SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Estado Plástico de los
Cuerpos Sólidos
Complemento Teórico de la Guía de Trabajos Prácticos
El presente trabajo es un sumario de conceptos teóricos de la materia Estabilidad IIb (64.12)
correspondiente a las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica.
Ing. Gabriel Pujol
Año de edición 2016
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 1 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Tabla de contenido
ESTADO PLÁSTICO DE LOS CUERPOS SÓLIDOS 3
CONCEPTOS GENERALES 3
SOLICITACIÓN AXIL PLÁSTICA 3
TORSIÓN PLÁSTICA 5
FLEXIÓN PLÁSTICA 7
FLEXIÓN COMPUESTA EN RÉGIMEN PLÁSTICO 9
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 22
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 2 Estabilidad IIB – 64.12
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 3 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos
Conceptos Generales
Las deformaciones de los cuerpos sólidos se componen, por lo general, de una parte elástica y de una
parte permanente.
En la teoría de la resistencia de los materiales se admite comúnmente que existe una serie de estados
límites determinados, bajo los cuales los cuerpos sólidos o bien modifican su forma de un modo
permanente, es decir, se hacen plásticos y empiezan a fluir, o bien se produce repentinamente en ellos
una fractura.
Para los materiales metálicos que tienen un límite de fluencia bien marcado, se presenta el estado
plástico cuando:
      cte
fl 






 2
2
1
3
2
3
2
2
2
1 2 





 (Von Misses)
Si bajo un estado de esfuerzos han sufrido deformaciones permanentes, una o varias partes de un
cuerpo, éste después de la descarga no queda sin fatiga.
Estas fibras ejercerán, después de la descarga, esfuerzos interiores sobre sus demás partes. Los
esfuerzos que quedan después de suprimida la carga exterior en el cuerpo, se llaman esfuerzos
remanentes.
Solicitación Axil Plástica
En la figura se presenta un ensayo de tracción uniaxial sobre una barra sometida a tracción pura, donde
se representan los fenómenos que la teoría de la plasticidad reproduce.
Un comportamiento elástico lineal hasta que la tensión aplicada alcanza el valor de y (límite de fluencia),
a partir del cual se produce un cambio en el comportamiento, aumentando más rápido las deformaciones
mientras que la tensión se mantiene sensiblemente constante o varía muy poco (el material “fluye”).
Después de que la tensión sobrepasa el valor de y (régimen elasto-plástico) las deformaciones no son
recuperables totalmente, como se observa en el ciclo de cargadescarga OAB y a partir de un cierto valor
de las deformaciones se produce la rotura del material. La deformación en A puede expresarse como:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 4 Estabilidad IIB – 64.12
 
e
recuperabl
no
n
Deformació
e
recuperabl
n
Deformació
donde
B
B
A
B
B
A
A






 



La figura del ensayo de tracción uniaxial se idealiza para ser simplificada. Puede visualizarse entonces
que para un punto P cualquiera en el espacio  -  la deformación tiene dos componentes, la
deformación elástica o recuperable y la deformación inelástica o irrecuperable.
Las deformaciones aumentan de manera indefinida a tensión constante igual al límite de fluencia lo que
se denomina comportamiento elastoplástico perfecto, es decir:
plástica
n
Deformació
elástica
n
Deformació
donde
p
e
p
e




 

Si la deformación elástica vale cero es decir, si no hay deformación recuperable se tiene el caso de un
comportamiento rígido plástico perfecto. También pueden tenerse los casos en los cuales la tensión no se
mantiene constante después de alcanzar el límite de fluencia, aumentando (comportamiento rigidizable) o
disminuyendo (comportamiento reblandecible) con la deformación.
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 5 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Torsión Plástica
En el período elástico, cuando fl

 
todas las fibras del cuerpo están en
régimen elástico, y el diagrama de
tensiones resulta triangular, donde:
P
T
J
r
M 


Cuando la fibra más solicitada alcanza la
fluencia, o sea fl

  , el momento
aplicado resulta ser el momento torsor
límite elástico (MTLE), entonces:
3
4 2
1
2
R
M
R
J
J
R
M
fl
TLE
P
P
TLE
fl




















Cuando se sobrepasa el valor del MTLE se produce penetración plástica y el diagrama de tensiones se
modifica, cuando la fibra llega a la tensión
fl
 sigue resistiendo, pero se deforma
pues no puede incrementar su tensión y
si se descarga la pieza, las fibras no
vuelven a su posición anterior. En la zona
elástica las fibras tendrán una
deformación  que será proporcional a
la tensión  que soportan, en cambio,
en la zona plástica, a pesar de que todas
las fibras soportan la misma tensión
fl

  , le corresponden distintas
deformaciones  , siendo:
R
c
R
r
c
r
R F
F 



 1
La relación R
c (que varía entre 0 y 1) se llama penetración plástica.
El momento capaz de producir una plastificación tal que 1

R
c se llama momento torsor límite
plástico (MTLP), después del cual la pieza queda inutilizada y se produce fluencia generalizada de la
sección:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 6 Estabilidad IIB – 64.12
























F
fl
TLP
F
fl
TLP
dr
r
r
M
dr
r
dF
r
d
dF
d
M




2
2
y operando resulta:
3
2
2
3
2 R
M
dr
r
M fl
TLP
F
fl
TLP 








  



siendo además:
TLE
TLP
fl
fl
TLE
TLP
M
M
R
R
M
M











3
4
3
4
2
1
3
2
3
3




Si se representa MT en función del ángulo  resulta:
P
T
J
G
l
M




cuando se produce penetración plástica, esta expresión es válida sólo para el núcleo elástico (NE).
Cuando la pieza está parcialmente plastificada, el par MT capaz de producir una penetración plástica c y
dejar un núcleo elástico NE de radio F
r , será:

 







P
E
P
E
T dF
d
dF
d
M
M
M 

 
3
3
3
3
2
;
2
1
;
F
F
P
F
P
F
F
E
F
E
r
R
M
R
d
r
M
para
r
M
r
d
M
para


















por lo que:




























 




3
3
3
3
3
3
6
4
6
4
6
4
F
T
F
F
T
F
F
F
T
M
R
R
r
R
c
M
R
r
r
R
M






Cuando la pieza está parcialmente plastificada, la zona plastificada no se opone a la deformación, pero la
que aún está en período elástico girará un ángulo  tal que:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 7 Curso: Ing. Gabriel Pujol
2
4
F
P
P
E r
J
con
J
G
l
M
E
E







reemplazando E
M y E
P
J por sus correspondientes valores resulta:
F
F
r
G
l





En una descarga de una pieza que soporta un MTLP, si la
pieza se ha cargado por la recta ABC y en un punto C
descargo, el gráfico tensiones deformaciones será
recorrido por la recta CD. En la descarga las fibras se
comportan como si fueran elásticas, o sea, se aplicaría
un momento - MTLP (negativo) pero en período elástico.
La tensión de descarga
*
 resulta:
F
fl
P
TLP
R
R
J
R
M




