SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Andrés Santiago Herrera Hernández
Gestión Integral del Riesgo
Especialización en Gerencia de la Seguridad y la Salud en
elTrabajo
Universidad ECCI
2018
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Hablando de Seguridad y Salud en el Trabajo,
los métodos de evaluación de riesgos son una
serie de procesos sistemáticos de valoración de
los daños que podrían ocasionarse como
consecuencia del riesgo que entraña, para la
salud y seguridad de los trabajadores, la
posibilidad de que se verifique un determinado
peligro en el lugar de trabajo (Garrido, 2010, p.
235).
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
• Generalidades del método
El Método HAZOP tuvo su origen en 1963, en el estudio de los procesos
químicos de la compañía británica, Imperial Chemical Industries (ICI). Su
aplicación ha sido un parte aguas, pues es a partir de su formalización que han
surgido otras metodologías para la identificación de riesgos, el Método
HAZOP es el preferido por las empresas, ya que se caracteriza por ser el más
completo y riguroso (Gómez R., 2017)
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
• Objetivos del método
El objetivo de la técnica de HAZOP es identificar los potenciales riesgos en las
instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad. Aunque la identificación
de riesgos es el objetivo principal del método, los problemas de operabilidad
deben ser revelados cuando éstos tienen impacto negativo en la rentabilidad
de la instalación o conducen también a riesgos. Se determinan así los
escenarios peligrosos para el personal, instalaciones, terceras partes y medio
ambiente, y las situaciones que derivan en una pérdida de
producción(Freedman, 2003, p. 60).
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
• Descripción del método
Se fundamenta en la premisa de que los riesgos, accidentes o problemas de
operabilidad, son consecuencia de una desviación de las variantes de un proceso con
respecto a los parámetros normales en un sistema y etapa determinado. Consiste en
analizar y evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las causas y
consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de procesos, a
través de “palabras guía”.
Se basa en identificar cuatro elementos clave:
- La causa del riesgo.
- La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo.
- Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo.
- Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de
control son inadecuadas o no existen. (Gómez R., 2017)
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
• Procedimiento del método
Definición del área de estudio Consiste en delimitar el objeto de estudio o las áreas en las que
se aplicará el método, para lo cual se definirán subsistemas o entidades con funciones
propias, como línea de descarga, separación de disolventes, reactores de mezcla, etc.
Definición de los nudos En cada subsistema se deberán identificar y numerar una serie de
nudos o puntos, claramente localizados en el proceso, como depósito de almacenamiento,
impulsión de una bomba, etc., de manera que el método se aplique en cada uno de estos
puntos.
Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de “palabras guía” A cada nudo se le
planteará las desviaciones de variables de proceso, aplicando a cada variable una “palabra
guía”. El Método HAZOP sugiere una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones
posibles entre desviaciones de variables y “palabras guía”, siempre descartando las
desviaciones que no tengan sentido para determinado nudo.
Las “palabras guía” se utilizan para indicar el concepto que representa a cada nudo. Se aplican
tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión,
caudal, temperatura, etc.). (Gómez R., 2017)
Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA)
• Generalidades del método
El método del árbol de fallos nació en 1962 con su primera
aplicación a la verificación de la fiabilidad de diseño del
cohete Minuteman. Posteriormente ha sido aplicada sobre
todo inicialmente en el campo nuclear y posteriormente en
el campo químico, en estudios como el de Rijmond. Los
árboles de fallos constituyen una técnica ampliamente
utilizada en los análisis de riesgos debido a que
proporcionan resultados tanto cualitativos como
cuantitativos. (Dirección General de Protección Civil, 1994,
p. 58)
Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA)
• Objetivos del método
Esta técnica consiste en un proceso deductivo basado en
las leyes del Algebra de Boole, que permite DETERMINAR
