SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez
          Medicina Interna
•Hastael 90% de todas las personas padece
al menos de un dolor de cabeza al año.

•Lacefalea suele ser un síntoma benigno
pero en ocasiones es una manifestación de
enfermedades graves , como un tumor
cerebral, una hemorragia subaracnoidea, una
meningitis, etc.
ESTRUCTURAS CEFALICAS
SENSIBLES AL DOLOR
   El dolor casi siempre se debe a
    una lesión del tejido que
    produce estimulación de los
    neuroreceptores periférico en un
    sistema nervioso intacto.

   También puede ser
    consecuencia de la alteración o
    de una activación anómala de
    las vías sensibles al dolor del
    sistema nervioso central o
    periférico
La cefalea puede ser consecuencia
de:
 1)   Distensión, tracción o dilatación de
      las arterias intra o extracraneales.

 2) Tracción o desplazamiento de las
    grandes venas intracraneales o de
    la duramadre que las reviste.

 3) Compresión, tracción o inflamación
    de los nervios craneales o
    raquídeos.
4)   Espasmos, inflamación o
     traumatismo de los músculos
     craneales o cervicales.

5) Irritación meníngea y elevación
    de la presión intracraneal.

6) Otros mecanismos como la
   activación de las estructuras
   del tronco cefálico.
CLASIFICACION DE LA CEFALALGIAS
DE LA INTERNATIONAL HEALTH
SOCIETY
 1.   Jaquecas                       8. Cefalalgia que surge con el
                                         consumo de
 2.   Cefalalgia tensional               estupefacientes o su
 3.   Cefalalgia histaminica (en         abstinencia
      brotes) y hemicraneana         9.Cefalalgia que surge en la
      paroxística crónica                infección no cefálica
 4.   Cefalalgias diversas sin       10. Cefalalgia que surge con
      relación con una lesión            trastornos metabólicos.
      estructural
                                     11. Cefalalgia o dolor facial que
 5.   Cefalalgia que surge con           surge en casos de
      traumatismo de la cabeza           trastornos de estructuras de
 6.   Cefalalgia que surge con los       la cara o cráneo.
      trastornos vasculares          12. Neuralgias de pares
 7.   Cefalalgia que aparece con         craneales ,dolor de troncos
      trastornos intracraneales no       nerviosos y dolor de
      vasculares.                        desaferenciasion.
                                     13. Cefalalgia no clasificable.
Consideraciones clínicas generales
   Características importantes
    para establecer diagnostico:
   La calidad
   La duración
   Evolución temporal de la
    cefalalgia
   Condiciones que la producen,
    exacerban o alivian.
   La localización
   Las curvas de duración y tiempo-
    intensidad también son útiles para
    el diagnostico. Por ejemplo la
    rotura de un aneurisma produce
    dolor de cabeza que llega a su
    máximo en un instante

   Las crisis de jaquecas se
    establecen a lo largo de horas, se
    mantienen durante horas o días y
    es fx que se alivien con el sueño.

   Las cefaleas que despiertan del
    sueño o de las primeras horas de la
    mañana y que mejoran durante el
    día son fx de los tumores
    cerebrales.
Cefalea aguda de nueva
aparición
   En los pacientes que tienen una
    primera cefalea intensa las
    posibilidades diagnosticas son
    totalmente distintas a los que han
    presentado cefaleas a repetición
    durante años.

   Entre las causas de cefalea de
    aparición nueva tenemos:

    Meningitis, hemorragia intracraneal,
    tumor cerebral, arteritis de la temporal,
    glaucoma.
Síntoma de cefalalgia que
sugiere un trastorno primario grave

   “Cefalalgia siempre peor”

   Primera cefalalgia intensa

   Cefalalgia aguda que empeora en
    el lapso de días o semanas

   Anormalidades del examen
    neurológico

   Fiebre o signos sistémicos no
    explicados

   Vómitos que antecede a la
    cefalalgia
Síntoma de cefalalgia que sugiere un
trastorno primario grave

   Dolor inducido al flexionar la cintura hacia
    adelante alzar pesos o por la tos.

   Dolor que interrumpe el sueño o que
    aparece inmediatamente después de
    despertarse la persona.

   Enfermedades sistémicas identificadas

   Comienzo después de los 55 años
Síntomas de causa primaria grave
de cefalalgia
Meningitis

   La cefalalgia aguda intensa con rigidez
    de nuca y fiebre indica una meningitis .

   En estos casos es imprescindible
    practicar una punción lumbar.

   La meningitis es especialmente fácil de
    confundir con la jaqueca ya que en
    ambas se observan los síntomas
    cardinales de cefalalgia martilleante
    ,fotofobia, nausea, vomito.
Hemorragia intracraneal
   En general la , cefalalgia aguda e
    intensa con rigidez de nuca pero sin
    fiebre debe sugerir una hemorragia
    subaracnoidea .

   También la rotura de un aneurisma,
    una malformación arteriovenosa o una
    hemorragia intraparenquimatosa
    puede manifestarse solo con
    cefalalgia.

   Para diagnostico definitivo de
    hemorragia subaracnoidea debe
    requerirse punción lumbar.
Tumor encefálico
   El cuadro inicial puede incluir
    cefalalgia pulsátiles
    postrantes que conllevan a
    nauseas y vómitos.

   Hay que sospechar de la
    presencia del tumor
    cuando surge migraña nueva
    y cada vez mas intensa
    siempre en el mismo lado
Arteritis temporal
   El cuadro inicial puede ser
    cefalalgia pulsátil unilateral .

   Por lo común comienza después
    de los 50 anos de edad y a
    menudo conlleva a cambios
    visuales.

   Diagnostico definitivo se hace por
    biopsia de arteria
Glaucoma
   El glaucoma puede manifestarse
    por una cefalalgia postrante
    acompañada de nauseas y vómitos

   La historia clínica suele revelar
    que la cefalalgia comenzó con un
    intenso dolor ocular .

   En la exploración física, el ojo suele
    estar enrojecido y con una papila
    fija y moderadamente dilatada .
Otras causas de cefalea.
 Mononucleosis infecciosa.
 LES
 Insuficiencia pulmonar crónica con
  hipercapnia (cefaleas matutinas)
 Tiroiditis de Hashimoto.
Otras causas de cefalea.
   Enfermedad inflamatoria intestinal

   Enf. asociadas al VIH

   Elevaciones agudas de la TA del
    feocromocitoma y la hipertensión maligna.
    Estos últimos 2 son la excepción ya que la
    hipertensión por si misma es causa poco
    frecuente de cefalea.

   TAD mayor o igual a 120 mm Hg
Hipertensión intracraneal idiopática.
(pseudo tumor cerebral)

   Una cefalea similar a la de los
    tumores cerebrales es un síntoma
    inicial frecuente del pseudo tumor
    cerebral.