 












3
4
2
1
3
2
4
3
*
Flexión Plástica
Si tengo una pieza de sección rectangular sometida a flexión, como:
n
n J
h
M
J
v
M 2
max




 

El momento flexor límite elástico (MFLE), será aquel para el cual F

 
max ; y como
12
3
h
b
Jn


resulta:
6
2
h
b
M F
FLE




Si la sección está totalmente plastificada, toda la sección soporta una tensión F
 ; y el momento capaz
de producir esta penetración es el momento flexor límite plástico (MFLP).
Siendo z y D las respectivas resultantes de tracción y compresión resulta:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 8 Estabilidad IIB – 64.12
2
2
h
D
h
z
MFLP 



donde 2
h es el brazo de palanca interno. Además para una sección rectangular resulta:
2
2
1 h
b
dF
D
z F
F






  
 por lo que
2
4
1
h
b
M F
FLP 


  y además:
FLE
FLP
F
F
FLE
FLP
M
M
h
b
h
b
M
M











2
3
2
3
6
1
4
1
2
2


Sea una barra de sección rectangular, simplemente apoyada y cargada con una fuerza P en la mitad de
su luz. Si aumentamos la intensidad de P el diagrama de momentos aumentará sus ordenadas, pero
seguirá teniendo la misma forma.
Todas las fibras que están entre A y B estarán plastificadas, pero no todas tendrán la misma penetración
plástica (por no ser el diagrama de momentos flexores constante).
La zona de la barra que tendrá mayor penetración será donde se encuentra concentrada la carga. Si para
una carga P1 la zona plastificada es AB, para una carga P2 tal que P2 > P1 la zona plastificada será A’B’.
Al ir aumentando P irá disminuyendo el núcleo elástico (NE) de la sección (segmento CD).
Cuando el núcleo elástico se anula 


d , ya no hay más equilibrio y se produce un colapso
estructural (se produce una articulación plástica).
En las articulaciones plásticas no sucede lo que en las cinemáticas, el diagrama de momentos flexores no
cambia, por lo que el momento no se anula en la articulación.
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 9 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Flexión Compuesta en régimen Plástico
Supongamos una sección rectangular, solicitada por una fuerza normal excéntrica, al reducir al baricentro
tendremos una fuerza normal y un momento flexor. El diagrama de tensiones se puede hallar como
superposición de otros dos:
G
G
J
h
M
F
N
J
h
M
F
N


















2
2
2
1
2
1





Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 10 Estabilidad IIB – 64.12
La tensión  aumentará hasta alcanzar el
comienzo de la plastificación de la fibra que se
encuentra a 2
h , en cuyo caso tendremos:
G
F
J
h
M
F
N





2
max 

y operando será:
G
F
F J
h
M
F
N







 2
1 pero
1
2














F
F
G
F
F
F
F
M
M
N
N
h
J
M
F
N


que es la ecuación de interacción.
)
(recta
N
N
f
M
M
F
F









en solicitación axil será:









1
0
F
F
N
N
M
M
y en flexión pura será:









0
1
F
F
N
N
M
M
Los dos casos límite será para:
 






rotura
F
N
M
F
F 
0
y
 








rotura
M
M
N
F
R
2
3
0
Para completar el diagrama definiremos rectas de excentricidad constante. Si para una sección
conocemos el centro de presión, conocemos la excentricidad e, o sea:
e
N
M
 ; para una sección rectangular será:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 11 Curso: Ing. Gabriel Pujol
6
6
6
2
2
h
h
b
h
b
N
M
h
b
N
h
b
M
F
F
F
F
F
F
F
F






















constante para cualquier sección que se tome
e
h
K
con
N
N
K
M
M
N
N
K
M
M
F
F
F
F







6
;
1
Problemas de aplicación
Ejercicio Nº I: Una varilla circular de longitud “l” y área transversal “Fv” está colocada dentro de un
tubo de igual longitud y área transversal “Ft”. Los
extremos de la varilla y el tubo están unidos por un
soporte rígido en un lado y una placa rígida en el otro,
como muestra la figura. Suponemos que tanto la varilla
como el tubo son de material elastoplástico. Se pide:
a) Trazar el diagrama carga-alargamiento (P-) para
el conjunto varilla-tubo cuando se aplica la carga
“P” creciente.
b) Calcular el alargamiento máximo del conjunto para
una carga PC = 470 x Fv (MN).
c) Calcular la deformación máxima residual y las
tensiones residuales en la varilla y en el tubo que
quedan al retirar la carga “PC”.
Datos: Fv (m2), L (m), Ft (m2), Ev (MN/m2), Et (MN/m2), v-fl (MN/m2), t-fl (MN/m2)
Resolución:
a) Trazar el diagrama carga-alargamiento:
a.1) Intervalo elástico:
Por tratarse de solicitación axil, se aplicarán las ecuaciones correspondientes, considerando que la
carga P será la suma de las correspondientes solicitaciones axiles del tubo y la varilla y que el
alargamiento de tubo y varilla serán los mismos. Así se tiene:
  E
E
T
T
V
V
E
T
T
T
T
V
V
V
V
Te
Ve
E
T
V
T
V
E
l
F
E
F
E
P
l
F
E
l
N
F
E
l
N
l
l
l
l
l
N
N
P













 































0
;
;
min
los alargamiento en régimen elástico los calculamos como sigue:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 12 Estabilidad IIB – 64.12







 
















V
fl
T
fl
E
V
fl
Ve
T
fl
Te
E
l
E
l
E
l
l
E
l
l
V
T
V
T





;
min
a.1)Intervalo elasto-plástico:
Se verifica que la varilla alcanza primero el estado de fluencia, dado que v-fl <  t-fl por lo que una
vez superado los valores de v-fl la varilla se deformará sin aumento de las tensiones, así será:
R
E
T
T
V
fl
P
V
fl
Ve
T
T
T
T
T
V
T
Ve
P
l
F
E
F
P
F
N
F
E
l
N
l
l
l
N
N
P
V
V






































;
el colapso se produce cuando el tubo alcanza la tensión límite de fluencia, por ello resulta:
T
fl
V
fl
R
T
fl
Te
V
fl
Ve
Te
Ve
R
F
F
P
F
N
F
N
N
N
P
T
V
T
V




















b) Alargamiento máximo del conjunto para una carga PC:
Siendo la carga aplicada: PE < PC < PR aplicamos la expresión correspondiente al intervalo elasto-
plástico, así será:
l
F
E
F
P
l
F
E
F
P
T
T
V
fl
C
C
C
T
T
V
fl
C
V
V















pero, del gráfico se aprecia que:
E
E
C
C
s
C
s
Ve
E
E
E
C
E
C
E
P
P
l
P
P
P
P
BC
EF
AC
DF
DEF
ABC

































