SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
MÉTODOS DE
EVALUACIÓN DEL
RIESGO
Presentado por: Edna Ajiaco Pérez
Ing Ambiental
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
Presentado a: Olga Lucia Aldana Zambrano
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Los métodos de evaluación de riesgos abarcan un
amplio espectro de posibilidades. Sin embargo,
deben tener criterios y parámetros claramente
definidos. Esto da la oportunidad de ser reproducible
en el tiempo y poder comparar los resultados del
método; no obstante, la elección del método
depende del criterio profesional y el objeto.
DEFINICIÓN
La técnica consiste en analizar
sistemáticamente las causas y
las consecuencias de unas
desviaciones de las variables de
proceso, planteadas a través de
unas "palabras guía".
OBJETIVO DEL MÉTODO
El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva
basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los
problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de
una desviación de las variables de proceso con respecto a los
parámetros normales de operación en un sistema dado y en
una etapa determinada.
Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la
etapa de operación, la sistemática consiste en evaluar, en todas
las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de
posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto
si es continuo como discontinuo.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Definición del área de estudio
Consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una determinada
instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio, se definirán para
mayor comodidad una serie de subsistemas o líneas de proceso que corresponden a
entidades funcionales propias: línea de carga a un depósito, separación de
disolventes, reactores, etc.
Definición de los nudos
En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de nudos o puntos
claramente localizados en el proceso. Por ejemplo, tubería de alimentación de una materia
prima a un reactor, impulsión de una bomba, depósito de almacenamiento, etc.
Cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente dentro de cada subsistema y
en el sentido del proceso para mejor comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a
cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por variables de proceso: presión,
temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc.
PROCEDIMIENTO
Aplicación de las palabras guía
Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto
que representan a cada uno de los nudos definidos
anteriormente que entran o salen de un elemento
determinado. Se aplican tanto a acciones (reacciones,
transferencias, etc.) como a parámetros específicos
(presión, caudal, temperatura, etc.). La tabla de abajo
presenta algunas palabras guía y su significado.
PROCEDIMIENTO
Palabras Guía
Definición de las desviaciones a estudiar
Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la
aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Para realizar un
análisis exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra
guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no
tengan sentido para un nudo determinado.
Paralelamente a las desviaciones se deben indicar las causas posibles de estas
desviaciones y posteriormente las consecuencias de estas desviaciones.
Sesiones HAZOP
Las sesiones HAZOP tienen como objetivo la realización sistemática del
proceso descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todas las
líneas o nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a
determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las
posibles consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las
acciones a tomar.
PROCEDIMIENTO
Toda esta información se presenta en forma de tabla
que sistematiza la entrada de datos y el análisis
posterior. A continuación se presenta el formato de
recogida del HAZOP aplicado a un proceso continuo.
El significado del contenido de cada una de las
columnas es el siguiente:
• En el caso de procesos discontinuos, el método
HAZOP sufre alguna modificación, tanto en su
análisis como en la presentación de los datos
finales.
• Las sesiones HAZOP se llevan a cabo por un
equipo de trabajo multidisciplinar cuya composición
se describe con detalle más abajo en el apartado
de recursos necesarios.
Informe final
El informe final consta de los siguientes documentos:
- Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada
subsistema.
- Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de
realización y composición del equipo de trabajo.
- Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación
cualitativa de las consecuencias identificadas.
-Listado de las medidas a tomar. Constituye una lista preliminar que debería ser
debidamente estudiada en función de otros criterios (coste, otras soluciones
técnicas, consecuencias en la instalación, etc.) y cuando se disponga de más
elementos de decisión.
- Lista de los sucesos iniciadores identificados.
PROCEDIMIENTO
El análisis de riesgo busca medir las
consecuencias de un accidente
contra las probabilidades de que este
llegue a ocurrir. La probabilidad de
que suceda un accidente y sus
consecuencias raramente puede
llegar a calcularse en forma exacta
(matemática). Sin embargo, con
frecuencia se pueden estimar con la
precisión suficiente para poder
establecer una base que permita
tomar medidas prácticas para
contener los riesgos.
OBJETIVO DEL MÉTODO
La metodología adoptada está basada en el Programa de Concientización y
Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a
conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y
Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas, en
cooperación con los gobiernos y la industria química.
Con ésta no se pretende realizar un análisis de riesgo exhaustivo de la
Organización, pero sí obtener un análisis primario que permita conocer de
manera general y anticipada los principales riesgos de una instalación industrial
.
El énfasis se realiza en los accidentes industriales que representen una
amenaza potencial para las personas, la propiedad y el ambiente, para que a
través de este conocimiento las autoridades tengan mayores elementos de
juicio para establecer y mejorar la preparación para situaciones de emergencia.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Eltérmino“Riesgo”incluyedos
aspectos
La probabilidad de que un accidente ocurra
dentro de cierto período de tiempo
Las consecuencias para la población, las
propiedades y el ambiente
PROCEDIMIENTO
La probabilidad de que un accidente ocurra y cause
daños se reduce si la amenaza o peligro es
reconocida por quienes se pudieran ver afectados, y
si son comprendidas sus causas y sus efectos. Así
mismo, es importante estudiar las consecuencias de
efectos combinados como por ejemplo, incendios que
producen gases venenosos, explosiones que
producen derrames de sustancias tóxicas, entre otros.
PROCEDIMIENTO
En el desarrollo del análisis es importante tomar en cuenta
lo siguiente:
El potencial de la amenaza, por ejemplo, la cantidad y el
grado de toxicidad de sustancias químicas peligrosas o la
energía almacenada, y la clase de accidentes que pueden
ocurrir.
La ubicación de la amenaza, la vulnerabilidad de los
elementos amenazados en las inmediaciones, la
capacidad de respuesta de la Organización, y los métodos
de descontaminación, una vez haya concluido la etapa
crítica.
PROCEDIMIENTO
Las consecuencias para
la economía local.
El peligro de que el
elemento amenazado
haga que el accidente
se agrave.
PROCEDIMIENTO
La técnica consiste en un
proceso deductivo basado en
las leyes del Álgebra de
Boole, que permite determinar
la expresión de sucesos
complejos estudiados en
función de los fallos básicos
de los elementos que
intervienen en él.
OBJETIVO DEL MÉTODO
El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva
que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y
proporciona un método para determinar las causas que han
producido dicho accidente.
Nació en la década de los años 60 para la verificación de la
fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente
utilizado en el campo nuclear y químico.
El hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar
resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos
críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos
de componentes.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo
gráfico que muestra las distintas combinaciones de
fallos de componentes y/o errores humanos cuya
ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar
en un suceso accidental.
PROCEDIMIENTO
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso
complejo (por ejemplo rotura de un depósito de
almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios
hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a
fallos de componentes, errores humanos, errores
operativos, etc.
Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de
sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas
que representan los operadores del álgebra de sucesos.
PROCEDIMIENTO
Cada uno de estos aspectos se representa
gráficamente durante la elaboración del árbol
mediante diferentes símbolos que representan los
tipos de sucesos, las puertas lógicas y las
transferencias o desarrollos posteriores del árbol.
PROCEDIMIENTO
• Un ejemplo de árbol de fallos es el siguiente:
PROCEDIMIENTO
Los símbolos representan tanto sucesos, puertas lógicas
y transferencias. Los más importantes son los siguientes:
PROCEDIMIENTO
Con esta simbología, el árbol de fallos
se va desarrollando, partiendo como
se ha comentado de un suceso no
deseado o accidental que ocupa la
cúspide del árbol. A partir de este
suceso, se van estableciendo de
forma sistemática todas las causas
inmediatas que contribuyen a su
ocurrencia definiendo así los sucesos
intermedios unidos mediante las
puertas lógicas.
Es una metodología que se puede
aplicar a sucesos relativamente
complejos para los cuales intervienen
muchos elementos y que se pueden
descomponer en sucesos más
sencillos. Requiere de uno o dos
analistas con amplia experiencia y
conocimiento del sistema a analizar,
frecuentes consultas a técnicos,
operadores y personal experimentado
en el funcionamiento del sistema y la
documentación necesaria consiste en
diagramas de flujos, instrumentación,
tuberías, junto con procedimientos de
operación/mantenimiento.
PROCEDIMIENTO
Consiste en cuestionarse
el resultado de la
presencia de sucesos
indeseados que pueden
provocar consecuencias
adversas.
OBJETIVO DEL MÉTODO
Consiste en el planteamiento de las posibles desviaciones
en el diseño, construcción, modificaciones y operación de
una determinada instalación industrial, utilizando la
pregunta que da origen al nombre del procedimiento:
"¿Qué pasaría si ...?".
Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta
disposición mental para combinar o sintetizar las
desviaciones posibles, por lo que normalmente es
necesaria la presencia de personal con amplia experiencia
