SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 155
Redacción de
Sentencias
Módulo I
Profa. Aleida Varona Méndez
Repaso: el
formato de la
sentencia
Párrafo
introductorio
o párrafo
ancla
Presentación de las partes y la
calidad en la que comparecen
Identificación breve de la
controversia
Se adelanta el resultado
Elementos esenciales
Hechos
 Específicos y relevantes a la
controversia
• Tracto procesal del caso
• Aspecto sustantivo del caso
Debe incluir los hechos
probados o acreditados
por la prueba
desahogada o desfilada
Discusión
de
la
tarea
¿Cuáles fueron los hechos que
estimaron probados en el caso
asignado?
¿Qué razones pueden dar para sus
determinaciones?
¿Cuáles elementos de prueba fueron
de mayor peso en sus
determinaciones?
Elementos esenciales
Controversias
Identificar la(s) controversia(s)
pertinente(s) a resolverse. Es
importante que al frasear las
controversias se utilice
lenguaje neutral, para que los
litigantes sepan que usted fue
justo al evaluar los aspectos
jurídicos del caso.
Elementos esenciales
Derecho aplicable
Principios legales pertinentes
Identificar sentencias previas
que deciden la controversia y
jurisprudencia aplicable
Exposición del
Derecho aplicable
• Deben identificarse todas las
fuentes primarias que
atienden las controversias
planteadas.
• Citar aquella parte de la ley
o la jurisprudencia que sea
necesaria –con su cita
bibliográfica-, evitando
sacar de contexto las citas.
Exposición del
Derecho aplicable
•Si se trata de un delito,
la ley más importante
es la que lo tipifica y
tener claros sus
elementos
Análisis
Deben aplicarse los hechos al derecho, con el uso
del silogismo.
Es la parte más importante de la sentencia, porque
expresa la razón para su decisión (ratio decidendi).
Tenemos que asegurarnos de que resolvemos el
asunto ante nuestra consideración.
Análisis
• Debe explicar si a base de los hechos
probados, se cumplieron los
presupuestos de hechos de la norma
jurídica a aplicar, a base del estándar
de prueba
En el caso penal, debe quedar claro
si:
…se establecieron los elementos
del delito
…más allá de duda razonable
…y la conexión de los hechos con la
persona acusada
Análisis
• Determinar si un precedente es
aplicable
• Comparar los hechos del
caso anterior
 Evaluar si procede aplicar
la norma sentada, o si el
caso es distinguible
porque existen
diferencias importantes
entre los hechos de
ambos casos
Parte dispositiva o
resolutiva
• La parte dispositiva debe
ser precisa y clara, para
orientar debidamente a las
partes.
• Deben concederse los
remedios que
correspondan.
Reglas de Brasilia
• Aprobadas en la XIV Cumbre Judicial
Iberoamericana, en marzo de 2008
• Fue suscrita por los Presidentes de la Cortes
Supremas de Justicia y otras autoridades
judiciales de los países de Iberoamérica.
• Enmendadas en abril de 2018.
• https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/reglas-
de-brasilia-sobre-acceso-a-la-justicia-de-las-
personas-en-condicion-de-vulnerabilidad/
Reglas de Brasilia, según
enmendadas
Celebración de actuaciones judiciales.
• Se velará para que en todas las
actuaciones judiciales, en las que
participe una persona en condición
de vulnerabilidad, se respete su
dignidad, otorgándole un trato
diferenciado adecuado a las
circunstancias propias de su situación
Reglas de Brasilia, según
enmendadas
Los actos judiciales:
• Se realizarán en espacios amigables, incluyéndose la posibilidad de que puedan ser
escuchados sin estar presentes en la sala mediante la utilización de tecnologías de
la comunicación.
• Se facilitará la comprensión utilizando un lenguaje sencillo.
• Se evitarán todos los formalismos innecesarios tales como la toga, la distancia física
con el tribunal y otros similares.
Reglas Básicas de
Acceso a la
Justicia de las
Personas
Vulnerables, XIV
Cumbre Judicial
Iberoamericana,
según
enmendadas
Sección 2ª.- Comprensión de
actuaciones judiciales
• Toda persona en condición de
vulnerabilidad, tiene el derecho a entender
y ser entendida.
• Se adoptarán las medidas necesarias para
reducir las dificultades de comunicación
que afecten a la comprensión de las
actuaciones judiciales, en las que participe
una persona en condición de
vulnerabilidad, garantizando que ésta
pueda comprender su alcance y significado.
Reglas Básicas de
Acceso a la Justicia
de las Personas
Vulnerables, XIV
Cumbre Judicial
Iberoamericana
1.- Notificaciones y requerimientos
En las notificaciones y requerimientos, se usarán
términos y estructuras gramaticales simples y
comprensibles, que respondan a las necesidades
particulares de las personas en condición de
vulnerabilidad incluidas en estas Reglas. Asimismo, se
evitarán expresiones o elementos intimidatorios, sin
perjuicio de las ocasiones en que resulte necesario el
uso de expresiones conminatorias.
Se procurará que el instrumento de notificación sea
acompañado de un documento en formato accesible,
según la condición de discapacidad conforme a los
avances tecnológicos que torne idónea y
comprensible la comunicación a la persona
destinataria.
ReglasBásicasde Accesoa laJusticiade las
PersonasVulnerables,XIVCumbreJudicial
Iberoamericana,segúnenmendadas
2.- Contenido de las resoluciones
judiciales
• En las resoluciones judiciales se emplearán
términos y construcciones sintácticas sencillas,
sin perjuicio de su rigor técnico. Deberá
respetarse el uso de lenguaje inclusivo.
Reglas de
Brasilia,
segun
enmendadas
• Una persona o grupo de personas se encuentran en
condición de vulnerabilidad, cuando su capacidad
para prevenir, resistir o sobreponerse a un impacto
que les sitúe en situación de riesgo, no está
desarrollada o se encuentra limitada por
circunstancias diversas, para ejercitar con plenitud
ante el sistema de justicia los derechos reconocidos
por el ordenamiento jurídico.
• En este contexto se consideran en condición de
vulnerabilidad aquellas personas quienes, por razón
de su edad, género, orientación sexual e identidad
de género, estado físico o mental, o por
circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o
culturales, o relacionadas con sus creencias y/o
prácticas religiosas, o la ausencia de estas
encuentran especiales dificultades para ejercitar con
plenitud ante el sistema de justicia los derechos
reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Reglas de
Brasilia,
según
enmendadas
• Podrán constituir causas de
vulnerabilidad, entre otras, las
siguientes: la edad, la discapacidad, la
pertenencia a comunidades indígenas, a
otras diversidades étnicas – culturales,
entre ellas las personas
afrodescendientes, así como la
victimización, la migración, la condición
de refugio y el desplazamiento interno,
la pobreza, el género, la orientación
sexual e identidad de género y la
privación de libertad.
¿Cómo lograr que las
sentencias sean de lectura
sencilla?
• Uso de lenguaje sencillo
• Utilizar un formato que
facilite la lectura
• Pensar en las personas que
han de leer el escrito,
particularmente en las partes
• Ser autorreflexivos y
despojarnos de las frases
estereotipadas
Perspectiva de
género en la
función judicial
La
perspectiva
de género
La perspectiva de género atiende de manera
importante a las relaciones de poder y las
condiciones de desigualdad que atraviesan
cualquier esfera de la vida social.
En sus orígenes, la perspectiva de género
fue asumida por los movimientos que
buscaron la igualdad de oportunidades para
las mujeres, así como el cuestionamiento de
los sistemas que estaban generando
oportunidades distintas entre unas personas
y otras.
Perspectiva
de género
Se trata de una perspectiva que no es
nueva pero sí continúa generando
rechazo o resistencia en muchos
sectores
Al estar ligada estrechamente con el
análisis y la crítica de la desigualdad y la
discriminación, la perspectiva de género
suele tener componentes políticos
importantes.
Perspectiva
de género
La perspectiva de género favorece el ejercicio de una
lectura crítica y cuestionadora de la realidad para
analizar y transformar la situación de las personas.
• Si la aspiración de
justicia se manifiesta
como la búsqueda
de equidad,
comprender qué es
el género y cómo
opera permite
construir reglas de
convivencia más
equitativas donde la
diferencia sea
reconocida.
Perspectiva
de género
La mirada de género no está
supeditada a que la adopten las
mujeres ni está dirigida
exclusivamente a ellas.
Se trata de una cuestión de
concepción del mundo y de la vida.
Cuando se hacen los análisis de las políticas públicas desde una
perspectiva de género se analiza cómo estas medidas pueden,
por un lado, afectar en la generación o incremento de desigualdades
a causa de su aplicación, y por otro, cómo se puede promocionar la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Este análisis requiere:
• Visibilizar los roles tradicionales de género que conllevan a la desigualdad.
• Ubicar a las mujeres y hombres dentro del espacio social a analizar.
• Preguntarnos ¿cómo afecta una política, programa y/o acciones a mujeres y
hombres?, ¿Se ubican brechas de género?, ¿Son necesarias acciones afirmativas
para acortar distancias entre mujeres y hombres?
• Promover la distribución equitativa de las actividades productivas y reproductivas
entre mujeres y hombres.
• Valorar el trabajo y actividades que realizan mujeres y hombres, tanto en el
espacio público como el privado.
• Transformar estructuras sociales, mecanismos, ideas, prácticas, valores,
normatividad, trato, reglamentación, instituciones, planes, programas y políticas
que reproducen la desigualdad de género.
• Distribuir el ejercicio del poder, la participación y toma de decisiones en el ámbito
público y privado de mujeres y hombres.
Es importante hacer este análisis por varios motivos.
Primero, porque no existe una igualdad real. La vida diaria
nos muestra muchas situaciones (laboral, trabajo doméstico,
el acceso a los recursos…) en las que la desigualdad, la
marginación y el discrimen siguen estando presentes.
Segundo, porque estos análisis nos hacen conscientes y nos
muestran las consecuencias de la aplicación de las
políticas, de las leyes, de las doctrinas. Las acciones que
en un primer momento pueden parecer neutras, tras su
implantación pueden producir desigualdades.
El género y el
lenguaje inclusivo
LENGUAJE
INCLUSIVO
El lenguaje inclusivo es un estilo que intenta
asegurar que todos los miembros de la
sociedad son tratados con el mismo respeto y
que ningún individuo o grupo es pasado por
alto, menoscabado u ofendido.
El lenguaje inclusivo evita los términos que
pueden ser considerados ofensivos o basados
en estereotipos y suposiciones por el sexo o
identidad de género, raza, diversidad
funcional, orientación sexual, origen nacional
o social, etnia, entre otros.
LENGUAJE INCLUSIVO
El propósito del lenguaje inclusivo o
incluyente es reconocer que todas las
personas son iguales.
Esto quiere decir que este tipo de
lenguaje es particularmente importante
en cualquier documento o declaración
oficial y en especial, de los tribunales.
LENGUAJE
INCLUSIVO Y
EL GÉNERO
• El lenguaje es una expresión de
nuestro pensamiento, un reflejo de
los usos y costumbres de una
sociedad y cultura.
• El lenguaje ha sido también fuente de
violencia simbólica, una herramienta
más a través de la cual se ha
naturalizado la discriminación y la
desigualdad que históricamente ha
existido entre mujeres y hombres, las
cuales tienen su origen en los roles y
estereotipos de género que limitan y
encasillan a las personas partiendo
de sus diferencias sexuales y
biológicas.
GÉNERO
• La consciencia de
género es una visión
de mundo, una
manera de construir la
realidad y una manera
de enunciar la
realidad.
LENGUAJE
INCLUSIVO
• Por el impacto que tiene el uso
de lenguaje en nuestro
desarrollo como sociedad—
surgió el lenguaje inclusivo, que
impone nuevas reglas y
fomentan una cultura del
respeto y la no violencia hacia
