SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Descargar para leer sin conexión
Dr. Hugo A. Banda Gamboa
Departamento de Informática y Ciencias de
Computación
Escuela Politécnica Nacional
2013
I. Modelos para el
Análisis de la Decisión
II. Criterios de Decisión
III. Simulación Sistémica
IV. Simulación Montecarlo
V. Conclusión.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 2
 El análisis de la decisión proporciona un
soporte cuantitativo a los tomadores de
decisiones en todas las áreas tales como
ingenieros, analistas en las oficinas de
planificación, agencias públicas, consultores
en proyectos de gerencia, planificadores de
procesos de producción, analistas financieros
y de economía, expertos en diagnósticos de
soportes médicos y tecnológicos e infinidad
de otras áreas.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 3
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 4
 La toma de una decisión, fundamentalmente, tiene
que ver con combinar información sobre
probabilidades con información sobre deseos e
intereses.
 Para operar según los cánones de la teoría de la
decisión se debe calcular el valor de un cierto
resultado y sus probabilidades, y a partir de allí de
las consecuencias de las elecciones realizadas.
 El estudio sistemático de la toma de decisiones
proporciona el marco para escoger cursos de acción en
situaciones complejas, inciertas o dominadas por
conflictos. La elección entre acciones posibles y la
predicción de resultados esperados resultan del
análisis lógico que se haga de la situación de
decisión.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 5
 Las teorías y las técnicas matemáticas que se toman
en consideración en el análisis de decisiones se
ocupan de las teorías de elección prescriptivas
(acción).
 La cuestión aquí es ver de qué modo se comporta un
decisor cuando se enfrenta a una elección entre cursos
de acción, cuyos resultados están regidos por el azar o
las acciones de los competidores.
 El análisis de decisiones es un proceso que le permite
al decisor seleccionar una decisión (sólo una) entre un
conjunto de alternativas posibles de decisión, cuando
existe incertidumbre con respecto al futuro, con el
objetivo de optimizar el retorno resultante, en
términos de algún tipo de criterio de decisión
numérico.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 6
 El dominio de los modelos de análisis de
decisiones cubre un amplio espectro,
configurado según el grado de
conocimiento que se tenga sobre la situación
del problema, como se muestra en la siguiente
figura:
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 7
Total desconocimiento
Situación de Ignorancia
Conocimiento
incompleto
Situación de riesgo
Conocimiento
completo
Situación de Certeza
Modelo estocástico de
incertidumbre
Modelo estocástico de
riesgo
Modelo determinístico
 El modelo es una abstracción o representación de la
situación real, idea u objeto de decisión.
 Los modelos pueden ser:
 Determinísticos, si se conocen los datos con certidumbre.
 Estocásticos, cuando sus datos son descritos por
distribuciones de probabilidad.
 Prescriptivos, si determinan una política óptima a seguir.
 Descriptivos, si establecen relaciones y proveen información
para evaluación.
 Discretos, si las variables asumen valores sólo en ciertos
puntos definidos.
 Continuos, si las variables asumen valores reales.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 8
 En los modelos determinísticos, una buena
decisión es juzgada de acuerdo a los resultados.
 Los modelos estocásticos (probabilísticos) son
utilizados para protegerse de la incertidumbre
adversa, y para sacar provecho de la propia
incertidumbre.
 Sin embargo, en los modelos probabilísticos, el
decisor no está preocupado solamente por los
resultados, sino que también con la cantidad de
riesgo que implica cada decisión.
 Los modelos probabilísticos están ampliamente
basados en aplicaciones estadísticas para la
evaluación de eventos incontrolables (o factores
exógenos), así como también la evaluación del
riesgo de sus decisiones.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 9
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
D Decisor, persona que ha de adoptar la decisión.
Ai
Conjunto de planes, cursos o estrategias de acción
posibles.
Sj Conjunto de estados posibles de la naturaleza.
Oij Conjunto de resultados de la incidencia de Ai sobre Sj.
Uij Utilidad que tiene para D el resultado Oij obtenido.
Ci
Conjunto de criterios para seleccionar el correspondiente
Ai a seguir.
Términos del Problema: {Ai, Sj, Oij, Uij}
10
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
Estructurados
Certidumbre: Términos del problema conocidos, valores
determinísticos, se elige el Ai que maximice Uij.
Riesgo: Términos del problema conocidos, valores probabilísticos
conocidos, se busca el Ai que maximice Uij, en función de las
probabilidades existentes.
Incertidumbre: Términos del problema conocidos, valores
probabilísticos incompletos o desconocidos, se busca el Ai que
maximice Uij, en función de las probabilidades estimadas.
Semi – Estructurados: Términos del problema conocidos, pero no existe
correspondencia entre entre Ai y Oij.
No Estructurados: Términos del problema y relaciones entre ellos son desconocidos
en todo o en parte.
11
 La simulación es el proceso de construir
un modelo matemático o lógico de un
sistema o problema de decisión, para
experimentar y descubrir el
comportamiento del sistema o para
apoyar la toma de decisiones.
 Riesgo se define como la probabilidad
de ocurrencia de un evento no deseado.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 12
 Un modelo es una abstracción sistémica de un
problema o proceso de toma de decisiones, que
pronostica resultados con precisión razonable y
que es consistente con la realidad.
 El proceso de toma de decisiones es más sencillo
cuando puede aplicarse el análisis cuantitativo,
con la ayuda de computadores:
 Reduce la cantidad de tiempo y esfuerzo.
 El que toma la decisión puede comprender el
problema con mayor rapidez.
 De ser necesario, se puede modificar el modelo de
manera rápida, interactiva y efectiva.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 13
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
Tipos de Modelos
El problema de
decisión es:
Las variables principales en los problemas de
decisión son:
Conocidas
MODELO CIERTO
Desconocidas
MODELO INCIERTO
SENCILLO Modelos de caso. Árboles de decisión.
COMPLEJO
Modelos de caso.
Programación lineal y
entera.
Simulación: Montecarlo,
Sistémica.
DINÁMICO
Modelos de inventarios.
Modelos PERT/CPM.
Programación dinámica
Modelos de inventarios.
Modelos de colas.
Procesos de Markov.
14
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 15
 Al no saber cual de los estados de la naturaleza
es el verdadero, se asigna una distribución de
probabilidad a la posible ocurrencia de cada
suceso.
 La distribución de probabilidad puede basarse
en pruebas objetivas del pasado, si el decisor
considera que se mantienen las mismas fuerzas
en el futuro.
 Sin embargo no está restringido a usar
probabilidades objetivas. El decisor puede
asignar las probabilidades que considere
adecuadas para los estados posibles.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 16
 En general, es difícil encontrar respuestas
absolutamente correctas bajo condiciones de
incertidumbre, sin embargo, los decisores pueden
aplicar algunos métodos:
 Procedimiento MAXIMIN o MINIMAX
 Procedimiento MAXIMAX
 Índice de Hurwicz
 Pérdida de Oportunidad de Savag
 Regla de Decisión del Valor Esperado.
 Selección de una acción que domine a las demás
acciones.
 Selección de la acción que tenga la mayor
utilidad esperada
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 17
 Escribir el número mínimo en cada fila de acción.
 Elegir el número máximo y realizar esa acción.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 18
Situación del
Mercado
Crecimiento
Alto
Crecimiento
Medio
Sin Cambio Decrecimiento
Probabilidad 0,4 0,2 0,3 0,1
Bonos 12,0% 8,0% 6,0% 3,0% 3,0%
Acciones 15,0% 7,0% 3,0% -2,0% -2,0%
Depósito a Plazo 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,0%
Procedimiento
MaxiMin
 Es un criterio muy conservador. En términos
empresariales, la corporación se estancaría y sería
superada por la competencia dispuesta a innovar y
a tomar riesgos razonables.
 Escribir el número máximo en cada fila de acción.
 Elegir el número máximo y realizar esa acción.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 19
 Propone que el decisor debe buscar los mayores
beneficios posibles para cada acción. Al
contemplar el mayor beneficio posible e ignorar
otros sucesos que pueden ocurrir, el criterio no
constituye una regla de decisión prudente.
Situación del
Mercado
Crecimiento
Alto
Crecimiento
Medio
Sin Cambio Decrecimiento
Probabilidad 0,4 0,2 0,3 0,1
Bonos 12,0% 8,0% 6,0% 3,0% 12,0%
Acciones 15,0% 7,0% 3,0% -2,0% 15,0%
Depósito a Plazo 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,0%
Procedimiento
MaxiMax
 Elegir α entre 0 y 1 (1 significa optimista y 0 significa
pesimista)
 Elegir los números más alto y más bajo para cada acción,
 Multiplicar el beneficio más alto (en el sentido de las filas)
por α, el más bajo por (1- α ) y sumarlos.
 Optar por el curso de acción que da la suma más alta.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 20
 A mitad de camino: Ni demasiado optimista ni demasiado
pesimista.
Situación del
Mercado
Crecimiento
Alto
Crecimiento
Medio
Sin Cambio Decrecimiento
Probabilidad 0,4 0,2 0,3 0,1
Bonos 12,0% 8,0% 6,0% 3,0% 9,3%
Acciones 15,0% 7,0% 3,0% -2,0% 9,9%