para poder llevarlo a cabo.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Se puede aplicar a cualquier
instalación o área o proceso:
instrumentación de un
equipo, seguridad eléctrica,
protección contra incendios,
almacenamientos, sustancias
peligrosas, etc. Las
preguntas se formulan y
aplican tanto a proyectos
como a plantas en operación,
siendo muy común ante
cambios en instalaciones ya
existentes.
El equipo de trabajo lo
forman 2 o 3 personas
especialistas en el área a
analizar con documentación
detallada de la planta,
proceso, equipos,
procedimientos, seguridad,
etc.
PROCEDIMIENTO
El resultado es un listado de posibles escenarios o
sucesos incidentales, sus consecuencias y las
posibles soluciones para la reducción o eliminación
del riesgo. A continuación se presenta un ejemplo.
PROCEDIMIENTO
El método consiste en la
elaboración de tablas o
listas con los posibles
fallos de componentes
individuales, los modos
de fallo, la detección y
los efectos de cada fallo.
OBJETIVO DEL MÉTODO
Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una
función fuera del rango del componente, función prematura, etc.
Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales
como:
- Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado
- Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto
- Marcha, cuando normalmente debería estar parado
- Fugas, cuando normalmente deba ser estanco
Los efectos son el resultado de la consideración de cada uno de los fallos identificados
individualmente sobre el conjunto de los sistemas de la planta o instalación
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Es un método válido en las etapas de diseño,
construcción y operación y se usa habitualmente
como fase previa a la elaboración de árboles de
fallos, ya que permite un buen conocimiento del
sistema. Con ciertas limitaciones se puede usar como
método alternativo al HAZOP.
PROCEDIMIENTO
El equipo necesario suele ser de dos personas
perfectamente conocedoras de las funciones de cada
equipo o sistema así como de la influencia de estas
funciones en el resto de la línea de proceso. Es
necesario para la correcta ejecución del método
disponer de listas de equipos y sistemas,
conocimiento de las funciones de cada equipo, junto
al conocimiento de las funciones de los sistemas en
su conjunto dentro de la planta.
PROCEDIMIENTO
Es posible incluir en la última columna de la tabla de trabajo lo
que se denomina índice de gravedad, que representa mediante
una escala del 1 al 4 un valor que describe la gravedad de los
posibles efectos detectados.
El valor 1 representaría un suceso sin efectos adversos; el 2
efectos que no requieren parada del sistema; el 3 riesgos de
cierta importancia que requieran parada normal y el 4 peligro
inmediato para el personal e instalaciones, por lo que se
requiere parada de emergencia. En este caso, el análisis se
denomina Análisis del Modo de Fallos, Efectos y Criticidad,
FMECA (AMFEC).
PROCEDIMIENTO
En la tabla de abajo se presenta un ejemplo de
formulario de trabajo para el análisis FMECA aplicado
a un sistema de descarga de cisternas para tanques.
PROCEDIMIENTO
Garantizar que los impactos
de diversas acciones sean
evaluados y propiamente
considerados en la etapa de
planeación del proyecto.
OBJETIVO DEL MÉTODO
La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971,
en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los
EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el
análisis de los diversos impactos. El análisis no
produce un resultado cuantitativo, sino más bien un
conjunto de juicios de valor.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Esta matriz tiene en el eje
horizontal las acciones que
causan impacto ambiental; y
en el eje vertical las
condiciones ambientales
existentes que puedan verse
afectadas por esas acciones.
Este formato provee un
examen amplio de las
interacciones entre acciones
propuestas y factores
ambientales.
El número de acciones que
figuran en el eje horizontal es
de 100 (Cuadro 1). El número
de los factores ambientales
que figuran en el eje vertical es
de 88 (Cuadro 2). Esto resulta
en un total de 8,800
interacciones. En la práctica,
sólo algunas de las
interacciones involucran
impactos de tal magnitud e
importancia para justificar un
tratamiento detallado.
PROCEDIMIENTO
Un primer paso para la utilización de la matriz de Leopold,
consiste en la identificación de las interacciones existentes,
para lo cual se consideran primero todas las acciones
(columnas) que pueden tener lugar dentro del proyecto en
cuestión.
Posteriormente y para cada acción, se consideran todos los
factores ambientales (filas) que pueden quedar afectados
significativamente, trazando una diagonal en la cuadricula
correspondiente a la columna (acción) y fila (factor)
considerados. Una vez hecho esto para todas las acciones,
tendremos marcadas las cuadriculas que presenten
interacciones ( o efectos) a tener en cuenta.
PROCEDIMIENTO
Después de haberse marcado todas las cuadriculas que presentan
impactos posibles se procede a una evaluación individual de los más
importantes.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/H
AZOP.htm
• https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/M
et_gen.htm#FTA
• http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGinnaMarcelaGarcaAma
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMONICATATIANAPEA
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosFer River
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosCaritoMendez3
 
Metodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgosMetodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgosaura naranjo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoJAISLIDE9
 
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgosRosalba Chacón Daza
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoJasminTorres15
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosAugustoRodrguezFonse
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosDiego Zuluaga
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosAndrea Reyes
 
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosActividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosLeonordelPilarSierra
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosNATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustosMetodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustosZulay Astrid Bustos Murillo
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoJohnMontoya36
 
Metodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgosMetodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgosleidycogollo
 
Medotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosMedotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosBelquis Trillos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Fer River
 

La actualidad más candente (20)

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Metodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgosMetodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosActividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustosMetodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Metodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgosMetodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgos
 
Medotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosMedotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 

Similar a Métodos de evaluación del riesgo

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosRigoberto Rojas Anaya
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopjennylul
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosBedesu
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosElizabeth Reyes
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)MaraFernandaManosalv
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosOfertaForestal
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosNombre Apellidos
 
Presentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosPresentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosGeraldine Nathalia
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Ros Rangel
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMayra simanca suarez
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoTATA_ACERO
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgodanielaraigozarivera
 

Similar a Métodos de evaluación del riesgo (20)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Hazop 3.5
Hazop 3.5Hazop 3.5
Hazop 3.5
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Presentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosPresentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgos
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Act 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferneyAct 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferney
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 

Último

fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 

Último (20)

fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 

Métodos de evaluación del riesgo

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Presentado por: Edna Ajiaco Pérez Ing Ambiental GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Presentado a: Olga Lucia Aldana Zambrano ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. • Los métodos de evaluación de riesgos abarcan un amplio espectro de posibilidades. Sin embargo, deben tener criterios y parámetros claramente definidos. Esto da la oportunidad de ser reproducible en el tiempo y poder comparar los resultados del método; no obstante, la elección del método depende del criterio profesional y el objeto. DEFINICIÓN
  • 3.
  • 4. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía". OBJETIVO DEL MÉTODO
  • 5. El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la etapa de operación, la sistemática consiste en evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
  • 6. Definición del área de estudio Consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una determinada instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o líneas de proceso que corresponden a entidades funcionales propias: línea de carga a un depósito, separación de disolventes, reactores, etc. Definición de los nudos En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Por ejemplo, tubería de alimentación de una materia prima a un reactor, impulsión de una bomba, depósito de almacenamiento, etc. Cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido del proceso para mejor comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc. PROCEDIMIENTO
  • 7. Aplicación de las palabras guía Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Se aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.). La tabla de abajo presenta algunas palabras guía y su significado. PROCEDIMIENTO
  • 9. Definición de las desviaciones a estudiar Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Para realizar un análisis exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. Paralelamente a las desviaciones se deben indicar las causas posibles de estas desviaciones y posteriormente las consecuencias de estas desviaciones. Sesiones HAZOP Las sesiones HAZOP tienen como objetivo la realización sistemática del proceso descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todas las líneas o nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar. PROCEDIMIENTO
  • 10. Toda esta información se presenta en forma de tabla que sistematiza la entrada de datos y el análisis posterior. A continuación se presenta el formato de recogida del HAZOP aplicado a un proceso continuo.
  • 11. El significado del contenido de cada una de las columnas es el siguiente:
  • 12. • En el caso de procesos discontinuos, el método HAZOP sufre alguna modificación, tanto en su análisis como en la presentación de los datos finales. • Las sesiones HAZOP se llevan a cabo por un equipo de trabajo multidisciplinar cuya composición se describe con detalle más abajo en el apartado de recursos necesarios.
  • 13. Informe final El informe final consta de los siguientes documentos: - Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema. - Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo. - Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas. -Listado de las medidas a tomar. Constituye una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (coste, otras soluciones técnicas, consecuencias en la instalación, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión. - Lista de los sucesos iniciadores identificados. PROCEDIMIENTO
  • 14.
  • 15. El análisis de riesgo busca medir las consecuencias de un accidente contra las probabilidades de que este llegue a ocurrir. La probabilidad de que suceda un accidente y sus consecuencias raramente puede llegar a calcularse en forma exacta (matemática). Sin embargo, con frecuencia se pueden estimar con la precisión suficiente para poder establecer una base que permita tomar medidas prácticas para contener los riesgos. OBJETIVO DEL MÉTODO
  • 16. La metodología adoptada está basada en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas, en cooperación con los gobiernos y la industria química. Con ésta no se pretende realizar un análisis de riesgo exhaustivo de la Organización, pero sí obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos de una instalación industrial . El énfasis se realiza en los accidentes industriales que representen una amenaza potencial para las personas, la propiedad y el ambiente, para que a través de este conocimiento las autoridades tengan mayores elementos de juicio para establecer y mejorar la preparación para situaciones de emergencia. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
  • 17. Eltérmino“Riesgo”incluyedos aspectos La probabilidad de que un accidente ocurra dentro de cierto período de tiempo Las consecuencias para la población, las propiedades y el ambiente PROCEDIMIENTO
  • 18. La probabilidad de que un accidente ocurra y cause daños se reduce si la amenaza o peligro es reconocida por quienes se pudieran ver afectados, y si son comprendidas sus causas y sus efectos. Así mismo, es importante estudiar las consecuencias de efectos combinados como por ejemplo, incendios que producen gases venenosos, explosiones que producen derrames de sustancias tóxicas, entre otros. PROCEDIMIENTO
  • 19. En el desarrollo del análisis es importante tomar en cuenta lo siguiente: El potencial de la amenaza, por ejemplo, la cantidad y el grado de toxicidad de sustancias químicas peligrosas o la energía almacenada, y la clase de accidentes que pueden ocurrir. La ubicación de la amenaza, la vulnerabilidad de los elementos amenazados en las inmediaciones, la capacidad de respuesta de la Organización, y los métodos de descontaminación, una vez haya concluido la etapa crítica. PROCEDIMIENTO
  • 20. Las consecuencias para la economía local. El peligro de que el elemento amenazado haga que el accidente se agrave. PROCEDIMIENTO
  • 21.
  • 22. La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. OBJETIVO DEL MÉTODO
  • 23. El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