las mujeres y otros grupos
marginados y vulnerables.
SEGÚN LA
REAL
ACADEMIA
ESPAÑOLA…
Es incorrecto emplear el femenino
para aludir conjuntamente a
ambos sexos, con independencia
del número de individuos de cada
sexo que formen parte del
conjunto.
Así, los alumnos es la única
forma correcta de referirse a un
grupo mixto, aunque el número
de alumnas sea superior al de
alumnos varones.
SEGÚN LA REAL
ACADEMIA ESPAÑOLA…
• La actual tendencia al
desdoblamiento indiscriminado del
sustantivo en su forma masculina y
femenina va contra el principio de
economía del lenguaje y se funda
en razones extralingüísticas.
• Por tanto, deben evitarse estas
repeticiones, que generan
dificultades sintácticas y de
concordancia, y complican
innecesariamente la redacción y
lectura de los textos.
NUESTRA
PROPUESTA
Reconocer la importancia del lenguaje inclusivo
en todos los textos, incluyendo la sentencia.
El tema del lenguaje inclusivo de género,
también llamado lenguaje no sexista, estimula
pasiones con más facilidad de lo que despierta
razonamientos, argumentos y soluciones.
Existe una necesidad social legítima de incluir a
la mujer en el discurso, de hacerla presente en
la enunciación y de hacerla visible en el
imaginario lector de cualquier texto.
Créditos
Las gráficas que vieron antes están disponibles
en :
https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-
el-lenguaje-incluyente-y-por-que-es-importante-
que-lo-uses?idiom=es
Sobre el
uso de la
e en el
lenguaje
inclusivo:
Primero fue la
@, después la x,
ahora la e.
Sobre el uso
de la “e”
•La “e” tiene varios méritos.
Puede mudarse del lenguaje
escrito al oral con facilidad y
eso también facilita la oralidad.
•Y lo más importante: rompe el
binarismo.
Uso de la e
Se utiliza de manera generalizada
en grupos en donde hay más de
una identidad de género y de
manera específica para referirse
a una persona cuyo pronombre
sea “elle” o cuyos pronombres se
desconozcan.
• La e no aplica a los nombres
propios. Tampoco a los objetos.
No decimos “les ventanes”.
• Se utiliza en sustantivos, adjetivos,
artículos y pronombres.
• Ej: Les profesores y les estudiantes
• Cuando no se conoce la identidad
de género de la persona de la que
se está hablando, o esta no se
identifica binariamente, usamos
singular neutro.
• Si se trata de un grupo diverso de
personas y no sabemos la
identidad de género autopercibida
de cada une usamos la “e” para
definir el plural. Ej: “Elles les
informaron”.
LENGUAJE INCLUSIVO
• En lo que atañe al lenguaje
inclusivo, es nuestro deber acudir
a un amplio repertorio de técnicas
expresivas y alternar su aplicación
para lograr un texto balanceado,
atractivo, transparente y fluido en
su lectura.
Lenguaje y
raza
Raza y lenguaje
• Personas afrocaribeñas son personas
caribeñas de ascendencia africana. Muchas
veces se utiliza para referirse a personas
visiblemente negras en el Caribe, al igual
que a elementos históricos y culturales
provenientes de comunidades negras y
afrodescendientes del Caribe.
• Afrodescendientes son las personas,
prácticas, regiones u objetos de
procedencia africana y/o con marcadas
influencias de África.
Colorismo
•Trato diferenciado que
enfrentan las personas por su
tonalidad de piel, por lo
general dentro mismo un
grupo étnico o nacional.
•Tiene dos matices:
1) mientras más oscura es una
persona, más discriminación va
a enfrentar, y
2) mientras más claro el color
de piel de una persona, de más
privilegios gozará.
Interseccionalidad
•Concepto y herramienta elaborado por la
autora feminista Kimberly Crenshaw que
explica las maneras en las que las personas
pueden experimentar opresiones sistémicas y
simultáneas por su multiplicidad de
identidades (ej. raza, género, clase,
sexualidad, diversidad funcional, etc.).
Lenguaje
antirracista
Práctica de desmantelar
un sistema anti-negro y
de supremacía blanca a
través del lenguaje.
Se trata de la consciencia
y acción deliberada de
romper con el lenguaje
racista que empleamos
en nuestra cotidianidad
Importante:
• No es un insulto decir que una persona es
negra/negro/negre.
• Evite eufemismos o diminutivos como
"negrito" , "trigueño" o "moreno" a
menos que la persona mencione se
identifique con alguno de estos términos.
• De lo contrario, no debemos utilizarlas
porque todas parten del hecho de que
ser negro, negra o negre es malo o que es
un insulto.
• Muchas personas negras pueden ser
racistas por el racismo internalizado y se
discriminan tanto a sí mismas como a
otras personas negras.
• No todas las situaciones requieren de
una identificación racial. Es
recomendable identificar a las personas
por su raza y nacionalidad solo cuando
esa característica sea pertinente al
contexto.
En vez de: Utilice
Persona de raza negra Persona negra
Pelo malo Pelo rizo
Pelo crespo
Aguas negras Aguas sucias
Denigrar Degradar
GÉNERO Y
LENGUAJE
Si se va a emplear la forma duplicada de
mencionar “niños y niñas”, “mujeres y
hombres”, “profesoras y profesores”, no
podemos tomar atajos: todos los artículos
deberán ir siempre acompañados por un
sustantivo.
Así, no podemos decir “los y las estudiantes”;
deberíamos decir “los estudiantes y las
estudiantes”. No podemos decir “los y las
niñas”; deberíamos decir: “los niños y las niñas”
o “las niñas y los niños” .
LENGUAJE INCLUSIVO
• En lo que atañe al lenguaje
inclusivo, es nuestro deber acudir a
un amplio repertorio de técnicas
expresivas y alternar su aplicación
para lograr un texto balanceado,
atractivo, transparente y fluido en
su lectura.
Reglas para el
uso adecuado
de las
mayúsculas
• Las letras mayúsculas
se escriben con tilde
cuando las reglas de
acentuación lo indican.
Escribir la tilde en este
caso es obligatorio y
NO opcional.
• Se escribe con minúscula el título de la
persona que ocupa un cargo, títulos,
dignidades, empleos civiles o militares,
etc. Es decir, alcalde, papa, princesa,
infanta, rey, duque, embajador,
general, almirante, ministro,
subsecretario, presidente y jefe de
negociado se escriben con minúsculas,
tanto si van solos como si acompañan
al nombre de la persona que ocupa el
cargo.
• Es uno de los errores más frecuentes,
quizá porque el funcionario no se
atreve a escribir con minúscula inicial
en un texto palabras como
subsecretario, director general,
ministro o alcalde.
• Los tratamientos se
escriben con minúscula. Es
el caso de señor, don,
excelencia, licenciado,
doctor, fray, sor, su señoría,
su majestad, su alteza, su
excelencia, su santidad,
monseñor, etc. Sólo cuando
se usa la abreviatura se
escribe con mayúscula.
Ejemplo: D. Mauricio, etc.
• Los elementos significativos
de un título legal se escriben
con mayúscula inicial en
todas las palabras que lo
componen. Ejemplos: Ley de
Propiedad Horizontal, Real
Decreto 14/2002, Código
Civil, Tratado de Versalles,
Convención de Ginebra, etc.
• Cuando el título de la norma
es excesivamente largo, sólo
va con mayúscula la inicial de
la primera palabra. Ejemplo:
Ley 1/2014, de 28 de febrero,
para la protección de los
trabajadores a tiempo parcial
y otras medidas urgentes en el
orden económico y social.
• Ejemplo: Ley 2/2009, de 31 de
marzo, por la que se regula la
contratación con los
consumidores de préstamos o
créditos hipotecarios y de
servicios de intermediación
para la celebración de
contratos de préstamo o
crédito.
• Cuando se usa un nombre que
identifica a la ley, pero que no es su
nombre oficial, se escribe con
minúsculas. Ejemplo: ley antitabaco.
• Cuando el nombre de la norma se
usa de forma genérica, va con
minúscula inicial. Ejemplos: el
presente real decreto entrará en
vigor; el preámbulo de esta ley es
muy extenso.
• Con frecuencia nos encontramos
con palabras “relevantes”
escritas con mayúscula inicial.
Son palabras del tipo humanidad,
historia, bandera, patria, estado,
nación, cristianismo, honor, etc.
• Quien así lo escribe está
intentando resaltar la relevancia
de su significado, pero el uso de
la mayúscula inicial para estos
casos es incorrecto.
“LaPatriapor
encima delos
partidos”,decía
Benjamín
Herrera.
• Igualmente, los sustantivos que
reflejan religiones y conjunto de
fieles también se escriben con
minúsculas. Ejemplos:
catolicismo, budismo,
protestantismo, islam, judaísmo,
etc. Igualmente, las palabras que
designan conceptos y entes
religiosos se escriben con
minúscula.
• Ejemplos: eucaristía,
comunión, sacramento, misa,
bautismo, cielo, purgatorio,
sacrificio, ritos, etc.
• Los meses y los días se escriben
siempre con minúscula inicial.
• Los días de las semanas y los
nombres de los meses son nombres
comunes y se escriben siempre con
minúscula. Son incorrectos los
numerosos escritos administrativos
donde el mes de la fecha aparece
con mayúscula.
• Igualmente, los nombres de las
estaciones del año son también
nombres comunes.
•Los nombres propios de personas se escriben con
letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela,
García, Begoña, Tania, Adrián, Enríquez, Torres,
Lozada, Ramírez, Carlos, Catalina, Armando.
• Los artículos y preposiciones que
acompañan a los apellidos se
escriben con mayúscula cuando
inician la denominación. Ejemplos:
Hablé con De la Sierra – Hablé con
Alberto de la Sierra, Comí con Del
Moral – Comí con Carlos del Moral,
Amé a De la Mora – Amé a Mónica
de la Mora.
• Los nombres propios de lugares se
escriben con letra inicial mayúscula,
si un artículo acompaña al nombre
del lugar, también se escribirá con
mayúscula inicial.
• Ejemplos: Madrid, Guadalajara,
Buenos Aires, Bogotá, México,
España, Ecuador, Bolivia,
Argentina, Colombia, El Salvador,
Monterrey, Barcelona, Sevilla,
Europa, Norteamérica.
• Los nombres son los que se designa
a las divinidades y mesías se
escriben con letra inicial mayúscula.
• Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre,
Creador, Inmaculada, Purísima,
Espíritu Santo. También, los
pronombres personales referidos
a alguna divinidad. Ejemplos: Él,
Ella, Vos, Contigo.
• Las palabras República, Corona, Imperio se escriben
con mayúscula inicial cuando se refieren a una
entidad de derecho público.
•Ejemplos: La constitución de la República, La
Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.
• La primera palabra de los
nombres de obras artísticas
se escriben con mayúsculas.
• Ejemplos: La fiesta de la
insignificancia, El lirio del
valle, El padrino, La noche
estrellada, La persistencia
de la memoria.
• Los números romanos que
acompaña a los nombres de
reyes y papas de mismo
nombre, acontecimientos
deportivos, capítulos de
libros, etc., se escriben con
mayúsculas.
• Ejemplos: el siglo XIX, X
Juegos de verano, capítulo
XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII
Congreso de Ingenieros
Civiles, Juan XXIII.
Felipe VI
• Las abreviaturas
que corresponden
a tratamientos
personales se
escriben con
mayúscula.
• Ejemplos: Sr.
(señor), Ud.
(usted), Ilmo.
(ilustrísimo),
Excmo.
(excelentísimo).
EL USO DEL
GERUNDIO
EL
GERUNDIO
Concepto de gerundio: es una
forma no personal del verbo que
terminan en ando-iendo.
Ejemplos terminación ando:
cantando, jugando, comprando,
bailando, expresando,
Terminación iendo: corriendo,
sonriendo, comiendo,
durmiendo, saliendo.
EL GERUNDIO
• El gerundio, al ser una forma
verbal impersonal, no puede
funcionar nunca en una
oración como verbo principal
o autónomo.
• Es decir, depende de otro
verbo principal, con el que
mantiene una relación
temporal anterior o
simultánea.
USO
CORRECTO
DEL
GERUNDIO
Se usa correctamente cuando expresa una acción
simultánea o anterior al verbo. Ejemplos:
Desayunaba leyendo la novela.
Explicación: el gerundio leyendo expresa una acción
simultánea al verbo desayunaba y es en consecuencia
un uso correcto.
Habiendo hablado con su novia salió apurado.
Explicación: el gerundio compuesto habiendo hablado
expresa una acción anterior a la acción del verbo salió,
por lo tanto está correctamente empleado.
Mi madre me miró sonriendo.
Explicación: la acción del gerundio sonriendo es