Depósito a Plazo 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,0%
Índice de
Hurwicz
α = 0,7
 Tomar el número más alto de cada una de las columnas
correspondientes a los estados de la naturaleza y restarle todos
los números de dicha columna.
 Elegir el número máximo de cada acción.
 Elegir el número mínimo en el paso anterior, y adoptar esa
acción.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 21
 Mínimo arrepentimiento.- El arrepentimiento es el beneficio o
rédito de la que hubiera sido la mejor decisión, menos el
beneficio de la decisión tomada concretamente, dadas las
circunstancias.
Resultados
Bonos 3,0% 0,0% 1,0% 4,0% 4,0%
Acciones 0,0% 1,0% 4,0% 9,0% 9,0%
Depósito a Plazo 8,0% 1,0% 0,0% 0,0% 8,0%
Matriz de Arrepentimiento
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 22
 El criterio de decisión del valor esperado
toma en consideración las consecuencias de
cada uno de los sucesos posibles y su
probabilidad de ocurrencia, sin embargo no
toma en cuenta la actitud del decisor con
respecto al riesgo.
 En su proceso, calcula el valor esperado de
cada acción, multiplicando los beneficios
condicionales por la probabilidad del estado
y sumando los productos de cada estado, para
luego seleccionar la acción con mayor valor
esperado.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 23
 Valor Condicional
 Beneficio real que se obtendría de una acción, condicionado
por la ocurrencia de un suceso
 Pérdida de Oportunidad Condicional
 Pérdida relativa (beneficios que no se obtienen) al emprender
una acción, condicionada por la ocurrencia del suceso
 Valor Monetario Esperado
 Valores condicionales ponderados por la posibilidad de
ocurrencia de los sucesos y sumados para cada acción
 Pérdida de Oportunidad Esperada
 Pérdidas de oportunidad esperadas, ponderadas por la
probabilidad de ocurrencia de los sucesos y sumadas para
cada acción
 La mejor acción es aquella con mayor valor monetario
esperado y, por lo tanto con menor pérdida de
oportunidad esperada.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 24
Demanda total
por día
Nº de días en los
que registró la
demanda
Probabilidad de
cada suceso
25 cajas 20 0.10
26 cajas 60 0.30
27 cajas 100 0.50
28 cajas 20 0.10
Precio compra: $8
Precio venta: $10
200 1.00
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
Acciones Posibles: Almacenar
Suceso:
Demanda
25 cajas 26 cajas 27 cajas 28 cajas
25 cajas $50 $42 $34 $26
26 cajas $50 $52 $44 $36
27 cajas $50 $52 $54 $46
28 cajas $50 $52 $54 $56
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
Acción: Almacenar
Suceso:
Demanda
Prob del
Suceso
25 cajas 26 cajas 27 cajas 28 cajas
25 cajas 0.1 $5.00 $4.20 $3.40 $2.60
26 cajas 0.3 $15.00 $15.60 $13.20 $10.80
27 cajas 0.5 $25.00 $26.00 $27.00 $23.00
28 cajas 0.1 $5.00 $5.20 $5.40 $5.60
1.0 $50.00 $51.00 $49.00 $42.00
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
VME (Acción Óptima)
Acción: Almacenar
Suceso:
Demanda
25 cajas 26 cajas 27 cajas 28 cajas
25 cajas $0 $8 $16 $24
26 cajas $2 $0 $8 $16
27 cajas $4 $2 $0 $8
28 cajas $6 $4 $2 $0
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
Acción: Almacenar
Suceso:
Demanda
Prob del
Suceso
25 cajas 26 cajas 27 cajas 28 cajas
25 cajas 0.1 $0.00 $0.80 $1.60 $2.40
26 cajas 0.3 $0.60 $0.00 $2.40 $4.80
27 cajas 0.5 $2.00 $1.00 $0.00 $4.00
28 cajas 0.1 $0.60 $0.40 $0.20 $0.00
1.0 $3.20 $2.20 $4.20 $11.20
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
POE (Acción Óptima)
 Para el decisor, el valor esperado de la
información perfecta es el valor de un
pronóstico perfecto de un suceso
incierto.
 El análisis de sensibilidad examina el
grado en que una decisión depende de
las hipótesis, estimaciones de
probabilidades, o es sensible a ellas.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 30
Suceso:
Demanda
Probabilidad del
Suceso
Beneficios
Condicionales
BC Ponderados
25 cajas 0.1 $50 $5.00
26 cajas 0.3 $52 $15.60
27 cajas 0.5 $54 $27.00
28 cajas 0.1 $56 $5.60
Beneficios Esperados con Pronósticos Perfectos
(BEPP)
$53.20
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
Valor Esperado de la Información Perfecta (VEIP)
VEIP = BEPP – VME (Acción Óptima)
VEIP = 53,20 – 51,00 = 2,20
 Este método se apoya en el hecho de que las
decisiones se elaboran en 2 fases sucesivas,
que responden a dos procesos intelectuales
independientes y relacionados:
 Etapa de percepción.- Se identifican y examinan las
distintas alternativas, así como los criterios en
virtud de los cuales se evalúan y seleccionan.
 Etapa de preferencia.- Atendiendo a cada criterio, el
decisor expresa la preferencia otorgada a cada
alternativa en relación al conjunto de opciones. En
virtud de cada criterio, se otorga a cada alternativa
un determinado valor.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 32
 El análisis multicriterio permite:
 Clasificar los distintos proyectos o
alternativas existentes.
 Reducir el número de alternativas
existentes, para una elección final.
 El valor de las técnicas multicriterio es
importante en el marco de la acción
económica, pero no sólo como instrumento de
la decisión, sino también como artífice de la
previsión.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 33
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
Situación del
Mercado
Crecimiento
Alto
Crecimiento
Medio
Sin Cambio Decrecimiento
Media
Ponderada
Probabilidad 0,4 0,2 0,3 0,1
Bonos 12,0% 8,0% 6,0% 3,0% 8,50%
Acciones 15,0% 7,0% 3,0% -2,0% 8,10%
Depósito a
Plazo
7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,00%
Valor Esperado de la Información Perfecta (VEIP)
BEPP = (0,4*15%)+(0,2*8%)+(0,3*7%)+(0,1*7%) = 10,4%
VEIP = BEPP – VME (Acción Óptima)
VEIP = 10,4% – 8,5% = 1,9%
 El departamento financiero de un holding internacional
realiza un estudio para encontrar una alternativa de
inversión óptima de un determinado excedente de
tesorería. Para la selección se utilizan tres criterios:
a. Rentabilidad (Su peso debe ser equivalente al del plazo de
recuperación e imagen corporativa juntos)
b. Plazo de Recuperación (Su peso debe ser el doble que el de la
imagen corporativa)
c. Imagen corporativa
 Las opciones de inversión consideradas y las
características respectivas, se dan en la siguiente tabla. Si
el plazo de recuperación debe ser el menor posible, pero
no menor a 3 meses, determinar la opción de inversión con
más alta calificación y la opción de inversión con menor
dispersión en sus valores ponderados. ¿Cuál sería la
opción de inversión recomendada y por qué?
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 35
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 36
FACTORES DE DECISIÓN
Rentabilidad Plazo de Recuperación
Imagen
Corporativa
Factores de Ponderación 30 20 10 60
DesvEst
ALTERNATIVAS 0,50 0,33 0,17
Media
Ponderada
Discrepancia Calificación
Cedulas Hipotecarias 0,80 0,1790 6 18,00 0,1899 90,0 0,3600 0,2128 0,0162 -0,030 0,013
Títulos Deuda Pública USA 0,94 0,2103 60 1,80 0,0190 40,0 0,1600 0,1381 0,0522 0,006 -0,062
Bonos Banco Industrial Alemán 0,90 0,2013 36 3,00 0,0316 70,0 0,2800 0,1579 0,0454 -0,001 -0,042
Acciones Barclay's Bank 0,98 0,2192 3 36,00 0,3797 30,0 0,1200 0,2562 0,0573 0,011 0,056
Compra Oro Hong Kong 0,85 0,1902 3 36,00 0,3797 20,0 0,0800 0,2350 0,0585 0,013 0,035
TOTALES 4,47 1,0000 108 94,80 1,0000 250,0 1,0000 0,2000 0,0459
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 37
 Una sucursal bancaria tiene una serie de problemas con la atención a sus clientes. Una gran
cantidad de personas que acuden a la entidad no puede ser atendida con la rapidez y la
calidad adecuada. La gerencia está considerando dos vías de posible solución:
a. Alquilar un cajero automático para ayudar en las operaciones de caja que realiza la sucursal; o
b. Tratar de resolver mediante recurso humano.
 La gerencia recibe ofertas de dos modelos de cajeros automáticos:
a. El modelo CA-001X, que tiene un costo de alquiler anual de US $40.000,00; y,
b. El modelo CA-002Y, con un costo de alquiler anual de US $47.000,00.
 Por la vía del recurso humano, se puede optar por llegar a un acuerdo con los empleados
para hacer horas extras; o contratar a un nuevo empleado. La primera opción supondría,
según el convenio laboral, un incremento del 25% del costo mensual de los recursos
humanos de la sucursal. En el supuesto de contratar un nuevo empleado, su sueldo sería de
US $1.250,00 mensuales y dos pagos extraordinarios de US $1.000,00.
 Los criterios que la gerencia está considerando son: el costo de las alternativas, con un peso
del 25%; y, la opinión de los clientes, con un peso del 75%.
 La gerencia ejecuta un proceso de encuesta a sus clientes; y, el 20% se inclina por la
contratación de un nuevo empleado, mientras que el 80% considera que las horas extras
pueden ser de mayor utilidad ya podrían realizar transacciones fuera del horario normal.
Por otro lado, el 60% opina que sería preferible instalar un cajero automático y el 40% se
inclina por utilizar recursos humanos. Finalmente, sólo un 15 clientes dicen conocer y
opinan que el mejor tipo de cajero es el CA-001X; y, unos 35 clientes se muestran favorables
al modelo CA-002Y.
 Teniendo en cuenta que el costo mensual de los recursos humanos de la sucursal es de US
$9.500 y que se pagan catorce valores al año (dos bonificaciones extras) ¿Cuál sería la mejor
decisión de la gerencia?
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 38
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 39
FACTORES DE DECISIÓN
CAJEROS AUTOMÁTICOS COSTOS OPINION CLIENTES
OPCIONES 0,25 0,75 RESULTADO
CA-001X 40000 2,18 0,54 15 0,300 0,360
CA-002Y 47000 1,85 0,46 35 0,700 0,640
TOTALES 87000 4,03 1,00 50 1,000 1,000
