SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
1
BIO-ADAPTACIÓN EN EL DEPORTE
Docente: Dr. Ricardo Peñaloza Méndez
Alumno: Prof. Gabriel Ramos Salgado
12
6
9 3
2
INDICE
Introducción 3
Objetivos 5
Material y Métodos 5
Resultados 8
Discusión y Conclusiones 10
Referencias 12
3
INTRODUCCIÓN
La bioadaptación en el deporte es el Proceso de adaptación del organismo a
todas las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la
manifestación de la fuerza y la rapidez, la resistencia y la flexibilidad, la
coordinación de los movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos,
tensiones psíquicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva (Ozolin,
1983; Manso, 1999). De hecho, el estado de entrenamiento es un proceso de
adaptación biológica; es decir, proceso metodológicamente estructurado por el
técnico deportivo que consiste en la aplicación de las cargas de trabajo que
provocan en el deportista la ruptura de su estado de equilibrio (homeostasis)
mediante una fatiga controlada, la cual tras una adecuada recuperación permite
una vuelta a la situación de normalidad que con el tiempo se transforma en
adaptaciones que conducen a una mejora en el rendimiento (1).
La forma deportiva desde el punto de vista pedagógico, revela la preparación a
base de la calificación sistematizada de las cualidades, hábitos y destrezas hasta
el resultado conseguido en las competencias. Por ende, se requiere de ejercicios
de control (tests) físicos, de técnica y táctica mediante el registro de los
movimientos (escritos, gráficos, películas, videos, análisis en tercera dimensión,
cámaras de alta velocidad, etc.). No obstante, los estudios médico-fisiológicos
tienen como finalidad conocer la capacidad de los sistemas más importantes del
organismo que realizan la actividad motora mediante las llamadas pruebas
funcionales de VO2máx (volumen máximo de oxígeno), determinación de umbrales,
pruebas hemáticas y de indicadores bioquímicos como la urea, cortisol, CPK
(creatín fosfo cinasa), etc. (1). Es decir, si conocemos la relación existente entre
trabajo y gasto de energía, es fácil relacionar el hecho de que una persona podría
realizar mayor trabajo mientras mayor sea su consumo de oxígeno en la unidad de
tiempo (3).
Cuando hablamos de resistencia aeróbica nos referimos a la capacidad de
resistencia a la fatiga durante actividades en las que la resíntesis de ATP se
4
produce, fundamentalmente, por medio del metabolismo aeróbico. Se considera
determinante en especialidades con una duración muy variada, desde dos minutos
hasta varias horas (6); por ejemplo, en casos donde los combates de Taekwondo
duran 2 minutos. Dependiendo del ejercicio, la intensidad puede ser expresada
como las palpitaciones del corazón por minuto (bpm; beats per minute). Cuando
se utiliza este procedimiento para representar la intensidad del entrenamiento,
puede emplearse la fórmula de Karvoven (FCe = FCr + % (FCmáx. – FCr), la cual
requiere el registro de la FC (frecuencia cardiaca) en reposo y la FC máxima. Una
forma es restando la edad a 220, mientras que el % se calcula en función de la
intensidad a la que se realizará el ejercicio (5). También se puede utilizar la
fórmula de Gellish et al. (2007): FCmáx. = 207 – 0.7 x edad (1). El registro de la
frecuencia cardiaca puede ser por medio de la presión sobre la arteria carótida
(Figura 1) contando las pulsaciones durante 15 segundos y multiplicando estas
por 4, lo que resulta en el número de pulsaciones en un minuto.
Para este estudio se aplicará a los Taekwondoines la prueba de fortaleza de
Querg, cuyo objetivo es valorar la resistencia aeróbica de corta duración (Groseer
y Starischka, 1989) (1). Desde un punto de vista práctico, a partir de sus valores
podemos estimar el VO2 correspondiente con un error de ± 8% (6). De hecho, la
diferencia entre resistencia aeróbica y anaeróbica se basa en la vía energética
requerida para el trabajo muscular. En la práctica competitiva de las modalidades
de resistencia raras veces se presentan las dos formas de una manera pura. En
los esfuerzos de resistencia aeróbica se dispone de suficiente oxígeno para la
oxidación del glucógeno y ácidos grasos. A través de una multitud de reacciones
se van degradando los depósitos energéticos hasta quedar sólo agua y dióxido de
carbono, que ya no tienen más utilidad. Estos serán eliminados a través de la
orina y el sudor, y por la respiración, respectivamente (2).
5
OBJETIVOS
General: Valorar la eficiencia cardiovascular de Taekwondoines de Escuela
Marcial y Deportiva por medio de la prueba de Querg.
Específicos:
1) Indicar el nivel de eficiencia cardiovascular de los Taekwondoines de
Escuela Marcial y Deportiva, a través de la prueba funcional de Querg.
2) Determinar el nivel de recuperación de los Taekwondoines a través de la
prueba de resistencia aeróbica de corta duración.
3) Generar una base de datos que permita evaluar, diagnosticar, hacer el
seguimiento de los Taekwondoines y que sirva para futuras investigaciones
en el área.
MATERIAL Y MÉTODOS
Recursos humanos (10)
Entrenador: Gabriel Ramos Salgado, C.N. 2° Dan en TKD y C.N. 1 Dan en HDKD.
Alumnos (10): ver tabla de resultados.
Médico: Héctor G. Ramos Rodríguez, C.N. 2° Dan en TKD y C.N. 5° Dan AMCE.