la expresión de sucesos complejos estudiados en función
de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él.
De esta manera, se puede apreciar de forma cualitativa,
qué sucesos son menos probables porque requieren la
ocurrencia simultánea de numerosas causas. (Dirección
General de Protección Civil, 1994, p. 58)
Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA)
• Descripción del método
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo
(por ejemplo rotura de un depósito de almacenamiento de
amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos
básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores
humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza
enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina
puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de
sucesos.
Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante
la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que
representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las
transferencias o desarrollos posteriores del árbol. (GUIAR, s.f.)
Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA)
• Procedimiento del método
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo denominado suceso
TOP en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos.
SucesoTOP: Ocupa la parte superior de la estructura lógica que representa el árbol
de fallos. Es el suceso complejo que se representa mediante un rectángulo.Tiene
que estar claramente definido (condiciones,...)
Sucesos intermedios: Son los sucesos intermedios que son encontrados en el
proceso de descomposición y que a su vez pueden ser de nuevo descompuestos.
Sucesos básicos: Son los sucesos terminales de la descomposición. Pueden
representar cualquier tipo de suceso: sucesos de «fallos», error humano.... o sucesos
de «éxito»: ocurrencia de un evento determinado.
Sucesos no desarrollados. Existen sucesos en el proceso de descomposición del árbol
de fallos cuyo proceso de descomposición no se prosigue, bien por falta de
información, bien porque no se considera necesario. (Dirección General de
Protección Civil, 1994, p. 58-60)
Método análisis cualitativo mediante árbol de
fallos (AAF/FTA)
• Simbología del Árbol de Fallos (Dirección General de Protección Civil, 1994,
p.60)
Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
• Generalidades del método
El AMFE fue aplicado por vez primera por la industria
aeroespacial en la década de los 60, e incluso recibió una
especificación en la norma militar americana MIL-
STD16291 titulada “Procedimientos para la realización de
análisis de modo de fallo, efectos y criticidad”.
Este método también puede recogerse con la
denominación de AMFEC (Análisis Modal de Fallos, Efectos
y su Criticidad), al introducir de manera remarcable y más
precisa la especial gravedad de las consecuencias de los
fallos. (Bestratén, et. al, 2001, p. 1)
Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
• Objetivos del método
Su finalidad es estudiar los posibles fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro
producto para posteriormente clasificarlos según su importancia. A partir de ahí,
obtendremos una lista que nos servirá para priorizar cuáles son los modos de
fallo más relevantes que debemos solventar -bien por ser más peligrosos, más
molestos para el usuario, más difíciles de detectar o más frecuentes- y cuáles son
los menos relevantes de los cuáles no nos debemos preocupar -bien por ser poco
frecuentes, bien por tener muy poco impacto negativo o bien porque son fáciles
de detectar por la empresa antes de sacar el producto al mercado-. (Jimeno,
2013)
Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
• Descripción del método
En primer lugar, habría que definir si el AMFE a realizar es de proyecto o de
producto/proceso. Cuando el AMFE se aplica a un proceso determinado, hay que
seleccionar los elementos clave del mismo, asociados al resultado esperado. Por
ejemplo, supongamos que se trata de un proceso de intercambio térmico para
enfriar un reactor químico, los elementos clave a aplicar entonces en el AMFE
podrían ser el propio intercambiador y la bomba de suministro de fluido
refrigerante. En todo caso, hablemos de producto o proceso, en el AMFE nos
centramos en el análisis de elementos materiales con unas características
determinadas y con unos modos de fallo que se trata de conocer y valorar.
(Bestratén, et. al, 2001, p. 2-3)
Método análisis de los modos de fallos y sus
efectos (AMFE/FMEA)
• Procedimiento del método
A continuación se presenta un diagrama en donde se resume el procedimiento
del AMFE:
Figura 1: Diagrama de la metodología de análisis de modos de falla y sus efectos