FACTORES DE DECISIÓN
RECURSOS HUMANOS COSTOS OPINION CLIENTES
OPCIONES 0,25 0,75 RESULTADO
HORAS EXTRAS 33250 1,51 0,34 80% 0,80 0,685
NUEVO EMPLEADO 17000 2,96 0,66 20% 0,20 0,315
TOTALES 50250 4,47 1,00 100% 1,00 1,000
FACTORES DE DECISIÓN
COSTOS OPINION CLIENTES
OPCIONES 0,25 0,75 RESULTADO
CAJERO AUTOMATICO 43500 1,58 0,37 60% 0,60 0,542
RR HH 25125 2,73 0,63 40% 0,40 0,458
TOTALES 68625 4,31 1,00 100% 1,0 1,000
OPCIONES RESULTADOS
CA-001X 0,19
CA-002Y 0,35
HORAS EXTRAS 0,31
NUEVO EMPLEADO 0,14
TOTAL 1,0000
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 40
Mejorar Servicio al
Cliente
Solución con Tecnología
(0,542)
Cajero Automático CA-001X
(0,36)
Cajero Automático CA-002Y
(0,64)
Solución con Personal
(0,458)
Nuevo Empleado
(0,315)
Horas Extras
(0,685)
0,19
0,35
0,14
0,31
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 41
 Los modelos de simulación son descriptivos.
Simplemente evalúan medidas de desempeño o el
comportamiento de un sistema para un conjunto
específico de entradas. Las entradas incluyen las
variables controlables o de decisión, especificadas
por el usuario; y, variables exógenas o no
controlables y constantes, que capturan el entorno
del problema.
 Los modelos de simulación, por la naturaleza de
sus variables, pueden ser determinísticos o
estocásticos.
 De igual manera, pueden ser discretos o continuos.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 42
 Se pueden identificar dos tipos de modelos
de simulación:
 Sistémica, explícitamente modela secuencias de
eventos que ocurren a lo largo del tiempo.
 Montecarlo, es un experimento de muestreo
cuyo propósito es estimar la distribución de
una variable de salida que depende de
diferentes variables probabilísticas de entrada.
Se usa especialmente para evaluar el impacto
esperado de cambios en políticas y riesgos
involucrados en la toma de decisiones.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 43
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 44
 Un modelo de simulación sistémica o dinámica,
difiere del modelo de simulación Montecarlo es
dos aspectos principales:
 Involucra flujo del tiempo y una representación
explícita de la secuencia en la que los eventos ocurren.
 A menudo describe el flujo de algún tipo de entidad a
través del sistema. Esta entidad pude ser un objeto
físico, una pieza de información o un trabajo
esperando a ser procesado.
 La meta del modelo de simulación sistémica es
reproducir las actividades que controlan el flujo
de entidades y la lógica con la que ocurren los
eventos a lo largo del tiempo.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 45
 Rastreo de Actividades
 Describe actividades que ocurren durante un
período fijo de tiempo. Por ejemplo, la operación
de un sistema de inventarios.
 Simulación Guiada por Procesos
 Describe procesos a través de los cuales fluyen
entidades de un sistema. Por ejemplo, la operación
de un sistema de servicio a clientes.
 Simulación Guiada por Eventos
 Describe los cambios que ocurren en un sistema en
el instante en que cada evento ocurre.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 46
 En general, los modelos de simulación
sistémica, son inherentemente más
complejos que los modelos de Montecarlo.
 Ciertos modelos de rastreo de actividades
y modelos basados en procesos pueden ser
implementados en hojas electrónicas.
 Modelos basados en eventos requieren
lenguajes de programación avanzados para
implementar la simulación.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 47
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 48
 Un modelo de programación lineal es
un tipo especial de modelo matemático
en el cual las relaciones entre variables
son lineales y donde hay un solo
objetivo o medida de rendimiento.
 Para este tipo de modelo existe una
técnica matemática que puede
determinar la mejor decisión o la
óptima, incluso si existen miles de
variables y relaciones.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 49
 En el modelo de programación lineal hay un
conjunto de variables de decisión, X1 , X2 , … , XN
. El modelo está diseñado para maximizar o
minimizar una función objetivo de la forma:
f = C1X1+C2X2+ … +CNXN
Donde f es un objetivo económico. Las
restricciones que se aplican a X son igualdades o
desigualdades lineales:
Q1X1+Q2X2+ … +QNXN ≤ Q
R1X1+R2X2+ … +RNXN ≥ R
S1X1+S2X2+ … +SNXN = S
…
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 50
 La programación lineal no permite
incertidumbre en las relaciones. No
puede haber probabilidades o variables
aleatorias.
 La solución que proporciona la
programación lineal es el conjunto de
valores de las variables de decisión con
el cual se logra el máximo o mínimo
deseado dentro de las restricciones
dadas.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 51
 La formulación implica la traducción de un
problema real a un formato de ecuaciones
matemáticas.
 Para ello, hay que definir las variables, la
función objetivo y el conjunto de
ecuaciones que representa las restricciones.
 Para la solución, se pueden utilizar
diversos métodos algebraicos (Simplex),
gráficos o programas computacionales
(Solver, LINDO).
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 52
1. Definir en términos verbales el objetivo
que trata de alcanzar con la resolución
del problema. Seleccionar un solo
objetivo.
2. Elaborar una lista de las decisiones que
deben tomarse, de la manera más
específica posible.
3. Elaborar una lista de los factores de
restricción que afectan estas decisiones
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 53
4. Definir específicamente las variables de
decisión. En ciertos casos, un diagrama
de flujo que demuestre cómo se
relacionan las diversas partes del
problema, puede ser de utilidad para
identificar las variables de decisión.
5. Definir específicamente las restricciones,
con base en las variables de decisión.
6. Definir con detalle la función objetivo.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 54
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 55
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 56
 Una granja de productos alimenticios, también cría cerdos para la
venta. El granjero desea determinar la cantidad de los tipos de
alimentos disponibles (maíz, residuo de grasas y alfalfa) que debe
dar a cada cerdo. Como los cerdos comerán cualquier mezcla de
estos alimentos, el objetivo es determinar cual es la mejor mezcla
nutritiva al menor costo. La tabla muestra las unidades del
ingrediente nutritivo contenido en cada kilogramo de tipo de
alimento, los requerimientos nutritivos diarios y costos de los
alimentos.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 57
Ingredientes
Nutritivos
Kg Maíz
Kg Residuos
Grasa
Kg Alfalfa
Req. Min.
Diarios
Carbohidratos 90 20 40 200
Proteína 30 80 60 180
Vitaminas 10 20 60 150
Costo USD $ 0,84 0,72 0,60
Ingredientes
Nutritivos
Kg Maíz
Kg Residuos
Grasa
Kg Alfalfa Totales
Req. Min.
Diarios
Carbohidratos 90 20 40 200,00 ≥ 200
Proteína 30 80 60 180,00 ≥ 180
Vitaminas 10 20 60 157,14 ≥ 150
Costo USD $ 0,84 0,72 0,60 2,42
Solución Kg. 1,143 0,000 2,429
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 58
 No hay ninguna garantía que la
programación lineal ofrezca soluciones
para variables que sólo pueden asumir
valores enteros. Para esto se requieren
técnicas de programación entera.
 La programación lineal no acepta
valores con incertidumbre.
 Sólo maneja modelos lineales. La
programación no lineal puede manejar
modelos más generales.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 59
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 60
 El control de inventarios representa una
función importante de la gerencia que
los métodos cuantitativos analizan muy
bien.
 El conocimiento adicional que se
obtiene de los modelos de inventarios
puede ser muy útil para mejorar las
decisiones operativas.
 En esta sección se supone que se conoce
la demanda futura de un artículo y que
es constante.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 61
 En sistema de inventarios hay que tomar
dos decisiones operativas:
 Cuándo efectuar el pedido
 Hay que encontrar el punto de pedido
óptimo. Se supondrá que está determinado
por las unidades disponibles y no en función
del tiempo.
 El tamaño del pedido
 El objetivo es maximizar la diferencia entre
los ingresos y costo asociado al
mantenimiento de un inventario.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 62
 Es una forma de clasificar los artículos con
base en una medida de su importancia, la
cual, con frecuencia es el importe monetario
de las ventas anuales del artículo. Por
ejemplo,
 Artículos A: el 20% superior de las ventas
monetarias
 Artículos C: el 50% inferior de las ventas
monetarias
 Artículos B: los situados entre los grupos A y C.
 La gerencia puede centrar la mayor parte de
su atención en los artículos A e invertir menos
esfuerzo en los artículos B y C.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 63
 Cuando la demanda es conocida y
constante, el tamaño óptimo del pedido
y el punto de pedido óptimo,
generalmente serán funciones de:
 El costo de colocación del pedido;
 El costo de almacenamiento de
existencias en inventario; y,
 La intensidad o tasa de uso (cantidad
usada en una unidad de tiempo)
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 64
c
c
c
k
KD
Q
Q
DK
k
dQ
dCT
K
Q
D
k
Q
CT
2
0
2
1
2
:(CT)AnualTotalCosto
2
unidadesen(EOQ),PedidodeEconómicaCantidadQ
unidadesen(demanda),anualtotalUso
inventarioenunidadunadentomantenimiedeanualCosto
)producciónladeientoestablecimde(opedidoundenformulaciódeCosto
:Donde
D
k
K
c
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 65