simultánea a la del verbo miró.
USO
INCORRECTO
DEL
GERUNDIO
Se usa de forma incorrecta :
• Cuando expresa una acción posterior al verbo principal. Ejemplo:
Se durmió tranquilamente despertándose a la 8 de la mañana.
Explicación: el gerundio despertándose expresa una acción
posterior a la acción del verbo durmió.
• Cuando el gerundio tiene valor de adjetivo es incorrecto. Ejemplo:
Se perdió un bolso conteniendo materiales escolares.
Explicación: el gerundio conteniendo hace aquí la función de
adjetivo pues modifica al sustantivo bolso y es un uso incorrecto.
Corrección: Se perdió un bolso que contenía materiales
escolares.
• Usar dos gerundios juntos también es incorrecto. Ejemplo:
Estando corriendo me llamaron de emergencia.
Explicación: construir una oración colocando dos gerundios
juntos (estando-corriendo) es incorrecto.
Corrección: Me llamaron de emergencia mientras corría.
EN RESUMEN:
1.- El uso es correcto cuando la acción
del gerundio es simultánea o anterior a
la acción del verbo principal de la
oración.
2.- El uso es incorrecto cuando la acción
del gerundio es posterior a la acción del
verbo principal, cuando el gerundio es
usado en función adjetiva (modificando
al sustantivo) y cuando se escriben dos
gerundios juntos.
Sobre los
signos de
puntuación
Puntuación
La puntuación es la manera como se organizan las
ideas dentro de un texto. La puntuación no es algo
ajeno a las ideas que se pretende exponer sino las
ideas mismas.
No existen reglas rígidas sobre la puntuación sino
prácticas que es preciso conocer. La puntuación
correcta es una cuestión de estilo y ritmo, y en esa
medida nada sustituye a la lectura atenta como
aprendizaje de la puntuación.
La coma • La coma: Señala una pausa
dentro del enunciado, y por
tanto no termina la idea.
• Los usos más comunes de la
coma tienen que ver con la
delimitación de incisos y otras
unidades que se presentan como
información secundaria, como
las secuencias explicativas que
son necesariamente
incidentales. Otras pueden serlo
solo en función de cómo el que
escribe prefiere presentar la
información .
• Usos: Sus usos más comunes son
aclarativos y de enunciación.
Uso enumerativo
de la coma
• En general es sencillo recordar
que en una enumeración
todos los elementos se
separan con una coma.
• Cuando la enumeración es
exhaustiva se utiliza una
conjunción (y, e, o, u, ni), antes
del último elemento y delante
de este no debe escribirse
coma. En el caso que la
enumeración no sea
exhaustiva (enumeración
incompleta) no se requiere
conjunción antes del último
elemento.
Uso
enumerativo
de la coma
Enumeración exhaustiva:
Es un chico muy reservado,
estudioso y de buena familia.
No le gustan las manzanas,
las peras ni los plátanos.
Uso
enumerativo
de la coma
Enumeración incompleta:
Acudió toda la familia: abuelos,
padres, hijos, cuñados, etc. Estamos
amueblando el salón; hemos
comprado el sofá, las alfombras, la
lámpara...
La coma
• En español “es incorrecto escribir coma
entre el sujeto y el verbo de una
oración”.
• Cuando el sujeto es largo, suele hacerse
oralmente una pausa antes del comienzo
del predicado, pero esta pausa no debe
marcarse gráficamente mediante coma:
Los alumnos que no hayan entregado el
trabajo antes de la fecha fijada por el
profesor || suspenderán la asignatura.
El punto
• Según el Diccionario Panhispánico de Dudas:
• “Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar
gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado —que
no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto.
Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado
por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra
que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula”.
El punto
Lo más importante es señalar que se trata
del signo de puntuación por excelencia
para cerrar una idea.
Un texto ordenado puede prescindir de
cualquier signo gramatical menos el punto
(sería un texto aburrido).
La recomendación es que sea su signo de
puntuación por defecto y sólo eviten
usarlo si sienten que el texto gana claridad
con otro signo de puntuación.
El punto y
coma
• Punto y coma: Según su
definición es un “Signo de
puntuación (;) que indica
una pausa mayor que la
marcada por la coma y
menor que la señalada por
el punto”. Sus usos son de
enumeración y de
separación de oraciones
independientes.
Punto y
coma
Enumeración: El punto y coma se
usa para separar elementos de una
enunciación cuando se trata de
expresiones complejas que incluyen
comas.
Si usted siente que la enumeración
no es clara, quizá un punto y coma
podría ayudar. Ejemplo: La chaqueta
es azul; los pantalones, negros; la
camisa, blanca
Punto y coma
• Se utiliza para separar oraciones sintácticamente
independientes entre las que existe una estrecha
relación semántica. En otras palabras, se trata
de ideas independientes que el escritor
pretende que el lector conecte más
estrechamente.
• En la mayor parte de estos casos, se podría
utilizar el punto y seguido. La elección de uno u
otro signo depende de la vinculación semántica
que quien escribe considera que existe entre los
enunciados. Si el vínculo se estima débil, se
prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más
sólido, es conveniente optar por el punto y
coma.
Punto y
coma
Ejemplos:
Llueve; me llevaré la
sombrilla.
Todo el mundo a casa; ya
no hay nada más que hacer.
Punto y coma
• Se debe usar con muchísima cautela
para no caer en el exceso y se
requiere práctica para no equivocarse
en su uso. El punto y coma es, de
todos los signos de puntuación, el
que presenta un mayor grado de
subjetividad en su empleo, pues, es
posible optar, en su lugar, por otro
signo de puntuación, como el punto y
seguido, los dos puntos o la coma.
• Si el punto seguido o la coma bastan
es preferible usar estos que el punto
y coma.
• Lea en voz alta sus
oraciones
• Notará las pausas
naturales y dónde
debe terminar
• Utilice pausas
finales, en vez de
recurrir
continuamente al
punto y coma.
Dequeísmo y
queísmo
• La Real Academia Española define
el dequeísmo como el uso indebido
de la preposición de delante de la
conjunción que.
• Ejemplo: Le pidió de que se
marchara.
• El fenómeno opuesto es el
queísmo, en que se suprime de
cuando le correspondería ir.
• Ejemplo: Me di cuenta que me
había dicho la verdad.
Otros
ejemplos de
dequeísmo
Uso incorrecto: Creo de
que no deberías hablarle así.
Uso correcto: Creo que no
deberías hablarle así.
Uso incorrecto: Me alegra de
que te encuentres bien
Uso correcto: Me
alegra que te encuentres bien.
Otros
ejemplos
de queísmo
Incorrecto: Me alegro que hayas
aprobado.
Correcto: Me alegro de que hayas
aprobado.
Incorrecto: Interrógalo
antes que cometa el mismo error.
Correcto: Oriéntalo
antes de que cometa el mismo error
¿Cómo evitar o
identificar el
dequeísmo y el
queísmo?
A. Convierta la oración que le genera dudas en una
pregunta.
B. Identifique si la pregunta requiere, para tener
sentido, la palabra “de”.
C. Si la requiere, entonces, la oración también la
necesita.
D. Si la interrogación no la requiere, el enunciado
tampoco.
Ej: Yo pienso de que hoy no debo salir a jugar. ¿Cuál es
la pregunta? ¿De qué pienso? o ¿Qué pienso?
El mismismo es una variante en el uso de la palabra mismo en
español, que consiste en emplear el adjetivo mismo como
pronombre.
En la redacción común es frecuente observar el vicio llamado
"mismismo", que consiste en el uso incorrecto y abusivo del
pronombre mismo.
Ejemplos:
Debe rellenar estos impresos y depositar los mismos en esta ventanilla.
Ahora podrán ver nuestro plan de pensiones y las ventajas del mismo.
Nos referimos al contenido de la carta y a las consecuencias de la misma.
Criticó al término de la asamblea las irregularidades que se habían
producido durante el desarrollo de la misma.
La buena redacción jurídica es la
que, sin perjuicio de la
precisión, expone lo complejo
del modo más claro posible.
Para que el texto sea claro es
necesario pensar
detenidamente lo que se quiere
decir y exponerlo con orden.
Claridad y concisión
• En los documentos jurídicos conviene
siempre evitar la retórica y la palabrería
inútil: los adornos, el énfasis, la
ponderación innecesaria, las
reiteraciones, la redundancia.
• El uso de adjetivos se debe reducir a lo
imprescindible.
*Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de
documentos judiciales,
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%c3%b3n
-Apuntes.pdf
Debe comprobarse que el texto
contiene
* los elementos exigidos por las
normas jurídicas aplicables;
* lo esencial al contenido de ese
documento*.
*Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de
documentos judiciales,
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%c3
%b3n-Apuntes.pdf
Sencillez y elengancia
No debe confundirse la sencillez
con la vulgaridad.
Por el contrario, toda sentencia
debe proyectar elegancia y
sobriedad*.
*Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de documentos judiciales,
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%c3%b3n-Apuntes.pdf
Algunos elementos a
considerar
• Cuidado esmerado de la ortografía,
la puntuación y la acentuación;
• Rigor de las concordancias (género
y número);
• Evitar las rimas entre palabras
cercanas;
• Fluidez del estilo, evitar lo
recargado o altisonante y el abuso
de expresiones como: es decir, esto
es, por lo tanto, por consiguiente,
como hemos dicho*.
*Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción
de documentos judiciales,
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Reda
cci%c3%b3n-Apuntes.pdf
Evitar el uso pronominal de el
mismo/los mismos, la
misma/las mismas. Casi
siempre se puede sustituir por
su/sus, o por -lo/-los, -la/-las
Evitar tanto el elogio como la
descortesía y la falta de
respeto.*
*Véase J. Miras, Notas para un breve curso de
redacción de documentos judiciales,
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/
Redacci%c3%b3n-Apuntes.pdf
Sobre el formato
• Evitar las “ferias de tipografía”: escoger una familia de
tipos básica que se lea bien;
• Sobriedad en los resaltes tipográficos (negrita,
cursiva, subrayado, sombreado, etc.);
• Recordar que lo que más ayuda al lector es la
limpieza: interlineado suficiente, márgenes
generosos, para no dar la sensación de espacio
abarrotado;
• La longitud de las líneas debería permitir su lectura
completa sin mover excesivamente la cabeza de un
lado a otro.*
*Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de
documentos judiciales,
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%c3%b3n-
Apuntes.pdf
La argumentación
jurídica en la
sentencia
Profa. Aleida Varona Méndez
Aplicación del
derecho
• El proceso de aplicación del derecho realizada por los
jueces y juezas, supone:
a) la existencia previa de una norma que regula el caso;
b) la interpretación que también en forma previa a la
aplicación realizan los jueces;
c) la subsunción de un caso en los preceptos de una o
varias normas jurídicas;
d) un proceso de argumentación o justificación que
haga uso de criterios de razonabilidad;
e) la decisión como derivación lógica y coherente del
proceso de racionalización o argumentación.
Subsunción: la
importancia de los hechos
• La subsunción consiste en determinar si un caso
individual se encuentra comprendido o excluido de
las previsiones contenidas en una norma jurídica
general.
• A tal fin, en primer lugar deben ser conocidos los
hechos del caso y en segundo término debe
establecerse si tales hechos caen bajo la previsión
de una u otra norma jurídica.
Proceso
adversativo
• Impone reglas de contradicción
que generalmente hace que las
partes estén polarizadas.
• Cada parte tiene una versión
sobre los hechos, una
interpretación sobre éstos, una
forma de aplicar la ley
• Un juez o jueza aspira –aunque no lo
diga- a que su decisión logre lo
siguiente:
• Sentirse bien consigo mismo
• Sentirse que su decisión sea la