Re
1
Re
1
1
pero
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 13 Curso: Ing. Gabriel Pujol
c) Deformación máxima residual y las tensiones residuales en la varilla y en el tubo que quedan
al retirar la carga:
c.1)Tubo:
Dado que en ningún caso el tubo supera la tensión límite de fluencia, al descargarse no presentará
tensiones ni deformaciones residuales.
c.2)Varilla:
La varilla, por su parte, supera la tensión límite de fluencia, al descargarse por consiguiente,
presentará tensiones y deformaciones residuales. Para ello debemos estudiar su deformación y
tensiones residuales en forma independiente de lo que sucede con el tubo. Por lo tanto, tendremos:
 
l
EV
E
C
E
C











 Res
ResVarilla
Ejercicio Nº II: Una La varilla de acero de sección “F”, está conectada a soportes rígidos y a 15 ºC
no presenta esfuerzos. El acero es elastoplástico
con un módulo de elasticidad E = 2,1x105 MN/m2 y
una tensión de fluencia fl = 240 MN/m2. Sabiendo
que el coeficiente de dilatación lineal del acero el
 = 1,171x10-5 1/ºC, hallar las tensiones en la
varilla cuando:
a) La temperatura se eleva a 180 ºC.
b) La temperatura haya vuelto a 15 ºC.
Datos: F (m2), E (MN/m2),  (1/ºC),  fl (MN/m2),
Tf (ºC), Ti (ºC)
Resolución:
a) La temperatura se eleva a 180 ºC:
Por tratarse de solicitación axil (de origen térmico), se aplicarán las ecuaciones correspondientes. Así
se tiene:
  t
l
l
t
l
l
l
l
l
t
l
l f
f 

















 

 0
0
0
0
0
0 1
además resulta:
t
F
E
l
t
l
F
E
N
l
l
E
F
N
l
l
F
N
E




































0
0
0
0
y la variación de temperatura para que de inicio la fluencia será:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 14 Estabilidad IIB – 64.12




































E
t
t
l
E
l
l
t
l
l
E
l
l
l
l
E
fl
fl
fl
fl
fl
fl
fl
fl
fl
fl
fl
0
0
0
0
0
por lo que habrá un período (T) en el cual continúa la dilatación pero sin que aumenten las
tensiones:
 
















F
N
m
MN
y
t
T
T
T
fl
fl
fl
i
f



º
180
2
º
180 240
b) La temperatura vuelve a 15 ºC:
La varilla, supera la tensión límite de fluencia, al descargarse por consiguiente, presentará tensiones y
deformaciones residuales. Por lo tanto, tendremos:
























 


 F
N
E
t
l
l
E
fl
fl
fl
Res
Res
Res
Res
º
180
Res
º
180
0
º
180
º
180 









c) Gráfico:
Ejercicio Nº III: El árbol AB hecho de acero dulce, que se supone elastoplástico, es sometido a la
acción de un momento torsor que se incrementa gradualmente. Se pide calcular:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 15 Curso: Ing. Gabriel Pujol
a) El valor del momento torsor y
el ángulo de torsión cuando
ocurre la primera plastificación.
b) Idem cuando se produce
plastificación total.
c) Determinar las tensiones
residuales y el ángulo residual
de torsión después de retirar el
momento torsor Mt.
Datos: L (m), Dext. (mm), D int. (mm),  fl (MN/m2), G (MN/m2)
Resolución:
a) Momento torsor y el ángulo de torsión cuando ocurre la primera plastificación:
La primera plastificación ocurrirá cuando las fibras correspondientes al radio exterior (más solicitadas
en problemas de torsión) alcancen la fluencia. El momento capaz de producir primera plastificación se
denomina momento torsor límite elástico y lo calculamos como sigue:
 
   
4
4
4
4
4
4
2
2
32
2
;
2
;
32
;
2
I
E
E
T
E
I
E
T
I
I
E
E
I
E
P
E
P
T
R
R
R
M
D
D
D
M
D
R
D
R
D
D
J
D
J
M






















 
fl
E
I
E
TLE
R
R
R
M 









 ;
2
4
4
y además:
fl
E
LE
E
LE
E
P
T
P
T
G
R
l
G
R
l
R
J
M
G
J
M






























;
;
;
b) Momento torsor y el ángulo de torsión cuando ocurre la plastificación total:
El momento capaz de producir una plastificación total (tal que todas las fibras alcancen la fluencia) se
denomina momento torsor límite plástico y lo calculamos como sigue:

  






E
I
R
R
fl
A
fl
TLP dr
r
d
dA
r
M 2
2
0




Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 16 Estabilidad IIB – 64.12
 
3
3
3
2
I
E
fl
TLP R
R
M 




 

y los ángulos de torsión son:
G
R
l
y
G
R I
fl
LP
I
fl
LP









c) Tensiones residuales y ángulo residual de torsión después de retirar el momento torsor:
En la descarga de una pieza que soporta un MTLP, si la pieza se ha cargado siguiendo la línea ABC y
en el punto C descargo, el gráfico tensiones - deformaciones es recorrido por la recta CD. En la
descarga las fibras se comportan como si fueran elásticas, o sea, se aplicaría un momento MTLP pero
en período elástico, Así será:
 
G
J
M
G
J
M
P
TLE
LP
P
TLE
LP






 


 Res
Res
y las tensiones residuales serán:
E
R
G 

 Res
Res 

d) Gráfico:
Ejercicio Nº IV: Para un elemento estructural de sección rectangular sometido a flexión compuesta
(M = -2,150 tm.m; N = -8,5 tm) se pide:
a) Proyectar y dimensionar una sección rectangular con una relación h/b = 3. Adoptar: adm = 1400
Kg/cm2. Calcular las tensiones máximas (tracción y compresión) y graficarlas. Calcular la posición
del eje neutro.
b) Calcular la máxima excentricidad de la fuerza normal para que sea max = fl = 2400 Kg/cm2
utilizando los diagramas de iteración. Calcular las tensiones máximas (tracción y compresión) y
graficarlas. Calcular la posición del eje neutro.
c) Ídem anterior para una penetración plástica total.
d) Ídem anterior para una penetración plástica p = 0,5.
Resolución:
a) Proyectar y dimensionar una sección rectangular:
Esta sección deberá tener una relación alto/ancho (h/b = 3). Por ello será:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 17 Curso: Ing. Gabriel Pujol
36
12
;
3
;
2
4
3
2
h
h
b
J
h
h
b
F
h
J
M
F
N
G
G
Fl 









por lo que resulta:
3
2
18
3
h
M
h
N
Fl




 y adoptando h = 15 cm, verifica: 2
2
1260
1400
cm
kg
cm
kg

calculando b resulta:
cm
cm
h
b 5
3
15
3



Calculamos las tensiones:























2
2
33
,
1033
2
1260
2
2
cm
kg
h
J
M
F
N
cm
kg
h
J
M
F
N
h
J
M
F
N
G
B
G
A
G



Calculamos la posición del eje neutro:
 
cm
cm
kg
cm
cm
kg
h
x
x
h
x B
A
B
A
B
759
,
6
33
,
1033
1260
15
33
,
1033
2
2
0
0
0















b) Calcular la máxima excentricidad de la fuerza normal para que sea max = fl = 2400 Kg/cm2
utilizando los diagramas de iteración:
En nuestro caso no hay plastificación (c = 0), por lo que será (en los gráficos de interacción):
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 18 Estabilidad IIB – 64.12
 
...
04722
,
0
180
5
,
8
50
,
4
6
15
5
2400
12
2
2
180
2400
15
5
1
2
2
3
2

































t
t
N
N
m
t
cm
cm
cm
kg
h
h
b
h
J
M
t
cm
kg
cm
cm
h
b
F
N
M
M
N
N
Fl
Fl
G
Fl
Fl
Fl
Fl
Fl
Fl
Fl




Con esta relación entro al diagrama de interacción en abscisas y proyecto una vertical hasta que corte
a la recta c/h = 0; allí proyecto este punto en ordenadas y obtengo la relación M/MFl y con este valor
calculo M. Finalmente, la excentricidad será e = M/N.
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 19 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Del gráfico obtenemos M/MFl = 0,944... por lo que será:
















m
t
m
t
N
M
e
m
t
m
t
M
M Fl
5
,
0
5
,
8
25
,
4
25
,
4
50
,
4
...
944
,
0
...
944
,
0
Calculemos las tensiones:























2
2
33
,
2153
2
2380
2
2
cm
kg
h
J
M
F
N
cm
kg
h
J
M
F
N
h
J
M
F
N
G
B
G
A
G



Calculamos la posición del eje neutro:
 
cm
cm
kg
cm
cm
kg
h
x
x
h
x B
A
B
A
B
125
,
7
33
,
2153
2380
15
33
,
2153
2
2
0
0
0















c) Calcular la máxima excentricidad de la fuerza normal para que haya penetración plástica total:
En forma análoga entro al diagrama de interacción en abscisas con el valor N/NFl = 0,04722... y
proyecto una vertical hasta que corte a la recta c/h = 1; allí proyecto este punto en ordenadas y
obtengo la relación M/MFl y con este valor calculo M. Finalmente, la excentricidad será e = M/N.
Del gráfico obtenemos M/MFl = 1,50 por lo que será:
















m
t
m
t
N
M
e
m
t
m
t
M
M Fl
794
,
0
5
,
8
75
,
6
75
,
6
50
,
4
50
,
1
50
,
1
En este caso las tensiones serán iguales a la tensión de fluencia:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 20 Estabilidad IIB – 64.12
En cuanto a la posición del eje neutro, proyectando sobre un eje normal a la sección, será:
 
cm
b
N
h
x
x
h
b
N
dF
dF
Fl
Fl
h
x
h
Fl
x
h
h
Fl
145
,
7
2
2
2
0
0
2
2
2
2
0
0














 








d) Calcular la máxima excentricidad de la fuerza normal para que haya una penetración plástica p
= 0,5:
Igual que antes, entro al diagrama de interacción en abscisas con el valor N/NFl = 0,04722... y proyecto
una vertical hasta que corte a la recta c/h = 0,5; allí proyecto este punto en ordenadas y obtengo la
relación M/MFl y con este valor calculo M. Finalmente, la excentricidad será e = M/N.
Del gráfico obtenemos M/MFl = 1,36 por lo que será:
















m
t
m
t
N
M
e
m
t
m
t
M
M Fl
720
,
0
5
,
8
12
,
6
12
,
6
50
,
4
36
,
1
36
,
1
En este caso se manifiesta una penetración plástica por ambos lados de la sección ya que el punto
representativo de los valores M/MFl y N/NFl cae en la parte de las curvas que definen a la función de
plastificación parcial; en la parte donde la misma responde a una parábola.
Si designamos con v la penetración plástica que corresponde al borde superior (y con v’ la
correspondiente al borde inferior) las condiciones de equivalencia (proyeccción sobre un eje normal a
la sección y momentos respecto del baricentro de la misma) toman la forma siguiente:
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 21 Curso: Ing. Gabriel Pujol
El esfuerzo normal será:
N
dF
F



Ahora bien, las áreas plastificadas a ambos extremos de penetración v (marcadas en rojo), se
equilibran dado que una poseen tensiones de fluencia (2400 kg/cm2) de tracción (+) y la otra de
compresión (-). Otro tanto ocurre con las áreas que comprenden las fibras no platificadas (marcadas
en verde) de valores h/4 de tracción (+) y h/4 de compresión (-).
El área marcada en azul (h – 2 x0), corresponde a las tensiones de compresión que son las
responsables de el esfuerzo axil N y cuyo valor ya lo calculamos en el punto anterior:
   
b
N
x
h
x
h
b
N
Fl
Fl









 0
0 2
2
Considerando que estamos ante un caso de penetración plástica al 50% (c/h = 0,5) tendremos la mitad
de las fibras plastificadas (h/2 = 7,5 cm) y la mitad sin plastificar (h/2 = 7,5 cm), por lo que estamos en
condiciones de calcular la penetración plástica v como sigue:
  





























4
2
2
2
1
2
2
2
1
0
0
0
h
x
h
x
x
h
h
h
v
por lo que llegamos a:
0
0
0
4
4
4
x
h
h
x
h
v
x 












Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 22 Estabilidad IIB – 64.12
Bibliografía Recomendada
 Estabilidad II - E. Fliess
 Resistencia de materiales - R. Abril / C. Benítez
 Problemas de resistencia de materiales - M. Ferrer Ballester y otros
 Curso superior de resistencia de materiales - F. Seely / J. Smith(Título original de la obra: "Advanced
Mechanics of Materials")
 El acero en la construcción (Título original de la obra: "Stahl im hochbau")
 Introducción a la estática y resistencia de materiales - C. Raffo
 Mecánica de materiales - F. Beer y otros
 Mecánica de materiales - R. C. Hibbeler
 Problemas de resistencia de materiales - I. Miroliubov y otros
 Problemas de resistencia de materiales - A. Volmir
 Resistencia de materiales - Luis Delgado Lallemad / José M. Quintana Santana
 Resistencia de materiales - V. Feodosiev
 Resistencia de materiales - A. Pytel / F. Singer
 Resistencia de materiales - S. Timoshenko

Más contenido relacionado

Similar a EIIb-Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos.pdf

Similar a EIIb-Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos.pdf (20)

EIIb-Solicitación por Torsión.pdf
EIIb-Solicitación por Torsión.pdfEIIb-Solicitación por Torsión.pdf
EIIb-Solicitación por Torsión.pdf
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
 ESFUERZO Y DEFORMACIÓN  ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
 