 La relación entre la variación de Q y la variación de D,
obtenida a partir de la fórmula anterior para EOQ,
permite apreciar que el error de estimación de la
cantidad económica de pedido equivale a la mitad del
error de estimación en la demanda:
D
D
Q
Q
D
Q
Dk
K
D
Q
c
2
1
2
1
2
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
 Uno de los inconvenientes en la administración de
cualquier sistema de inventarios es que ocurran
faltantes (órdenes pendientes).
 Si el costo de mantener inventarios es alto, en relación
con los costos de faltantes, bajar el nivel de inventario
para permitir faltantes breves ocasionales puede ser
una buena decisión.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
S
Q S/D Q/D
t
Q – S = Faltante de Inventario
67
unidadesen(EOQ),PedidodeEconómicaCantidadQ
oplanificadfaltanteconinventariodeNivelS
unidadesen(demanda),anualtotalUso
faltaquetiempodeunidadporunidadporfaltantedelCostop
inventarioenunidadunadentomantenimiedeanualCosto
)producciónladeientoestablecimde(opedidoundenformulaciódeCosto
:Donde
D
k
K
c
cc
c
c
c
c
c
kp
p
k
KD
S
p
kp
k
KD
Q
p
Q
SQ
k
Q
S
S
CT
Q
SQ
p
Q
SQ
k
Q
S
Q
DK
Q
CT
p
Q
SQ
k
Q
S
K
Q
D
CT
22
0
0
2
)(
2
2
)(
2
:(CT)AnualTotalCosto
2
2
2
2
2
22
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 68
 Una compañía que fabrica televisores produce sus propios
parlantes para usarlos en el ensamblaje de los aparatos. Los
televisores se ensamblan en una línea de producción continua
a una tasa de 8.000 por mes, en donde se necesita dos parlantes
por televisor. Los parlantes se producen por lotes, pues no
justifican toda una línea de producción y se pueden fabricar
cantidades relativamente grandes en corto tiempo. Por lo
tanto, estos parlantes se colocan en inventario hasta que se
necesitan para ensamblarlos en los televisores en línea de
producción. La compañía está interesada en determinar
cuándo producir un lote de parlantes y cuantos producir en
cada lote, tomando en cuenta los siguientes costos:
a. Cada vez que se produce un lote, se incurre en un costo de
preparación de USD $12.000.
b. El costo de producción de un parlante, es de USD $10.
c. La estimación del costo de mantener un parlante en inventario, es de
USD $0,30 por mes.
d. El costo estimado por falta de parlantes para instalar en el televisor,
es de USD $1,10 por mes
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 69
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 70
DATOS
K = 12.000 Dólares
kc = 0,30 Dólares por mes
D = 16.000 Parlantes por mes
p = 1,10 Dólares por mes
SOLUCIÓN DEL MODELO SIN FALTANTES
Q = 35.777 Parlantes por lote
t = 2,24 Meses para ciclo de producción de lote de parlantes
SOLUCIÓN DEL MODELO CON FALTANTES PLANIFICADOS
Q = 40362 Parlantes por lote
S = 31713 Parlantes por lote
t = 1,98 Meses para ciclo de producción de lote de parlantes
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 71
 Los métodos que se presentan en esta
sección permiten resolver problemas de
inventarios en los que no hay oportunidad
de reorden y el artículo no se puede
almacenar en forma económica para
pedidos posteriores.
 Esta situación se presenta en producción
de bienes perecederos o bienes que se
vuelven obsoletos.
 Se supone que la demanda es incierta pero
se conoce la distribución de probabilidad
de la demanda.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 72
uo
o
c
uo
u
o
o
u
cc
c
p
cpcp
cp
cp
c
c
p
CríticaadProbabilid
.).1(:sipideseadicionalunidadLa
.pedirnodeCosto
).1(pedirdeCosto
)(excedentevendidanounidadunadeCosto
(carencia)venderparaunidadunatenernodeCosto
sadicionaleunidadesmásounavenderdeadProbabilid
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 73
Demanda Prob.
Prob.
Acum.
Costo
Esperado
Pedir
Siguiente
Unidad
Costo
Esperado
No Pedir
Siguiente
Unidad
Costo
Increm.
Neto
25 0,1 1.0
26 0,3 0,9 0,8 1,8 -1,0
27 0,5 0,6 3,2 1,2 2,0
28 0,1 0,1 7,2 0,2 7,0
co = 8 cu = 2
pc = 0,8
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
 Cuando se supone que la demanda esperada
tiene una distribución continua de
probabilidad, el valor de probabilidad crítica
(pc), representa la cola derecha de la
distribución.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
pc
Dc
75
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 76
 Las colas o filas de espera son muy
comunes en la vida cotidiana.
 La Teoría de Colas de Espera tiene que
ver con procesos caracterizados por
llegadas aleatorias. El servicio al cliente
también es un proceso aleatorio.
 El objetivo es minimizar los costos
relacionados con la espera y los costos
derivados de la provisión del servicio.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 77
 Proceso de llegadas.- Los clientes que
llegan al sistema en busca de servicio
pueden llegar individualmente o por
lotes; a intervalos regulares o con un
patrón aleatorio; pueden venir de una
población finita o infinita. Debido a
que el tiempo entre llegadas no se
conoce con certeza, se requiere
especificar una distribución de
probabilidades para éste.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 78
 Proceso de servicio.- Está representado por el
tiempo que toma terminar un trabajo (tasa
media de servicio). Puede existir uno o más
puntos de servicios.
 Tamaño de la Cola de Espera.- En el modelo
básico, el número de clientes que pueden
estar en la cola de espera no tiene límite.
 Disciplina en las colas de espera.- Indica la
forma en que son atendidos los clientes que
están en la cola. Incluye la posibilidad que la
cola sea finita o infinita.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 79
 Horizonte de Tiempo.- La operación del
sistema se considera como si ocurriera
continuamente, en un horizonte infinito.
 Población Fuente.- Hay una población
infinita capaz de hacer un arribo.
 Medidas de Rendimiento:
 Promedio de clientes en la fila.
 Tasa de utilización del servicio
 Costo de operación del sistema.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 80
Distribución
del Tiempo de
Llegada
Distribución
del Tiempo de
Servicio
Nº de puntos
de servicio
específicaestándardesviacióncongeneralónDistribuci
s)(constanteticosdeterminísTiempos
l)Exponenciao(PoissonMarkovdeónDistribuci
G
D
M
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 81
 Las llegadas son aleatorias y provienen de una
distribución de probabilidad exponencial (M).
 El tiempo de servicio es una variable aleatoria
que sigue una distribución de probabilidad
exponencial (M).
 Hay un solo punto de servicio (1).
 La disciplina de cola el primero que entra es el
primero que sale (FIFO) y no hay límite para el
tamaño de la cola.
 Las tasas de llegada y de servicio no cambian
con el tiempo. El proceso está en un estado
estable.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 82
)(
1
.
)(
1
)(
)1(
11
2
1
0
WW
L
W
LL
L
knp
p
p
q
q
k
n
n
emaen el sist
ienteshayan n clad de queprobabilidp
man el sisteclientes e
no hayanad de queprobabilidp
r menor an, debe seutilizacióFactor deρ
a colaspera en lbable de eTiempo proW
l sistemaspera en ebable de eTiempo proW
colates en lao de clienNº esperadL
sistemates en elo de clienNº esperadL
iode servicTasa mediaμ
clientesdellegadademediaTasaλ
Donde:
ρ.et)p(t
n
q
q
ρ)tμ(
q
0
1
1
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 83
 Los tiempos de llegada tienen una
distribución exponencial con media 1/
(M).
 Los tiempos de servicio tienen una
distribución exponencial con media 1/
(M).
 Puede elegirse cualquier número de
puntos de servicio (s) para el sistema de
colas.
 = /s.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 84
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 85
 Los modelos probabilísticos de
simulación incluyen variables aleatorias
para sucesos inciertos.
 Los números aleatorios se asignan de
acuerdo con las probabilidades de los
sucesos inciertos y se emplea el proceso
de Montecarlo para generar una historia
de sucesos que permite simular el
sistema en estudio.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 86
1. Desarrollar un modelo en la hoja electrónica,
poniendo especial atención a los datos de entrada
y a los resultados esperados.
2. Generar datos aleatorios para cada variable
probabilística de acuerdo con su distribución de
probabilidad y aplicarlos a las fórmulas
respectivas.
3. Repetir el paso 2 un número de veces suficientes
como para crear una distribución de resultados.
4. Calcular estadísticas de los resultados obtenidos y
analizarlos. Si es del caso utilizar gráficos de
distribución de frecuencia o histogramas.
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 87
1. Tamaño de la Muestra (Nº de Réplicas en la
Simulación)
 Una medida de la variabilidad de la media de la
muestra (µ) es el Error Estándar de la Media (SEM):
 Ancho (A) del Intervalo de confianza de la media de
la muestra (µ) al nivel 100*(1-α)%:
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 88
réplicasdeNn
nesobservaciolasdeEstándarDesviación
n
SEM
º
AConfianzadeIntervalo
estándarnormalaleatoriaVariablez
n
zA
)%1.(100
)2/1(
)2/1(
2. Análisis de los Resultados
 Las estadísticas que se aplican a los resultados,
tales como: media, desviación estándar, intervalo
de confianza, sirven para estimar la validez y la
confiabilidad de los resultados de la simulación
Montecarlo.
Si fuera del caso se puede incrementar el número
de réplicas, aplicando la fórmula:
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 89
2
2
2
)2/1(
A
zn
La vida sólo puede ser
comprendida
mirando hacia atrás...
mas sólo puede ser vivida
mirando hacia adelante.
Soren Kierkegaard-Filósofo y teólogo danés
1813-1855
© Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 90