(FMEA en inglés) (Aguilar-Otero, et. al, 2010, p. 18)
Método Gretener
• Generalidades del método
Es un método que permite evaluar
cuantitativamente el riesgo de
incendio, tanto en construcciones
industriales como en establecimientos
públicos densamente ocupados; siendo
posiblemente el más conocido y
aplicado. (Jiménez, 2011, p. 42)
Método Gretener
• Objetivos del método
El objeto del método de Gretener es
evaluar matemáticamente, con criterios
homogéneos, el riesgo de incendio en
construcciones industriales y grandes
edificios. (Suarez, 2014, p. 1-Anexo 4)
Método Gretener
• Descripción del método
El método se aplica al conjunto del edificio o a las partes del edificio que
constituyen los compartimentos. El Gretener nos ofrece un cálculo del riesgo de
incendio global bastante completo, con un valor que nos indicará si el riesgo en la
instalación es aceptable o no lo es, lo que en este último caso nos obligará a
volver a realizar los cálculos considerando nuevas medidas de protección que
reduzcan el riesgo. (Peña & Romero, 2003, p. 15)
Método Gretener
• Procedimiento del método (Jiménez, 2011, p. 42)
El método parte del cálculo potencial de incendio (B), que es la relación entre los
riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido (P) y los medios
de protección presentes (M).
B=P/M
Se calcula el riesgo de incendio efectivo ® para el compartimiento cortafuego
más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor
R=B*A
Siendo el factor (A) el peligro de activación
Método Gretener
• Procedimiento del método (Jiménez, 2011, p. 42)
Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal
corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro
para las personas.
La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación
del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el
factor de seguridad contra el incendio (g), el cual se expresa de tal forma que:
g=Ru/R
Cuando g ≥ 1, el nivel de seguridad se considera SUFICIENTE, siendo
INSUFICIENTE cuando g < 1
Método Magerit
• Generalidades del método
Es una metodología desarrollada por el Ministerio de Administraciones Públicas
español, esta metodología de análisis de riesgos describe los pasos para realizar
un análisis del estado de riesgos y para gestionar su mitigación. Esta detalla las
tareas para llevarlo a cabo de manera que el proceso esté bajo control en todo
momento y contempla aspectos prácticos para la realización de un análisis y una
gestión efectiva. (Pardo, 2016, p. 45)
Método Magerit
• Objetivos del método (Pardo, 2016, p. 45)
Directos:
Concienciar a los responsables de la organización de información de la existencia de
riesgos y de la necesidad de gestionarlos.
Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de
tecnologías de información y comunicaciones.
Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo
control.
Indirectos:
Preparar a la organización para procesos de evaluación, auditoria, certificación o
acreditación, según corresponda en cada caso.
Método Magerit
• Descripción del método (SGSI, 2015)
MAGERIT tiene una visión estratégica global de la Seguridad de los Sistemas de
Información ISO 27001, esta visión comienza en un modelo de análisis y gestión
de riesgos que comprende tres modelos: entidades, eventos y procesos como se
puede ver: MODELO
MAGERIT
Entidades Eventos Procesos
Método Magerit
• Procedimiento del método (Sotelo, et. al., 2012, p. 123)
Los procesos comprendidos son:
• Identificar los activos a tratar, las relaciones entre ellos y la valoración que merecen.
• Identificar las amenazas significativas sobre aquellos activos y valorarlos en términos
de frecuencia de ocurrencia y degradación que causan sobre el valor del activo afectado.
• Identificar las salvaguardas existentes y se valorar la eficacia de su implementación.
• Estimar el impacto y el riesgo al que están expuestos los activos del sistema.
• Interpretar el significado del impacto y el riesgo.
Método Magerit
• Procedimiento del método (Sotelo, et. al., 2012, p. 123)
La gestión de riesgos consiste en la estructuración de las acciones de seguridad
para satisfacer las necesidades detectadas por el análisis. Comprende las
actividades:
• Elegir una estrategia para mitigar el impacto y riesgo. • Determinar las
salvaguardas oportunas para el objetivo anterior.
• Determinar la calidad necesaria para dichas salvaguardas.
• Diseñar un plan de seguridad (plan de acción o plan director) para llevar el
impacto y el riesgo a niveles aceptables.
• Llevar a cabo el plan de seguridad.
Método Mosler
• Generalidades del método