Institucionales: Profesores entrenadores de Federación Mexicana de Taekwondo
(FMTKD), Colegio Nacional de Entrenadores (CONAE) y sport & go Consultores.
Recursos espaciales
Lugar: Casa del Adulto Mayor “Los Vergeles”, Delegación Tlalpan, G.D.F.
Dojang: Área de 81 m2
en planta alta, piso de duela, espejos en pared, iluminación
con 6 lámparas fluorescentes de 75 w y ventilación con 8 ventanas.
Recursos materiales
Vestimenta y equipo: Uniformes (Dobok) y tenis para TKD, careta, peto, protector
bucal, concha, antebraceras, espinilleras, guantes. Pulsómetro Timex, listón
elástico y cuerda para saltar.
6
Apoyo: Laptop acer Dolby Home Theater (ASPIRE 47362). Programa Windows 7
Home Premium. Office 2007. Corel Word Perfect Suite 8. Cámara digital Canon
EOS Rebel T3.
Consulta: Libros, revistas, presentaciones CONAE Módulo II, Manual CONAE
Módulo II, páginas web especializadas.
INSTRUCCIONES PARA LA PRUEBA:
En un ciclo de 5 minutos y en sucesión inmediata el Taekwondoín ha de:
a. Realizar 30 flexiones de rodilla en un ángulo de 90° en un tiempo de 30
segundos, brazos extendidos hasta el frente, con metrónomo o bien contando
cada segundo para que el alumno siga el ritmo.
b. Levantar la rodilla (skippings) sin moverse del lugar el mayor número de veces
en un tiempo de 30 segundos (los muslos han de alcanzar la horizontal)
c. Correr durante 3 minutos sin moverse del lugar.
d. A continuación saltar la cuerda durante 1 minuto (si tropezase con la cuerda,
seguir saltando mientras se deshace el nudo).
MEDICIÓN/VALORACIÓN:
Se tomará el pulso de la siguiente manera (Figuras 1 y 1a):
a. Sentado, 2 minutos antes de iniciar la prueba
b. Sentado, inmediatamente después de terminada la prueba completa (P1)
c. Sentado, a los 2 minutos de terminada la prueba completa. (P2)
d. Sentado, a los 4 minutos de terminada la prueba completa (P3)
Figura 1. Pulsómetro Timex (Health touch). Heart rate monitor watch.
7
Figura 1a. Registro del pulso en la arteria carótida, en caso de no contar con el
pulsómetro (4).
EVALUACIÓN (Figura 2) (1):
Duración del trabajo en segundos x 100
Índice = --------------------------------------------------------
. 2 x (P1 + P2 + P3)
ÍNDICE CLASIFICACIÓN
≥ 115 EXCELENTE
95 - 114 MUY BIEN
89 - 94 BIEN
83 - 88 SUFICIENTE
≤ 82 FLOJO
Figura 2. Valores comparativos para hombres: Resistencia aeróbica de corta
duración (1).
8
RESULTADOS
Se valoraron 11 Taekwondoines, 3 mujeres (27 %) y 8 hombres (73 %); de los
cuales 4 pertenecen a la categoría infantil, 2 mujeres (50 %) y 2 varones (50 %), 2
hombres juveniles y 5 adultos, 1 mujer (20 %) y 4 hombres (80 %); mientras que el
promedio de edad fue de 23 años. En relación a la experiencia dentro de la
disciplina, el rango fluctuó desde los 6 meses hasta los 32 años. Respecto a los
grados, 3 (27 %) eran cinta blanca principiante, 5 (45 %) cinta amarilla 9° Kup, 1
(9 %) cinta marrón 3er Kup y 2 (18 %) cinta negra 2° Kup. El promedio de la
frecuencia cardiaca antes de la prueba fue de 108 lpm (latidos por minuto), la P1
de 170 lpm, la P2 de 121 lpm y la P3 de 121 lpm. En cuanto a la clasificación
mediante el índice de resistencia aeróbica de corta duración, todos los resultados
estuvieron por debajo de 82, clasificándolos como Flojos. No obstante, algunos
alumnos tuvieron un nivel de recuperación aceptable (1, 3, 4, 6 y 7),
independientemente de no poseer las condiciones cardiovasculares del alto
rendimiento. (Tabla 1) (Gráficas 1 y 2).
Si bien, en términos generales, trabajamos bajo un programa de entrenamiento
que incluye acondicionamiento físico general, reforzamiento de las habilidades
básicas (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y coordinación), técnicas y
movimientos especiales, y escuela de combate, entre otras, estos resultados
pueden deberse a las siguientes observaciones: a) en la casa del adulto mayor
donde entrenamos, sólo nos permiten hacerlo dos veces por semana, b) la
mayoría de los padres de familia le dan prioridad a la formación académica, c) hay
poca participación en actividades externas (torneos, clases conjuntas, etc.) y d)
con respecto a los adultos todos trabajan y estudian, lo cual dificulta su constancia
en el entrenamiento. De hecho, dependemos de las instrucciones de la
administración, que en ocasiones suspende actividades para dar paso a eventos
delegacionales. No obstante, gestionaremos mejores oportunidades realizando
reuniones con autoridades y padres de familia para incrementar a por lo menos 3
días de entrenamiento y la participación en actividades complementarias, toda vez
que tienen conocimiento de mi preparación continua, principalmente la del CONAE.
9
Tabla 1. Resultados de la bioadaptación al deporte en practicantes de Taekwondo,
de acuerdo con el índice de resistencia aeróbica de corta duración (México, 2012).
GÉNERO EDAD GRADO EXPERIENCIA FCap FC P1 FC P2 FC P3 CLASIFICACIÓN
Infantil
F 6 C.A. 9° Kup 1 a 6 m 122 193 131 120 34 (Flojo)
F 10 C.B. Princ. 6 m 109 190 136 129 33 (Flojo)
M 8 C.B. Princ. 6 m 125 193 119 101 36 (Flojo)
M 12 C.A. 9° Kup 1 a 10 m 115 176 103 102 39 (Flojo)
Juvenil
M 13 C.M. 3 Kup 4 a 10 m 106 186 119 110 36 (Flojo)
M 15 C.B. Princ. 6 m 135 142 123 117 39 (Flojo)
Adultos