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de incertidumbre
Criterios de incertidumbreCriterios de incertidumbre
Criterios de incertidumbreZuli Apellidos
 
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de incertidumbre
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de  incertidumbreTeoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de  incertidumbre
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de incertidumbreFelipe Roberto Mangani
 
Trabajo palnificacion
Trabajo palnificacionTrabajo palnificacion
Trabajo palnificaciongeomog94
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos yuliovalle
 
Arboles de decision
Arboles de decisionArboles de decision
Arboles de decisionjoss2296
 
Analisisdecisiones
AnalisisdecisionesAnalisisdecisiones
AnalisisdecisionesEDNEPCA
 
Modelo de-matriz-de-pago1(1)
Modelo de-matriz-de-pago1(1)Modelo de-matriz-de-pago1(1)
Modelo de-matriz-de-pago1(1)Benjamin Perez
 
Industria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral EconomicsIndustria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral EconomicsDavid Solis
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesagonzalez88
 
Mileidy Vielma: Tipos de Simulación. Software Extend
Mileidy Vielma: Tipos de Simulación. Software ExtendMileidy Vielma: Tipos de Simulación. Software Extend
Mileidy Vielma: Tipos de Simulación. Software ExtendAngelaRivas120
 

La actualidad más candente (16)

Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones
 
Criterios de incertidumbre
Criterios de incertidumbreCriterios de incertidumbre
Criterios de incertidumbre
 
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de incertidumbre
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de  incertidumbreTeoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de  incertidumbre
Teoría de la decisión - Criterios de decisión ante situación de incertidumbre
 
Trabajo palnificacion
Trabajo palnificacionTrabajo palnificacion
Trabajo palnificacion
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad n3
Actividad n3Actividad n3
Actividad n3
 
Arboles de decision
Arboles de decisionArboles de decision
Arboles de decision
 
Arbol de deciciones
Arbol de decicionesArbol de deciciones
Arbol de deciciones
 
Analisisdecisiones
AnalisisdecisionesAnalisisdecisiones
Analisisdecisiones
 
Modelo de-matriz-de-pago1(1)
Modelo de-matriz-de-pago1(1)Modelo de-matriz-de-pago1(1)
Modelo de-matriz-de-pago1(1)
 
Pronosticos
PronosticosPronosticos
Pronosticos
 
Modelos de pronosticos e inventarios
Modelos de pronosticos e inventariosModelos de pronosticos e inventarios
Modelos de pronosticos e inventarios
 
Industria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral EconomicsIndustria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral Economics
 
Modelos de-attrition-bancarios-diego-oppenheim
Modelos de-attrition-bancarios-diego-oppenheimModelos de-attrition-bancarios-diego-oppenheim
Modelos de-attrition-bancarios-diego-oppenheim
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
 
Mileidy Vielma: Tipos de Simulación. Software Extend
Mileidy Vielma: Tipos de Simulación. Software ExtendMileidy Vielma: Tipos de Simulación. Software Extend
Mileidy Vielma: Tipos de Simulación. Software Extend
 

Destacado

Ciclo de vida del SW empresarial
Ciclo de vida del SW empresarialCiclo de vida del SW empresarial
Ciclo de vida del SW empresarialHugo Banda
 
Convergencia científico tecnológica
Convergencia científico   tecnológicaConvergencia científico   tecnológica
Convergencia científico tecnológicaHugo Banda
 
Gestión de tecnología
Gestión de tecnologíaGestión de tecnología
Gestión de tecnologíaHugo Banda
 
Inteligencia corporativa 2.0
Inteligencia corporativa 2.0Inteligencia corporativa 2.0
Inteligencia corporativa 2.0Hugo Banda
 
Computación evolutiva
Computación evolutivaComputación evolutiva
Computación evolutivaHugo Banda
 
Inteligencia corporativa
Inteligencia corporativaInteligencia corporativa
Inteligencia corporativaHugo Banda
 
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de TrabajoHugo Banda
 
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronalReconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronalHugo Banda
 
Sistemas difusos
Sistemas difusosSistemas difusos
Sistemas difusosHugo Banda
 
Computación neuronal
Computación neuronalComputación neuronal
Computación neuronalHugo Banda
 
La Transformación Digital
La Transformación DigitalLa Transformación Digital
La Transformación DigitalHugo Banda
 
El cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligenciaEl cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligenciaHugo Banda
 
3. sistemas de información, gobernanza y gestión
3. sistemas de información, gobernanza y gestión3. sistemas de información, gobernanza y gestión
3. sistemas de información, gobernanza y gestiónHugo Banda
 
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TIHugo Banda
 
Centro de Computo Comunitario
Centro de Computo ComunitarioCentro de Computo Comunitario
Centro de Computo ComunitarioDiana
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaHugo Banda
 
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADPROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADMANUEL GARCIA
 

Destacado (17)

Ciclo de vida del SW empresarial
Ciclo de vida del SW empresarialCiclo de vida del SW empresarial
Ciclo de vida del SW empresarial
 
Convergencia científico tecnológica
Convergencia científico   tecnológicaConvergencia científico   tecnológica
Convergencia científico tecnológica
 
Gestión de tecnología
Gestión de tecnologíaGestión de tecnología
Gestión de tecnología
 
Inteligencia corporativa 2.0
Inteligencia corporativa 2.0Inteligencia corporativa 2.0
Inteligencia corporativa 2.0
 
Computación evolutiva
Computación evolutivaComputación evolutiva
Computación evolutiva
 
Inteligencia corporativa
Inteligencia corporativaInteligencia corporativa
Inteligencia corporativa
 
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
1. Sistemas de Informacón Empresarial: Marco de Trabajo
 
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronalReconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
Reconocimiento de rostros utilizando una red neuronal
 
Sistemas difusos
Sistemas difusosSistemas difusos
Sistemas difusos
 
Computación neuronal
Computación neuronalComputación neuronal
Computación neuronal
 
La Transformación Digital
La Transformación DigitalLa Transformación Digital
La Transformación Digital
 
El cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligenciaEl cerebro y la inteligencia
El cerebro y la inteligencia
 
3. sistemas de información, gobernanza y gestión
3. sistemas de información, gobernanza y gestión3. sistemas de información, gobernanza y gestión
3. sistemas de información, gobernanza y gestión
 
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
2. Sistemas de Información Empresarial: Organizaciones y TI
 
Centro de Computo Comunitario
Centro de Computo ComunitarioCentro de Computo Comunitario
Centro de Computo Comunitario
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
 
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDADPROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
PROYECTOS . TEMA 14: ANALISIS DE RIESGO Y SENSIBILIDAD
 

Similar a Análisis de la decisión

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y RIESGOS TECNOLÓGICOS, Grupo 1, charla 3, ovidio vel...
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y RIESGOS TECNOLÓGICOS, Grupo 1, charla 3, ovidio vel...EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y RIESGOS TECNOLÓGICOS, Grupo 1, charla 3, ovidio vel...
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y RIESGOS TECNOLÓGICOS, Grupo 1, charla 3, ovidio vel...Ovidio Antonio Velasquez Batista
 
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiAdriana
 
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesModelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesSeve Reyes
 
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfAnalisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfJonathanSampedro2
 
PRESENTACION IO SEMANA 1 CGT.pptx
PRESENTACION IO SEMANA 1 CGT.pptxPRESENTACION IO SEMANA 1 CGT.pptx
PRESENTACION IO SEMANA 1 CGT.pptxJhonatanLeon18
 
Big data vs expertos - Adrián Plattner @adrianplattner
Big data vs expertos - Adrián Plattner  @adrianplattnerBig data vs expertos - Adrián Plattner  @adrianplattner
Big data vs expertos - Adrián Plattner @adrianplattnerRefresh Maracaibo
 
Priori.semana5
Priori.semana5Priori.semana5
Priori.semana5danixayque
 
Riesgo e incertidumbre
Riesgo e incertidumbreRiesgo e incertidumbre
Riesgo e incertidumbreyon castillo
 
Reto Slideshare
Reto SlideshareReto Slideshare
Reto SlideshareMaryliz95
 

Similar a Análisis de la decisión (20)

Exposicion mod.mat toma de decisiones corregido
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregidoExposicion mod.mat toma de decisiones corregido
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregido
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Dpi3
Dpi3Dpi3
Dpi3
 
Presentacion unidad iii
Presentacion unidad iiiPresentacion unidad iii
Presentacion unidad iii
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y RIESGOS TECNOLÓGICOS, Grupo 1, charla 3, ovidio vel...
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y RIESGOS TECNOLÓGICOS, Grupo 1, charla 3, ovidio vel...EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y RIESGOS TECNOLÓGICOS, Grupo 1, charla 3, ovidio vel...
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y RIESGOS TECNOLÓGICOS, Grupo 1, charla 3, ovidio vel...
 