   Este trastorno puede ser causado
    por una elevación de la presión
    intracraneal por una alteración en
    la absorción del liquido
    cefalorraquídeo.
Otras manifestaciones asociadas
son:
    Oscurecimientos transitorios de
    la visión con edema de papila.

   Perdida de los campos visuales
    periféricos

   Es mas frecuente en mujeres
    jóvenes, obesas, y con
    antecedentes de exposición a
    agentes como la vitamina A y
    glucocorticoides.
LA TOS
Es un síndrome que predomina en los
  varones y se caracteriza por:

   Ser transitoria e intensa al toser, al
    inclinarse, al levantarse, al
    estornudar o al encorvarse.

   La cefalalgia suele ser difusa
    ,aunque en la tercera parte de los
    casos es unilateral.

   Asociado a enfermedades de las
    vías respiratorias baja.
   Pacientes con cefalea de la
    tos se le manda RM para
    descartar alguna
    malformación.

   Responde de manera
    espectacular a la
    indometacina 50-200 mg.
    diarios
Punción Lumbar
   Esta suele comenzar a las 48 horas de
    su realización, aunque puede aparecer
    hasta 12 días después.

   Es un dolor que comienza cuando el
    paciente se sienta o se endereza o se
    alivia cuando se acuesta o con la
    compresión abdominal.

   Suele ser de carácter sordo ,aunque
    también puede ser pulsátil, y su
    localización es occipito temporal
   El Tx con cafeína con benzoato IV
    500mg. Elimina las cefaleas en un 75 %
    de los casos.

   Una segunda dosis administrada 1 hora
    después eleva el porcentaje total de
    éxito a un 85%.
Cefalalgia Coital
   Síndrome predominante en los varones

   Las crisis se producen alrededor del
    momento del orgasmo ,surge de forma
    repentina y ceden en pocos minutos ,si
    el coito se interrumpe.

   Son episodios benignos y suelen
    producirse de forma esporádica.

   Si persiste durante horas o se
    acompaña de vómitos, deberá excluirse
    una hemorragia subaracnoidea .
Cefaleas Recidivantes
   Cefalea de tensión.

   Muy frecuente.

   Esta hace alusión a un síndrome
    de cefalea crónica caracterizado
    por malestar bilateral en banda y
    compresivo.

   El paciente lo describe como la
    sensación de tener la cabeza
    metida en un torno o que los
    músculos de la parte post del
    cuello están tensos
   La relajación suele ser el mejor
    tratamiento.

    El tx farmacológico consiste en la
    combinación de analgésicos y relajantes
    musculares.

 Ibuprofeno +naproxeno.
 Butavital y cafeína.
Jaqueca
   La jaqueca es la causa mas
    frecuente de cefalalgia vascular y
    afecta alrededor de 15% de
    mujeres y 6% de los varones.

   Es un síndrome benigno y
    recidivante de cefalalgias,
    nauseas, vómitos y otros signos
    de disfunción neurologica
Factores desencadenante de la
jaqueca
   Vino tinto
   Menstruación
   Hambre
   Falta de sueño
   Estrógenos
   Preocupaciones
   Perfumes
   decepciones
Factores que los desactivan
 Sueño
 Embarazo
 Optimismo
 Triptanos
JAQUECA
PATOGENIA
 Clara predisposición genética a la jaqueca.
 Mutaciones específicas que dan origen a
  causas raras de cefalalgia vascular
 Las madres transmiten el DNA
  mitocondrial
 MELAS --- Mitochondrial
  Encephalomyopathy, Lactic Acidosis and
  Stroke-like episodes
JAQUECA
JAQUECA
PATOGENIA
 No todas las personas con determinados
  genotipos DRD2 sufren jaquecas con aura.
 Es probable que la jaqueca sea un
  trastorno complejo con herencia
  poligénica y un fuerte componente
  ambiental.
JAQUECA
Teoría vascular de la jaqueca
 Crisis jaquecosas se debían a una
  vasodilatación extracraneal
 Estudios del flujo sanguíneo cerebral en
  pacientes con jaqueca clásica demostraron
  que se produce una discreta
  hipoperfusión cortical que comienza en la
  corteza visual y se extiende hacia delante.
JAQUECA
 25 a 30% (insuficiente para que la isquemia
  permita explicar los síntomas)
 Progresa hacia delante en forma de ondas
  y con independencia de la topografía de
  las arterias cerebrales.
 Hipoperfusión persiste 4 a 6 h
 En algunos pacientes con jaqueca clásica
  no se detectan alteraciones del flujo
JAQUECA
 No parece que la isquemia focal sea
  necesaria para que se manifiesten los
  síntomas focales.
 Es poco probable que la vasoconstricción
  y vasodilatación constituyan la anomalía
  fisiopatológica fundamental del
  trastorno
JAQUECA
Teoría neuronal de la jaqueca
 El espectro de fortificacion es un aura con
  jaqueca que se caracteriza por un escotoma
  visual que crece constantemente y con
  bordes luminosos
      Depresión lenta de      Liberación de
      la actividad cortical      potasio



     •Hipoxia
     •Traumatismo mecánico
     •Aplicación de potasio
JAQUECA
   En estudios fisiológicos, la estimulación
    eléctrica cerca de las neuronas del rafe
    dorsal (porción superior del tallo encefálico)
    puede ocasionar cefalalgias similares a las
    de la jaqueca.
   Durante las crisis
    de jaqueca hay
    aumento focal de la
    corriente sanguínea
    a la protuberancia
    y al mesencéfalo
          mayor
    actividad de las
    neuronas en el rafe
    dorsal y en el locus
    coeruleus
JAQUECA
 Proyecciones del rafe dorsal que terminan
  en arterias cerebrales.
 Proyecciones importantes del rafe dorsal
  a centros visuales trascendentes, el
  cuerpo geniculado externo, el tubérculo
  cuadrigémino anterior, la retina y la
  corteza visual.
 Las neuronas del rafe dorsal dejan de
  enviar impulsos durante el sueño
  profundo.
   Proyecciones
    importantes del rafe
    dorsal a centros
    visuales
    trascendentes, el
    cuerpo geniculado
    externo, el tubérculo
    cuadrigémino anterior,
    la retina y la corteza
    visual.
JAQUECA
 Los fármacos para evitar que surja la jaqueca
  también inhiben la actividad de las neuronas
  del rafe dorsal.
El sistema trigeminovascular en la jaqueca
 Activación de las
                        •Inflamación estéril
 células del núcleo
                        •Activación de los aferentes
caudal del trigémino
                        nociceptivos trigeminales
    en el bulbo