Es un método de tipo secuencial y se basa en la evaluación de los
datos obtenidos en las fases que lo configuran y que son el riesgo
previsible, su evaluación y el cálculo y tamaño del mismo. (Banco &
Oberman, 2014, p. 42)
Método Mosler
• Objetivos del método
La identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden
influir en la manifestación y materialización de un riesgo.
La finalidad de este método es que a información obtenida, sea fácil
de manipular para gestionar el riesgo operacional y por ende permita
calcular la clase y dimensión de riesgo. (Montero, s.f., p. 98)
Método Mosler
• Descripción del método
Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la
aplicación de métodos combinados de estadística y probabilidad,
mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se miden la
frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable riesgo o siniestro,
por ejemplo; un objetivo específico a proteger y por un tiempo
determinado, permite diseñar políticas de seguridad para ese
objetivo, utilizando aparentemente, una incontrovertible base
científica. Lo anterior ha dado origen a métodos como el Mosler.
(Valenzuela, 2010, p. 34)
Método Mosler
• Procedimiento del método (Valenzuela, 2010, p. 34-35)
El Método Mosler se desarrolla en cuatro fases concatenadas:
Fase 1: Definición del riesgo;
Fase 2: Análisis de riesgo;
Fase 3: Evaluación del riesgo y
Fase 4: Cálculo y clasificación del riesgo. Este método se describe gráficamente a continuación,
donde se observan estas cuatro fases y sus criterios:
REFERENCIAS
• Aguilar-Otero, J. R.,Torres-Arcique, R., & Magaña-Jiménez, D. (2010).
Análisis de modos de falla, efectos y criticidad (AMFEC) para la planeación
del mantenimiento empleando criterios de riesgo y
confiabilidad.Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1).
• Banco, R. G., & Oberman, A. S. (2014). Manual práctico para la realización de
planes de autoprotección y simulacros de emergencia. Punto Rojo Libros.
• Bestratén, M., Orriols, R., & Mata, C. (2001). NTP 679: Análisis modal de
fallos y efectos, AMFE. Centro Nacional de Condiciones deTrabajo.
• Dirección General de Protección Civil (1994). Guía técnica: Métodos
cualitativos para el análisis de riesgos. Gobierno de España, Ministerio del
Interior
REFERENCIAS
• Freedman, P. (2003). HAZOP. como metodología de análisis de riesgos.
Petrotecnia, 60-64.
• Garrido, S. G. (2010). Organización y gestión integral de mantenimiento.
Ediciones Díaz de Santos.
• Gómez R, S. (2017, 5 de abril). Método Hazop, La herramienta preferida para
el análisis de riesgos [web log post]. Recuperado de
http://blogseguridadindustrial.com/metodo-hazop-la-herramienta-
preferida-para-el-analisis-de-riesgos/
• Grupo Universitario de Investigación Análisis de Riesgos, GUIAR. (s.f.)
Métodos generalizados de análisis de riesgos. Recuperado (29/01/18) de:
https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm
REFERENCIAS
• Jiménez E, E. (2011). Elaboración de un plan de emergencias. EditorialVértice.
• Jimeno B, J. (2013, 12 de febrero). AMFE: Análisis Modal de Fallos y Efectos – Guía
y ejemplos de uso. Recuperado de: https://www.pdcahome.com/3891/amfe-guia-
de-uso-del-analisis-modal-de-fallos-y-efectos/
• Montero M, C. (s.f.). Modelos Prácticos de Administración de Riesgos. Editorial
ISEF.
• Pardo Cuenca, M. G. (2016). Método de gestión de seguridad de la información
para la Universidad Nacional de Loja basado en la norma ISO/IEC 27001 (Bachelor's
thesis).
• Peña, J. F., & Romero, J. C. R. (2003). Análisis comparativo de los principales
métodos de evaluación del riesgo de incendio. Seguridad y Salud en elTrabajo, 25,
12-17.
REFERENCIAS
• SGSI. (2015, 16 de marzo). ISO 27001: El método MAGERIT [web log post].
Recuperado de http://www.pmg-ssi.com/2015/03/iso-27001-el-metodo-magerit/
• Sotelo Bedón, M.,Torres Utrilla, J., & Rivera Ortega, J. (2012). Un proceso práctico
de análisis de riesgos de activos de información. Recuperado de http://www.
comtel. pe/comtel2012/callforpaper2012/P26C. pdf.
• Suarez A, J. (2014). Plan de Emergencia y Proyecto de Instalación Contra Incendios
para Industria de Envasado, Deshuesado y Relleno de Aceitunas. Universidad de
Sevilla.
• Valenzuela, M. (2010). Administración de riesgo operativo en los procesos de una
mypime; el caso de un taller mecánico (Doctoral dissertation,Tesis en línea].
Universidad Autónoma de México, México. Consultado el día 30 de enero del 2018
en: http://132.248. 52.100: 8080/xmlui/bitstream/handle/132.248. 52.100/392
6/TESIS. PDF. PDF).
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016Angel Mendiguri
 
