gliosis reactiva 2. Resolución temporal limitada y baja 3. Baja recuperación con moléculas de elevado PM y limitaciones analíticas 4. Costo muy elevado por paciente mas alta complejidad técnica y de intransferencia 5. A veces hay dificultad de interpretación de los resultados a pie de cama.