correcta
• Sentirse que está del lado de la
parte que tenía la razón
• Que su decisión sea recibida con
aceptación generalizada
• Que su decisión no le causa daño a
nadie.
• Sentirse libre de remordimiento de
alguna clase.
•Dada la naturaleza del
modelo adversativo, en
algunos casos ello no será
posible.
•¿Qué es
argumentar?
La argumentación
La argumentación es razonamiento, inferencia
y esencialmente el propósito es convencer,
hacer cambiar de ideas, actitudes, acciones,
decisiones de un interlocutor.
Aristóteles es reconocido como el
padre de la Teoría antigua de la
argumentación.
Argumentación
•Argumentar bien,
significa expresar con
claridad, coherencia,
precisión y pertinencia
las ideas para que los
demás comprendan y
acepten nuestra tesis.
Con miras a una
decisión cualesquiera,
desde el término de un
caso a la confección de
una regla, los abogados
y las abogadas arguyen
a favor de la decisión
que estiman correcta.
Por su parte, los jueces
y las juezas deben
esgrimir razones a
favor de aquello que
han decidido.
Estructura de la
argumentación
• Estructura: la argumentación
se compone de una tesis u
opinión y uno o más
argumentos. En el texto
académico la tesis suele
recibir el nombre de
hipótesis.
• Los argumentos, por su parte,
son todos los datos y las
afirmaciones objetivas y
demostrables que el autor
presenta.
Ahora bien,
un argumento
por regla
general trata
de establecer
la verdad de
la conclusión
y puede fallar
en este
propósito de
dos formas:
Que contenga premisas falsas, al menos una, pues la verdad
de la conclusión se sigue de la verdad de las premisas. Es decir,
si las premisas o una de las premisas no son verdaderas,
entonces no es posible establecer la verdad de la conclusión.
La otra forma es que las premisas no impliquen la conclusión.
Ejemplo: La homeopatía es una terapia médica eficaz. Lo
demuestra que es usada desde hace mucho tiempo por
nuestros ancestros y mucho antes de que existiera la medicina
química occidental.
Problema:
Una práctica no se evalúa por la cantidad de tiempo que se ha
efectuado (tradición), sino por los resultados obtenidos.
• Manuel Atienza, dedicado al estudio de la
argumentación jurídica en las últimas dos décadas,
propone un proyecto de una teoría de la
argumentación jurídica y señala las siguientes etapas:
• Identificar el problema y la norma aplicable al
caso.
• Establecer si se debe el problema a insuficiencia
de información o problemas de prueba, que se
plantean cuando existen dudas sobre si un
determinado hecho ha tenido lugar.
• Construir una hipótesis que dé solución al
problema.
• Justificar la hipótesis por medio de argumentos
por analogía, a fortiori, reducción al absurdo, etc
Atienza además distingue
entre casos:
• Fáciles,
• Difíciles, y
• Trágicos, a los que define como
aquellos en los que no cabe
encontrar solución sin que se
sacrifique algún elemento
esencial de un valor
fundamental (dilema)
• El juez y la jueza recurre a
diferentes técnicas de
argumentación, aduce razones
construyendo justificaciones a su
decisión, tales como: la
interpretación especificadora,
restrictiva o por extensión, o
argumentos por analogía y
argumentos a contrario, la
supuesta intención del legislador
o simplemente presumiendo que
éste tiene que haber querido lo
que es deseable por el juez en el
momento de justificar la decisión,
etc.
Clases de
argumentos
Analogía
•La analogía es el más típico y
el más importante de los
procedimientos interpretativos
de un determinado sistema
normativo.
Analogía
• Los requisitos para la analogía
son cuatro:
1. Una norma de
referencia compuesta por: un
supuesto de hecho y una
consecuencia jurídica
normalmente aplicados.
2. Un segundo supuesto de
hecho sin norma jurídica. o sea
una laguna.
3. Una semejanza entre
ambos supuestos.
4. Una identidad de razón
entre ambos supuestos. Por el
objeto e identidad perseguida.
Analogía
La analogía legal consiste de la aplicación de
la ley a un caso no contenido en ella. Esta se
obtiene acudiendo a otro precepto de la ley
que regula el caso afín, aplicándolo al caso en
cuestión mediante analogía.
La analogía jurídica consiste en la aplicación
de los principios generales del Derecho. Esta
surge cuando la regla para el caso omitido se
deduce del ordenamiento jurídico tomado en
su totalidad.
Ejemplo de analogía
• …[R]ecientemente, en Pueblo v. Colón Rafucci, supra, resolvimos que
cuando un agente de la Policía atiende una llamada hecha a un
teléfono perteneciente al Estado, el Estado es la parte en la llamada y
el agente actúa sólo como su representante. Por analogía, a igual
conclusión debemos llegar en el caso de autos respecto a la A.E.E. y
sus empleados. Resolvemos, pues, que en la situación de autos, la
parte receptora en las llamadas telefónicas en cuestión, la que
jurídicamente recibía tales llamadas, era la A.E.E. y no los empleados
por conducto de los cuales dicha entidad actuaba.
U.T.I.E.R. v. A.E.E., 149 DPR 498 (1999)
Argumento ‘a
fortiori’
• Hay quien sostiene que el argumento a
fortiori forma parte del analógico, ya que
el resultado al que conducen ambos es el
mismo: extender al caso estudiado una
solución formal de la ley entendiendo que
para este resultado vale tanto una razón
igual (analógico) como superior (a fortiori).
• Sin embargo, con el argumento a fortiori
no es necesario que el significado de la
norma sea semejante o análogo al que el
enunciado se refería sino que basta que
merezca "con mayor razón" aplicar la
norma reservada para el otro supuesto.
Ejemplo de
argumento
‘a fortiori’
[S]i se considera constitutiva del delito de fuga la
evasión de una persona sometida a tratamiento en
los Hogares CREA mediante un programa de desvío
bajo la Regla 247.1 de Procedimiento Criminal o el
art. 404(b) de la Ley de Sustancias Controladas,
donde no ha mediado sentencia, a fortiori ha de
llegarse al mismo resultado, en cuanto a una
persona, ya condenada a pena de cárcel, que ha
sido referida a dicho Programa mediante una
determinación administrativa de la Administración
de Corrección, bajo el Programa de Supervisión
Electrónica.
Pueblo v. González Vega, 147 DPR 692 (1999)
Argumento por
reducción al
absurdo
• El argumento por reducción al
absurdo se define como aquel
argumento que permite
rechazar una interpretación
de un documento normativo,
de entre las teóricamente
posibles, por las
consecuencias absurdas a las
que conduce.
• También se consideran
absurdas todas las
interpretaciones de un texto
normativo contrarias a la
interpretación de otra
norma jurídica en general
por violar el principio de
coherencia del
ordenamiento.
Argumento
por
reducción al
absurdo
Ejemplo de
argumento
por
reducción al
absurdo
¿Debe una persona víctima de agresión
por parte de su pareja esperar a ser
agredida una segunda, tercera, o cuarta
ocasión, para poder cumplir con el
requisito de patrón de conducta constante
alegadamente necesario para que se
incurra en el delito de maltrato según
tipificado en la Ley 54?
Definitivamente, una contestación en la
afirmativa a estas preguntas nos llevaría a
una interpretación absurda de la Ley 54.
Pueblo v. Figueroa Santana, 154 DPR 717
(2001)
Argumento
‘a contrario
sensu’
• Se basa en la presunción de que si el
legislador ha regulado expresamente
una conducta, esta regula solo esa
conducta. A partir de ahí, se aprecian
diferencias a la hora de entender el
argumento de los distintos autores.
Así, encontramos dos vertientes:
• Algunos autores sostienen que
cuando la ley prevé una conducta
y la regula, se debe entender que
ha pretendido regular de forma
diferente la hipótesis contraria;
• Otros consideran que lo que se
rechaza es otros presupuestos de
hechos distintos a los
contemplados por el legislador, no
solo la hipótesis contraria.
Argumento ‘a
contrario
sensu’
• El argumento a contrario sensu es considerado un
instrumento de la interpretación lingüística o
literal, en cuanto que la actividad interpretativa
llevada a cabo no se sale fuera del texto a
interpretar; también supone un respeto o
"veneración" de la letra, única guía para la
interpretación.
• Sirve para proponer la denominada
"interpretación restrictiva”, que limita los posibles
significados de éste.
• Requiere distinguir dos hipótesis: la regulada por
el legislador y otra no regulada por este, aunque
debe considerarse incluida dentro de la previsión
legal. Por medio del argumento a contrario sensu
se entiende que el legislador no ha querido
extender esa regulación a la hipótesis no
expresamente recogida en el texto.
Ejemplo del
argumento a
contrario
sensu
• Pongamos que la norma dice: «En caso de
fallecimiento de uno de los cónyuges, sólo la viuda
tendrá derecho a pensión de viudedad?.
Supongamos que un viudo reclama tal pensión.
• El argumento a contrario sensu concluiría entonces
que «viuda» sólo puede hacer referencia, con
arreglo a las reglas y convenciones de nuestro
lenguaje, a la cónyuge supérstite mujer. Si la norma
dice «viuda» no podemos entender que quiere
decir «viudo» o «viuda» indistintamente, pues en
ese caso habría dicho «viudo o viuda» o «viudo»
como denominación genérica del cónyuge
supérstite, o cualquier otra fórmula abarcadora.
Argumento ‘a
contrario sensu’
El argumento a contrario sensu se basa
en la presunta voluntad del legislador.
A partir de lo redactado por el legislador
para un caso concreto se deduce que su
voluntad ha sido excluir de esa norma
otra series de supuestos de hechos que
pudieron haberse incluido.
Ejemplo de
argumento a
contrario
sensu
• La condena de un acusado por
manejar en estado de embriaguez
no requiere una determinación de
que se manejaba descuidada,
atolondrada y negligentemente.
• A contrario sensu, el conducir en
ésta última forma, no
necesariamente implica o requiere
una determinación de que se
conducía el vehículo en estado de
embriaguez.
Argumento
pragmático
• Principio del efecto útil: Cuando
una disposición puede tener dos
sentidos es preferible entenderla
en el sentido que le permita
producir algún efecto. Se admite
una interpretación u otra por las
consecuencias que de ella se
deriven.
‘In arguendo’
•Desarrollar una
argumentación
partiendo de una
premisa incierta,
incorrecta o falsa, para
fines de demostrar que
aun aceptando dicha
premisa como correcta,
la conclusión sería la
misma.
Ejemplo de
argumento in
arguendo
• En tercer lugar, y
asumiendo in arguendo, que
hubiese justa causa para la
corrección de la sentencia, lo
cual no se ha alegado y
menos aun probado, ha
transcurrido en exceso el
término de 90 días
contemplado por la Regla
185(a) para solicitar la
rectificación.
Interpretación
constitucional
• Principio de la interpretación más favorable
para la efectividad de los derechos
fundamentales. Este principio encuentra su
fundamento en el aforismo in dubio pro
libertate (en duda, a favor de la libertad).
• Es decir, en caso de duda habrá que
interpretar los preceptos de modo que sean
más favorables a la efectividad de los
derechos fundamentales.
• Crea una auténtica pauta interpretativa que
obliga constantemente a desarrollar la
actividad interpretativa teniendo en cuenta
los derechos fundamentales.
La argumentación
nunca sacrifica la
claridad
• Un texto es claro si
expresa exactamente lo
que quiere decir su
autor y se comprende
fácilmente en una
primera lectura, sin
necesidad de
interpretación.
Función
práctica de la
argumentación
Debe ser capaz de ofrecer una
orientación útil al interpretar y
aplicar el derecho.
Tarea
• Para esta tarea, deben utilizar el mismo vídeo del juicio que se
usó para la redacción de la tarea anterior.
• Deberán identificar la norma jurídica aplicable, partiendo de
las determinaciones de hechos que prepararon la pasada
semana.
• Redacte su análisis, con lenguaje correcto y sencillo.
Determine si se configuraron los elementos de la norma penal
aplicable en la República Dominicana o si no se configuraron.