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001Jimmy Vasquez
 
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)Victor H. Olguin
 
Exposicion arnes y linea de vida
Exposicion arnes y linea de vidaExposicion arnes y linea de vida
Exposicion arnes y linea de vidaDiana Giraldo
 
Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)oscarreyesnova
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoJavier Rubio
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del ipercKarl Eduardo
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajoCarlos Romero
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Yanet Caldas
 
Riesgos Materiales BHP Trainee
Riesgos Materiales BHP TraineeRiesgos Materiales BHP Trainee
Riesgos Materiales BHP TraineeRoberto Salas
 
El desastre de la piper alpha
El desastre de la piper alphaEl desastre de la piper alpha
El desastre de la piper alphaRodrigo Pascual
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsKarl Eduardo
 
Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if SST Asesores SAC
 

La actualidad más candente (20)

Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
 
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
Sst mt-iperc-00 - matriz iperc base cables v.6 2016
 
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
Presentacion sistemas de gestion oshas 18001
 
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)Análisis y solución de problemas (5 porques.)
Análisis y solución de problemas (5 porques.)
 
Exposicion arnes y linea de vida
Exposicion arnes y linea de vidaExposicion arnes y linea de vida
Exposicion arnes y linea de vida
 
Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Causas de accidentes e incidentes
Causas de accidentes e incidentesCausas de accidentes e incidentes
Causas de accidentes e incidentes
 
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo15. ppt  walter gutierres  ley 29783   seguridad y salud en el trabajo
15. ppt walter gutierres ley 29783 seguridad y salud en el trabajo
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
Ntp 851-002-16
Ntp 851-002-16Ntp 851-002-16
Ntp 851-002-16
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
 
Riesgos Materiales BHP Trainee
Riesgos Materiales BHP TraineeRiesgos Materiales BHP Trainee
Riesgos Materiales BHP Trainee
 
Analisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajoAnalisis seguro de trabajo
Analisis seguro de trabajo
 
El desastre de la piper alpha
El desastre de la piper alphaEl desastre de la piper alpha
El desastre de la piper alpha
 
Arbol de-causas
Arbol de-causasArbol de-causas
Arbol de-causas
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
 
Slam
Slam Slam
Slam
 
Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosAndrea Reyes
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgoscamilaac12565
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)MaraFernandaManosalv
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoadayjuan
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloAura Breeze
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgosgsst2018
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosAugustoRodrguezFonse
 
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedoMetodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedoJuan Jose Quevedo Morales
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgodavid garcia
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoEmely Bustos
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoJohnMontoya36
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosElizabeth Reyes
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosRigoberto Rojas Anaya
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoTATA_ACERO
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Ros Rangel
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgomafelote
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosCaritoMendez3
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos (20)

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedoMetodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 