Liberación de          •Sustancia P                    DOLOR
neuropéptidos          •Péptido relacionado
                       con el gen de la
                                                         !!
 vasoactivos
                       calcitonina
JAQUECA
  Ninguno de los fármacos que
 previenen/reducen eficazmente
 la inflamación, ha tenido eficacia
    clínica en estudios recientes
          sobre la jaqueca.
JAQUECA
5-hidroxitriptamina en la jaqueca
 Implicación del neurotransmisor en la jaqueca
 Hace 40 años se comprobó que metisergida
  antagonizaba algunas acciones periféricas de la
  5-HT
 La introducción de antijaquecosos del grupo de
  los triptanos ha renovado el interés por la
  función de la 5-HT en la jaqueca.
 Los triptanos (p. ej., naratriptán, rizatriptán,
  sumatriptán y zolmitriptán).
JAQUECA
La dopamina en la jaqueca
 Los receptores de la dopamina son
  hipersensibles en los pacientes con
  jaqueca.
 Antagonistas de los receptores
  dopaminérgicos son fármacos eficaces en
  la jaqueca, ante todo por vía parenteral o
  al mismo tiempo que otros antijaquecosos.
JAQUECA
El sistema nervioso simpático en la jaqueca
 En pacientes con jaqueca se da alteraciones
  bioquímicas del SNS. Todos los factores que
  activan el SNS son desencadenantes de
  jaqueca.
 Las estrategias terapéuticas de la jaqueca
  comparten la capacidad para simular o
  potenciar los efectos de la noradrenalina en
  el SNSP.
JAQUECA
El sistema nervioso simpático en la jaqueca
 Por ejemplo, la propia noradrenalina, los
   simpaticomiméticos (p. ej., el isometepteno), los
   inhibidores de la monoaminooxidasa (mono-
   amine oxidase inhibitors, MAOI) y los
   bloqueadores de su recaptación alivian la
   jaqueca.
 Los antagonistas de la dopamina, los inhibidores de
   la síntesis de prostaglandinas y los antagonistas de
   la adenosina son medicamentos eficaces en el
   tratamiento inmediato de la jaqueca.
JAQUECA
   Así pues, la predisposición a la jaqueca
    podría estar relacionada con variantes
    de base genética de la capacidad para
    mantener concentraciones adecuadas
    de determinados neurotransmisores
    dentro de las terminales nerviosas
    simpáticas posganglionares. “teoría de
    la neurona vacía de la jaqueca.”
JAQUECA
CUADRO CLINICO
 Jaqueca sin aura (jaqueca común)
 Cefalalgias recidivantes que se presentan sin
  trastornos previos.
 Es el tipo más frecuente de cefalalgia vascular.
 Los criterios de la International Headache
  Society para la jaqueca consisten en:
-Dolor de cabeza moderado o intenso de carácter
-Pulsátil            -Localización unilateral
-Que se agrava al subir escaleras o con actividades
  habituales similares
-Náusea, vómito, o ambos
-Fotofobia y Fonofobia, con accesos múltiples, cada
  uno de ellos de 4 a 72 h de duración.
JAQUECA
   Jaqueca con aura (jaqueca clásica)
   Cefalalgia con síntomas sensoriales, motores o
    visuales premonitorios característicos.
   Alteraciones neurológicas focales, más frecuentes
    durante las crisis de cefalalgia que como síntomas
    prodrómicos.
   Estas alteraciones neurológicas focales sin
    cefalalgia ni vómito han llegado a conocerse como
    equivalentes jaquecosos o concomitantes
    jaquecosos.
   El término jaqueca complicada se aplica, en
    general, a la jaqueca con manifestaciones
    neurológicas focales transitorias llamativas o a las
    crisis de jaqueca que dejan un déficit neurológico
    residual persistente.
JAQUECA
   Jaqueca basilar
   Los síntomas referidos a una alteración de
    la función troncoencefálica, como vértigo,
    disartria o diplopía.
   Una forma espectacular de jaqueca basilar
    (jaqueca de Bickerstaff) afecta ante todo a
    adolescentes del sexo femenino.
   Los síntomas neurológicos suelen persistir
    durante 20 a 30 min e ir seguidos de una
    cefalalgia occipital pulsátil.
JAQUECA
   Carotidinia
   “Cefalalgia de la mitad inferior” “jaqueca facial”
   Frecuente en los ancianos, máx. incidencia
    entre el 4º-6º decenios de la vida.
   El dolor suele localizarse en la mandíbula o
    en el cuello, pero a veces es periorbitario o
    maxilar; puede ser continuo, profundo y
    sordo, en ocasiones convirtiéndose en
    pesado o pulsátil.
   Los traumatismos dentales son un
    desencadenante habitual de este síndrome
TRATAMIENTO
Medidas no farmacológicas
 Identificar factores que la desencadenan, y evitarlos, como:


   Bebidas alcohólicas (como vino tinto)
   Alimentos (chocolate, algunos quesos, glutamato
    monosódico, alimentos que contienen nitratos)
   Hambre (es importante no omitir comidas)
   Perfiles irregulares del sueño (falta de sueño y sueño
    excesivo)
   Olores orgánicos
   Ejercicio sostenido
   Cambios repentinos en los niveles de estrés (sobretensión)
   Diversos (destellos, luces en centellas)
TRATAMIENTO
Medidas no farmacológicas
 Esfuerzos por adaptarse a
  desplazamientos ambientales como:
 Cambios en zonas horarias
 Grandes alturas
 Cambios en presión barométrica
 Cambios del clima
 Valorar la relación con el ciclo menstrual
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico
 La clave es el uso juicioso de uno o varios
  fármacos.
 La selección del protocolo óptimo para un paciente
  concreto depende de diversos factores.
 Las crisis leves pueden tratarse con fármacos por
  vía oral; la tasa media de eficacia es de 50 a 70%.
 Las crisis graves pueden requerir fármacos por vía
  parenteral.
 La mayor parte de los fármacos eficaces en el
  tratamiento de la jaqueca son miembros de uno de
  tres grupos: antiinflamatorios, agonistas de la 5-
  HT1 y antagonistas de la dopamina.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
 Disminucion de gravedad y duración de las crisis de
  jaqueca
 Existe el acuerdo universal de que los AINES alcanzan su
  máxima eficacia cuando se toman al comienzo del episodio
  de jaqueca.
 La FDA ha aprobado la combinación de paracetamol, ácido
  acetilsalicílico y cafeína (Excedrin Migraine) para el
  tratamiento de la jaqueca leve o moderada.
 La combinación de ácido acetilsalicílico y metoclopramida
  es equivalente a una dosis única de sumatriptán.
 Los principales efectos secundarios de los NSAID son la
  dispepsia y la irritación gastrointestinal.
TRATAMIENTO
AGONISTAS 5-HT1
-Oral
 La estimulación de los receptores 5-HT1
  puede detener una crisis aguda de jaqueca.
 La ergotamina y la dihidroergotamina son
  agonistas no selectivos de estos receptores.
 Los triptanos son agonistas selectivos del
  receptor 5-HT1.
 Rizatriptán es el de acción más rápida y el
  más eficaz
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
DESVENTAJAS
 La monoterapia por vo con agonistas selectivos del
  receptor 5-HT1 no proporciona un alivio rápido,
  constante y completo de la jaqueca en todos los
  pacientes.
 Los triptanos no son eficaces en la jaqueca con aura
 Los efectos secundarios, aunque leves y transitorios, se
  dan en el 89% de los pacientes.
 Los agonistas 5-HT1 están contraindicados en
  pacientes con antecedentes de enfermedad
  cardiovascular.
 La recidiva de la cefalalgia es una importante limitación
  para el uso de los triptanos y ocurre, por lo menos de
  forma ocasional, en 40 a 78% de los enfermos.
TRATAMIENTO
AGONISTAS 5-HT1
-Nasal
 Los tratamientos no parenterales de acción más
  rápida son las formulaciones nasales de
  dihidroergotamina (Migranal) o de sumatriptán
  (Imitrex Nasal).
 Los atomizadores nasales proporcionan
  concentraciones sanguíneas importantes en 30 a
  60 min. Sin embargo, estas presentaciones
  nasales tienen el inconveniente de dosis
  inconstantes, mal sabor y eficacia variable.
 (50 a 60 por ciento)
TRATAMIENTO
AGONISTAS 5-HT1
-Parenteral
 La administración parenteral de dihidroergotamina
  (DHE-45 inyectable) y el sumatriptán (Imitrex SC) fue
  aprobada por la FDA para el alivio rápido de las crisis.
 Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a
  los 3 min de la administración intravenosa, a los 30 min
  de la intramuscular y a los 45 min de la subcutánea.
 Si la crisis no ha llegado a su nivel máximo, la
  administración IM o SC de 1 mg de dihidroergotamina
  será suficiente en 80 a 90% de los pacientes.
 El sumatriptán, en dosis de 6 mg por vía subcutánea,
  resulta eficaz en 70 a 80% de los casos.
TRATAMIENTO
ANTAGONISTAS DE LA DOPAMINA
-Oral
 Administrados por VO son un tratamiento coadyuvante
   en la jaqueca.
 La absorción de los fármacos se altera por reducción de la
   movilidad gastrointestinal durante la crisis. Si no hay
   náusea, la absorción se retrasa con un intervalo que
   depende de la intensidad de la crisis y no de su
   duración.
 Por tanto, cuando los AINES, los triptanos, o ambos,
   administrados por VO, fracasan, debe considerarse la
   posibilidad de añadir un antagonista de la dopamina,
   como 10 mg de metoclopramida, para favorecer la
   absorción gástrica.
 Los antagonistas de la dopamina disminuyen la náusea
   y el vómito y restablecen la movilidad gástrica normal.
TRATAMIENTO
ANTAGONISTAS DE LA DOPAMINA
-Parenteral
 Los antagonistas de la dopamina por vía
  parenteral (p. ej., clorpromazina, proclorperazina,
  metoclopramida) también pueden mejorar en
  grado considerable la jaqueca.
 Pueden administrarse en combinación con
  agonistas 5-HT1 por vía parenteral.
 Un protocolo IV utilizado por lo común en el
  tratamiento de la jaqueca intensa es la
  administración en 2 min de una mezcla de 5 mg
  de proclorperazina y 0.5 mg de dihidroergotamina.
Cefaleas histamínicas (en
brotes)
   Síndrome de Raeder, Cefalalgia por histamina
    y Neuralgia esfenopalatina.
   Síndrome de cefalalgias vasculares específico
    y tratable
   El tipo episódico es más frecuente y se
    caracteriza por una a tres crisis de corta
    duración de dolor periorbitario al día a lo largo
    de un periodo de cuatro a ocho semanas, al
    que sigue un intervalo sin dolores con una
    duración media de un año.
Cefaleas histamínicas (en
brotes)
   La forma crónica, que puede comenzar de
    novo o varios años después de que el paciente
    sufra un patrón episódico, se caracteriza por
    ausencia de periodos mantenidos de
    remisión. Cualquiera de ambos tipos puede
    transformarse en el otro.
   La enfermedad es ocho veces más frecuente
    en los varones que en las mujeres; no suelen
    encontrarse factores hereditarios.
   El propranolol y la amitriptilina son
    ineficaces. Por lo contrario, el litio resulta
    eficaz en las cefalalgias histamínicas e ineficaz
    en la jaqueca.
Cefaleas histamínicas (en
brotes)
Cuadro clínico
 El dolor periorbitario o temporal aparece sin previo aviso y
  alcanza un crescendo en 5 min. Suele ser agudísimo y
  profundo, no fluctuante y de calidad explosiva; en casos
  raros es pulsátil.
 Es estrictamente unilateral afecta al mismo lado en los
  meses posteriores.
 Las crisis duran entre 30 min y 2 h, y a menudo conllevan
  síntomas de lagrimeo, enrojecimiento ocular, taponamiento
  nasal, ptosis del párpado del mismo lado y náusea.
 El alcohol provoca crisis en 70% de los pacientes pero deja
  de hacerlo cuando los brotes remiten; esta vulnerabilidad de
  ida y vuelta al alcohol es patognomónica de la cefalalgia
  histamínica.
Cefaleas histamínicas (en
brotes)
Cuadro clínico
 Al contrario de lo que sucede en la jaqueca,
  sólo en raras ocasiones los alimentos o el
  estrés provocan dolor.
 Al menos en 85% de los pacientes existe una
  periodicidad llamativa de las crisis. Por lo
  menos una de las crisis diarias recidiva
  alrededor de la misma hora cada día mientras
  dura el brote.
 En 50% de los casos el comienzo es nocturno
  y el dolor suele despertar al paciente en las 2 h
  siguientes a haberse quedado dormido.
Cefaleas histamínicas (en
brotes)
TRATAMIENTO
 El mejor tratamiento es la administración de
  fármacos que eviten las crisis histamínicas hasta
  que cesen éstos.
 Los fármacos profilácticos más eficaces son la
  prednisona, el litio, la metisergida, la ergotamina,
  el ácido valproico y el verapamil.
 El litio (600 a 900 mg/día) parece de particular
  utilidad en la forma crónica de la enfermedad.
 Un ciclo de 10 días de prednisona, comenzando
  con 60 mg al día durante siete días, seguidos de
  una rápida disminución, es muy eficaz cuando se
  administra 1 a 2 h antes del momento en que se
  espera la crisis.
Cefaleas histamínicas (en
brotes)
TRATAMIENTO
 Para las crisis propiamente dichas, la
  inhalación de oxígeno (9 L/min con una
  mascarilla poco apretada) es el método
  más eficaz; suele ser necesario inhalar
  oxígeno al 100% durante 15 min.
 El sumatriptán, en dosis de 6 mg por
  vía subcutánea, suele acortar la crisis a
  10 o 15 minutos.
Gracias……....

