Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Melanoma
Melanoma
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Melanoma (20)

Anuncio

Más de Gerardo Victor Solis Arreola (15)

Más reciente (20)

Anuncio

Melanoma

  1. 1. MELANOMA MALIGNO Dr. Gerardo Solís Arreola Dermatólogo Facultad de Medicina UAEMex
  2. 2. DEFINICIÓN Melanoma es el nombre genérico de los tumores melánicos o pigmentados (mélas (µελας gr.) "negro" + -o-ma (-οµα gr.) "tumor") y el melanoma maligno es la mas grave variedad de cáncer de piel, causante de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer de piel. Se trata de un tumor generalmente cutáneo, pero también del intestino y el ojo (melanoma uveal) y altamente invasivo por su capacidad de generar metástasis.
  3. 3. Epidemiología El melanoma es un tumor predominantemente del adulto. Cerca de 160.000 casos nuevos de melanoma se diagnostican cada año mundialmente, resulta más frecuente en personas de raza blanca que habitan regiones con climas soleados. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, ocurren cerca de 48.000 muertes relacionados con el melanoma cada año. Se estima que el melanoma maligno produce un 75% de las muertes asociadas al cáncer de piel. En México no diferencia entre sexos. Su desarrollo en niños es raro, sin embargo, existen en la literatura ejemplos de melanomas en niños pequeños, desarrollados sobre nevos congénitos.
  4. 4. Topografía • Alrededor de 90% de los melanomas se inician en la piel; el 10% restante en la mucosas o en el globo ocular. • El melanoma afecta cualquier área de la superficie cutánea • En México las regiones plantares, concentró 38% de los melanomas del hombre y 31% de los de la mujer • Las estadísticas en raza blanca muestran mayor frecuencia de localización en la espalda para el hombre y en la pierna para la mujer. • Los melanomas de las mucosas, poco frecuentes en la población de raza blanca, constituyeron 11% en México.
  5. 5. Variedades clínicas. • El melanoma es un tumor generalmente pigmentado con diferencias clínicas e histológicas que dan lugar a cuatro tipos clínico- patológicos, con diferente comportamiento biológico melanoma-léntigo maligno melanoma de extensión superficial melanoma nodular melanoma acral lentiginoso • La variedad nodular es la de peor pronóstico
  6. 6. Melanoma Lentigo Maligno • También conocida como melanosis pre- cancerosa de Dubreuilh o peca melanótica de Hutchinson • Se observa en la cara de personas de edad en forma de una mancha pigmentada con diferentes tonos de café o negro. Tiene algunos centímetros de extensión y presenta una combinación de colores pardo y negro alternando con áreas no pigmentadas. • No existen alteraciones de la superficie, ni infiltración en la primera etapa de la lesión. La induración en alguna área de la mancha o el desarrollo de una úlcera o de una tumoración, indican la progresión hacia melanoma invasor. • Es el de los melanomas
  7. 7. Melanoma de extensión superficial. • Inicia en forma de una lesión plana en la cual se observan distintos tonos de pigmentación • la alteración de la superficie que borra las líneas normales de la piel o muestra engrosamiento queratósico en parte o en la totalidad de la lesión • En los tumores más avanzados se nota una zona central infiltrada, plana o saliente, rodeada de un área de pigmentación irregular. • Es el tipo más común en la raza blanca.
  8. 8. Melanoma Nodular • Es un tumor saliente de superficie lisa o vegetante, de color negro o azuloso, que carece de la pigmentación macular que rodea a las lesiones • Es invasor desde su inicio. Es una neoplasia de gran malignidad y con mucha tendencia a la diseminación. • En algunos casos el tumor carece de pigmento o éste es tan escaso, que la lesión simula un carcinoma epidermoide; este melanoma amelánico es de difícil diagnóstico clínico • En el medio mexicano, la localización plantar de un tumor de apariencia maligna obliga a considerar al melanoma en el diagnóstico diferencial, aun en lesiones no pigmentadas
  9. 9. Melanoma Acral Lentiginoso • En su inicio son lesiones maculares con pigmentación irregular de diversas tonalidades que se extiende periféricamente en la primera etapa de crecimiento radial superficial • la etapa de invasión es más precoz que en el melanoma léntigo maligno y se manifiesta clínicamente por áreas infiltradas, queratósicas o ulceradas o por el desarrollo de tumores “nodulares” o vegetantes en la zona central de la pigmentación