Métodos de evaluación de riesgos

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Andrés Santiago Herrera Hernández Gestión Integral del Riesgo Especialización en Gerencia de la Seguridad y la Salud en elTrabajo Universidad ECCI 2018
  • 2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Hablando de Seguridad y Salud en el Trabajo, los métodos de evaluación de riesgos son una serie de procesos sistemáticos de valoración de los daños que podrían ocasionarse como consecuencia del riesgo que entraña, para la salud y seguridad de los trabajadores, la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en el lugar de trabajo (Garrido, 2010, p. 235).
  • 3. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) • Generalidades del método El Método HAZOP tuvo su origen en 1963, en el estudio de los procesos químicos de la compañía británica, Imperial Chemical Industries (ICI). Su aplicación ha sido un parte aguas, pues es a partir de su formalización que han surgido otras metodologías para la identificación de riesgos, el Método HAZOP es el preferido por las empresas, ya que se caracteriza por ser el más completo y riguroso (Gómez R., 2017)
  • 4. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) • Objetivos del método El objetivo de la técnica de HAZOP es identificar los potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad. Aunque la identificación de riesgos es el objetivo principal del método, los problemas de operabilidad deben ser revelados cuando éstos tienen impacto negativo en la rentabilidad de la instalación o conducen también a riesgos. Se determinan así los escenarios peligrosos para el personal, instalaciones, terceras partes y medio ambiente, y las situaciones que derivan en una pérdida de producción(Freedman, 2003, p. 60).
  • 5. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) • Descripción del método Se fundamenta en la premisa de que los riesgos, accidentes o problemas de operabilidad, son consecuencia de una desviación de las variantes de un proceso con respecto a los parámetros normales en un sistema y etapa determinado. Consiste en analizar y evaluar sistemáticamente en todas las líneas y sistemas, las causas y consecuencias posibles de desviaciones de variantes en las unidades de procesos, a través de “palabras guía”. Se basa en identificar cuatro elementos clave: - La causa del riesgo. - La consecuencia resultante de la exposición a este riesgo. - Las medidas de control existentes para prevenir el riesgo. - Las recomendaciones que se deben seguir, si se considera que las medidas de control son inadecuadas o no existen. (Gómez R., 2017)
  • 6. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) • Procedimiento del método Definición del área de estudio Consiste en delimitar el objeto de estudio o las áreas en las que se aplicará el método, para lo cual se definirán subsistemas o entidades con funciones propias, como línea de descarga, separación de disolventes, reactores de mezcla, etc. Definición de los nudos En cada subsistema se deberán identificar y numerar una serie de nudos o puntos, claramente localizados en el proceso, como depósito de almacenamiento, impulsión de una bomba, etc., de manera que el método se aplique en cada uno de estos puntos. Definición de las desviaciones a estudiar y aplicación de “palabras guía” A cada nudo se le planteará las desviaciones de variables de proceso, aplicando a cada variable una “palabra guía”. El Método HAZOP sugiere una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre desviaciones de variables y “palabras guía”, siempre descartando las desviaciones que no tengan sentido para determinado nudo. Las “palabras guía” se utilizan para indicar el concepto que representa a cada nudo. Se aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.). (Gómez R., 2017)
  • 7. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) • Generalidades del método El método del árbol de fallos nació en 1962 con su primera aplicación a la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman. Posteriormente ha sido aplicada sobre todo inicialmente en el campo nuclear y posteriormente en el campo químico, en estudios como el de Rijmond. Los árboles de fallos constituyen una técnica ampliamente utilizada en los análisis de riesgos debido a que proporcionan resultados tanto cualitativos como cuantitativos. (Dirección General de Protección Civil, 1994, p. 58)
  • 8. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) • Objetivos del método Esta técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Algebra de Boole, que permite DETERMINAR la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. De esta manera, se puede apreciar de forma cualitativa, qué sucesos son menos probables porque requieren la ocurrencia simultánea de numerosas causas. (Dirección General de Protección Civil, 1994, p. 58)
  • 9. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) • Descripción del método Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol. (GUIAR, s.f.)
  • 10. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) • Procedimiento del método Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo denominado suceso TOP en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos. SucesoTOP: Ocupa la parte superior de la estructura lógica que representa el árbol de fallos. Es el suceso complejo que se representa mediante un rectángulo.Tiene que estar claramente definido (condiciones,...) Sucesos intermedios: Son los sucesos intermedios que son encontrados en el proceso de descomposición y que a su vez pueden ser de nuevo descompuestos. Sucesos básicos: Son los sucesos terminales de la descomposición. Pueden representar cualquier tipo de suceso: sucesos de «fallos», error humano.... o sucesos de «éxito»: ocurrencia de un evento determinado. Sucesos no desarrollados. Existen sucesos en el proceso de descomposición del árbol de fallos cuyo proceso de descomposición no se prosigue, bien por falta de información, bien porque no se considera necesario. (Dirección General de Protección Civil, 1994, p. 58-60)