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cefalea 2013
Cefalea 2013Cefalea 2013
Cefalea 2013
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Abordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en UrgenciasAbordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en Urgencias
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Cefalea seminario
Cefalea seminarioCefalea seminario
Cefalea seminario
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 
Cefaleas secundarias
Cefaleas secundariasCefaleas secundarias
Cefaleas secundarias
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 

Destacado

Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de comalilikelly
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...SoniaDaisy SanchezPolo
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologicawendy Rivera
 
Principios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 bPrincipios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 bFrank Bonilla
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias e emergencias neurologicas
Urgencias e emergencias neurologicasUrgencias e emergencias neurologicas
Urgencias e emergencias neurologicasNatha Fisioterapia
 
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Gaby Angulo
 
Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015vicangdel
 
Pancreatitis 2012
Pancreatitis 2012Pancreatitis 2012
Pancreatitis 2012Hanssel
 
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.DocenciaMontcada
 

Destacado (20)

Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
Fisiologia respiratoria CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMER...
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologica
 
Principios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 bPrincipios de quimioterapia grupo 8 b
Principios de quimioterapia grupo 8 b
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Urgencias e emergencias neurologicas
Urgencias e emergencias neurologicasUrgencias e emergencias neurologicas
Urgencias e emergencias neurologicas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Apendicitis buena1
Apendicitis buena1Apendicitis buena1
Apendicitis buena1
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
CEFALEAS
 
Pancreatitis 2012
Pancreatitis 2012Pancreatitis 2012
Pancreatitis 2012
 
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
 

Similar a Cefaleas ok

Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Pediatria_DANO
 
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Eduardo-23
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasGuillermo Enriquez
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosJanny Melo
 
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasGuillermo Enriquez
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)FedeVillani
 
Neurología. cefaleas.
Neurología. cefaleas.Neurología. cefaleas.
Neurología. cefaleas.Abel Quintana
 
Cefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptxCefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptxMerciBaez
 
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptxCefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptxFERNANDOURDANEGUIOLA
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 

Similar a Cefaleas ok (20)

Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Neurología. cefaleas.
Neurología. cefaleas.Neurología. cefaleas.
Neurología. cefaleas.
 
Cefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptxCefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptx
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptxCefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
Epilepsia y Cefaleas.pdf
Epilepsia y Cefaleas.pdfEpilepsia y Cefaleas.pdf
Epilepsia y Cefaleas.pdf
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaeddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteeddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialeseddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadeseddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaeddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososeddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoeddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioeddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonareseddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosiseddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialeddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoeddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonareddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Cefaleas ok