Más contenido relacionado

Similar a Reglas de Brasilia para personas vulnerables

Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdiviesoNuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdiviesoVideoconferencias UTPL
 
5.6 formación cívica y ética sexto
5.6 formación cívica y ética sexto5.6 formación cívica y ética sexto
5.6 formación cívica y ética sextoAlessandro Saavedra
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ
 
5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdf
5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdf5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdf
5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdffidel809975
 
Sesión 1 Argumentación Jurídica 2022. Presentación
Sesión 1 Argumentación Jurídica 2022. PresentaciónSesión 1 Argumentación Jurídica 2022. Presentación
Sesión 1 Argumentación Jurídica 2022. PresentaciónSergioAlfrediMontoya
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticasvrodrigolopez
 
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docxIII UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docxCarlos Gabriel Azabache
 
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.pptLa Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.pptdelducam
 
Programacion curricular-de-persona-civica-y-educ-fisica
Programacion curricular-de-persona-civica-y-educ-fisicaProgramacion curricular-de-persona-civica-y-educ-fisica
Programacion curricular-de-persona-civica-y-educ-fisicaHenry Romero
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.Marly Rodriguez
 
ENJ-200 Transversalidad de Género
ENJ-200 Transversalidad de GéneroENJ-200 Transversalidad de Género
ENJ-200 Transversalidad de GéneroENJ
 
Nuevas tendencias del derecho procesal civil_IAFJSR
Nuevas tendencias del derecho procesal civil_IAFJSRNuevas tendencias del derecho procesal civil_IAFJSR
Nuevas tendencias del derecho procesal civil_IAFJSRMauri Rojas
 
Redaccion jurdica katy
Redaccion jurdica katyRedaccion jurdica katy
Redaccion jurdica katyKatiuskaGil
 
Nuevas tendencias en el proceso civil
Nuevas tendencias en el proceso civilNuevas tendencias en el proceso civil
Nuevas tendencias en el proceso civilUTPL UTPL
 

Similar a Reglas de Brasilia para personas vulnerables (20)

Matriz FCC secundaria
Matriz FCC secundariaMatriz FCC secundaria
Matriz FCC secundaria
 
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdiviesoNuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
 
5.6 formación cívica y ética sexto
5.6 formación cívica y ética sexto5.6 formación cívica y ética sexto
5.6 formación cívica y ética sexto
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
ENJ-300: Presentación Curso ''Violencia Intrafamiliar y de Género'' (2016): M...
 
5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdf
5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdf5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdf
5°Eval. Diag. DPCC 2022.pdf
 
Sesión 1 Argumentación Jurídica 2022. Presentación
Sesión 1 Argumentación Jurídica 2022. PresentaciónSesión 1 Argumentación Jurídica 2022. Presentación
Sesión 1 Argumentación Jurídica 2022. Presentación
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docxIII UNIDAD DIDÁCTICA  2° GRADO - DPCC.docx
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
 
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.pptLa Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
La Teoría del Caso en el Proceso Penal.ppt
 
Cuadro de fc y e de sexto
Cuadro de fc y e de sextoCuadro de fc y e de sexto
Cuadro de fc y e de sexto
 
2º programacion anual FCC - 2014
2º programacion anual FCC - 20142º programacion anual FCC - 2014
2º programacion anual FCC - 2014
 
Programacion curricular-de-persona-civica-y-educ-fisica
Programacion curricular-de-persona-civica-y-educ-fisicaProgramacion curricular-de-persona-civica-y-educ-fisica
Programacion curricular-de-persona-civica-y-educ-fisica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica.
 
ENJ-200 Transversalidad de Género
ENJ-200 Transversalidad de GéneroENJ-200 Transversalidad de Género
ENJ-200 Transversalidad de Género
 
Personal social 5º rutas
Personal social 5º rutasPersonal social 5º rutas
Personal social 5º rutas
 
Nuevas tendencias del derecho procesal civil_IAFJSR
Nuevas tendencias del derecho procesal civil_IAFJSRNuevas tendencias del derecho procesal civil_IAFJSR
Nuevas tendencias del derecho procesal civil_IAFJSR
 
Redaccion jurdica katy
Redaccion jurdica katyRedaccion jurdica katy
Redaccion jurdica katy
 
Nuevas tendencias en el proceso civil
Nuevas tendencias en el proceso civilNuevas tendencias en el proceso civil
Nuevas tendencias en el proceso civil
 
Genero y derechos humanos
Genero y derechos humanosGenero y derechos humanos
Genero y derechos humanos
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder JudicialENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Reglas de Brasilia para personas vulnerables