Semana1-Elasticidad
Semana1-ElasticidadSemana1-Elasticidad
Semana1-Elasticidad
 
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática Fisica I   segundo informe Fuerzas - Estática
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
 
Plastico
PlasticoPlastico
Plastico
 
Resortes
ResortesResortes
Resortes
 
Esfuerzo, Deformacion fatiga y torsion
Esfuerzo, Deformacion fatiga y torsionEsfuerzo, Deformacion fatiga y torsion
Esfuerzo, Deformacion fatiga y torsion
 
Introduccion.pdf
Introduccion.pdfIntroduccion.pdf
Introduccion.pdf
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
 
Capitulo I, II, III
Capitulo I, II, IIICapitulo I, II, III
Capitulo I, II, III
 
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresinColumnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
 
Practica de laboratorio n 04 fisica ii fic 2016
Practica de laboratorio n  04 fisica ii   fic 2016Practica de laboratorio n  04 fisica ii   fic 2016
Practica de laboratorio n 04 fisica ii fic 2016
 
Solicitación por torsión
Solicitación por torsiónSolicitación por torsión
Solicitación por torsión
 
Esfuerzo y Deformacion.
Esfuerzo y Deformacion.Esfuerzo y Deformacion.
Esfuerzo y Deformacion.
 
REOLOGIA.ppt aksvsksbsiwhwuwhswhsbsbshshhwwh
REOLOGIA.ppt aksvsksbsiwhwuwhswhsbsbshshhwwhREOLOGIA.ppt aksvsksbsiwhwuwhswhsbsbshshhwwh
REOLOGIA.ppt aksvsksbsiwhwuwhswhsbsbshshhwwh
 
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos - Resolución Ejercicio N° 1.pptx
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos - Resolución Ejercicio N° 1.pptxEstado Plástico de los Cuerpos Sólidos - Resolución Ejercicio N° 1.pptx
Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos - Resolución Ejercicio N° 1.pptx
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
 
Solcap2
Solcap2Solcap2
Solcap2
 

Más de gabrielpujol59

ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...gabrielpujol59
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptxgabrielpujol59
 
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptxFatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptxgabrielpujol59
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxgabrielpujol59
 
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptxTeorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptxgabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptxgabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptxgabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptxgabrielpujol59
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxgabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...gabrielpujol59
 
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptxSolicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptxgabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptxgabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxgabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptxgabrielpujol59
 
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptxEstados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptxgabrielpujol59
 
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...gabrielpujol59
 
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdfEsfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdfgabrielpujol59
 

Más de gabrielpujol59 (20)

ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
 
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptxFatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
 
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptxTeorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
 
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptxSolicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
 
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptxEstados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
 
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
 
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdfEsfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
 