  • 1. Dra. Edda Leonor Velásquez Gutiérrez Medicina Interna
  • 2. •Hastael 90% de todas las personas padece al menos de un dolor de cabeza al año. •Lacefalea suele ser un síntoma benigno pero en ocasiones es una manifestación de enfermedades graves , como un tumor cerebral, una hemorragia subaracnoidea, una meningitis, etc.
  • 3. ESTRUCTURAS CEFALICAS SENSIBLES AL DOLOR  El dolor casi siempre se debe a una lesión del tejido que produce estimulación de los neuroreceptores periférico en un sistema nervioso intacto.  También puede ser consecuencia de la alteración o de una activación anómala de las vías sensibles al dolor del sistema nervioso central o periférico
  • 4. La cefalea puede ser consecuencia de: 1) Distensión, tracción o dilatación de las arterias intra o extracraneales. 2) Tracción o desplazamiento de las grandes venas intracraneales o de la duramadre que las reviste. 3) Compresión, tracción o inflamación de los nervios craneales o raquídeos.
  • 5. 4) Espasmos, inflamación o traumatismo de los músculos craneales o cervicales. 5) Irritación meníngea y elevación de la presión intracraneal. 6) Otros mecanismos como la activación de las estructuras del tronco cefálico.
  • 6. CLASIFICACION DE LA CEFALALGIAS DE LA INTERNATIONAL HEALTH SOCIETY 1. Jaquecas 8. Cefalalgia que surge con el consumo de 2. Cefalalgia tensional estupefacientes o su 3. Cefalalgia histaminica (en abstinencia brotes) y hemicraneana 9.Cefalalgia que surge en la paroxística crónica infección no cefálica 4. Cefalalgias diversas sin 10. Cefalalgia que surge con relación con una lesión trastornos metabólicos. estructural 11. Cefalalgia o dolor facial que 5. Cefalalgia que surge con surge en casos de traumatismo de la cabeza trastornos de estructuras de 6. Cefalalgia que surge con los la cara o cráneo. trastornos vasculares 12. Neuralgias de pares 7. Cefalalgia que aparece con craneales ,dolor de troncos trastornos intracraneales no nerviosos y dolor de vasculares. desaferenciasion. 13. Cefalalgia no clasificable.
  • 7. Consideraciones clínicas generales  Características importantes para establecer diagnostico:  La calidad  La duración  Evolución temporal de la cefalalgia  Condiciones que la producen, exacerban o alivian.  La localización
  • 8. Las curvas de duración y tiempo- intensidad también son útiles para el diagnostico. Por ejemplo la rotura de un aneurisma produce dolor de cabeza que llega a su máximo en un instante  Las crisis de jaquecas se establecen a lo largo de horas, se mantienen durante horas o días y es fx que se alivien con el sueño.  Las cefaleas que despiertan del sueño o de las primeras horas de la mañana y que mejoran durante el día son fx de los tumores cerebrales.
  • 9. Cefalea aguda de nueva aparición  En los pacientes que tienen una primera cefalea intensa las posibilidades diagnosticas son totalmente distintas a los que han presentado cefaleas a repetición durante años.  Entre las causas de cefalea de aparición nueva tenemos:  Meningitis, hemorragia intracraneal, tumor cerebral, arteritis de la temporal, glaucoma.
  • 10. Síntoma de cefalalgia que sugiere un trastorno primario grave  “Cefalalgia siempre peor”  Primera cefalalgia intensa  Cefalalgia aguda que empeora en el lapso de días o semanas  Anormalidades del examen neurológico  Fiebre o signos sistémicos no explicados  Vómitos que antecede a la cefalalgia
  • 11. Síntoma de cefalalgia que sugiere un trastorno primario grave  Dolor inducido al flexionar la cintura hacia adelante alzar pesos o por la tos.  Dolor que interrumpe el sueño o que aparece inmediatamente después de despertarse la persona.  Enfermedades sistémicas identificadas  Comienzo después de los 55 años
  • 12. Síntomas de causa primaria grave de cefalalgia Meningitis  La cefalalgia aguda intensa con rigidez de nuca y fiebre indica una meningitis .  En estos casos es imprescindible practicar una punción lumbar.  La meningitis es especialmente fácil de confundir con la jaqueca ya que en ambas se observan los síntomas cardinales de cefalalgia martilleante ,fotofobia, nausea, vomito.
  • 13. Hemorragia intracraneal  En general la , cefalalgia aguda e intensa con rigidez de nuca pero sin fiebre debe sugerir una hemorragia subaracnoidea .  También la rotura de un aneurisma, una malformación arteriovenosa o una hemorragia intraparenquimatosa puede manifestarse solo con cefalalgia.  Para diagnostico definitivo de hemorragia subaracnoidea debe requerirse punción lumbar.
  • 14. Tumor encefálico  El cuadro inicial puede incluir cefalalgia pulsátiles postrantes que conllevan a nauseas y vómitos.  Hay que sospechar de la presencia del tumor cuando surge migraña nueva y cada vez mas intensa siempre en el mismo lado
  • 15. Arteritis temporal  El cuadro inicial puede ser cefalalgia pulsátil unilateral .  Por lo común comienza después de los 50 anos de edad y a menudo conlleva a cambios visuales.  Diagnostico definitivo se hace por biopsia de arteria
  • 16. Glaucoma  El glaucoma puede manifestarse por una cefalalgia postrante acompañada de nauseas y vómitos  La historia clínica suele revelar que la cefalalgia comenzó con un intenso dolor ocular .  En la exploración física, el ojo suele estar enrojecido y con una papila fija y moderadamente dilatada .
  • 17. Otras causas de cefalea.  Mononucleosis infecciosa.  LES  Insuficiencia pulmonar crónica con hipercapnia (cefaleas matutinas)  Tiroiditis de Hashimoto.
  • 18. Otras causas de cefalea.  Enfermedad inflamatoria intestinal  Enf. asociadas al VIH  Elevaciones agudas de la TA del feocromocitoma y la hipertensión maligna. Estos últimos 2 son la excepción ya que la hipertensión por si misma es causa poco frecuente de cefalea.  TAD mayor o igual a 120 mm Hg
  • 19. Hipertensión intracraneal idiopática. (pseudo tumor cerebral)  Una cefalea similar a la de los tumores cerebrales es un síntoma inicial frecuente del pseudo tumor cerebral.  Este trastorno puede ser causado por una elevación de la presión intracraneal por una alteración en la absorción del liquido cefalorraquídeo.
  • 20. Otras manifestaciones asociadas son:  Oscurecimientos transitorios de la visión con edema de papila.  Perdida de los campos visuales periféricos  Es mas frecuente en mujeres jóvenes, obesas, y con antecedentes de exposición a agentes como la vitamina A y glucocorticoides.
  • 21. LA TOS Es un síndrome que predomina en los varones y se caracteriza por:  Ser transitoria e intensa al toser, al inclinarse, al levantarse, al estornudar o al encorvarse.  La cefalalgia suele ser difusa ,aunque en la tercera parte de los casos es unilateral.  Asociado a enfermedades de las vías respiratorias baja.
  • 22. Pacientes con cefalea de la tos se le manda RM para descartar alguna malformación.  Responde de manera espectacular a la indometacina 50-200 mg. diarios
  • 23. Punción Lumbar  Esta suele comenzar a las 48 horas de su realización, aunque puede aparecer hasta 12 días después.  Es un dolor que comienza cuando el paciente se sienta o se endereza o se alivia cuando se acuesta o con la compresión abdominal.  Suele ser de carácter sordo ,aunque también puede ser pulsátil, y su localización es occipito temporal
  • 24. El Tx con cafeína con benzoato IV 500mg. Elimina las cefaleas en un 75 % de los casos.  Una segunda dosis administrada 1 hora después eleva el porcentaje total de éxito a un 85%.
  • 25. Cefalalgia Coital  Síndrome predominante en los varones  Las crisis se producen alrededor del momento del orgasmo ,surge de forma repentina y ceden en pocos minutos ,si el coito se interrumpe.  Son episodios benignos y suelen producirse de forma esporádica.  Si persiste durante horas o se acompaña de vómitos, deberá excluirse una hemorragia subaracnoidea .
  • 26. Cefaleas Recidivantes  Cefalea de tensión.  Muy frecuente.  Esta hace alusión a un síndrome de cefalea crónica caracterizado por malestar bilateral en banda y compresivo.  El paciente lo describe como la sensación de tener la cabeza metida en un torno o que los músculos de la parte post del cuello están tensos