  • 24. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental. PROCEDIMIENTO
  • 25. Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. PROCEDIMIENTO
  • 26. Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol. PROCEDIMIENTO
  • 27. • Un ejemplo de árbol de fallos es el siguiente: PROCEDIMIENTO
  • 28. Los símbolos representan tanto sucesos, puertas lógicas y transferencias. Los más importantes son los siguientes: PROCEDIMIENTO
  • 29. Con esta simbología, el árbol de fallos se va desarrollando, partiendo como se ha comentado de un suceso no deseado o accidental que ocupa la cúspide del árbol. A partir de este suceso, se van estableciendo de forma sistemática todas las causas inmediatas que contribuyen a su ocurrencia definiendo así los sucesos intermedios unidos mediante las puertas lógicas. Es una metodología que se puede aplicar a sucesos relativamente complejos para los cuales intervienen muchos elementos y que se pueden descomponer en sucesos más sencillos. Requiere de uno o dos analistas con amplia experiencia y conocimiento del sistema a analizar, frecuentes consultas a técnicos, operadores y personal experimentado en el funcionamiento del sistema y la documentación necesaria consiste en diagramas de flujos, instrumentación, tuberías, junto con procedimientos de operación/mantenimiento. PROCEDIMIENTO
  • 30.
  • 31. Consiste en cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas. OBJETIVO DEL MÉTODO
  • 32. Consiste en el planteamiento de las posibles desviaciones en el diseño, construcción, modificaciones y operación de una determinada instalación industrial, utilizando la pregunta que da origen al nombre del procedimiento: "¿Qué pasaría si ...?". Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
  • 33. Se puede aplicar a cualquier instalación o área o proceso: instrumentación de un equipo, seguridad eléctrica, protección contra incendios, almacenamientos, sustancias peligrosas, etc. Las preguntas se formulan y aplican tanto a proyectos como a plantas en operación, siendo muy común ante cambios en instalaciones ya existentes. El equipo de trabajo lo forman 2 o 3 personas especialistas en el área a analizar con documentación detallada de la planta, proceso, equipos, procedimientos, seguridad, etc. PROCEDIMIENTO
  • 34. El resultado es un listado de posibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones para la reducción o eliminación del riesgo. A continuación se presenta un ejemplo. PROCEDIMIENTO
  • 35.
  • 36. El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo. OBJETIVO DEL MÉTODO
  • 37. Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del componente, función prematura, etc. Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como: - Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado - Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto - Marcha, cuando normalmente debería estar parado - Fugas, cuando normalmente deba ser estanco Los efectos son el resultado de la consideración de cada uno de los fallos identificados individualmente sobre el conjunto de los sistemas de la planta o instalación DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
  • 38. Es un método válido en las etapas de diseño, construcción y operación y se usa habitualmente como fase previa a la elaboración de árboles de fallos, ya que permite un buen conocimiento del sistema. Con ciertas limitaciones se puede usar como método alternativo al HAZOP. PROCEDIMIENTO
  • 39. El equipo necesario suele ser de dos personas perfectamente conocedoras de las funciones de cada equipo o sistema así como de la influencia de estas funciones en el resto de la línea de proceso. Es necesario para la correcta ejecución del método disponer de listas de equipos y sistemas, conocimiento de las funciones de cada equipo, junto al conocimiento de las funciones de los sistemas en su conjunto dentro de la planta. PROCEDIMIENTO
  • 40. Es posible incluir en la última columna de la tabla de trabajo lo que se denomina índice de gravedad, que representa mediante una escala del 1 al 4 un valor que describe la gravedad de los posibles efectos detectados. El valor 1 representaría un suceso sin efectos adversos; el 2 efectos que no requieren parada del sistema; el 3 riesgos de cierta importancia que requieran parada normal y el 4 peligro inmediato para el personal e instalaciones, por lo que se requiere parada de emergencia. En este caso, el análisis se denomina Análisis del Modo de Fallos, Efectos y Criticidad, FMECA (AMFEC). PROCEDIMIENTO
  • 41. En la tabla de abajo se presenta un ejemplo de formulario de trabajo para el análisis FMECA aplicado a un sistema de descarga de cisternas para tanques. PROCEDIMIENTO
  • 42.
  • 43. Garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto. OBJETIVO DEL MÉTODO
  • 44. La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
  • 45. Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato provee un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. El número de acciones que figuran en el eje horizontal es de 100 (Cuadro 1). El número de los factores ambientales que figuran en el eje vertical es de 88 (Cuadro 2). Esto resulta en un total de 8,800 interacciones. En la práctica, sólo algunas de las interacciones involucran impactos de tal magnitud e importancia para justificar un tratamiento detallado. PROCEDIMIENTO
  • 46. Un primer paso para la utilización de la matriz de Leopold, consiste en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual se consideran primero todas las acciones (columnas) que pueden tener lugar dentro del proyecto en cuestión. Posteriormente y para cada acción, se consideran todos los factores ambientales (filas) que pueden quedar afectados significativamente, trazando una diagonal en la cuadricula correspondiente a la columna (acción) y fila (factor) considerados. Una vez hecho esto para todas las acciones, tendremos marcadas las cuadriculas que presenten interacciones ( o efectos) a tener en cuenta. PROCEDIMIENTO
  • 47. Después de haberse marcado todas las cuadriculas que presentan impactos posibles se procede a una evaluación individual de los más importantes.
  • 48.