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
 
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesModelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
 
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfAnalisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
 
PRESENTACION IO SEMANA 1 CGT.pptx
PRESENTACION IO SEMANA 1 CGT.pptxPRESENTACION IO SEMANA 1 CGT.pptx
PRESENTACION IO SEMANA 1 CGT.pptx
 
LEAN SIX SIGMA. PARTE 2
LEAN SIX SIGMA. PARTE 2LEAN SIX SIGMA. PARTE 2
LEAN SIX SIGMA. PARTE 2
 
Ejemplo arboles de decision
Ejemplo arboles de decisionEjemplo arboles de decision
Ejemplo arboles de decision
 
Big data vs expertos - Adrián Plattner @adrianplattner
Big data vs expertos - Adrián Plattner  @adrianplattnerBig data vs expertos - Adrián Plattner  @adrianplattner
Big data vs expertos - Adrián Plattner @adrianplattner
 
7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Priori.semana5
Priori.semana5Priori.semana5
Priori.semana5
 
Riesgo e incertidumbre
Riesgo e incertidumbreRiesgo e incertidumbre
Riesgo e incertidumbre
 
Reto Slideshare
Reto SlideshareReto Slideshare
Reto Slideshare
 

Más de Hugo Banda

Aprendizaje de máquina
Aprendizaje de máquinaAprendizaje de máquina
Aprendizaje de máquinaHugo Banda
 
Sistemas basados en conocimiento
Sistemas basados en conocimientoSistemas basados en conocimiento
Sistemas basados en conocimientoHugo Banda
 
Modelos de Inteligencia Artificial
Modelos de Inteligencia ArtificialModelos de Inteligencia Artificial
Modelos de Inteligencia ArtificialHugo Banda
 
Problemas y soluciones
Problemas y solucionesProblemas y soluciones
Problemas y solucionesHugo Banda
 
Entornos de aprendizaje
Entornos de aprendizajeEntornos de aprendizaje
Entornos de aprendizajeHugo Banda
 
5 estrategiasclavepym es
5 estrategiasclavepym es5 estrategiasclavepym es
5 estrategiasclavepym esHugo Banda
 
Inteligencia artificial-Marco Referencial
Inteligencia artificial-Marco ReferencialInteligencia artificial-Marco Referencial
Inteligencia artificial-Marco ReferencialHugo Banda
 
El podcast en actividades docentes
El podcast en actividades docentesEl podcast en actividades docentes
El podcast en actividades docentesHugo Banda
 
Educación 2.0
Educación 2.0Educación 2.0
Educación 2.0Hugo Banda
 
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatosDesarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatosHugo Banda
 
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007Hugo Banda
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoHugo Banda
 
El horizonte de la investigación en el siglo xxi
El horizonte de la investigación en el siglo xxiEl horizonte de la investigación en el siglo xxi
El horizonte de la investigación en el siglo xxiHugo Banda
 
Investigación y universidad
Investigación y universidadInvestigación y universidad
Investigación y universidadHugo Banda
 

Más de Hugo Banda (14)

Aprendizaje de máquina
Aprendizaje de máquinaAprendizaje de máquina
Aprendizaje de máquina
 
Sistemas basados en conocimiento
Sistemas basados en conocimientoSistemas basados en conocimiento
Sistemas basados en conocimiento
 
Modelos de Inteligencia Artificial
Modelos de Inteligencia ArtificialModelos de Inteligencia Artificial
Modelos de Inteligencia Artificial
 
Problemas y soluciones
Problemas y solucionesProblemas y soluciones
Problemas y soluciones
 
Entornos de aprendizaje
Entornos de aprendizajeEntornos de aprendizaje
Entornos de aprendizaje
 
5 estrategiasclavepym es
5 estrategiasclavepym es5 estrategiasclavepym es
5 estrategiasclavepym es
 
Inteligencia artificial-Marco Referencial
Inteligencia artificial-Marco ReferencialInteligencia artificial-Marco Referencial
Inteligencia artificial-Marco Referencial
 
El podcast en actividades docentes
El podcast en actividades docentesEl podcast en actividades docentes
El podcast en actividades docentes
 
Educación 2.0
Educación 2.0Educación 2.0
Educación 2.0
 
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatosDesarrollo de un agente buscador inteligente  de metadatos
Desarrollo de un agente buscador inteligente de metadatos
 
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
Visión e inteligencia artificial 11-oct-2007
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
El horizonte de la investigación en el siglo xxi
El horizonte de la investigación en el siglo xxiEl horizonte de la investigación en el siglo xxi
El horizonte de la investigación en el siglo xxi
 
Investigación y universidad
Investigación y universidadInvestigación y universidad
Investigación y universidad
 

Último

Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfBiografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfANGELEFRENCUAUTLEOCE
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...JC Díaz Herrera
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxLuisAngelYomonaYomon
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 

Último (20)

Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfBiografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 