F 41 C.A. 9° Kup 1 a 2 m 103 159 111 98 40 (Flojo)
M 20 C.N. 2° Dan 15 a 4 m 89 169 114 102 38 (Flojo)
M 33 C.A. 9° Kup 1 a 2 m 90 169 132 116 36 (Flojo)
M 36 C.A. 9° Kup 1 a 2 m 104 157 124 116 37 (Flojo)
M 57 C.N. 2° Dan 32 a 3 m 92 140 118 100 42 (Flojo)
Gráfica 1. Promedio de frecuencias cardiacas antes de la prueba, P1, P2 y P3 en
Taekwondoines de Escuela Marcial y Deportiva (México, 2012).
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
FCap P1 P2 P3
lpm
10
Gráfica 2. Grados de los Taekwondoines de Escuela Marcial y Deportiva,
sometidos a la prueba de Querg (México, 2012).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En el ámbito deportivo, el desarrollo de la resistencia aeróbica permite no sólo
retrasar la aparición de la fatiga durante la competición sino también aumentar la
capacidad de soportar las cargas de trabajo de los entrenamientos, mejorar la
capacidad de recuperación entre esfuerzos, así como la estabilización de la
técnica deportiva. También permite retrasar la aparición de la fatiga durante la
realización de ejercicio continuo de larga duración pero también de esfuerzos
repetidos de alta intensidad (6). Hechos que se presentan durante el
entrenamiento y la competencia de Taekwondo en sus diferentes modalidades
(combate libre, defensa personal, formas, rompimientos, ballet marcial y manejo
de armas).
Este tipo de pruebas sirve para valorar los procesos del entrenamiento que
exprese e indique los avances y logros que se obtienen en el entrenamiento diario,
27%
46%
9%
18%
Taekwondoines
Cinta Blanca Cinta Amarilla Cinta Marrón Cinta Negra
11
más aun si se trata de equipos de alto nivel competitivo. De allí que, los
resultados derivados del control en el rendimiento físico de los Taekwondoines
sirven para la planificación del proceso de entrenamiento deportivo, que garantice
una proyección adecuada en el proceso de la competencia con el propósito de
conocer la evolución del nivel logrado en el periodo de preparación. Por ello, es
indispensable evaluar constantemente los parámetros fisiológicos como la fuerza,
la resistencia, la velocidad, la flexibilidad y la técnica entre otros, logrando así que
entrenadores y preparadores físicos, tengan la capacidad de obtener información
científica y, de esta manera, elaborar los esquemas de entrenamiento
fisiológicamente adecuados y bien planificados, que permitan asegurar el
rendimiento optimo de los atletas y garantizar una representación deportiva de alto
nivel durante las competencias que conforman su ciclo deportivo (7).
De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de la prueba de Querg y
determinar la baja eficiencia cardiovascular de los Taekwondoines, se sugieren las
siguientes recomendaciones: 1) El acondicionamiento físico deportivo debe
dirigirse a incrementar y mantener la capacidad física de trabajo a lo largo del
programa de entrenamiento, 2) Este tipo de evaluaciones y controles debe
realizarse periódicamente a lo largo del macrociclo, 3) El entrenador de
Taekwondo, al llevar a cabo su planificación del entrenamiento, debe tener en
cuenta los objetivos a alcanzar en todos los ámbitos, 4) Tener en cuenta que los
alumnos sufren cambios cualitativos y cuantitativos durante el entrenamiento
deportivo, lo cual implica diversificar el programa de acuerdo con las necesidades
propias de cada individuo, 5) Interactuar con otros entrenadores para conocer y
comparar los resultados de las pruebas que realizan y aplicar los conocimientos
adquiridos durante la educación continua. Generar la retroalimentación con los
profesores del CONAE, y 6) Dado que el Taekwondo sigue un desarrollo
vertiginoso a nivel nacional e internacional, hace necesaria la participación de
investigadores de las diferentes áreas del conocimiento para enriquecer los
conocimientos de la disciplina en apoyo de los Taekwondoines mexicanos.
12
REFERENCIAS
1) Peñaloza R. Introducción a la Bioadaptación en el Deporte. Certificación
como Entrenador de Taekwondo. Módulo II. CONAE/FMTKD/sport & go
Consultores. Puebla – México. Junio, 2012.
2) Vargas R. Teoría del Entrenamiento. Diccionario de conceptos. México:
UNAM, 1998; pp. 194.
3) Bravo C. Evaluación del Rendimiento Físico. 5ª. Edición. Sistema LDF.
México: Editorial Didáctica Moderna S.A. de C.V., 1999; pp. 171.
4) Ramos R H, Ramos S G. Manual Práctico para el Taekwondoin. México: en
desarrollo, 2012.
5) Pieter W, Heijmans J. Scientific Coaching for Olympic Taekwondo.
Germany: Meyer & Meyer Verlag, 1997; pp. 29.
6) Pérez R M. Pruebas funcionales de valoración aeróbica. Capítulo 26. En:
Fisiología del Ejercicio. 3ª. Edición. López Ch J, Fernández V A (Eds.).
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2008.
7) Montoya C, Prado J R, Arteaga F. Valoración de la eficiencia cardiovascular
del equipo de futbol femenino de la Universidad de los Andes en Mérida.
www.efdeportes.com/. Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 No. 91 –
Diciembre, 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoPatricio Andres
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPF DEPORTES DE SITUACION
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoWilmerzinho
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoCindi Chacón
 