Último

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 

EIIb-Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos.pdf

  • 1. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos Complemento Teórico de la Guía de Trabajos Prácticos El presente trabajo es un sumario de conceptos teóricos de la materia Estabilidad IIb (64.12) correspondiente a las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica. Ing. Gabriel Pujol Año de edición 2016
  • 2. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 1 Curso: Ing. Gabriel Pujol Tabla de contenido ESTADO PLÁSTICO DE LOS CUERPOS SÓLIDOS 3 CONCEPTOS GENERALES 3 SOLICITACIÓN AXIL PLÁSTICA 3 TORSIÓN PLÁSTICA 5 FLEXIÓN PLÁSTICA 7 FLEXIÓN COMPUESTA EN RÉGIMEN PLÁSTICO 9 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 22
  • 3. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 2 Estabilidad IIB – 64.12
  • 4. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 3 Curso: Ing. Gabriel Pujol Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos Conceptos Generales Las deformaciones de los cuerpos sólidos se componen, por lo general, de una parte elástica y de una parte permanente. En la teoría de la resistencia de los materiales se admite comúnmente que existe una serie de estados límites determinados, bajo los cuales los cuerpos sólidos o bien modifican su forma de un modo permanente, es decir, se hacen plásticos y empiezan a fluir, o bien se produce repentinamente en ellos una fractura. Para los materiales metálicos que tienen un límite de fluencia bien marcado, se presenta el estado plástico cuando:       cte fl         2 2 1 3 2 3 2 2 2 1 2        (Von Misses) Si bajo un estado de esfuerzos han sufrido deformaciones permanentes, una o varias partes de un cuerpo, éste después de la descarga no queda sin fatiga. Estas fibras ejercerán, después de la descarga, esfuerzos interiores sobre sus demás partes. Los esfuerzos que quedan después de suprimida la carga exterior en el cuerpo, se llaman esfuerzos remanentes. Solicitación Axil Plástica En la figura se presenta un ensayo de tracción uniaxial sobre una barra sometida a tracción pura, donde se representan los fenómenos que la teoría de la plasticidad reproduce. Un comportamiento elástico lineal hasta que la tensión aplicada alcanza el valor de y (límite de fluencia), a partir del cual se produce un cambio en el comportamiento, aumentando más rápido las deformaciones mientras que la tensión se mantiene sensiblemente constante o varía muy poco (el material “fluye”). Después de que la tensión sobrepasa el valor de y (régimen elasto-plástico) las deformaciones no son recuperables totalmente, como se observa en el ciclo de cargadescarga OAB y a partir de un cierto valor de las deformaciones se produce la rotura del material. La deformación en A puede expresarse como:
  • 5. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 4 Estabilidad IIB – 64.12   e recuperabl no n Deformació e recuperabl n Deformació donde B B A B B A A            La figura del ensayo de tracción uniaxial se idealiza para ser simplificada. Puede visualizarse entonces que para un punto P cualquiera en el espacio  -  la deformación tiene dos componentes, la deformación elástica o recuperable y la deformación inelástica o irrecuperable. Las deformaciones aumentan de manera indefinida a tensión constante igual al límite de fluencia lo que se denomina comportamiento elastoplástico perfecto, es decir: plástica n Deformació elástica n Deformació donde p e p e        Si la deformación elástica vale cero es decir, si no hay deformación recuperable se tiene el caso de un comportamiento rígido plástico perfecto. También pueden tenerse los casos en los cuales la tensión no se mantiene constante después de alcanzar el límite de fluencia, aumentando (comportamiento rigidizable) o disminuyendo (comportamiento reblandecible) con la deformación.
  • 6. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 5 Curso: Ing. Gabriel Pujol Torsión Plástica En el período elástico, cuando fl    todas las fibras del cuerpo están en régimen elástico, y el diagrama de tensiones resulta triangular, donde: P T J r M    Cuando la fibra más solicitada alcanza la fluencia, o sea fl    , el momento aplicado resulta ser el momento torsor límite elástico (MTLE), entonces: 3 4 2 1 2 R M R J J R M fl TLE P P TLE fl                     Cuando se sobrepasa el valor del MTLE se produce penetración plástica y el diagrama de tensiones se modifica, cuando la fibra llega a la tensión fl  sigue resistiendo, pero se deforma pues no puede incrementar su tensión y si se descarga la pieza, las fibras no vuelven a su posición anterior. En la zona elástica las fibras tendrán una deformación  que será proporcional a la tensión  que soportan, en cambio, en la zona plástica, a pesar de que todas las fibras soportan la misma tensión fl    , le corresponden distintas deformaciones  , siendo: R c R r c r R F F      1 La relación R c (que varía entre 0 y 1) se llama penetración plástica. El momento capaz de producir una plastificación tal que 1  R c se llama momento torsor límite plástico (MTLP), después del cual la pieza queda inutilizada y se produce fluencia generalizada de la sección:
  • 7. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 6 Estabilidad IIB – 64.12                         F fl TLP F fl TLP dr r r M dr r dF r d dF d M     2 2 y operando resulta: 3 2 2 3 2 R M dr r M fl TLP F fl TLP                siendo además: TLE TLP fl fl TLE TLP M M R R M M            3 4 3 4 2 1 3 2 3 3     Si se representa MT en función del ángulo  resulta: P T J G l M     cuando se produce penetración plástica, esta expresión es válida sólo para el núcleo elástico (NE). Cuando la pieza está parcialmente plastificada, el par MT capaz de producir una penetración plástica c y dejar un núcleo elástico NE de radio F r , será:           P E P E T dF d dF d M M M     3 3 3 3 2 ; 2 1 ; F F P F P F F E F E r R M R d r M para r M r d M para                   por lo que:                                   3 3 3 3 3 3 6 4 6 4 6 4 F T F F T F F F T M R R r R c M R r r R M       Cuando la pieza está parcialmente plastificada, la zona plastificada no se opone a la deformación, pero la que aún está en período elástico girará un ángulo  tal que:
  • 8. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 7 Curso: Ing. Gabriel Pujol 2 4 F P P E r J con J G l M E E        reemplazando E M y E P J por sus correspondientes valores resulta: F F r G l      En una descarga de una pieza que soporta un MTLP, si la pieza se ha cargado por la recta ABC y en un punto C descargo, el gráfico tensiones deformaciones será recorrido por la recta CD. En la descarga las fibras se comportan como si fueran elásticas, o sea, se aplicaría un momento - MTLP (negativo) pero en período elástico. La tensión de descarga *  resulta: F fl P TLP R R J R M                   3 4 2 1 3 2 4 3 * Flexión Plástica Si tengo una pieza de sección rectangular sometida a flexión, como: n n J h M J v M 2 max        El momento flexor límite elástico (MFLE), será aquel para el cual F    max ; y como 12 3 h b Jn   resulta: 6 2 h b M F FLE     Si la sección está totalmente plastificada, toda la sección soporta una tensión F  ; y el momento capaz de producir esta penetración es el momento flexor límite plástico (MFLP). Siendo z y D las respectivas resultantes de tracción y compresión resulta:
  • 9. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 8 Estabilidad IIB – 64.12 2 2 h D h z MFLP     donde 2 h es el brazo de palanca interno. Además para una sección rectangular resulta: 2 2 1 h b dF D z F F           por lo que 2 4 1 h b M F FLP      y además: FLE FLP F F FLE FLP M M h b h b M M            2 3 2 3 6 1 4 1 2 2   Sea una barra de sección rectangular, simplemente apoyada y cargada con una fuerza P en la mitad de su luz. Si aumentamos la intensidad de P el diagrama de momentos aumentará sus ordenadas, pero seguirá teniendo la misma forma. Todas las fibras que están entre A y B estarán plastificadas, pero no todas tendrán la misma penetración plástica (por no ser el diagrama de momentos flexores constante). La zona de la barra que tendrá mayor penetración será donde se encuentra concentrada la carga. Si para una carga P1 la zona plastificada es AB, para una carga P2 tal que P2 > P1 la zona plastificada será A’B’. Al ir aumentando P irá disminuyendo el núcleo elástico (NE) de la sección (segmento CD). Cuando el núcleo elástico se anula    d , ya no hay más equilibrio y se produce un colapso estructural (se produce una articulación plástica). En las articulaciones plásticas no sucede lo que en las cinemáticas, el diagrama de momentos flexores no cambia, por lo que el momento no se anula en la articulación.
  • 10. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 9 Curso: Ing. Gabriel Pujol Flexión Compuesta en régimen Plástico Supongamos una sección rectangular, solicitada por una fuerza normal excéntrica, al reducir al baricentro tendremos una fuerza normal y un momento flexor. El diagrama de tensiones se puede hallar como superposición de otros dos: G G J h M F N J h M F N                   2 2 2 1 2 1     
  • 11. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 10 Estabilidad IIB – 64.12 La tensión  aumentará hasta alcanzar el comienzo de la plastificación de la fibra que se encuentra a 2 h , en cuyo caso tendremos: G F J h M F N      2 max   y operando será: G F F J h M F N         2 1 pero 1 2               F F G F F F F M M N N h J M F N   que es la ecuación de interacción. ) (recta N N f M M F F          en solicitación axil será:          1 0 F F N N M M y en flexión pura será:          0 1 F F N N M M Los dos casos límite será para:         rotura F N M F F  0 y           rotura M M N F R 2 3 0 Para completar el diagrama definiremos rectas de excentricidad constante. Si para una sección conocemos el centro de presión, conocemos la excentricidad e, o sea: e N M  ; para una sección rectangular será:
  • 12. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 11 Curso: Ing. Gabriel Pujol 6 6 6 2 2 h h b h b N M h b N h b M F F F F F F F F                       constante para cualquier sección que se tome e h K con N N K M M N N K M M F F F F        6 ; 1 Problemas de aplicación Ejercicio Nº I: Una varilla circular de longitud “l” y área transversal “Fv” está colocada dentro de un tubo de igual longitud y área transversal “Ft”. Los extremos de la varilla y el tubo están unidos por un soporte rígido en un lado y una placa rígida en el otro, como muestra la figura. Suponemos que tanto la varilla como el tubo son de material elastoplástico. Se pide: a) Trazar el diagrama carga-alargamiento (P-) para el conjunto varilla-tubo cuando se aplica la carga “P” creciente. b) Calcular el alargamiento máximo del conjunto para una carga PC = 470 x Fv (MN). c) Calcular la deformación máxima residual y las tensiones residuales en la varilla y en el tubo que quedan al retirar la carga “PC”. Datos: Fv (m2), L (m), Ft (m2), Ev (MN/m2), Et (MN/m2), v-fl (MN/m2), t-fl (MN/m2) Resolución: a) Trazar el diagrama carga-alargamiento: a.1) Intervalo elástico: Por tratarse de solicitación axil, se aplicarán las ecuaciones correspondientes, considerando que la carga P será la suma de las correspondientes solicitaciones axiles del tubo y la varilla y que el alargamiento de tubo y varilla serán los mismos. Así se tiene:   E E T T V V E T T T T V V V V Te Ve E T V T V E l F E F E P l F E l N F E l N l l l l l N N P                                               0 ; ; min los alargamiento en régimen elástico los calculamos como sigue:
  • 13. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 12 Estabilidad IIB – 64.12                          V fl T fl E V fl Ve T fl Te E l E l E l l E l l V T V T      ; min a.1)Intervalo elasto-plástico: Se verifica que la varilla alcanza primero el estado de fluencia, dado que v-fl <  t-fl por lo que una vez superado los valores de v-fl la varilla se deformará sin aumento de las tensiones, así será: R E T T V fl P V fl Ve T T T T T V T Ve P l F E F P F N F E l N l l l N N P V V                                       ; el colapso se produce cuando el tubo alcanza la tensión límite de fluencia, por ello resulta: T fl V fl R T fl Te V fl Ve Te Ve R F F P F N F N N N P T V T V                     b) Alargamiento máximo del conjunto para una carga PC: Siendo la carga aplicada: PE < PC < PR aplicamos la expresión correspondiente al intervalo elasto- plástico, así será: l F E F P l F E F P T T V fl C C C T T V fl C V V                pero, del gráfico se aprecia que: E E C C s C s Ve E E E C E C E P P l P P P P BC EF AC DF DEF ABC                                  Re 1 Re 1 1 pero
  • 14. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 13 Curso: Ing. Gabriel Pujol c) Deformación máxima residual y las tensiones residuales en la varilla y en el tubo que quedan al retirar la carga: c.1)Tubo: Dado que en ningún caso el tubo supera la tensión límite de fluencia, al descargarse no presentará tensiones ni deformaciones residuales. c.2)Varilla: La varilla, por su parte, supera la tensión límite de fluencia, al descargarse por consiguiente, presentará tensiones y deformaciones residuales. Para ello debemos estudiar su deformación y tensiones residuales en forma independiente de lo que sucede con el tubo. Por lo tanto, tendremos:   l EV E C E C             Res ResVarilla Ejercicio Nº II: Una La varilla de acero de sección “F”, está conectada a soportes rígidos y a 15 ºC no presenta esfuerzos. El acero es elastoplástico con un módulo de elasticidad E = 2,1x105 MN/m2 y una tensión de fluencia fl = 240 MN/m2. Sabiendo que el coeficiente de dilatación lineal del acero el  = 1,171x10-5 1/ºC, hallar las tensiones en la varilla cuando: a) La temperatura se eleva a 180 ºC. b) La temperatura haya vuelto a 15 ºC. Datos: F (m2), E (MN/m2),  (1/ºC),  fl (MN/m2), Tf (ºC), Ti (ºC) Resolución: a) La temperatura se eleva a 180 ºC: Por tratarse de solicitación axil (de origen térmico), se aplicarán las ecuaciones correspondientes. Así se tiene:   t l l t l l l l l t l l f f                       0 0 0 0 0 0 1 además resulta: t F E l t l F E N l l E F N l l F N E                                     0 0 0 0 y la variación de temperatura para que de inicio la fluencia será:
  • 15. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 14 Estabilidad IIB – 64.12                                     E t t l E l l t l l E l l l l E fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl 0 0 0 0 0 por lo que habrá un período (T) en el cual continúa la dilatación pero sin que aumenten las tensiones:                   F N m MN y t T T T fl fl fl i f    º 180 2 º 180 240 b) La temperatura vuelve a 15 ºC: La varilla, supera la tensión límite de fluencia, al descargarse por consiguiente, presentará tensiones y deformaciones residuales. Por lo tanto, tendremos:                              F N E t l l E fl fl fl Res Res Res Res º 180 Res º 180 0 º 180 º 180           c) Gráfico: Ejercicio Nº III: El árbol AB hecho de acero dulce, que se supone elastoplástico, es sometido a la acción de un momento torsor que se incrementa gradualmente. Se pide calcular:
  • 16. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 15 Curso: Ing. Gabriel Pujol a) El valor del momento torsor y el ángulo de torsión cuando ocurre la primera plastificación. b) Idem cuando se produce plastificación total. c) Determinar las tensiones residuales y el ángulo residual de torsión después de retirar el momento torsor Mt. Datos: L (m), Dext. (mm), D int. (mm),  fl (MN/m2), G (MN/m2) Resolución: a) Momento torsor y el ángulo de torsión cuando ocurre la primera plastificación: La primera plastificación ocurrirá cuando las fibras correspondientes al radio exterior (más solicitadas en problemas de torsión) alcancen la fluencia. El momento capaz de producir primera plastificación se denomina momento torsor límite elástico y lo calculamos como sigue:       4 4 4 4 4 4 2 2 32 2 ; 2 ; 32 ; 2 I E E T E I E T I I E E I E P E P T R R R M D D D M D R D R D D J D J M                         fl E I E TLE R R R M            ; 2 4 4 y además: fl E LE E LE E P T P T G R l G R l R J M G J M                               ; ; ; b) Momento torsor y el ángulo de torsión cuando ocurre la plastificación total: El momento capaz de producir una plastificación total (tal que todas las fibras alcancen la fluencia) se denomina momento torsor límite plástico y lo calculamos como sigue:           E I R R fl A fl TLP dr r d dA r M 2 2 0    