  • 2. Repaso: el formato de la sentencia
  • 3. Párrafo introductorio o párrafo ancla Presentación de las partes y la calidad en la que comparecen Identificación breve de la controversia Se adelanta el resultado
  • 4. Elementos esenciales Hechos  Específicos y relevantes a la controversia • Tracto procesal del caso • Aspecto sustantivo del caso Debe incluir los hechos probados o acreditados por la prueba desahogada o desfilada
  • 5. Discusión de la tarea ¿Cuáles fueron los hechos que estimaron probados en el caso asignado? ¿Qué razones pueden dar para sus determinaciones? ¿Cuáles elementos de prueba fueron de mayor peso en sus determinaciones?
  • 6. Elementos esenciales Controversias Identificar la(s) controversia(s) pertinente(s) a resolverse. Es importante que al frasear las controversias se utilice lenguaje neutral, para que los litigantes sepan que usted fue justo al evaluar los aspectos jurídicos del caso.
  • 7. Elementos esenciales Derecho aplicable Principios legales pertinentes Identificar sentencias previas que deciden la controversia y jurisprudencia aplicable
  • 8. Exposición del Derecho aplicable • Deben identificarse todas las fuentes primarias que atienden las controversias planteadas. • Citar aquella parte de la ley o la jurisprudencia que sea necesaria –con su cita bibliográfica-, evitando sacar de contexto las citas.
  • 9. Exposición del Derecho aplicable •Si se trata de un delito, la ley más importante es la que lo tipifica y tener claros sus elementos
  • 10. Análisis Deben aplicarse los hechos al derecho, con el uso del silogismo. Es la parte más importante de la sentencia, porque expresa la razón para su decisión (ratio decidendi). Tenemos que asegurarnos de que resolvemos el asunto ante nuestra consideración.
  • 11. Análisis • Debe explicar si a base de los hechos probados, se cumplieron los presupuestos de hechos de la norma jurídica a aplicar, a base del estándar de prueba En el caso penal, debe quedar claro si: …se establecieron los elementos del delito …más allá de duda razonable …y la conexión de los hechos con la persona acusada
  • 12. Análisis • Determinar si un precedente es aplicable • Comparar los hechos del caso anterior  Evaluar si procede aplicar la norma sentada, o si el caso es distinguible porque existen diferencias importantes entre los hechos de ambos casos
  • 13. Parte dispositiva o resolutiva • La parte dispositiva debe ser precisa y clara, para orientar debidamente a las partes. • Deben concederse los remedios que correspondan.
  • 14. Reglas de Brasilia • Aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, en marzo de 2008 • Fue suscrita por los Presidentes de la Cortes Supremas de Justicia y otras autoridades judiciales de los países de Iberoamérica. • Enmendadas en abril de 2018. • https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/reglas- de-brasilia-sobre-acceso-a-la-justicia-de-las- personas-en-condicion-de-vulnerabilidad/
  • 15. Reglas de Brasilia, según enmendadas Celebración de actuaciones judiciales. • Se velará para que en todas las actuaciones judiciales, en las que participe una persona en condición de vulnerabilidad, se respete su dignidad, otorgándole un trato diferenciado adecuado a las circunstancias propias de su situación
  • 16. Reglas de Brasilia, según enmendadas Los actos judiciales: • Se realizarán en espacios amigables, incluyéndose la posibilidad de que puedan ser escuchados sin estar presentes en la sala mediante la utilización de tecnologías de la comunicación. • Se facilitará la comprensión utilizando un lenguaje sencillo. • Se evitarán todos los formalismos innecesarios tales como la toga, la distancia física con el tribunal y otros similares.
  • 17. Reglas Básicas de Acceso a la Justicia de las Personas Vulnerables, XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, según enmendadas Sección 2ª.- Comprensión de actuaciones judiciales • Toda persona en condición de vulnerabilidad, tiene el derecho a entender y ser entendida. • Se adoptarán las medidas necesarias para reducir las dificultades de comunicación que afecten a la comprensión de las actuaciones judiciales, en las que participe una persona en condición de vulnerabilidad, garantizando que ésta pueda comprender su alcance y significado.
  • 18. Reglas Básicas de Acceso a la Justicia de las Personas Vulnerables, XIV Cumbre Judicial Iberoamericana 1.- Notificaciones y requerimientos En las notificaciones y requerimientos, se usarán términos y estructuras gramaticales simples y comprensibles, que respondan a las necesidades particulares de las personas en condición de vulnerabilidad incluidas en estas Reglas. Asimismo, se evitarán expresiones o elementos intimidatorios, sin perjuicio de las ocasiones en que resulte necesario el uso de expresiones conminatorias. Se procurará que el instrumento de notificación sea acompañado de un documento en formato accesible, según la condición de discapacidad conforme a los avances tecnológicos que torne idónea y comprensible la comunicación a la persona destinataria.
  • 19. ReglasBásicasde Accesoa laJusticiade las PersonasVulnerables,XIVCumbreJudicial Iberoamericana,segúnenmendadas 2.- Contenido de las resoluciones judiciales • En las resoluciones judiciales se emplearán términos y construcciones sintácticas sencillas, sin perjuicio de su rigor técnico. Deberá respetarse el uso de lenguaje inclusivo.
  • 20. Reglas de Brasilia, segun enmendadas • Una persona o grupo de personas se encuentran en condición de vulnerabilidad, cuando su capacidad para prevenir, resistir o sobreponerse a un impacto que les sitúe en situación de riesgo, no está desarrollada o se encuentra limitada por circunstancias diversas, para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico. • En este contexto se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas quienes, por razón de su edad, género, orientación sexual e identidad de género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, o relacionadas con sus creencias y/o prácticas religiosas, o la ausencia de estas encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
  • 21. Reglas de Brasilia, según enmendadas • Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas, a otras diversidades étnicas – culturales, entre ellas las personas afrodescendientes, así como la victimización, la migración, la condición de refugio y el desplazamiento interno, la pobreza, el género, la orientación sexual e identidad de género y la privación de libertad.
  • 22. ¿Cómo lograr que las sentencias sean de lectura sencilla? • Uso de lenguaje sencillo • Utilizar un formato que facilite la lectura • Pensar en las personas que han de leer el escrito, particularmente en las partes • Ser autorreflexivos y despojarnos de las frases estereotipadas
  • 23. Perspectiva de género en la función judicial
  • 24. La perspectiva de género La perspectiva de género atiende de manera importante a las relaciones de poder y las condiciones de desigualdad que atraviesan cualquier esfera de la vida social. En sus orígenes, la perspectiva de género fue asumida por los movimientos que buscaron la igualdad de oportunidades para las mujeres, así como el cuestionamiento de los sistemas que estaban generando oportunidades distintas entre unas personas y otras.
  • 25. Perspectiva de género Se trata de una perspectiva que no es nueva pero sí continúa generando rechazo o resistencia en muchos sectores Al estar ligada estrechamente con el análisis y la crítica de la desigualdad y la discriminación, la perspectiva de género suele tener componentes políticos importantes.
  • 26. Perspectiva de género La perspectiva de género favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas.
  • 27. • Si la aspiración de justicia se manifiesta como la búsqueda de equidad, comprender qué es el género y cómo opera permite construir reglas de convivencia más equitativas donde la diferencia sea reconocida.
  • 28. Perspectiva de género La mirada de género no está supeditada a que la adopten las mujeres ni está dirigida exclusivamente a ellas. Se trata de una cuestión de concepción del mundo y de la vida.
  • 29. Cuando se hacen los análisis de las políticas públicas desde una perspectiva de género se analiza cómo estas medidas pueden, por un lado, afectar en la generación o incremento de desigualdades a causa de su aplicación, y por otro, cómo se puede promocionar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • 30. Este análisis requiere: • Visibilizar los roles tradicionales de género que conllevan a la desigualdad. • Ubicar a las mujeres y hombres dentro del espacio social a analizar. • Preguntarnos ¿cómo afecta una política, programa y/o acciones a mujeres y hombres?, ¿Se ubican brechas de género?, ¿Son necesarias acciones afirmativas para acortar distancias entre mujeres y hombres? • Promover la distribución equitativa de las actividades productivas y reproductivas entre mujeres y hombres. • Valorar el trabajo y actividades que realizan mujeres y hombres, tanto en el espacio público como el privado. • Transformar estructuras sociales, mecanismos, ideas, prácticas, valores, normatividad, trato, reglamentación, instituciones, planes, programas y políticas que reproducen la desigualdad de género. • Distribuir el ejercicio del poder, la participación y toma de decisiones en el ámbito público y privado de mujeres y hombres.
  • 31. Es importante hacer este análisis por varios motivos. Primero, porque no existe una igualdad real. La vida diaria nos muestra muchas situaciones (laboral, trabajo doméstico, el acceso a los recursos…) en las que la desigualdad, la marginación y el discrimen siguen estando presentes. Segundo, porque estos análisis nos hacen conscientes y nos muestran las consecuencias de la aplicación de las políticas, de las leyes, de las doctrinas. Las acciones que en un primer momento pueden parecer neutras, tras su implantación pueden producir desigualdades.
  • 32. El género y el lenguaje inclusivo
  • 33. LENGUAJE INCLUSIVO El lenguaje inclusivo es un estilo que intenta asegurar que todos los miembros de la sociedad son tratados con el mismo respeto y que ningún individuo o grupo es pasado por alto, menoscabado u ofendido. El lenguaje inclusivo evita los términos que pueden ser considerados ofensivos o basados en estereotipos y suposiciones por el sexo o identidad de género, raza, diversidad funcional, orientación sexual, origen nacional o social, etnia, entre otros.
  • 34. LENGUAJE INCLUSIVO El propósito del lenguaje inclusivo o incluyente es reconocer que todas las personas son iguales. Esto quiere decir que este tipo de lenguaje es particularmente importante en cualquier documento o declaración oficial y en especial, de los tribunales.
  • 35. LENGUAJE INCLUSIVO Y EL GÉNERO • El lenguaje es una expresión de nuestro pensamiento, un reflejo de los usos y costumbres de una sociedad y cultura. • El lenguaje ha sido también fuente de violencia simbólica, una herramienta más a través de la cual se ha naturalizado la discriminación y la desigualdad que históricamente ha existido entre mujeres y hombres, las cuales tienen su origen en los roles y estereotipos de género que limitan y encasillan a las personas partiendo de sus diferencias sexuales y biológicas.
  • 36. GÉNERO • La consciencia de género es una visión de mundo, una manera de construir la realidad y una manera de enunciar la realidad.
  • 37. LENGUAJE INCLUSIVO • Por el impacto que tiene el uso de lenguaje en nuestro desarrollo como sociedad— surgió el lenguaje inclusivo, que impone nuevas reglas y fomentan una cultura del respeto y la no violencia hacia las mujeres y otros grupos marginados y vulnerables.
  • 38. SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA… Es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.
  • 39. SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA… • La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. • Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
  • 40. NUESTRA PROPUESTA Reconocer la importancia del lenguaje inclusivo en todos los textos, incluyendo la sentencia. El tema del lenguaje inclusivo de género, también llamado lenguaje no sexista, estimula pasiones con más facilidad de lo que despierta razonamientos, argumentos y soluciones. Existe una necesidad social legítima de incluir a la mujer en el discurso, de hacerla presente en la enunciación y de hacerla visible en el imaginario lector de cualquier texto.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Créditos Las gráficas que vieron antes están disponibles en : https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es- el-lenguaje-incluyente-y-por-que-es-importante- que-lo-uses?idiom=es
  • 51. Sobre el uso de la e en el lenguaje inclusivo: Primero fue la @, después la x, ahora la e.
  • 52. Sobre el uso de la “e” •La “e” tiene varios méritos. Puede mudarse del lenguaje escrito al oral con facilidad y eso también facilita la oralidad. •Y lo más importante: rompe el binarismo.
  • 53. Uso de la e Se utiliza de manera generalizada en grupos en donde hay más de una identidad de género y de manera específica para referirse a una persona cuyo pronombre sea “elle” o cuyos pronombres se desconozcan.
  • 54. • La e no aplica a los nombres propios. Tampoco a los objetos. No decimos “les ventanes”. • Se utiliza en sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres. • Ej: Les profesores y les estudiantes • Cuando no se conoce la identidad de género de la persona de la que se está hablando, o esta no se identifica binariamente, usamos singular neutro. • Si se trata de un grupo diverso de personas y no sabemos la identidad de género autopercibida de cada une usamos la “e” para definir el plural. Ej: “Elles les informaron”.
  • 55. LENGUAJE INCLUSIVO • En lo que atañe al lenguaje inclusivo, es nuestro deber acudir a un amplio repertorio de técnicas expresivas y alternar su aplicación para lograr un texto balanceado, atractivo, transparente y fluido en su lectura.
  • 57. Raza y lenguaje • Personas afrocaribeñas son personas caribeñas de ascendencia africana. Muchas veces se utiliza para referirse a personas visiblemente negras en el Caribe, al igual que a elementos históricos y culturales provenientes de comunidades negras y afrodescendientes del Caribe. • Afrodescendientes son las personas, prácticas, regiones u objetos de procedencia africana y/o con marcadas influencias de África.
  • 58. Colorismo •Trato diferenciado que enfrentan las personas por su tonalidad de piel, por lo general dentro mismo un grupo étnico o nacional. •Tiene dos matices: 1) mientras más oscura es una persona, más discriminación va a enfrentar, y 2) mientras más claro el color de piel de una persona, de más privilegios gozará.
  • 59. Interseccionalidad •Concepto y herramienta elaborado por la autora feminista Kimberly Crenshaw que explica las maneras en las que las personas pueden experimentar opresiones sistémicas y simultáneas por su multiplicidad de identidades (ej. raza, género, clase, sexualidad, diversidad funcional, etc.).
  • 60. Lenguaje antirracista Práctica de desmantelar un sistema anti-negro y de supremacía blanca a través del lenguaje. Se trata de la consciencia y acción deliberada de romper con el lenguaje racista que empleamos en nuestra cotidianidad