Cap. 2 adaptación en el deporte
Cap. 2 adaptación en el deporteCap. 2 adaptación en el deporte
Cap. 2 adaptación en el deportePatricio Andres
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Cindi Chacón
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamientoCindi Chacón
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoJulio Sanchez
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivodaniel miskiewicz
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasJacob Gonzalez
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoLouiis Williams
 

La actualidad más candente (20)

La educación física
La educación físicaLa educación física
La educación física
 
2 adaptacion
2 adaptacion2 adaptacion
2 adaptacion
 
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
 
Carga fatiga y recuperacion
Carga fatiga y recuperacionCarga fatiga y recuperacion
Carga fatiga y recuperacion
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
Desarrollo fuerza Taekwondo
Desarrollo fuerza Taekwondo Desarrollo fuerza Taekwondo
Desarrollo fuerza Taekwondo
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Nutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporteNutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporte
 
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivoClase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
 
Cap. 2 adaptación en el deporte
Cap. 2 adaptación en el deporteCap. 2 adaptación en el deporte
Cap. 2 adaptación en el deporte
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
 
cargas de entrenamiento
 cargas de entrenamiento cargas de entrenamiento
cargas de entrenamiento
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivo
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicas
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
 

Similar a Bioadaptacion en el deporte1

Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaUniversidad de Chile
 
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
Métodos de Recuperación para utilizar durante la CompeticiónMétodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
Métodos de Recuperación para utilizar durante la CompeticiónFernando Farias
 
ENTRENAMIENTO_DE_LA_RESISTENCIA_EN_LOS_D.pdf
ENTRENAMIENTO_DE_LA_RESISTENCIA_EN_LOS_D.pdfENTRENAMIENTO_DE_LA_RESISTENCIA_EN_LOS_D.pdf
ENTRENAMIENTO_DE_LA_RESISTENCIA_EN_LOS_D.pdffelipegomezlozano
 
ilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdfilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdfEricVillalta1
 
La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de resi...
La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de resi...La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de resi...
La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de resi...OlgaLidia32
 
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATONPUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATONWiwi R. Salas Salas
 
Anex 4 efectos desentrenamiento
Anex 4 efectos desentrenamientoAnex 4 efectos desentrenamiento
Anex 4 efectos desentrenamientoVictor Soto
 
Prof. roberto zamora
Prof. roberto zamoraProf. roberto zamora
Prof. roberto zamoradoctorando
 
entrenamiento en el agua
entrenamiento en el aguaentrenamiento en el agua
entrenamiento en el aguagarridomm
 

Similar a Bioadaptacion en el deporte1 (20)