  • 17. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 16 Estabilidad IIB – 64.12   3 3 3 2 I E fl TLP R R M         y los ángulos de torsión son: G R l y G R I fl LP I fl LP          c) Tensiones residuales y ángulo residual de torsión después de retirar el momento torsor: En la descarga de una pieza que soporta un MTLP, si la pieza se ha cargado siguiendo la línea ABC y en el punto C descargo, el gráfico tensiones - deformaciones es recorrido por la recta CD. En la descarga las fibras se comportan como si fueran elásticas, o sea, se aplicaría un momento MTLP pero en período elástico, Así será:   G J M G J M P TLE LP P TLE LP            Res Res y las tensiones residuales serán: E R G    Res Res   d) Gráfico: Ejercicio Nº IV: Para un elemento estructural de sección rectangular sometido a flexión compuesta (M = -2,150 tm.m; N = -8,5 tm) se pide: a) Proyectar y dimensionar una sección rectangular con una relación h/b = 3. Adoptar: adm = 1400 Kg/cm2. Calcular las tensiones máximas (tracción y compresión) y graficarlas. Calcular la posición del eje neutro. b) Calcular la máxima excentricidad de la fuerza normal para que sea max = fl = 2400 Kg/cm2 utilizando los diagramas de iteración. Calcular las tensiones máximas (tracción y compresión) y graficarlas. Calcular la posición del eje neutro. c) Ídem anterior para una penetración plástica total. d) Ídem anterior para una penetración plástica p = 0,5. Resolución: a) Proyectar y dimensionar una sección rectangular: Esta sección deberá tener una relación alto/ancho (h/b = 3). Por ello será:
  • 18. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 17 Curso: Ing. Gabriel Pujol 36 12 ; 3 ; 2 4 3 2 h h b J h h b F h J M F N G G Fl           por lo que resulta: 3 2 18 3 h M h N Fl      y adoptando h = 15 cm, verifica: 2 2 1260 1400 cm kg cm kg  calculando b resulta: cm cm h b 5 3 15 3    Calculamos las tensiones:                        2 2 33 , 1033 2 1260 2 2 cm kg h J M F N cm kg h J M F N h J M F N G B G A G    Calculamos la posición del eje neutro:   cm cm kg cm cm kg h x x h x B A B A B 759 , 6 33 , 1033 1260 15 33 , 1033 2 2 0 0 0                b) Calcular la máxima excentricidad de la fuerza normal para que sea max = fl = 2400 Kg/cm2 utilizando los diagramas de iteración: En nuestro caso no hay plastificación (c = 0), por lo que será (en los gráficos de interacción):
  • 19. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 18 Estabilidad IIB – 64.12   ... 04722 , 0 180 5 , 8 50 , 4 6 15 5 2400 12 2 2 180 2400 15 5 1 2 2 3 2                                  t t N N m t cm cm cm kg h h b h J M t cm kg cm cm h b F N M M N N Fl Fl G Fl Fl Fl Fl Fl Fl Fl     Con esta relación entro al diagrama de interacción en abscisas y proyecto una vertical hasta que corte a la recta c/h = 0; allí proyecto este punto en ordenadas y obtengo la relación M/MFl y con este valor calculo M. Finalmente, la excentricidad será e = M/N.
  • 20. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 19 Curso: Ing. Gabriel Pujol Del gráfico obtenemos M/MFl = 0,944... por lo que será:                 m t m t N M e m t m t M M Fl 5 , 0 5 , 8 25 , 4 25 , 4 50 , 4 ... 944 , 0 ... 944 , 0 Calculemos las tensiones:                        2 2 33 , 2153 2 2380 2 2 cm kg h J M F N cm kg h J M F N h J M F N G B G A G    Calculamos la posición del eje neutro:   cm cm kg cm cm kg h x x h x B A B A B 125 , 7 33 , 2153 2380 15 33 , 2153 2 2 0 0 0                c) Calcular la máxima excentricidad de la fuerza normal para que haya penetración plástica total: En forma análoga entro al diagrama de interacción en abscisas con el valor N/NFl = 0,04722... y proyecto una vertical hasta que corte a la recta c/h = 1; allí proyecto este punto en ordenadas y obtengo la relación M/MFl y con este valor calculo M. Finalmente, la excentricidad será e = M/N. Del gráfico obtenemos M/MFl = 1,50 por lo que será:                 m t m t N M e m t m t M M Fl 794 , 0 5 , 8 75 , 6 75 , 6 50 , 4 50 , 1 50 , 1 En este caso las tensiones serán iguales a la tensión de fluencia:
  • 21. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 20 Estabilidad IIB – 64.12 En cuanto a la posición del eje neutro, proyectando sobre un eje normal a la sección, será:   cm b N h x x h b N dF dF Fl Fl h x h Fl x h h Fl 145 , 7 2 2 2 0 0 2 2 2 2 0 0                         d) Calcular la máxima excentricidad de la fuerza normal para que haya una penetración plástica p = 0,5: Igual que antes, entro al diagrama de interacción en abscisas con el valor N/NFl = 0,04722... y proyecto una vertical hasta que corte a la recta c/h = 0,5; allí proyecto este punto en ordenadas y obtengo la relación M/MFl y con este valor calculo M. Finalmente, la excentricidad será e = M/N. Del gráfico obtenemos M/MFl = 1,36 por lo que será:                 m t m t N M e m t m t M M Fl 720 , 0 5 , 8 12 , 6 12 , 6 50 , 4 36 , 1 36 , 1 En este caso se manifiesta una penetración plástica por ambos lados de la sección ya que el punto representativo de los valores M/MFl y N/NFl cae en la parte de las curvas que definen a la función de plastificación parcial; en la parte donde la misma responde a una parábola. Si designamos con v la penetración plástica que corresponde al borde superior (y con v’ la correspondiente al borde inferior) las condiciones de equivalencia (proyeccción sobre un eje normal a la sección y momentos respecto del baricentro de la misma) toman la forma siguiente:
  • 22. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 21 Curso: Ing. Gabriel Pujol El esfuerzo normal será: N dF F    Ahora bien, las áreas plastificadas a ambos extremos de penetración v (marcadas en rojo), se equilibran dado que una poseen tensiones de fluencia (2400 kg/cm2) de tracción (+) y la otra de compresión (-). Otro tanto ocurre con las áreas que comprenden las fibras no platificadas (marcadas en verde) de valores h/4 de tracción (+) y h/4 de compresión (-). El área marcada en azul (h – 2 x0), corresponde a las tensiones de compresión que son las responsables de el esfuerzo axil N y cuyo valor ya lo calculamos en el punto anterior:     b N x h x h b N Fl Fl           0 0 2 2 Considerando que estamos ante un caso de penetración plástica al 50% (c/h = 0,5) tendremos la mitad de las fibras plastificadas (h/2 = 7,5 cm) y la mitad sin plastificar (h/2 = 7,5 cm), por lo que estamos en condiciones de calcular la penetración plástica v como sigue:                                 4 2 2 2 1 2 2 2 1 0 0 0 h x h x x h h h v por lo que llegamos a: 0 0 0 4 4 4 x h h x h v x             
  • 23. Estado Plástico de los Cuerpos Sólidos (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 22 Estabilidad IIB – 64.12 Bibliografía Recomendada  Estabilidad II - E. Fliess  Resistencia de materiales - R. Abril / C. Benítez  Problemas de resistencia de materiales - M. Ferrer Ballester y otros  Curso superior de resistencia de materiales - F. Seely / J. Smith(Título original de la obra: "Advanced Mechanics of Materials")  El acero en la construcción (Título original de la obra: "Stahl im hochbau")  Introducción a la estática y resistencia de materiales - C. Raffo  Mecánica de materiales - F. Beer y otros  Mecánica de materiales - R. C. Hibbeler  Problemas de resistencia de materiales - I. Miroliubov y otros  Problemas de resistencia de materiales - A. Volmir  Resistencia de materiales - Luis Delgado Lallemad / José M. Quintana Santana  Resistencia de materiales - V. Feodosiev  Resistencia de materiales - A. Pytel / F. Singer  Resistencia de materiales - S. Timoshenko