  10. 10. Patología • Los hallazgos histológicos que permiten el diagnóstico de un melanoma consisten en una proliferación de melanocitos atípicos que, por lo general, se inicia a partir de un foco en la unión dermoepidérmica que invade progresivamente la epidermis y la dermis. • El grado de pleomorfismo celular y la actividad mitótica son variables, pero el dato histológico más importante para el pronóstico es el nivel de invasión
  11. 11. Medida de Breslow • En la actualidad se utiliza la medida de Breslow para valorar la invasión en milímetros. Breslow valoró el pronóstico de los melanomas en relación con el espesor máximo de la lesión, medido utilizando el microscopio. Esta medida en milímetros es el indicador más preciso para el pronóstico, el tipo y amplitud del tratamiento quirúrgico
  12. 12. Escala de Clark
  13. 13. Metástasis • El melanoma maligno es el tumor con mayor tendencia a la diseminación metastásica, la cual puede ser regional, por vía linfática, a la piel, el tejido celular subcutáneo o los ganglios; o distante, por vía sanguínea, a cualquier órgano incluyendo la piel
  14. 14. Diagnóstico del melanoma • El diagnóstico del melanoma es uno de los problemas de mayor responsabilidad en la práctica clínica. • El reconocimiento oportuno del tumor ofrece posibilidades de un tratamiento quirúrgico curativo • Puede confundirse; con nevos pigmentados, la queratosis seborreica y el carcinoma basocelular pigmentado. El melanoma puede también confundirse con lesiones vasculares como los hemangiomas y el granuloma piógeno, o traumáticas (hematoma subungueal), en las cuales los depósitos de hemosiderina en la dermis dan un aspecto pigmentado a las lesiones.
  15. 15. Diagnóstico Diferencial
  16. 16. Diagnóstico Las lesiones benignas presentan pigmentación uniforme; su superficie, que puede ser lisa, polipoideo verrugosa, es también uniforme y sus bordes son regulares. Por el contrario, son signos clínicos sugestivos del diagnóstico de melanoma la pigmentación irregular con zonas más oscuras y espacios claros; la superficie irregular, con salientes, áreas queratósicas, erosionadas o ulceradas y los bordes “deshilachados” o con escotaduras
  17. 17. Pronostico • Existen diversos factores pronóstico como el tipo clínico-patológico, la localización anatómica, el índice mitótico, la edad del paciente • Estadio clínico. Las mejores oportunidades de supervivencia son para los melanomas localizados (estadio 1). Los tumores en estadio 2 o más tienen menor oportunidad de sobrevida a 10 años, en especial cuando existen ganglios palpables. El pronóstico es menos desfavorable cuando la metástasis regional es sólo histológica y existe una relación entre el número de ganglios positivos y el pronóstico. La supervivencia a 10 años en el estadio 3 es 0 por ciento. • Breslow o espesor de la lesión. Constituye el factor pro-nóstico más importante, es el indicador más preciso del pronóstico. Los tumores menores de 0.76 mm de espesor tienen un porcentaje de supervivencia a 10 años de 98 a 100%. Los melanomas mayores de 4 mm de espesor son de mal pronóstico
  18. 18. Tratamiento. • El tratamiento del melanoma es quirúrgico. • La decisión del tipo y amplitud del método quirúrgico depende de la extensión del proceso (estadio clínico), el nivel de Clark y del espesor, tamaño y localización de la lesión. La técnica empleada es la resección amplia en superficie y profundidad del tumor primario asociada o no a la disección de los ganglios regionales. La radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia, en forma aislada no son métodos curativos, son sólo coadyuvantes de la cirugía o procedimientos paliativos en melanomas diseminados • Aun cuando en la actualidad existen medicamentos para el manejo de melanoma metastásico, como el ipilimimab o el vemurafenib, no son tratamiento curativos.
  19. 19. En los últimos 30 años, la incidencia del melanoma –la causa más frecuente de muerte por enfermedades de la piel– creció un 600%, el doble de los demás cánceres que más se han incrementado. Como contraparte, ahora se lo conoce en detalle, como para indicar tratamientos específicos para cada paciente, ya que tomado a tiempo es altamente curable

×