Resistencia en Taekwondoines
Resistencia en TaekwondoinesResistencia en Taekwondoines
Resistencia en Taekwondoines
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
 
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
Métodos de Recuperación para utilizar durante la CompeticiónMétodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
Métodos de Recuperación para utilizar durante la Competición
 
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptxProgramación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
ENTRENAMIENTO_DE_LA_RESISTENCIA_EN_LOS_D.pdf
ENTRENAMIENTO_DE_LA_RESISTENCIA_EN_LOS_D.pdfENTRENAMIENTO_DE_LA_RESISTENCIA_EN_LOS_D.pdf
ENTRENAMIENTO_DE_LA_RESISTENCIA_EN_LOS_D.pdf
 
Efectos del entrenamiento
Efectos del entrenamientoEfectos del entrenamiento
Efectos del entrenamiento
 
Deporte (5)
Deporte (5)Deporte (5)
Deporte (5)
 
ilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdfilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdf
 
Edu.fisica 2
Edu.fisica 2Edu.fisica 2
Edu.fisica 2
 
La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de resi...
La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de resi...La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de resi...
La variabilidad de la frecuencia cardíaca y su evaluación en deportes de resi...
 
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
 
Duck
DuckDuck
Duck
 
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATONPUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
 
Anex 4 efectos desentrenamiento
Anex 4 efectos desentrenamientoAnex 4 efectos desentrenamiento
Anex 4 efectos desentrenamiento
 
Deporte (3)
Deporte (3)Deporte (3)
Deporte (3)
 
Deporte (2)
Deporte (2)Deporte (2)
Deporte (2)
 
Deporte (4)
Deporte (4)Deporte (4)
Deporte (4)
 
Prof. roberto zamora
Prof. roberto zamoraProf. roberto zamora
Prof. roberto zamora
 
entrenamiento en el agua
entrenamiento en el aguaentrenamiento en el agua
entrenamiento en el agua
 

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez (20)

Estrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdfEstrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdf
 
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
 
Taekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbitaTaekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbita
 
Enfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo OccidentalEnfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo Occidental
 
Envenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdfEnvenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdf
 
Mapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del EntrenamientoMapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del Entrenamiento
 
Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13
 
Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12
 
Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11
 
Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10
 
Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9
 
Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8
 
Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7
 
Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6
 
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el TaekwondoEl Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
 
Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5
 
Haedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: VocabularioHaedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: Vocabulario
 
Analisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de DatosAnalisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de Datos
 
Educación y Formación en el Deporte
Educación y Formación en el Deporte Educación y Formación en el Deporte
Educación y Formación en el Deporte
 
Relacion entre Instituciones Deportivas
Relacion entre Instituciones DeportivasRelacion entre Instituciones Deportivas
Relacion entre Instituciones Deportivas
 

Último

EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptxEL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptxAngelRuizGomez
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfWinston1968
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfeluniversocom
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024LeonardoCedrn
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfWinston1968
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosdamianpacheco01
 

Último (7)

EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptxEL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
EL ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO EN EL FUTBOL 1.pptx
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
 