  • 61. Importante: • No es un insulto decir que una persona es negra/negro/negre. • Evite eufemismos o diminutivos como "negrito" , "trigueño" o "moreno" a menos que la persona mencione se identifique con alguno de estos términos. • De lo contrario, no debemos utilizarlas porque todas parten del hecho de que ser negro, negra o negre es malo o que es un insulto. • Muchas personas negras pueden ser racistas por el racismo internalizado y se discriminan tanto a sí mismas como a otras personas negras. • No todas las situaciones requieren de una identificación racial. Es recomendable identificar a las personas por su raza y nacionalidad solo cuando esa característica sea pertinente al contexto.
  • 62. En vez de: Utilice Persona de raza negra Persona negra Pelo malo Pelo rizo Pelo crespo Aguas negras Aguas sucias Denigrar Degradar
  • 63. GÉNERO Y LENGUAJE Si se va a emplear la forma duplicada de mencionar “niños y niñas”, “mujeres y hombres”, “profesoras y profesores”, no podemos tomar atajos: todos los artículos deberán ir siempre acompañados por un sustantivo. Así, no podemos decir “los y las estudiantes”; deberíamos decir “los estudiantes y las estudiantes”. No podemos decir “los y las niñas”; deberíamos decir: “los niños y las niñas” o “las niñas y los niños” .
  • 64. LENGUAJE INCLUSIVO • En lo que atañe al lenguaje inclusivo, es nuestro deber acudir a un amplio repertorio de técnicas expresivas y alternar su aplicación para lograr un texto balanceado, atractivo, transparente y fluido en su lectura.
  • 65. Reglas para el uso adecuado de las mayúsculas
  • 66. • Las letras mayúsculas se escriben con tilde cuando las reglas de acentuación lo indican. Escribir la tilde en este caso es obligatorio y NO opcional.
  • 67. • Se escribe con minúscula el título de la persona que ocupa un cargo, títulos, dignidades, empleos civiles o militares, etc. Es decir, alcalde, papa, princesa, infanta, rey, duque, embajador, general, almirante, ministro, subsecretario, presidente y jefe de negociado se escriben con minúsculas, tanto si van solos como si acompañan al nombre de la persona que ocupa el cargo. • Es uno de los errores más frecuentes, quizá porque el funcionario no se atreve a escribir con minúscula inicial en un texto palabras como subsecretario, director general, ministro o alcalde.
  • 68. • Los tratamientos se escriben con minúscula. Es el caso de señor, don, excelencia, licenciado, doctor, fray, sor, su señoría, su majestad, su alteza, su excelencia, su santidad, monseñor, etc. Sólo cuando se usa la abreviatura se escribe con mayúscula. Ejemplo: D. Mauricio, etc.
  • 69. • Los elementos significativos de un título legal se escriben con mayúscula inicial en todas las palabras que lo componen. Ejemplos: Ley de Propiedad Horizontal, Real Decreto 14/2002, Código Civil, Tratado de Versalles, Convención de Ginebra, etc.
  • 70. • Cuando el título de la norma es excesivamente largo, sólo va con mayúscula la inicial de la primera palabra. Ejemplo: Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social. • Ejemplo: Ley 2/2009, de 31 de marzo, por la que se regula la contratación con los consumidores de préstamos o créditos hipotecarios y de servicios de intermediación para la celebración de contratos de préstamo o crédito.
  • 71. • Cuando se usa un nombre que identifica a la ley, pero que no es su nombre oficial, se escribe con minúsculas. Ejemplo: ley antitabaco. • Cuando el nombre de la norma se usa de forma genérica, va con minúscula inicial. Ejemplos: el presente real decreto entrará en vigor; el preámbulo de esta ley es muy extenso.
  • 72. • Con frecuencia nos encontramos con palabras “relevantes” escritas con mayúscula inicial. Son palabras del tipo humanidad, historia, bandera, patria, estado, nación, cristianismo, honor, etc. • Quien así lo escribe está intentando resaltar la relevancia de su significado, pero el uso de la mayúscula inicial para estos casos es incorrecto. “LaPatriapor encima delos partidos”,decía Benjamín Herrera.
  • 73. • Igualmente, los sustantivos que reflejan religiones y conjunto de fieles también se escriben con minúsculas. Ejemplos: catolicismo, budismo, protestantismo, islam, judaísmo, etc. Igualmente, las palabras que designan conceptos y entes religiosos se escriben con minúscula. • Ejemplos: eucaristía, comunión, sacramento, misa, bautismo, cielo, purgatorio, sacrificio, ritos, etc.
  • 74. • Los meses y los días se escriben siempre con minúscula inicial. • Los días de las semanas y los nombres de los meses son nombres comunes y se escriben siempre con minúscula. Son incorrectos los numerosos escritos administrativos donde el mes de la fecha aparece con mayúscula. • Igualmente, los nombres de las estaciones del año son también nombres comunes.
  • 75. •Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela, García, Begoña, Tania, Adrián, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos, Catalina, Armando.
  • 76. • Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula cuando inician la denominación. Ejemplos: Hablé con De la Sierra – Hablé con Alberto de la Sierra, Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.
  • 77. • Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo acompaña al nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula inicial. • Ejemplos: Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador, Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa, Norteamérica.
  • 78. • Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial mayúscula. • Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo. También, los pronombres personales referidos a alguna divinidad. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
  • 79. • Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula inicial cuando se refieren a una entidad de derecho público. •Ejemplos: La constitución de la República, La Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.
  • 80. • La primera palabra de los nombres de obras artísticas se escriben con mayúsculas. • Ejemplos: La fiesta de la insignificancia, El lirio del valle, El padrino, La noche estrellada, La persistencia de la memoria.
  • 81. • Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y papas de mismo nombre, acontecimientos deportivos, capítulos de libros, etc., se escriben con mayúsculas. • Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles, Juan XXIII. Felipe VI
  • 82. • Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales se escriben con mayúscula. • Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
  • 84. EL GERUNDIO Concepto de gerundio: es una forma no personal del verbo que terminan en ando-iendo. Ejemplos terminación ando: cantando, jugando, comprando, bailando, expresando, Terminación iendo: corriendo, sonriendo, comiendo, durmiendo, saliendo.
  • 85. EL GERUNDIO • El gerundio, al ser una forma verbal impersonal, no puede funcionar nunca en una oración como verbo principal o autónomo. • Es decir, depende de otro verbo principal, con el que mantiene una relación temporal anterior o simultánea.
  • 86. USO CORRECTO DEL GERUNDIO Se usa correctamente cuando expresa una acción simultánea o anterior al verbo. Ejemplos: Desayunaba leyendo la novela. Explicación: el gerundio leyendo expresa una acción simultánea al verbo desayunaba y es en consecuencia un uso correcto. Habiendo hablado con su novia salió apurado. Explicación: el gerundio compuesto habiendo hablado expresa una acción anterior a la acción del verbo salió, por lo tanto está correctamente empleado. Mi madre me miró sonriendo. Explicación: la acción del gerundio sonriendo es simultánea a la del verbo miró.
  • 87. USO INCORRECTO DEL GERUNDIO Se usa de forma incorrecta : • Cuando expresa una acción posterior al verbo principal. Ejemplo: Se durmió tranquilamente despertándose a la 8 de la mañana. Explicación: el gerundio despertándose expresa una acción posterior a la acción del verbo durmió. • Cuando el gerundio tiene valor de adjetivo es incorrecto. Ejemplo: Se perdió un bolso conteniendo materiales escolares. Explicación: el gerundio conteniendo hace aquí la función de adjetivo pues modifica al sustantivo bolso y es un uso incorrecto. Corrección: Se perdió un bolso que contenía materiales escolares. • Usar dos gerundios juntos también es incorrecto. Ejemplo: Estando corriendo me llamaron de emergencia. Explicación: construir una oración colocando dos gerundios juntos (estando-corriendo) es incorrecto. Corrección: Me llamaron de emergencia mientras corría.
  • 88. EN RESUMEN: 1.- El uso es correcto cuando la acción del gerundio es simultánea o anterior a la acción del verbo principal de la oración. 2.- El uso es incorrecto cuando la acción del gerundio es posterior a la acción del verbo principal, cuando el gerundio es usado en función adjetiva (modificando al sustantivo) y cuando se escriben dos gerundios juntos.
  • 90. Puntuación La puntuación es la manera como se organizan las ideas dentro de un texto. La puntuación no es algo ajeno a las ideas que se pretende exponer sino las ideas mismas. No existen reglas rígidas sobre la puntuación sino prácticas que es preciso conocer. La puntuación correcta es una cuestión de estilo y ritmo, y en esa medida nada sustituye a la lectura atenta como aprendizaje de la puntuación.
  • 91. La coma • La coma: Señala una pausa dentro del enunciado, y por tanto no termina la idea. • Los usos más comunes de la coma tienen que ver con la delimitación de incisos y otras unidades que se presentan como información secundaria, como las secuencias explicativas que son necesariamente incidentales. Otras pueden serlo solo en función de cómo el que escribe prefiere presentar la información . • Usos: Sus usos más comunes son aclarativos y de enunciación.
  • 92. Uso enumerativo de la coma • En general es sencillo recordar que en una enumeración todos los elementos se separan con una coma. • Cuando la enumeración es exhaustiva se utiliza una conjunción (y, e, o, u, ni), antes del último elemento y delante de este no debe escribirse coma. En el caso que la enumeración no sea exhaustiva (enumeración incompleta) no se requiere conjunción antes del último elemento.
  • 93. Uso enumerativo de la coma Enumeración exhaustiva: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.
  • 94. Uso enumerativo de la coma Enumeración incompleta: Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara...
  • 95. La coma • En español “es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración”. • Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma: Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor || suspenderán la asignatura.
  • 96. El punto • Según el Diccionario Panhispánico de Dudas: • “Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula”.
  • 97. El punto Lo más importante es señalar que se trata del signo de puntuación por excelencia para cerrar una idea. Un texto ordenado puede prescindir de cualquier signo gramatical menos el punto (sería un texto aburrido). La recomendación es que sea su signo de puntuación por defecto y sólo eviten usarlo si sienten que el texto gana claridad con otro signo de puntuación.
  • 98. El punto y coma • Punto y coma: Según su definición es un “Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto”. Sus usos son de enumeración y de separación de oraciones independientes.
  • 99. Punto y coma Enumeración: El punto y coma se usa para separar elementos de una enunciación cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Si usted siente que la enumeración no es clara, quizá un punto y coma podría ayudar. Ejemplo: La chaqueta es azul; los pantalones, negros; la camisa, blanca
  • 100. Punto y coma • Se utiliza para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica. En otras palabras, se trata de ideas independientes que el escritor pretende que el lector conecte más estrechamente. • En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.
  • 101. Punto y coma Ejemplos: Llueve; me llevaré la sombrilla. Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.
  • 102. Punto y coma • Se debe usar con muchísima cautela para no caer en el exceso y se requiere práctica para no equivocarse en su uso. El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma. • Si el punto seguido o la coma bastan es preferible usar estos que el punto y coma.
  • 103. • Lea en voz alta sus oraciones • Notará las pausas naturales y dónde debe terminar • Utilice pausas finales, en vez de recurrir continuamente al punto y coma.
  • 104. Dequeísmo y queísmo • La Real Academia Española define el dequeísmo como el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que. • Ejemplo: Le pidió de que se marchara. • El fenómeno opuesto es el queísmo, en que se suprime de cuando le correspondería ir. • Ejemplo: Me di cuenta que me había dicho la verdad.
  • 105. Otros ejemplos de dequeísmo Uso incorrecto: Creo de que no deberías hablarle así. Uso correcto: Creo que no deberías hablarle así. Uso incorrecto: Me alegra de que te encuentres bien Uso correcto: Me alegra que te encuentres bien.
  • 106. Otros ejemplos de queísmo Incorrecto: Me alegro que hayas aprobado. Correcto: Me alegro de que hayas aprobado. Incorrecto: Interrógalo antes que cometa el mismo error. Correcto: Oriéntalo antes de que cometa el mismo error
  • 107. ¿Cómo evitar o identificar el dequeísmo y el queísmo? A. Convierta la oración que le genera dudas en una pregunta. B. Identifique si la pregunta requiere, para tener sentido, la palabra “de”. C. Si la requiere, entonces, la oración también la necesita. D. Si la interrogación no la requiere, el enunciado tampoco. Ej: Yo pienso de que hoy no debo salir a jugar. ¿Cuál es la pregunta? ¿De qué pienso? o ¿Qué pienso?
  • 108. El mismismo es una variante en el uso de la palabra mismo en español, que consiste en emplear el adjetivo mismo como pronombre. En la redacción común es frecuente observar el vicio llamado "mismismo", que consiste en el uso incorrecto y abusivo del pronombre mismo. Ejemplos: Debe rellenar estos impresos y depositar los mismos en esta ventanilla. Ahora podrán ver nuestro plan de pensiones y las ventajas del mismo. Nos referimos al contenido de la carta y a las consecuencias de la misma. Criticó al término de la asamblea las irregularidades que se habían producido durante el desarrollo de la misma.
  • 109. La buena redacción jurídica es la que, sin perjuicio de la precisión, expone lo complejo del modo más claro posible. Para que el texto sea claro es necesario pensar detenidamente lo que se quiere decir y exponerlo con orden.
  • 110. Claridad y concisión • En los documentos jurídicos conviene siempre evitar la retórica y la palabrería inútil: los adornos, el énfasis, la ponderación innecesaria, las reiteraciones, la redundancia. • El uso de adjetivos se debe reducir a lo imprescindible. *Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de documentos judiciales, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%c3%b3n -Apuntes.pdf
  • 111. Debe comprobarse que el texto contiene * los elementos exigidos por las normas jurídicas aplicables; * lo esencial al contenido de ese documento*. *Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de documentos judiciales, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%c3 %b3n-Apuntes.pdf
  • 112. Sencillez y elengancia No debe confundirse la sencillez con la vulgaridad. Por el contrario, toda sentencia debe proyectar elegancia y sobriedad*. *Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de documentos judiciales, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%c3%b3n-Apuntes.pdf