  • 11. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) • Simbología del Árbol de Fallos (Dirección General de Protección Civil, 1994, p.60)
  • 12. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) • Generalidades del método El AMFE fue aplicado por vez primera por la industria aeroespacial en la década de los 60, e incluso recibió una especificación en la norma militar americana MIL- STD16291 titulada “Procedimientos para la realización de análisis de modo de fallo, efectos y criticidad”. Este método también puede recogerse con la denominación de AMFEC (Análisis Modal de Fallos, Efectos y su Criticidad), al introducir de manera remarcable y más precisa la especial gravedad de las consecuencias de los fallos. (Bestratén, et. al, 2001, p. 1)
  • 13. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) • Objetivos del método Su finalidad es estudiar los posibles fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia. A partir de ahí, obtendremos una lista que nos servirá para priorizar cuáles son los modos de fallo más relevantes que debemos solventar -bien por ser más peligrosos, más molestos para el usuario, más difíciles de detectar o más frecuentes- y cuáles son los menos relevantes de los cuáles no nos debemos preocupar -bien por ser poco frecuentes, bien por tener muy poco impacto negativo o bien porque son fáciles de detectar por la empresa antes de sacar el producto al mercado-. (Jimeno, 2013)
  • 14. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) • Descripción del método En primer lugar, habría que definir si el AMFE a realizar es de proyecto o de producto/proceso. Cuando el AMFE se aplica a un proceso determinado, hay que seleccionar los elementos clave del mismo, asociados al resultado esperado. Por ejemplo, supongamos que se trata de un proceso de intercambio térmico para enfriar un reactor químico, los elementos clave a aplicar entonces en el AMFE podrían ser el propio intercambiador y la bomba de suministro de fluido refrigerante. En todo caso, hablemos de producto o proceso, en el AMFE nos centramos en el análisis de elementos materiales con unas características determinadas y con unos modos de fallo que se trata de conocer y valorar. (Bestratén, et. al, 2001, p. 2-3)
  • 15. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA) • Procedimiento del método A continuación se presenta un diagrama en donde se resume el procedimiento del AMFE: Figura 1: Diagrama de la metodología de análisis de modos de falla y sus efectos (FMEA en inglés) (Aguilar-Otero, et. al, 2010, p. 18)
  • 16. Método Gretener • Generalidades del método Es un método que permite evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, tanto en construcciones industriales como en establecimientos públicos densamente ocupados; siendo posiblemente el más conocido y aplicado. (Jiménez, 2011, p. 42)
  • 17. Método Gretener • Objetivos del método El objeto del método de Gretener es evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios. (Suarez, 2014, p. 1-Anexo 4)
  • 18. Método Gretener • Descripción del método El método se aplica al conjunto del edificio o a las partes del edificio que constituyen los compartimentos. El Gretener nos ofrece un cálculo del riesgo de incendio global bastante completo, con un valor que nos indicará si el riesgo en la instalación es aceptable o no lo es, lo que en este último caso nos obligará a volver a realizar los cálculos considerando nuevas medidas de protección que reduzcan el riesgo. (Peña & Romero, 2003, p. 15)
  • 19. Método Gretener • Procedimiento del método (Jiménez, 2011, p. 42) El método parte del cálculo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido (P) y los medios de protección presentes (M). B=P/M Se calcula el riesgo de incendio efectivo ® para el compartimiento cortafuego más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor R=B*A Siendo el factor (A) el peligro de activación
  • 20. Método Gretener • Procedimiento del método (Jiménez, 2011, p. 42) Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el factor de seguridad contra el incendio (g), el cual se expresa de tal forma que: g=Ru/R Cuando g ≥ 1, el nivel de seguridad se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando g < 1
  • 21. Método Magerit • Generalidades del método Es una metodología desarrollada por el Ministerio de Administraciones Públicas español, esta metodología de análisis de riesgos describe los pasos para realizar un análisis del estado de riesgos y para gestionar su mitigación. Esta detalla las tareas para llevarlo a cabo de manera que el proceso esté bajo control en todo momento y contempla aspectos prácticos para la realización de un análisis y una gestión efectiva. (Pardo, 2016, p. 45)
  • 22. Método Magerit • Objetivos del método (Pardo, 2016, p. 45) Directos: Concienciar a los responsables de la organización de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos. Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de información y comunicaciones. Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control. Indirectos: Preparar a la organización para procesos de evaluación, auditoria, certificación o acreditación, según corresponda en cada caso.
  • 23. Método Magerit • Descripción del método (SGSI, 2015) MAGERIT tiene una visión estratégica global de la Seguridad de los Sistemas de Información ISO 27001, esta visión comienza en un modelo de análisis y gestión de riesgos que comprende tres modelos: entidades, eventos y procesos como se puede ver: MODELO MAGERIT Entidades Eventos Procesos