  • 27. La relajación suele ser el mejor tratamiento.  El tx farmacológico consiste en la combinación de analgésicos y relajantes musculares.  Ibuprofeno +naproxeno.  Butavital y cafeína.
  • 28. Jaqueca  La jaqueca es la causa mas frecuente de cefalalgia vascular y afecta alrededor de 15% de mujeres y 6% de los varones.  Es un síndrome benigno y recidivante de cefalalgias, nauseas, vómitos y otros signos de disfunción neurologica
  • 29. Factores desencadenante de la jaqueca  Vino tinto  Menstruación  Hambre  Falta de sueño  Estrógenos  Preocupaciones  Perfumes  decepciones
  • 30. Factores que los desactivan  Sueño  Embarazo  Optimismo  Triptanos
  • 31. JAQUECA PATOGENIA  Clara predisposición genética a la jaqueca.  Mutaciones específicas que dan origen a causas raras de cefalalgia vascular  Las madres transmiten el DNA mitocondrial  MELAS --- Mitochondrial Encephalomyopathy, Lactic Acidosis and Stroke-like episodes
  • 33. JAQUECA PATOGENIA  No todas las personas con determinados genotipos DRD2 sufren jaquecas con aura.  Es probable que la jaqueca sea un trastorno complejo con herencia poligénica y un fuerte componente ambiental.
  • 34. JAQUECA Teoría vascular de la jaqueca  Crisis jaquecosas se debían a una vasodilatación extracraneal  Estudios del flujo sanguíneo cerebral en pacientes con jaqueca clásica demostraron que se produce una discreta hipoperfusión cortical que comienza en la corteza visual y se extiende hacia delante.
  • 35. JAQUECA  25 a 30% (insuficiente para que la isquemia permita explicar los síntomas)  Progresa hacia delante en forma de ondas y con independencia de la topografía de las arterias cerebrales.  Hipoperfusión persiste 4 a 6 h  En algunos pacientes con jaqueca clásica no se detectan alteraciones del flujo
  • 36. JAQUECA  No parece que la isquemia focal sea necesaria para que se manifiesten los síntomas focales.  Es poco probable que la vasoconstricción y vasodilatación constituyan la anomalía fisiopatológica fundamental del trastorno
  • 37. JAQUECA Teoría neuronal de la jaqueca  El espectro de fortificacion es un aura con jaqueca que se caracteriza por un escotoma visual que crece constantemente y con bordes luminosos Depresión lenta de Liberación de la actividad cortical potasio •Hipoxia •Traumatismo mecánico •Aplicación de potasio
  • 38. JAQUECA  En estudios fisiológicos, la estimulación eléctrica cerca de las neuronas del rafe dorsal (porción superior del tallo encefálico) puede ocasionar cefalalgias similares a las de la jaqueca.
  • 39. Durante las crisis de jaqueca hay aumento focal de la corriente sanguínea a la protuberancia y al mesencéfalo mayor actividad de las neuronas en el rafe dorsal y en el locus coeruleus
  • 40. JAQUECA  Proyecciones del rafe dorsal que terminan en arterias cerebrales.  Proyecciones importantes del rafe dorsal a centros visuales trascendentes, el cuerpo geniculado externo, el tubérculo cuadrigémino anterior, la retina y la corteza visual.  Las neuronas del rafe dorsal dejan de enviar impulsos durante el sueño profundo.
  • 41. Proyecciones importantes del rafe dorsal a centros visuales trascendentes, el cuerpo geniculado externo, el tubérculo cuadrigémino anterior, la retina y la corteza visual.
  • 42. JAQUECA  Los fármacos para evitar que surja la jaqueca también inhiben la actividad de las neuronas del rafe dorsal. El sistema trigeminovascular en la jaqueca Activación de las •Inflamación estéril células del núcleo •Activación de los aferentes caudal del trigémino nociceptivos trigeminales en el bulbo Liberación de •Sustancia P DOLOR neuropéptidos •Péptido relacionado con el gen de la !! vasoactivos calcitonina
  • 43. JAQUECA Ninguno de los fármacos que previenen/reducen eficazmente la inflamación, ha tenido eficacia clínica en estudios recientes sobre la jaqueca.
  • 44. JAQUECA 5-hidroxitriptamina en la jaqueca  Implicación del neurotransmisor en la jaqueca  Hace 40 años se comprobó que metisergida antagonizaba algunas acciones periféricas de la 5-HT  La introducción de antijaquecosos del grupo de los triptanos ha renovado el interés por la función de la 5-HT en la jaqueca.  Los triptanos (p. ej., naratriptán, rizatriptán, sumatriptán y zolmitriptán).
  • 45. JAQUECA La dopamina en la jaqueca  Los receptores de la dopamina son hipersensibles en los pacientes con jaqueca.  Antagonistas de los receptores dopaminérgicos son fármacos eficaces en la jaqueca, ante todo por vía parenteral o al mismo tiempo que otros antijaquecosos.
  • 46. JAQUECA El sistema nervioso simpático en la jaqueca  En pacientes con jaqueca se da alteraciones bioquímicas del SNS. Todos los factores que activan el SNS son desencadenantes de jaqueca.  Las estrategias terapéuticas de la jaqueca comparten la capacidad para simular o potenciar los efectos de la noradrenalina en el SNSP.
  • 47. JAQUECA El sistema nervioso simpático en la jaqueca  Por ejemplo, la propia noradrenalina, los simpaticomiméticos (p. ej., el isometepteno), los inhibidores de la monoaminooxidasa (mono- amine oxidase inhibitors, MAOI) y los bloqueadores de su recaptación alivian la jaqueca.  Los antagonistas de la dopamina, los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas y los antagonistas de la adenosina son medicamentos eficaces en el tratamiento inmediato de la jaqueca.
  • 48. JAQUECA  Así pues, la predisposición a la jaqueca podría estar relacionada con variantes de base genética de la capacidad para mantener concentraciones adecuadas de determinados neurotransmisores dentro de las terminales nerviosas simpáticas posganglionares. “teoría de la neurona vacía de la jaqueca.”
  • 49. JAQUECA CUADRO CLINICO  Jaqueca sin aura (jaqueca común)  Cefalalgias recidivantes que se presentan sin trastornos previos.  Es el tipo más frecuente de cefalalgia vascular.  Los criterios de la International Headache Society para la jaqueca consisten en: -Dolor de cabeza moderado o intenso de carácter -Pulsátil -Localización unilateral -Que se agrava al subir escaleras o con actividades habituales similares -Náusea, vómito, o ambos -Fotofobia y Fonofobia, con accesos múltiples, cada uno de ellos de 4 a 72 h de duración.
  • 50. JAQUECA  Jaqueca con aura (jaqueca clásica)  Cefalalgia con síntomas sensoriales, motores o visuales premonitorios característicos.  Alteraciones neurológicas focales, más frecuentes durante las crisis de cefalalgia que como síntomas prodrómicos.  Estas alteraciones neurológicas focales sin cefalalgia ni vómito han llegado a conocerse como equivalentes jaquecosos o concomitantes jaquecosos.  El término jaqueca complicada se aplica, en general, a la jaqueca con manifestaciones neurológicas focales transitorias llamativas o a las crisis de jaqueca que dejan un déficit neurológico residual persistente.
  • 51. JAQUECA  Jaqueca basilar  Los síntomas referidos a una alteración de la función troncoencefálica, como vértigo, disartria o diplopía.  Una forma espectacular de jaqueca basilar (jaqueca de Bickerstaff) afecta ante todo a adolescentes del sexo femenino.  Los síntomas neurológicos suelen persistir durante 20 a 30 min e ir seguidos de una cefalalgia occipital pulsátil.
  • 52. JAQUECA  Carotidinia  “Cefalalgia de la mitad inferior” “jaqueca facial”  Frecuente en los ancianos, máx. incidencia entre el 4º-6º decenios de la vida.  El dolor suele localizarse en la mandíbula o en el cuello, pero a veces es periorbitario o maxilar; puede ser continuo, profundo y sordo, en ocasiones convirtiéndose en pesado o pulsátil.  Los traumatismos dentales son un desencadenante habitual de este síndrome