  • 113. Algunos elementos a considerar • Cuidado esmerado de la ortografía, la puntuación y la acentuación; • Rigor de las concordancias (género y número); • Evitar las rimas entre palabras cercanas; • Fluidez del estilo, evitar lo recargado o altisonante y el abuso de expresiones como: es decir, esto es, por lo tanto, por consiguiente, como hemos dicho*. *Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de documentos judiciales, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Reda cci%c3%b3n-Apuntes.pdf
  • 114. Evitar el uso pronominal de el mismo/los mismos, la misma/las mismas. Casi siempre se puede sustituir por su/sus, o por -lo/-los, -la/-las Evitar tanto el elogio como la descortesía y la falta de respeto.* *Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de documentos judiciales, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/ Redacci%c3%b3n-Apuntes.pdf
  • 115. Sobre el formato • Evitar las “ferias de tipografía”: escoger una familia de tipos básica que se lea bien; • Sobriedad en los resaltes tipográficos (negrita, cursiva, subrayado, sombreado, etc.); • Recordar que lo que más ayuda al lector es la limpieza: interlineado suficiente, márgenes generosos, para no dar la sensación de espacio abarrotado; • La longitud de las líneas debería permitir su lectura completa sin mover excesivamente la cabeza de un lado a otro.* *Véase J. Miras, Notas para un breve curso de redacción de documentos judiciales, https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%c3%b3n- Apuntes.pdf
  • 116. La argumentación jurídica en la sentencia Profa. Aleida Varona Méndez
  • 117. Aplicación del derecho • El proceso de aplicación del derecho realizada por los jueces y juezas, supone: a) la existencia previa de una norma que regula el caso; b) la interpretación que también en forma previa a la aplicación realizan los jueces; c) la subsunción de un caso en los preceptos de una o varias normas jurídicas; d) un proceso de argumentación o justificación que haga uso de criterios de razonabilidad; e) la decisión como derivación lógica y coherente del proceso de racionalización o argumentación.
  • 118. Subsunción: la importancia de los hechos • La subsunción consiste en determinar si un caso individual se encuentra comprendido o excluido de las previsiones contenidas en una norma jurídica general. • A tal fin, en primer lugar deben ser conocidos los hechos del caso y en segundo término debe establecerse si tales hechos caen bajo la previsión de una u otra norma jurídica.
  • 119. Proceso adversativo • Impone reglas de contradicción que generalmente hace que las partes estén polarizadas. • Cada parte tiene una versión sobre los hechos, una interpretación sobre éstos, una forma de aplicar la ley
  • 120. • Un juez o jueza aspira –aunque no lo diga- a que su decisión logre lo siguiente: • Sentirse bien consigo mismo • Sentirse que su decisión sea la correcta • Sentirse que está del lado de la parte que tenía la razón • Que su decisión sea recibida con aceptación generalizada • Que su decisión no le causa daño a nadie. • Sentirse libre de remordimiento de alguna clase.
  • 121. •Dada la naturaleza del modelo adversativo, en algunos casos ello no será posible.
  • 123. La argumentación La argumentación es razonamiento, inferencia y esencialmente el propósito es convencer, hacer cambiar de ideas, actitudes, acciones, decisiones de un interlocutor. Aristóteles es reconocido como el padre de la Teoría antigua de la argumentación.
  • 124. Argumentación •Argumentar bien, significa expresar con claridad, coherencia, precisión y pertinencia las ideas para que los demás comprendan y acepten nuestra tesis.
  • 125. Con miras a una decisión cualesquiera, desde el término de un caso a la confección de una regla, los abogados y las abogadas arguyen a favor de la decisión que estiman correcta. Por su parte, los jueces y las juezas deben esgrimir razones a favor de aquello que han decidido.
  • 126. Estructura de la argumentación • Estructura: la argumentación se compone de una tesis u opinión y uno o más argumentos. En el texto académico la tesis suele recibir el nombre de hipótesis. • Los argumentos, por su parte, son todos los datos y las afirmaciones objetivas y demostrables que el autor presenta.
  • 127.
  • 128. Ahora bien, un argumento por regla general trata de establecer la verdad de la conclusión y puede fallar en este propósito de dos formas: Que contenga premisas falsas, al menos una, pues la verdad de la conclusión se sigue de la verdad de las premisas. Es decir, si las premisas o una de las premisas no son verdaderas, entonces no es posible establecer la verdad de la conclusión. La otra forma es que las premisas no impliquen la conclusión.
  • 129. Ejemplo: La homeopatía es una terapia médica eficaz. Lo demuestra que es usada desde hace mucho tiempo por nuestros ancestros y mucho antes de que existiera la medicina química occidental. Problema: Una práctica no se evalúa por la cantidad de tiempo que se ha efectuado (tradición), sino por los resultados obtenidos.
  • 130. • Manuel Atienza, dedicado al estudio de la argumentación jurídica en las últimas dos décadas, propone un proyecto de una teoría de la argumentación jurídica y señala las siguientes etapas: • Identificar el problema y la norma aplicable al caso. • Establecer si se debe el problema a insuficiencia de información o problemas de prueba, que se plantean cuando existen dudas sobre si un determinado hecho ha tenido lugar. • Construir una hipótesis que dé solución al problema. • Justificar la hipótesis por medio de argumentos por analogía, a fortiori, reducción al absurdo, etc
  • 131. Atienza además distingue entre casos: • Fáciles, • Difíciles, y • Trágicos, a los que define como aquellos en los que no cabe encontrar solución sin que se sacrifique algún elemento esencial de un valor fundamental (dilema)
  • 132. • El juez y la jueza recurre a diferentes técnicas de argumentación, aduce razones construyendo justificaciones a su decisión, tales como: la interpretación especificadora, restrictiva o por extensión, o argumentos por analogía y argumentos a contrario, la supuesta intención del legislador o simplemente presumiendo que éste tiene que haber querido lo que es deseable por el juez en el momento de justificar la decisión, etc.
  • 134. Analogía •La analogía es el más típico y el más importante de los procedimientos interpretativos de un determinado sistema normativo.
  • 135. Analogía • Los requisitos para la analogía son cuatro: 1. Una norma de referencia compuesta por: un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica normalmente aplicados. 2. Un segundo supuesto de hecho sin norma jurídica. o sea una laguna. 3. Una semejanza entre ambos supuestos. 4. Una identidad de razón entre ambos supuestos. Por el objeto e identidad perseguida.
  • 136. Analogía La analogía legal consiste de la aplicación de la ley a un caso no contenido en ella. Esta se obtiene acudiendo a otro precepto de la ley que regula el caso afín, aplicándolo al caso en cuestión mediante analogía. La analogía jurídica consiste en la aplicación de los principios generales del Derecho. Esta surge cuando la regla para el caso omitido se deduce del ordenamiento jurídico tomado en su totalidad.
  • 137. Ejemplo de analogía • …[R]ecientemente, en Pueblo v. Colón Rafucci, supra, resolvimos que cuando un agente de la Policía atiende una llamada hecha a un teléfono perteneciente al Estado, el Estado es la parte en la llamada y el agente actúa sólo como su representante. Por analogía, a igual conclusión debemos llegar en el caso de autos respecto a la A.E.E. y sus empleados. Resolvemos, pues, que en la situación de autos, la parte receptora en las llamadas telefónicas en cuestión, la que jurídicamente recibía tales llamadas, era la A.E.E. y no los empleados por conducto de los cuales dicha entidad actuaba. U.T.I.E.R. v. A.E.E., 149 DPR 498 (1999)
  • 138. Argumento ‘a fortiori’ • Hay quien sostiene que el argumento a fortiori forma parte del analógico, ya que el resultado al que conducen ambos es el mismo: extender al caso estudiado una solución formal de la ley entendiendo que para este resultado vale tanto una razón igual (analógico) como superior (a fortiori). • Sin embargo, con el argumento a fortiori no es necesario que el significado de la norma sea semejante o análogo al que el enunciado se refería sino que basta que merezca "con mayor razón" aplicar la norma reservada para el otro supuesto.
  • 139. Ejemplo de argumento ‘a fortiori’ [S]i se considera constitutiva del delito de fuga la evasión de una persona sometida a tratamiento en los Hogares CREA mediante un programa de desvío bajo la Regla 247.1 de Procedimiento Criminal o el art. 404(b) de la Ley de Sustancias Controladas, donde no ha mediado sentencia, a fortiori ha de llegarse al mismo resultado, en cuanto a una persona, ya condenada a pena de cárcel, que ha sido referida a dicho Programa mediante una determinación administrativa de la Administración de Corrección, bajo el Programa de Supervisión Electrónica. Pueblo v. González Vega, 147 DPR 692 (1999)
  • 140. Argumento por reducción al absurdo • El argumento por reducción al absurdo se define como aquel argumento que permite rechazar una interpretación de un documento normativo, de entre las teóricamente posibles, por las consecuencias absurdas a las que conduce.
  • 141. • También se consideran absurdas todas las interpretaciones de un texto normativo contrarias a la interpretación de otra norma jurídica en general por violar el principio de coherencia del ordenamiento. Argumento por reducción al absurdo
  • 142. Ejemplo de argumento por reducción al absurdo ¿Debe una persona víctima de agresión por parte de su pareja esperar a ser agredida una segunda, tercera, o cuarta ocasión, para poder cumplir con el requisito de patrón de conducta constante alegadamente necesario para que se incurra en el delito de maltrato según tipificado en la Ley 54? Definitivamente, una contestación en la afirmativa a estas preguntas nos llevaría a una interpretación absurda de la Ley 54. Pueblo v. Figueroa Santana, 154 DPR 717 (2001)
  • 143. Argumento ‘a contrario sensu’ • Se basa en la presunción de que si el legislador ha regulado expresamente una conducta, esta regula solo esa conducta. A partir de ahí, se aprecian diferencias a la hora de entender el argumento de los distintos autores. Así, encontramos dos vertientes: • Algunos autores sostienen que cuando la ley prevé una conducta y la regula, se debe entender que ha pretendido regular de forma diferente la hipótesis contraria; • Otros consideran que lo que se rechaza es otros presupuestos de hechos distintos a los contemplados por el legislador, no solo la hipótesis contraria.
  • 144. Argumento ‘a contrario sensu’ • El argumento a contrario sensu es considerado un instrumento de la interpretación lingüística o literal, en cuanto que la actividad interpretativa llevada a cabo no se sale fuera del texto a interpretar; también supone un respeto o "veneración" de la letra, única guía para la interpretación. • Sirve para proponer la denominada "interpretación restrictiva”, que limita los posibles significados de éste. • Requiere distinguir dos hipótesis: la regulada por el legislador y otra no regulada por este, aunque debe considerarse incluida dentro de la previsión legal. Por medio del argumento a contrario sensu se entiende que el legislador no ha querido extender esa regulación a la hipótesis no expresamente recogida en el texto.
  • 145. Ejemplo del argumento a contrario sensu • Pongamos que la norma dice: «En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges, sólo la viuda tendrá derecho a pensión de viudedad?. Supongamos que un viudo reclama tal pensión. • El argumento a contrario sensu concluiría entonces que «viuda» sólo puede hacer referencia, con arreglo a las reglas y convenciones de nuestro lenguaje, a la cónyuge supérstite mujer. Si la norma dice «viuda» no podemos entender que quiere decir «viudo» o «viuda» indistintamente, pues en ese caso habría dicho «viudo o viuda» o «viudo» como denominación genérica del cónyuge supérstite, o cualquier otra fórmula abarcadora.
  • 146. Argumento ‘a contrario sensu’ El argumento a contrario sensu se basa en la presunta voluntad del legislador. A partir de lo redactado por el legislador para un caso concreto se deduce que su voluntad ha sido excluir de esa norma otra series de supuestos de hechos que pudieron haberse incluido.
  • 147. Ejemplo de argumento a contrario sensu • La condena de un acusado por manejar en estado de embriaguez no requiere una determinación de que se manejaba descuidada, atolondrada y negligentemente. • A contrario sensu, el conducir en ésta última forma, no necesariamente implica o requiere una determinación de que se conducía el vehículo en estado de embriaguez.
  • 148. Argumento pragmático • Principio del efecto útil: Cuando una disposición puede tener dos sentidos es preferible entenderla en el sentido que le permita producir algún efecto. Se admite una interpretación u otra por las consecuencias que de ella se deriven.
  • 149. ‘In arguendo’ •Desarrollar una argumentación partiendo de una premisa incierta, incorrecta o falsa, para fines de demostrar que aun aceptando dicha premisa como correcta, la conclusión sería la misma.
  • 150. Ejemplo de argumento in arguendo • En tercer lugar, y asumiendo in arguendo, que hubiese justa causa para la corrección de la sentencia, lo cual no se ha alegado y menos aun probado, ha transcurrido en exceso el término de 90 días contemplado por la Regla 185(a) para solicitar la rectificación.
  • 151. Interpretación constitucional • Principio de la interpretación más favorable para la efectividad de los derechos fundamentales. Este principio encuentra su fundamento en el aforismo in dubio pro libertate (en duda, a favor de la libertad). • Es decir, en caso de duda habrá que interpretar los preceptos de modo que sean más favorables a la efectividad de los derechos fundamentales. • Crea una auténtica pauta interpretativa que obliga constantemente a desarrollar la actividad interpretativa teniendo en cuenta los derechos fundamentales.
  • 152. La argumentación nunca sacrifica la claridad • Un texto es claro si expresa exactamente lo que quiere decir su autor y se comprende fácilmente en una primera lectura, sin necesidad de interpretación.
  • 153. Función práctica de la argumentación Debe ser capaz de ofrecer una orientación útil al interpretar y aplicar el derecho.
  • 154.
  • 155. Tarea • Para esta tarea, deben utilizar el mismo vídeo del juicio que se usó para la redacción de la tarea anterior. • Deberán identificar la norma jurídica aplicable, partiendo de las determinaciones de hechos que prepararon la pasada semana. • Redacte su análisis, con lenguaje correcto y sencillo. Determine si se configuraron los elementos de la norma penal aplicable en la República Dominicana o si no se configuraron.

Notas del editor

  1. Al atender las llamadas cursadas a la A.E.E., no estaba en riesgo alguno su propia intimidad como personas. Como no se trataba de llamadas personales de los empleados, no puede decirse que éstos tenían un derecho de intimidad del Art. II, Sección 10 de nuestra Constitución que les fuera violado.