Análisis de la decisión

  • 1. Dr. Hugo A. Banda Gamboa Departamento de Informática y Ciencias de Computación Escuela Politécnica Nacional 2013
  • 2. I. Modelos para el Análisis de la Decisión II. Criterios de Decisión III. Simulación Sistémica IV. Simulación Montecarlo V. Conclusión. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 2
  • 3.  El análisis de la decisión proporciona un soporte cuantitativo a los tomadores de decisiones en todas las áreas tales como ingenieros, analistas en las oficinas de planificación, agencias públicas, consultores en proyectos de gerencia, planificadores de procesos de producción, analistas financieros y de economía, expertos en diagnósticos de soportes médicos y tecnológicos e infinidad de otras áreas. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 3
  • 4. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 4
  • 5.  La toma de una decisión, fundamentalmente, tiene que ver con combinar información sobre probabilidades con información sobre deseos e intereses.  Para operar según los cánones de la teoría de la decisión se debe calcular el valor de un cierto resultado y sus probabilidades, y a partir de allí de las consecuencias de las elecciones realizadas.  El estudio sistemático de la toma de decisiones proporciona el marco para escoger cursos de acción en situaciones complejas, inciertas o dominadas por conflictos. La elección entre acciones posibles y la predicción de resultados esperados resultan del análisis lógico que se haga de la situación de decisión. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 5
  • 6.  Las teorías y las técnicas matemáticas que se toman en consideración en el análisis de decisiones se ocupan de las teorías de elección prescriptivas (acción).  La cuestión aquí es ver de qué modo se comporta un decisor cuando se enfrenta a una elección entre cursos de acción, cuyos resultados están regidos por el azar o las acciones de los competidores.  El análisis de decisiones es un proceso que le permite al decisor seleccionar una decisión (sólo una) entre un conjunto de alternativas posibles de decisión, cuando existe incertidumbre con respecto al futuro, con el objetivo de optimizar el retorno resultante, en términos de algún tipo de criterio de decisión numérico. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 6
  • 7.  El dominio de los modelos de análisis de decisiones cubre un amplio espectro, configurado según el grado de conocimiento que se tenga sobre la situación del problema, como se muestra en la siguiente figura: © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 7 Total desconocimiento Situación de Ignorancia Conocimiento incompleto Situación de riesgo Conocimiento completo Situación de Certeza Modelo estocástico de incertidumbre Modelo estocástico de riesgo Modelo determinístico
  • 8.  El modelo es una abstracción o representación de la situación real, idea u objeto de decisión.  Los modelos pueden ser:  Determinísticos, si se conocen los datos con certidumbre.  Estocásticos, cuando sus datos son descritos por distribuciones de probabilidad.  Prescriptivos, si determinan una política óptima a seguir.  Descriptivos, si establecen relaciones y proveen información para evaluación.  Discretos, si las variables asumen valores sólo en ciertos puntos definidos.  Continuos, si las variables asumen valores reales. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 8
  • 9.  En los modelos determinísticos, una buena decisión es juzgada de acuerdo a los resultados.  Los modelos estocásticos (probabilísticos) son utilizados para protegerse de la incertidumbre adversa, y para sacar provecho de la propia incertidumbre.  Sin embargo, en los modelos probabilísticos, el decisor no está preocupado solamente por los resultados, sino que también con la cantidad de riesgo que implica cada decisión.  Los modelos probabilísticos están ampliamente basados en aplicaciones estadísticas para la evaluación de eventos incontrolables (o factores exógenos), así como también la evaluación del riesgo de sus decisiones. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 9
  • 10. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 D Decisor, persona que ha de adoptar la decisión. Ai Conjunto de planes, cursos o estrategias de acción posibles. Sj Conjunto de estados posibles de la naturaleza. Oij Conjunto de resultados de la incidencia de Ai sobre Sj. Uij Utilidad que tiene para D el resultado Oij obtenido. Ci Conjunto de criterios para seleccionar el correspondiente Ai a seguir. Términos del Problema: {Ai, Sj, Oij, Uij} 10
  • 11. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 Estructurados Certidumbre: Términos del problema conocidos, valores determinísticos, se elige el Ai que maximice Uij. Riesgo: Términos del problema conocidos, valores probabilísticos conocidos, se busca el Ai que maximice Uij, en función de las probabilidades existentes. Incertidumbre: Términos del problema conocidos, valores probabilísticos incompletos o desconocidos, se busca el Ai que maximice Uij, en función de las probabilidades estimadas. Semi – Estructurados: Términos del problema conocidos, pero no existe correspondencia entre entre Ai y Oij. No Estructurados: Términos del problema y relaciones entre ellos son desconocidos en todo o en parte. 11
  • 12.  La simulación es el proceso de construir un modelo matemático o lógico de un sistema o problema de decisión, para experimentar y descubrir el comportamiento del sistema o para apoyar la toma de decisiones.  Riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 12
  • 13.  Un modelo es una abstracción sistémica de un problema o proceso de toma de decisiones, que pronostica resultados con precisión razonable y que es consistente con la realidad.  El proceso de toma de decisiones es más sencillo cuando puede aplicarse el análisis cuantitativo, con la ayuda de computadores:  Reduce la cantidad de tiempo y esfuerzo.  El que toma la decisión puede comprender el problema con mayor rapidez.  De ser necesario, se puede modificar el modelo de manera rápida, interactiva y efectiva. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 13
  • 14. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 Tipos de Modelos El problema de decisión es: Las variables principales en los problemas de decisión son: Conocidas MODELO CIERTO Desconocidas MODELO INCIERTO SENCILLO Modelos de caso. Árboles de decisión. COMPLEJO Modelos de caso. Programación lineal y entera. Simulación: Montecarlo, Sistémica. DINÁMICO Modelos de inventarios. Modelos PERT/CPM. Programación dinámica Modelos de inventarios. Modelos de colas. Procesos de Markov. 14
  • 15. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 15
  • 16.  Al no saber cual de los estados de la naturaleza es el verdadero, se asigna una distribución de probabilidad a la posible ocurrencia de cada suceso.  La distribución de probabilidad puede basarse en pruebas objetivas del pasado, si el decisor considera que se mantienen las mismas fuerzas en el futuro.  Sin embargo no está restringido a usar probabilidades objetivas. El decisor puede asignar las probabilidades que considere adecuadas para los estados posibles. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 16
  • 17.  En general, es difícil encontrar respuestas absolutamente correctas bajo condiciones de incertidumbre, sin embargo, los decisores pueden aplicar algunos métodos:  Procedimiento MAXIMIN o MINIMAX  Procedimiento MAXIMAX  Índice de Hurwicz  Pérdida de Oportunidad de Savag  Regla de Decisión del Valor Esperado.  Selección de una acción que domine a las demás acciones.  Selección de la acción que tenga la mayor utilidad esperada © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 17
  • 18.  Escribir el número mínimo en cada fila de acción.  Elegir el número máximo y realizar esa acción. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 18 Situación del Mercado Crecimiento Alto Crecimiento Medio Sin Cambio Decrecimiento Probabilidad 0,4 0,2 0,3 0,1 Bonos 12,0% 8,0% 6,0% 3,0% 3,0% Acciones 15,0% 7,0% 3,0% -2,0% -2,0% Depósito a Plazo 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% Procedimiento MaxiMin  Es un criterio muy conservador. En términos empresariales, la corporación se estancaría y sería superada por la competencia dispuesta a innovar y a tomar riesgos razonables.
  • 19.  Escribir el número máximo en cada fila de acción.  Elegir el número máximo y realizar esa acción. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 19  Propone que el decisor debe buscar los mayores beneficios posibles para cada acción. Al contemplar el mayor beneficio posible e ignorar otros sucesos que pueden ocurrir, el criterio no constituye una regla de decisión prudente. Situación del Mercado Crecimiento Alto Crecimiento Medio Sin Cambio Decrecimiento Probabilidad 0,4 0,2 0,3 0,1 Bonos 12,0% 8,0% 6,0% 3,0% 12,0% Acciones 15,0% 7,0% 3,0% -2,0% 15,0% Depósito a Plazo 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% Procedimiento MaxiMax
  • 20.  Elegir α entre 0 y 1 (1 significa optimista y 0 significa pesimista)  Elegir los números más alto y más bajo para cada acción,  Multiplicar el beneficio más alto (en el sentido de las filas) por α, el más bajo por (1- α ) y sumarlos.  Optar por el curso de acción que da la suma más alta. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 20  A mitad de camino: Ni demasiado optimista ni demasiado pesimista. Situación del Mercado Crecimiento Alto Crecimiento Medio Sin Cambio Decrecimiento Probabilidad 0,4 0,2 0,3 0,1 Bonos 12,0% 8,0% 6,0% 3,0% 9,3% Acciones 15,0% 7,0% 3,0% -2,0% 9,9% Depósito a Plazo 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% Índice de Hurwicz α = 0,7
  • 21.  Tomar el número más alto de cada una de las columnas correspondientes a los estados de la naturaleza y restarle todos los números de dicha columna.  Elegir el número máximo de cada acción.  Elegir el número mínimo en el paso anterior, y adoptar esa acción. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 21  Mínimo arrepentimiento.- El arrepentimiento es el beneficio o rédito de la que hubiera sido la mejor decisión, menos el beneficio de la decisión tomada concretamente, dadas las circunstancias. Resultados Bonos 3,0% 0,0% 1,0% 4,0% 4,0% Acciones 0,0% 1,0% 4,0% 9,0% 9,0% Depósito a Plazo 8,0% 1,0% 0,0% 0,0% 8,0% Matriz de Arrepentimiento
  • 22. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 22
  • 23.  El criterio de decisión del valor esperado toma en consideración las consecuencias de cada uno de los sucesos posibles y su probabilidad de ocurrencia, sin embargo no toma en cuenta la actitud del decisor con respecto al riesgo.  En su proceso, calcula el valor esperado de cada acción, multiplicando los beneficios condicionales por la probabilidad del estado y sumando los productos de cada estado, para luego seleccionar la acción con mayor valor esperado. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 23
  • 24.  Valor Condicional  Beneficio real que se obtendría de una acción, condicionado por la ocurrencia de un suceso  Pérdida de Oportunidad Condicional  Pérdida relativa (beneficios que no se obtienen) al emprender una acción, condicionada por la ocurrencia del suceso  Valor Monetario Esperado  Valores condicionales ponderados por la posibilidad de ocurrencia de los sucesos y sumados para cada acción  Pérdida de Oportunidad Esperada  Pérdidas de oportunidad esperadas, ponderadas por la probabilidad de ocurrencia de los sucesos y sumadas para cada acción  La mejor acción es aquella con mayor valor monetario esperado y, por lo tanto con menor pérdida de oportunidad esperada. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 24
  • 25. Demanda total por día Nº de días en los que registró la demanda Probabilidad de cada suceso 25 cajas 20 0.10 26 cajas 60 0.30 27 cajas 100 0.50 28 cajas 20 0.10 Precio compra: $8 Precio venta: $10 200 1.00 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
  • 26. Acciones Posibles: Almacenar Suceso: Demanda 25 cajas 26 cajas 27 cajas 28 cajas 25 cajas $50 $42 $34 $26 26 cajas $50 $52 $44 $36 27 cajas $50 $52 $54 $46 28 cajas $50 $52 $54 $56 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
  • 27. Acción: Almacenar Suceso: Demanda Prob del Suceso 25 cajas 26 cajas 27 cajas 28 cajas 25 cajas 0.1 $5.00 $4.20 $3.40 $2.60 26 cajas 0.3 $15.00 $15.60 $13.20 $10.80 27 cajas 0.5 $25.00 $26.00 $27.00 $23.00 28 cajas 0.1 $5.00 $5.20 $5.40 $5.60 1.0 $50.00 $51.00 $49.00 $42.00 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 VME (Acción Óptima)
  • 28. Acción: Almacenar Suceso: Demanda 25 cajas 26 cajas 27 cajas 28 cajas 25 cajas $0 $8 $16 $24 26 cajas $2 $0 $8 $16 27 cajas $4 $2 $0 $8 28 cajas $6 $4 $2 $0 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