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
 

Bioadaptacion en el deporte1

  • 1. 1 BIO-ADAPTACIÓN EN EL DEPORTE Docente: Dr. Ricardo Peñaloza Méndez Alumno: Prof. Gabriel Ramos Salgado 12 6 9 3
  • 2. 2 INDICE Introducción 3 Objetivos 5 Material y Métodos 5 Resultados 8 Discusión y Conclusiones 10 Referencias 12
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La bioadaptación en el deporte es el Proceso de adaptación del organismo a todas las cargas funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y la rapidez, la resistencia y la flexibilidad, la coordinación de los movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos, tensiones psíquicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva (Ozolin, 1983; Manso, 1999). De hecho, el estado de entrenamiento es un proceso de adaptación biológica; es decir, proceso metodológicamente estructurado por el técnico deportivo que consiste en la aplicación de las cargas de trabajo que provocan en el deportista la ruptura de su estado de equilibrio (homeostasis) mediante una fatiga controlada, la cual tras una adecuada recuperación permite una vuelta a la situación de normalidad que con el tiempo se transforma en adaptaciones que conducen a una mejora en el rendimiento (1). La forma deportiva desde el punto de vista pedagógico, revela la preparación a base de la calificación sistematizada de las cualidades, hábitos y destrezas hasta el resultado conseguido en las competencias. Por ende, se requiere de ejercicios de control (tests) físicos, de técnica y táctica mediante el registro de los movimientos (escritos, gráficos, películas, videos, análisis en tercera dimensión, cámaras de alta velocidad, etc.). No obstante, los estudios médico-fisiológicos tienen como finalidad conocer la capacidad de los sistemas más importantes del organismo que realizan la actividad motora mediante las llamadas pruebas funcionales de VO2máx (volumen máximo de oxígeno), determinación de umbrales, pruebas hemáticas y de indicadores bioquímicos como la urea, cortisol, CPK (creatín fosfo cinasa), etc. (1). Es decir, si conocemos la relación existente entre trabajo y gasto de energía, es fácil relacionar el hecho de que una persona podría realizar mayor trabajo mientras mayor sea su consumo de oxígeno en la unidad de tiempo (3). Cuando hablamos de resistencia aeróbica nos referimos a la capacidad de resistencia a la fatiga durante actividades en las que la resíntesis de ATP se
  • 4. 4 produce, fundamentalmente, por medio del metabolismo aeróbico. Se considera determinante en especialidades con una duración muy variada, desde dos minutos hasta varias horas (6); por ejemplo, en casos donde los combates de Taekwondo duran 2 minutos. Dependiendo del ejercicio, la intensidad puede ser expresada como las palpitaciones del corazón por minuto (bpm; beats per minute). Cuando se utiliza este procedimiento para representar la intensidad del entrenamiento, puede emplearse la fórmula de Karvoven (FCe = FCr + % (FCmáx. – FCr), la cual requiere el registro de la FC (frecuencia cardiaca) en reposo y la FC máxima. Una forma es restando la edad a 220, mientras que el % se calcula en función de la intensidad a la que se realizará el ejercicio (5). También se puede utilizar la fórmula de Gellish et al. (2007): FCmáx. = 207 – 0.7 x edad (1). El registro de la frecuencia cardiaca puede ser por medio de la presión sobre la arteria carótida (Figura 1) contando las pulsaciones durante 15 segundos y multiplicando estas por 4, lo que resulta en el número de pulsaciones en un minuto. Para este estudio se aplicará a los Taekwondoines la prueba de fortaleza de Querg, cuyo objetivo es valorar la resistencia aeróbica de corta duración (Groseer y Starischka, 1989) (1). Desde un punto de vista práctico, a partir de sus valores podemos estimar el VO2 correspondiente con un error de ± 8% (6). De hecho, la diferencia entre resistencia aeróbica y anaeróbica se basa en la vía energética requerida para el trabajo muscular. En la práctica competitiva de las modalidades de resistencia raras veces se presentan las dos formas de una manera pura. En los esfuerzos de resistencia aeróbica se dispone de suficiente oxígeno para la oxidación del glucógeno y ácidos grasos. A través de una multitud de reacciones se van degradando los depósitos energéticos hasta quedar sólo agua y dióxido de carbono, que ya no tienen más utilidad. Estos serán eliminados a través de la orina y el sudor, y por la respiración, respectivamente (2).