  • 53. TRATAMIENTO Medidas no farmacológicas  Identificar factores que la desencadenan, y evitarlos, como:  Bebidas alcohólicas (como vino tinto)  Alimentos (chocolate, algunos quesos, glutamato monosódico, alimentos que contienen nitratos)  Hambre (es importante no omitir comidas)  Perfiles irregulares del sueño (falta de sueño y sueño excesivo)  Olores orgánicos  Ejercicio sostenido  Cambios repentinos en los niveles de estrés (sobretensión)  Diversos (destellos, luces en centellas)
  • 54. TRATAMIENTO Medidas no farmacológicas  Esfuerzos por adaptarse a desplazamientos ambientales como:  Cambios en zonas horarias  Grandes alturas  Cambios en presión barométrica  Cambios del clima  Valorar la relación con el ciclo menstrual
  • 55. TRATAMIENTO Tratamiento farmacológico  La clave es el uso juicioso de uno o varios fármacos.  La selección del protocolo óptimo para un paciente concreto depende de diversos factores.  Las crisis leves pueden tratarse con fármacos por vía oral; la tasa media de eficacia es de 50 a 70%.  Las crisis graves pueden requerir fármacos por vía parenteral.  La mayor parte de los fármacos eficaces en el tratamiento de la jaqueca son miembros de uno de tres grupos: antiinflamatorios, agonistas de la 5- HT1 y antagonistas de la dopamina.
  • 57. TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS  Disminucion de gravedad y duración de las crisis de jaqueca  Existe el acuerdo universal de que los AINES alcanzan su máxima eficacia cuando se toman al comienzo del episodio de jaqueca.  La FDA ha aprobado la combinación de paracetamol, ácido acetilsalicílico y cafeína (Excedrin Migraine) para el tratamiento de la jaqueca leve o moderada.  La combinación de ácido acetilsalicílico y metoclopramida es equivalente a una dosis única de sumatriptán.  Los principales efectos secundarios de los NSAID son la dispepsia y la irritación gastrointestinal.
  • 58. TRATAMIENTO AGONISTAS 5-HT1 -Oral  La estimulación de los receptores 5-HT1 puede detener una crisis aguda de jaqueca.  La ergotamina y la dihidroergotamina son agonistas no selectivos de estos receptores.  Los triptanos son agonistas selectivos del receptor 5-HT1.  Rizatriptán es el de acción más rápida y el más eficaz
  • 60. TRATAMIENTO DESVENTAJAS  La monoterapia por vo con agonistas selectivos del receptor 5-HT1 no proporciona un alivio rápido, constante y completo de la jaqueca en todos los pacientes.  Los triptanos no son eficaces en la jaqueca con aura  Los efectos secundarios, aunque leves y transitorios, se dan en el 89% de los pacientes.  Los agonistas 5-HT1 están contraindicados en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular.  La recidiva de la cefalalgia es una importante limitación para el uso de los triptanos y ocurre, por lo menos de forma ocasional, en 40 a 78% de los enfermos.
  • 61. TRATAMIENTO AGONISTAS 5-HT1 -Nasal  Los tratamientos no parenterales de acción más rápida son las formulaciones nasales de dihidroergotamina (Migranal) o de sumatriptán (Imitrex Nasal).  Los atomizadores nasales proporcionan concentraciones sanguíneas importantes en 30 a 60 min. Sin embargo, estas presentaciones nasales tienen el inconveniente de dosis inconstantes, mal sabor y eficacia variable.  (50 a 60 por ciento)
  • 62. TRATAMIENTO AGONISTAS 5-HT1 -Parenteral  La administración parenteral de dihidroergotamina (DHE-45 inyectable) y el sumatriptán (Imitrex SC) fue aprobada por la FDA para el alivio rápido de las crisis.  Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 3 min de la administración intravenosa, a los 30 min de la intramuscular y a los 45 min de la subcutánea.  Si la crisis no ha llegado a su nivel máximo, la administración IM o SC de 1 mg de dihidroergotamina será suficiente en 80 a 90% de los pacientes.  El sumatriptán, en dosis de 6 mg por vía subcutánea, resulta eficaz en 70 a 80% de los casos.
  • 63. TRATAMIENTO ANTAGONISTAS DE LA DOPAMINA -Oral  Administrados por VO son un tratamiento coadyuvante en la jaqueca.  La absorción de los fármacos se altera por reducción de la movilidad gastrointestinal durante la crisis. Si no hay náusea, la absorción se retrasa con un intervalo que depende de la intensidad de la crisis y no de su duración.  Por tanto, cuando los AINES, los triptanos, o ambos, administrados por VO, fracasan, debe considerarse la posibilidad de añadir un antagonista de la dopamina, como 10 mg de metoclopramida, para favorecer la absorción gástrica.  Los antagonistas de la dopamina disminuyen la náusea y el vómito y restablecen la movilidad gástrica normal.
  • 64. TRATAMIENTO ANTAGONISTAS DE LA DOPAMINA -Parenteral  Los antagonistas de la dopamina por vía parenteral (p. ej., clorpromazina, proclorperazina, metoclopramida) también pueden mejorar en grado considerable la jaqueca.  Pueden administrarse en combinación con agonistas 5-HT1 por vía parenteral.  Un protocolo IV utilizado por lo común en el tratamiento de la jaqueca intensa es la administración en 2 min de una mezcla de 5 mg de proclorperazina y 0.5 mg de dihidroergotamina.
  • 65. Cefaleas histamínicas (en brotes)  Síndrome de Raeder, Cefalalgia por histamina y Neuralgia esfenopalatina.  Síndrome de cefalalgias vasculares específico y tratable  El tipo episódico es más frecuente y se caracteriza por una a tres crisis de corta duración de dolor periorbitario al día a lo largo de un periodo de cuatro a ocho semanas, al que sigue un intervalo sin dolores con una duración media de un año.
  • 66. Cefaleas histamínicas (en brotes)  La forma crónica, que puede comenzar de novo o varios años después de que el paciente sufra un patrón episódico, se caracteriza por ausencia de periodos mantenidos de remisión. Cualquiera de ambos tipos puede transformarse en el otro.  La enfermedad es ocho veces más frecuente en los varones que en las mujeres; no suelen encontrarse factores hereditarios.  El propranolol y la amitriptilina son ineficaces. Por lo contrario, el litio resulta eficaz en las cefalalgias histamínicas e ineficaz en la jaqueca.
  • 67. Cefaleas histamínicas (en brotes) Cuadro clínico  El dolor periorbitario o temporal aparece sin previo aviso y alcanza un crescendo en 5 min. Suele ser agudísimo y profundo, no fluctuante y de calidad explosiva; en casos raros es pulsátil.  Es estrictamente unilateral afecta al mismo lado en los meses posteriores.  Las crisis duran entre 30 min y 2 h, y a menudo conllevan síntomas de lagrimeo, enrojecimiento ocular, taponamiento nasal, ptosis del párpado del mismo lado y náusea.  El alcohol provoca crisis en 70% de los pacientes pero deja de hacerlo cuando los brotes remiten; esta vulnerabilidad de ida y vuelta al alcohol es patognomónica de la cefalalgia histamínica.
  • 68. Cefaleas histamínicas (en brotes) Cuadro clínico  Al contrario de lo que sucede en la jaqueca, sólo en raras ocasiones los alimentos o el estrés provocan dolor.  Al menos en 85% de los pacientes existe una periodicidad llamativa de las crisis. Por lo menos una de las crisis diarias recidiva alrededor de la misma hora cada día mientras dura el brote.  En 50% de los casos el comienzo es nocturno y el dolor suele despertar al paciente en las 2 h siguientes a haberse quedado dormido.
  • 69. Cefaleas histamínicas (en brotes) TRATAMIENTO  El mejor tratamiento es la administración de fármacos que eviten las crisis histamínicas hasta que cesen éstos.  Los fármacos profilácticos más eficaces son la prednisona, el litio, la metisergida, la ergotamina, el ácido valproico y el verapamil.  El litio (600 a 900 mg/día) parece de particular utilidad en la forma crónica de la enfermedad.  Un ciclo de 10 días de prednisona, comenzando con 60 mg al día durante siete días, seguidos de una rápida disminución, es muy eficaz cuando se administra 1 a 2 h antes del momento en que se espera la crisis.
  • 70. Cefaleas histamínicas (en brotes) TRATAMIENTO  Para las crisis propiamente dichas, la inhalación de oxígeno (9 L/min con una mascarilla poco apretada) es el método más eficaz; suele ser necesario inhalar oxígeno al 100% durante 15 min.  El sumatriptán, en dosis de 6 mg por vía subcutánea, suele acortar la crisis a 10 o 15 minutos.