  • 24. Método Magerit • Procedimiento del método (Sotelo, et. al., 2012, p. 123) Los procesos comprendidos son: • Identificar los activos a tratar, las relaciones entre ellos y la valoración que merecen. • Identificar las amenazas significativas sobre aquellos activos y valorarlos en términos de frecuencia de ocurrencia y degradación que causan sobre el valor del activo afectado. • Identificar las salvaguardas existentes y se valorar la eficacia de su implementación. • Estimar el impacto y el riesgo al que están expuestos los activos del sistema. • Interpretar el significado del impacto y el riesgo.
  • 25. Método Magerit • Procedimiento del método (Sotelo, et. al., 2012, p. 123) La gestión de riesgos consiste en la estructuración de las acciones de seguridad para satisfacer las necesidades detectadas por el análisis. Comprende las actividades: • Elegir una estrategia para mitigar el impacto y riesgo. • Determinar las salvaguardas oportunas para el objetivo anterior. • Determinar la calidad necesaria para dichas salvaguardas. • Diseñar un plan de seguridad (plan de acción o plan director) para llevar el impacto y el riesgo a niveles aceptables. • Llevar a cabo el plan de seguridad.
  • 26. Método Mosler • Generalidades del método Es un método de tipo secuencial y se basa en la evaluación de los datos obtenidos en las fases que lo configuran y que son el riesgo previsible, su evaluación y el cálculo y tamaño del mismo. (Banco & Oberman, 2014, p. 42)
  • 27. Método Mosler • Objetivos del método La identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo. La finalidad de este método es que a información obtenida, sea fácil de manipular para gestionar el riesgo operacional y por ende permita calcular la clase y dimensión de riesgo. (Montero, s.f., p. 98)
  • 28. Método Mosler • Descripción del método Uno de los desarrollos científicos de mayor difusión, es el de la aplicación de métodos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable riesgo o siniestro, por ejemplo; un objetivo específico a proteger y por un tiempo determinado, permite diseñar políticas de seguridad para ese objetivo, utilizando aparentemente, una incontrovertible base científica. Lo anterior ha dado origen a métodos como el Mosler. (Valenzuela, 2010, p. 34)
  • 29. Método Mosler • Procedimiento del método (Valenzuela, 2010, p. 34-35) El Método Mosler se desarrolla en cuatro fases concatenadas: Fase 1: Definición del riesgo; Fase 2: Análisis de riesgo; Fase 3: Evaluación del riesgo y Fase 4: Cálculo y clasificación del riesgo. Este método se describe gráficamente a continuación, donde se observan estas cuatro fases y sus criterios:
  • 30. REFERENCIAS • Aguilar-Otero, J. R.,Torres-Arcique, R., & Magaña-Jiménez, D. (2010). Análisis de modos de falla, efectos y criticidad (AMFEC) para la planeación del mantenimiento empleando criterios de riesgo y confiabilidad.Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1). • Banco, R. G., & Oberman, A. S. (2014). Manual práctico para la realización de planes de autoprotección y simulacros de emergencia. Punto Rojo Libros. • Bestratén, M., Orriols, R., & Mata, C. (2001). NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos, AMFE. Centro Nacional de Condiciones deTrabajo. • Dirección General de Protección Civil (1994). Guía técnica: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos. Gobierno de España, Ministerio del Interior
  • 31. REFERENCIAS • Freedman, P. (2003). HAZOP. como metodología de análisis de riesgos. Petrotecnia, 60-64. • Garrido, S. G. (2010). Organización y gestión integral de mantenimiento. Ediciones Díaz de Santos. • Gómez R, S. (2017, 5 de abril). Método Hazop, La herramienta preferida para el análisis de riesgos [web log post]. Recuperado de http://blogseguridadindustrial.com/metodo-hazop-la-herramienta- preferida-para-el-analisis-de-riesgos/ • Grupo Universitario de Investigación Análisis de Riesgos, GUIAR. (s.f.) Métodos generalizados de análisis de riesgos. Recuperado (29/01/18) de: https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/Met_gen.htm
  • 32. REFERENCIAS • Jiménez E, E. (2011). Elaboración de un plan de emergencias. EditorialVértice. • Jimeno B, J. (2013, 12 de febrero). AMFE: Análisis Modal de Fallos y Efectos – Guía y ejemplos de uso. Recuperado de: https://www.pdcahome.com/3891/amfe-guia- de-uso-del-analisis-modal-de-fallos-y-efectos/ • Montero M, C. (s.f.). Modelos Prácticos de Administración de Riesgos. Editorial ISEF. • Pardo Cuenca, M. G. (2016). Método de gestión de seguridad de la información para la Universidad Nacional de Loja basado en la norma ISO/IEC 27001 (Bachelor's thesis). • Peña, J. F., & Romero, J. C. R. (2003). Análisis comparativo de los principales métodos de evaluación del riesgo de incendio. Seguridad y Salud en elTrabajo, 25, 12-17.
  • 33. REFERENCIAS • SGSI. (2015, 16 de marzo). ISO 27001: El método MAGERIT [web log post]. Recuperado de http://www.pmg-ssi.com/2015/03/iso-27001-el-metodo-magerit/ • Sotelo Bedón, M.,Torres Utrilla, J., & Rivera Ortega, J. (2012). Un proceso práctico de análisis de riesgos de activos de información. Recuperado de http://www. comtel. pe/comtel2012/callforpaper2012/P26C. pdf. • Suarez A, J. (2014). Plan de Emergencia y Proyecto de Instalación Contra Incendios para Industria de Envasado, Deshuesado y Relleno de Aceitunas. Universidad de Sevilla. • Valenzuela, M. (2010). Administración de riesgo operativo en los procesos de una mypime; el caso de un taller mecánico (Doctoral dissertation,Tesis en línea]. Universidad Autónoma de México, México. Consultado el día 30 de enero del 2018 en: http://132.248. 52.100: 8080/xmlui/bitstream/handle/132.248. 52.100/392 6/TESIS. PDF. PDF).