  • 5. 5 OBJETIVOS General: Valorar la eficiencia cardiovascular de Taekwondoines de Escuela Marcial y Deportiva por medio de la prueba de Querg. Específicos: 1) Indicar el nivel de eficiencia cardiovascular de los Taekwondoines de Escuela Marcial y Deportiva, a través de la prueba funcional de Querg. 2) Determinar el nivel de recuperación de los Taekwondoines a través de la prueba de resistencia aeróbica de corta duración. 3) Generar una base de datos que permita evaluar, diagnosticar, hacer el seguimiento de los Taekwondoines y que sirva para futuras investigaciones en el área. MATERIAL Y MÉTODOS Recursos humanos (10) Entrenador: Gabriel Ramos Salgado, C.N. 2° Dan en TKD y C.N. 1 Dan en HDKD. Alumnos (10): ver tabla de resultados. Médico: Héctor G. Ramos Rodríguez, C.N. 2° Dan en TKD y C.N. 5° Dan AMCE. Institucionales: Profesores entrenadores de Federación Mexicana de Taekwondo (FMTKD), Colegio Nacional de Entrenadores (CONAE) y sport & go Consultores. Recursos espaciales Lugar: Casa del Adulto Mayor “Los Vergeles”, Delegación Tlalpan, G.D.F. Dojang: Área de 81 m2 en planta alta, piso de duela, espejos en pared, iluminación con 6 lámparas fluorescentes de 75 w y ventilación con 8 ventanas. Recursos materiales Vestimenta y equipo: Uniformes (Dobok) y tenis para TKD, careta, peto, protector bucal, concha, antebraceras, espinilleras, guantes. Pulsómetro Timex, listón elástico y cuerda para saltar.
  • 6. 6 Apoyo: Laptop acer Dolby Home Theater (ASPIRE 47362). Programa Windows 7 Home Premium. Office 2007. Corel Word Perfect Suite 8. Cámara digital Canon EOS Rebel T3. Consulta: Libros, revistas, presentaciones CONAE Módulo II, Manual CONAE Módulo II, páginas web especializadas. INSTRUCCIONES PARA LA PRUEBA: En un ciclo de 5 minutos y en sucesión inmediata el Taekwondoín ha de: a. Realizar 30 flexiones de rodilla en un ángulo de 90° en un tiempo de 30 segundos, brazos extendidos hasta el frente, con metrónomo o bien contando cada segundo para que el alumno siga el ritmo. b. Levantar la rodilla (skippings) sin moverse del lugar el mayor número de veces en un tiempo de 30 segundos (los muslos han de alcanzar la horizontal) c. Correr durante 3 minutos sin moverse del lugar. d. A continuación saltar la cuerda durante 1 minuto (si tropezase con la cuerda, seguir saltando mientras se deshace el nudo). MEDICIÓN/VALORACIÓN: Se tomará el pulso de la siguiente manera (Figuras 1 y 1a): a. Sentado, 2 minutos antes de iniciar la prueba b. Sentado, inmediatamente después de terminada la prueba completa (P1) c. Sentado, a los 2 minutos de terminada la prueba completa. (P2) d. Sentado, a los 4 minutos de terminada la prueba completa (P3) Figura 1. Pulsómetro Timex (Health touch). Heart rate monitor watch.
  • 7. 7 Figura 1a. Registro del pulso en la arteria carótida, en caso de no contar con el pulsómetro (4). EVALUACIÓN (Figura 2) (1): Duración del trabajo en segundos x 100 Índice = -------------------------------------------------------- . 2 x (P1 + P2 + P3) ÍNDICE CLASIFICACIÓN ≥ 115 EXCELENTE 95 - 114 MUY BIEN 89 - 94 BIEN 83 - 88 SUFICIENTE ≤ 82 FLOJO Figura 2. Valores comparativos para hombres: Resistencia aeróbica de corta duración (1).
  • 8. 8 RESULTADOS Se valoraron 11 Taekwondoines, 3 mujeres (27 %) y 8 hombres (73 %); de los cuales 4 pertenecen a la categoría infantil, 2 mujeres (50 %) y 2 varones (50 %), 2 hombres juveniles y 5 adultos, 1 mujer (20 %) y 4 hombres (80 %); mientras que el promedio de edad fue de 23 años. En relación a la experiencia dentro de la disciplina, el rango fluctuó desde los 6 meses hasta los 32 años. Respecto a los grados, 3 (27 %) eran cinta blanca principiante, 5 (45 %) cinta amarilla 9° Kup, 1 (9 %) cinta marrón 3er Kup y 2 (18 %) cinta negra 2° Kup. El promedio de la frecuencia cardiaca antes de la prueba fue de 108 lpm (latidos por minuto), la P1 de 170 lpm, la P2 de 121 lpm y la P3 de 121 lpm. En cuanto a la clasificación mediante el índice de resistencia aeróbica de corta duración, todos los resultados estuvieron por debajo de 82, clasificándolos como Flojos. No obstante, algunos alumnos tuvieron un nivel de recuperación aceptable (1, 3, 4, 6 y 7), independientemente de no poseer las condiciones cardiovasculares del alto rendimiento. (Tabla 1) (Gráficas 1 y 2). Si bien, en términos generales, trabajamos bajo un programa de entrenamiento que incluye acondicionamiento físico general, reforzamiento de las habilidades básicas (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad y coordinación), técnicas y movimientos especiales, y escuela de combate, entre otras, estos resultados pueden deberse a las siguientes observaciones: a) en la casa del adulto mayor donde entrenamos, sólo nos permiten hacerlo dos veces por semana, b) la mayoría de los padres de familia le dan prioridad a la formación académica, c) hay poca participación en actividades externas (torneos, clases conjuntas, etc.) y d) con respecto a los adultos todos trabajan y estudian, lo cual dificulta su constancia en el entrenamiento. De hecho, dependemos de las instrucciones de la administración, que en ocasiones suspende actividades para dar paso a eventos delegacionales. No obstante, gestionaremos mejores oportunidades realizando reuniones con autoridades y padres de familia para incrementar a por lo menos 3 días de entrenamiento y la participación en actividades complementarias, toda vez que tienen conocimiento de mi preparación continua, principalmente la del CONAE.
  • 9. 9 Tabla 1. Resultados de la bioadaptación al deporte en practicantes de Taekwondo, de acuerdo con el índice de resistencia aeróbica de corta duración (México, 2012). GÉNERO EDAD GRADO EXPERIENCIA FCap FC P1 FC P2 FC P3 CLASIFICACIÓN Infantil F 6 C.A. 9° Kup 1 a 6 m 122 193 131 120 34 (Flojo) F 10 C.B. Princ. 6 m 109 190 136 129 33 (Flojo) M 8 C.B. Princ. 6 m 125 193 119 101 36 (Flojo) M 12 C.A. 9° Kup 1 a 10 m 115 176 103 102 39 (Flojo) Juvenil M 13 C.M. 3 Kup 4 a 10 m 106 186 119 110 36 (Flojo) M 15 C.B. Princ. 6 m 135 142 123 117 39 (Flojo) Adultos F 41 C.A. 9° Kup 1 a 2 m 103 159 111 98 40 (Flojo) M 20 C.N. 2° Dan 15 a 4 m 89 169 114 102 38 (Flojo) M 33 C.A. 9° Kup 1 a 2 m 90 169 132 116 36 (Flojo) M 36 C.A. 9° Kup 1 a 2 m 104 157 124 116 37 (Flojo) M 57 C.N. 2° Dan 32 a 3 m 92 140 118 100 42 (Flojo) Gráfica 1. Promedio de frecuencias cardiacas antes de la prueba, P1, P2 y P3 en Taekwondoines de Escuela Marcial y Deportiva (México, 2012). 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 FCap P1 P2 P3 lpm
  • 10. 10 Gráfica 2. Grados de los Taekwondoines de Escuela Marcial y Deportiva, sometidos a la prueba de Querg (México, 2012). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En el ámbito deportivo, el desarrollo de la resistencia aeróbica permite no sólo retrasar la aparición de la fatiga durante la competición sino también aumentar la capacidad de soportar las cargas de trabajo de los entrenamientos, mejorar la capacidad de recuperación entre esfuerzos, así como la estabilización de la técnica deportiva. También permite retrasar la aparición de la fatiga durante la realización de ejercicio continuo de larga duración pero también de esfuerzos repetidos de alta intensidad (6). Hechos que se presentan durante el entrenamiento y la competencia de Taekwondo en sus diferentes modalidades (combate libre, defensa personal, formas, rompimientos, ballet marcial y manejo de armas). Este tipo de pruebas sirve para valorar los procesos del entrenamiento que exprese e indique los avances y logros que se obtienen en el entrenamiento diario, 27% 46% 9% 18% Taekwondoines Cinta Blanca Cinta Amarilla Cinta Marrón Cinta Negra
  • 11. 11 más aun si se trata de equipos de alto nivel competitivo. De allí que, los resultados derivados del control en el rendimiento físico de los Taekwondoines sirven para la planificación del proceso de entrenamiento deportivo, que garantice una proyección adecuada en el proceso de la competencia con el propósito de conocer la evolución del nivel logrado en el periodo de preparación. Por ello, es indispensable evaluar constantemente los parámetros fisiológicos como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad y la técnica entre otros, logrando así que entrenadores y preparadores físicos, tengan la capacidad de obtener información científica y, de esta manera, elaborar los esquemas de entrenamiento fisiológicamente adecuados y bien planificados, que permitan asegurar el rendimiento optimo de los atletas y garantizar una representación deportiva de alto nivel durante las competencias que conforman su ciclo deportivo (7). De acuerdo con los resultados obtenidos por medio de la prueba de Querg y determinar la baja eficiencia cardiovascular de los Taekwondoines, se sugieren las siguientes recomendaciones: 1) El acondicionamiento físico deportivo debe dirigirse a incrementar y mantener la capacidad física de trabajo a lo largo del programa de entrenamiento, 2) Este tipo de evaluaciones y controles debe realizarse periódicamente a lo largo del macrociclo, 3) El entrenador de Taekwondo, al llevar a cabo su planificación del entrenamiento, debe tener en cuenta los objetivos a alcanzar en todos los ámbitos, 4) Tener en cuenta que los alumnos sufren cambios cualitativos y cuantitativos durante el entrenamiento deportivo, lo cual implica diversificar el programa de acuerdo con las necesidades propias de cada individuo, 5) Interactuar con otros entrenadores para conocer y comparar los resultados de las pruebas que realizan y aplicar los conocimientos adquiridos durante la educación continua. Generar la retroalimentación con los profesores del CONAE, y 6) Dado que el Taekwondo sigue un desarrollo vertiginoso a nivel nacional e internacional, hace necesaria la participación de investigadores de las diferentes áreas del conocimiento para enriquecer los conocimientos de la disciplina en apoyo de los Taekwondoines mexicanos.
  • 12. 12 REFERENCIAS 1) Peñaloza R. Introducción a la Bioadaptación en el Deporte. Certificación como Entrenador de Taekwondo. Módulo II. CONAE/FMTKD/sport & go Consultores. Puebla – México. Junio, 2012. 2) Vargas R. Teoría del Entrenamiento. Diccionario de conceptos. México: UNAM, 1998; pp. 194. 3) Bravo C. Evaluación del Rendimiento Físico. 5ª. Edición. Sistema LDF. México: Editorial Didáctica Moderna S.A. de C.V., 1999; pp. 171. 4) Ramos R H, Ramos S G. Manual Práctico para el Taekwondoin. México: en desarrollo, 2012. 5) Pieter W, Heijmans J. Scientific Coaching for Olympic Taekwondo. Germany: Meyer & Meyer Verlag, 1997; pp. 29. 6) Pérez R M. Pruebas funcionales de valoración aeróbica. Capítulo 26. En: Fisiología del Ejercicio. 3ª. Edición. López Ch J, Fernández V A (Eds.). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2008. 7) Montoya C, Prado J R, Arteaga F. Valoración de la eficiencia cardiovascular del equipo de futbol femenino de la Universidad de los Andes en Mérida. www.efdeportes.com/. Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 No. 91 – Diciembre, 2005.