  • 29. Acción: Almacenar Suceso: Demanda Prob del Suceso 25 cajas 26 cajas 27 cajas 28 cajas 25 cajas 0.1 $0.00 $0.80 $1.60 $2.40 26 cajas 0.3 $0.60 $0.00 $2.40 $4.80 27 cajas 0.5 $2.00 $1.00 $0.00 $4.00 28 cajas 0.1 $0.60 $0.40 $0.20 $0.00 1.0 $3.20 $2.20 $4.20 $11.20 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 POE (Acción Óptima)
  • 30.  Para el decisor, el valor esperado de la información perfecta es el valor de un pronóstico perfecto de un suceso incierto.  El análisis de sensibilidad examina el grado en que una decisión depende de las hipótesis, estimaciones de probabilidades, o es sensible a ellas. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 30
  • 31. Suceso: Demanda Probabilidad del Suceso Beneficios Condicionales BC Ponderados 25 cajas 0.1 $50 $5.00 26 cajas 0.3 $52 $15.60 27 cajas 0.5 $54 $27.00 28 cajas 0.1 $56 $5.60 Beneficios Esperados con Pronósticos Perfectos (BEPP) $53.20 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 Valor Esperado de la Información Perfecta (VEIP) VEIP = BEPP – VME (Acción Óptima) VEIP = 53,20 – 51,00 = 2,20
  • 32.  Este método se apoya en el hecho de que las decisiones se elaboran en 2 fases sucesivas, que responden a dos procesos intelectuales independientes y relacionados:  Etapa de percepción.- Se identifican y examinan las distintas alternativas, así como los criterios en virtud de los cuales se evalúan y seleccionan.  Etapa de preferencia.- Atendiendo a cada criterio, el decisor expresa la preferencia otorgada a cada alternativa en relación al conjunto de opciones. En virtud de cada criterio, se otorga a cada alternativa un determinado valor. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 32
  • 33.  El análisis multicriterio permite:  Clasificar los distintos proyectos o alternativas existentes.  Reducir el número de alternativas existentes, para una elección final.  El valor de las técnicas multicriterio es importante en el marco de la acción económica, pero no sólo como instrumento de la decisión, sino también como artífice de la previsión. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 33
  • 34. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 Situación del Mercado Crecimiento Alto Crecimiento Medio Sin Cambio Decrecimiento Media Ponderada Probabilidad 0,4 0,2 0,3 0,1 Bonos 12,0% 8,0% 6,0% 3,0% 8,50% Acciones 15,0% 7,0% 3,0% -2,0% 8,10% Depósito a Plazo 7,0% 7,0% 7,0% 7,0% 7,00% Valor Esperado de la Información Perfecta (VEIP) BEPP = (0,4*15%)+(0,2*8%)+(0,3*7%)+(0,1*7%) = 10,4% VEIP = BEPP – VME (Acción Óptima) VEIP = 10,4% – 8,5% = 1,9%
  • 35.  El departamento financiero de un holding internacional realiza un estudio para encontrar una alternativa de inversión óptima de un determinado excedente de tesorería. Para la selección se utilizan tres criterios: a. Rentabilidad (Su peso debe ser equivalente al del plazo de recuperación e imagen corporativa juntos) b. Plazo de Recuperación (Su peso debe ser el doble que el de la imagen corporativa) c. Imagen corporativa  Las opciones de inversión consideradas y las características respectivas, se dan en la siguiente tabla. Si el plazo de recuperación debe ser el menor posible, pero no menor a 3 meses, determinar la opción de inversión con más alta calificación y la opción de inversión con menor dispersión en sus valores ponderados. ¿Cuál sería la opción de inversión recomendada y por qué? © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 35
  • 36. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 36 FACTORES DE DECISIÓN Rentabilidad Plazo de Recuperación Imagen Corporativa Factores de Ponderación 30 20 10 60 DesvEst ALTERNATIVAS 0,50 0,33 0,17 Media Ponderada Discrepancia Calificación Cedulas Hipotecarias 0,80 0,1790 6 18,00 0,1899 90,0 0,3600 0,2128 0,0162 -0,030 0,013 Títulos Deuda Pública USA 0,94 0,2103 60 1,80 0,0190 40,0 0,1600 0,1381 0,0522 0,006 -0,062 Bonos Banco Industrial Alemán 0,90 0,2013 36 3,00 0,0316 70,0 0,2800 0,1579 0,0454 -0,001 -0,042 Acciones Barclay's Bank 0,98 0,2192 3 36,00 0,3797 30,0 0,1200 0,2562 0,0573 0,011 0,056 Compra Oro Hong Kong 0,85 0,1902 3 36,00 0,3797 20,0 0,0800 0,2350 0,0585 0,013 0,035 TOTALES 4,47 1,0000 108 94,80 1,0000 250,0 1,0000 0,2000 0,0459
  • 37. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 37
  • 38.  Una sucursal bancaria tiene una serie de problemas con la atención a sus clientes. Una gran cantidad de personas que acuden a la entidad no puede ser atendida con la rapidez y la calidad adecuada. La gerencia está considerando dos vías de posible solución: a. Alquilar un cajero automático para ayudar en las operaciones de caja que realiza la sucursal; o b. Tratar de resolver mediante recurso humano.  La gerencia recibe ofertas de dos modelos de cajeros automáticos: a. El modelo CA-001X, que tiene un costo de alquiler anual de US $40.000,00; y, b. El modelo CA-002Y, con un costo de alquiler anual de US $47.000,00.  Por la vía del recurso humano, se puede optar por llegar a un acuerdo con los empleados para hacer horas extras; o contratar a un nuevo empleado. La primera opción supondría, según el convenio laboral, un incremento del 25% del costo mensual de los recursos humanos de la sucursal. En el supuesto de contratar un nuevo empleado, su sueldo sería de US $1.250,00 mensuales y dos pagos extraordinarios de US $1.000,00.  Los criterios que la gerencia está considerando son: el costo de las alternativas, con un peso del 25%; y, la opinión de los clientes, con un peso del 75%.  La gerencia ejecuta un proceso de encuesta a sus clientes; y, el 20% se inclina por la contratación de un nuevo empleado, mientras que el 80% considera que las horas extras pueden ser de mayor utilidad ya podrían realizar transacciones fuera del horario normal. Por otro lado, el 60% opina que sería preferible instalar un cajero automático y el 40% se inclina por utilizar recursos humanos. Finalmente, sólo un 15 clientes dicen conocer y opinan que el mejor tipo de cajero es el CA-001X; y, unos 35 clientes se muestran favorables al modelo CA-002Y.  Teniendo en cuenta que el costo mensual de los recursos humanos de la sucursal es de US $9.500 y que se pagan catorce valores al año (dos bonificaciones extras) ¿Cuál sería la mejor decisión de la gerencia? © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 38
  • 39. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 39 FACTORES DE DECISIÓN CAJEROS AUTOMÁTICOS COSTOS OPINION CLIENTES OPCIONES 0,25 0,75 RESULTADO CA-001X 40000 2,18 0,54 15 0,300 0,360 CA-002Y 47000 1,85 0,46 35 0,700 0,640 TOTALES 87000 4,03 1,00 50 1,000 1,000 FACTORES DE DECISIÓN RECURSOS HUMANOS COSTOS OPINION CLIENTES OPCIONES 0,25 0,75 RESULTADO HORAS EXTRAS 33250 1,51 0,34 80% 0,80 0,685 NUEVO EMPLEADO 17000 2,96 0,66 20% 0,20 0,315 TOTALES 50250 4,47 1,00 100% 1,00 1,000 FACTORES DE DECISIÓN COSTOS OPINION CLIENTES OPCIONES 0,25 0,75 RESULTADO CAJERO AUTOMATICO 43500 1,58 0,37 60% 0,60 0,542 RR HH 25125 2,73 0,63 40% 0,40 0,458 TOTALES 68625 4,31 1,00 100% 1,0 1,000 OPCIONES RESULTADOS CA-001X 0,19 CA-002Y 0,35 HORAS EXTRAS 0,31 NUEVO EMPLEADO 0,14 TOTAL 1,0000
  • 40. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 40 Mejorar Servicio al Cliente Solución con Tecnología (0,542) Cajero Automático CA-001X (0,36) Cajero Automático CA-002Y (0,64) Solución con Personal (0,458) Nuevo Empleado (0,315) Horas Extras (0,685) 0,19 0,35 0,14 0,31
  • 41. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 41
  • 42.  Los modelos de simulación son descriptivos. Simplemente evalúan medidas de desempeño o el comportamiento de un sistema para un conjunto específico de entradas. Las entradas incluyen las variables controlables o de decisión, especificadas por el usuario; y, variables exógenas o no controlables y constantes, que capturan el entorno del problema.  Los modelos de simulación, por la naturaleza de sus variables, pueden ser determinísticos o estocásticos.  De igual manera, pueden ser discretos o continuos. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 42
  • 43.  Se pueden identificar dos tipos de modelos de simulación:  Sistémica, explícitamente modela secuencias de eventos que ocurren a lo largo del tiempo.  Montecarlo, es un experimento de muestreo cuyo propósito es estimar la distribución de una variable de salida que depende de diferentes variables probabilísticas de entrada. Se usa especialmente para evaluar el impacto esperado de cambios en políticas y riesgos involucrados en la toma de decisiones. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 43
  • 44. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 44
  • 45.  Un modelo de simulación sistémica o dinámica, difiere del modelo de simulación Montecarlo es dos aspectos principales:  Involucra flujo del tiempo y una representación explícita de la secuencia en la que los eventos ocurren.  A menudo describe el flujo de algún tipo de entidad a través del sistema. Esta entidad pude ser un objeto físico, una pieza de información o un trabajo esperando a ser procesado.  La meta del modelo de simulación sistémica es reproducir las actividades que controlan el flujo de entidades y la lógica con la que ocurren los eventos a lo largo del tiempo. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 45
  • 46.  Rastreo de Actividades  Describe actividades que ocurren durante un período fijo de tiempo. Por ejemplo, la operación de un sistema de inventarios.  Simulación Guiada por Procesos  Describe procesos a través de los cuales fluyen entidades de un sistema. Por ejemplo, la operación de un sistema de servicio a clientes.  Simulación Guiada por Eventos  Describe los cambios que ocurren en un sistema en el instante en que cada evento ocurre. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 46
  • 47.  En general, los modelos de simulación sistémica, son inherentemente más complejos que los modelos de Montecarlo.  Ciertos modelos de rastreo de actividades y modelos basados en procesos pueden ser implementados en hojas electrónicas.  Modelos basados en eventos requieren lenguajes de programación avanzados para implementar la simulación. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 47
  • 48. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 48
  • 49.  Un modelo de programación lineal es un tipo especial de modelo matemático en el cual las relaciones entre variables son lineales y donde hay un solo objetivo o medida de rendimiento.  Para este tipo de modelo existe una técnica matemática que puede determinar la mejor decisión o la óptima, incluso si existen miles de variables y relaciones. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 49
  • 50.  En el modelo de programación lineal hay un conjunto de variables de decisión, X1 , X2 , … , XN . El modelo está diseñado para maximizar o minimizar una función objetivo de la forma: f = C1X1+C2X2+ … +CNXN Donde f es un objetivo económico. Las restricciones que se aplican a X son igualdades o desigualdades lineales: Q1X1+Q2X2+ … +QNXN ≤ Q R1X1+R2X2+ … +RNXN ≥ R S1X1+S2X2+ … +SNXN = S … © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 50
  • 51.  La programación lineal no permite incertidumbre en las relaciones. No puede haber probabilidades o variables aleatorias.  La solución que proporciona la programación lineal es el conjunto de valores de las variables de decisión con el cual se logra el máximo o mínimo deseado dentro de las restricciones dadas. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 51
  • 52.  La formulación implica la traducción de un problema real a un formato de ecuaciones matemáticas.  Para ello, hay que definir las variables, la función objetivo y el conjunto de ecuaciones que representa las restricciones.  Para la solución, se pueden utilizar diversos métodos algebraicos (Simplex), gráficos o programas computacionales (Solver, LINDO). © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 52
  • 53. 1. Definir en términos verbales el objetivo que trata de alcanzar con la resolución del problema. Seleccionar un solo objetivo. 2. Elaborar una lista de las decisiones que deben tomarse, de la manera más específica posible. 3. Elaborar una lista de los factores de restricción que afectan estas decisiones © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 53
  • 54. 4. Definir específicamente las variables de decisión. En ciertos casos, un diagrama de flujo que demuestre cómo se relacionan las diversas partes del problema, puede ser de utilidad para identificar las variables de decisión. 5. Definir específicamente las restricciones, con base en las variables de decisión. 6. Definir con detalle la función objetivo. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 54
  • 55. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 55
  • 56. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 56
  • 57.  Una granja de productos alimenticios, también cría cerdos para la venta. El granjero desea determinar la cantidad de los tipos de alimentos disponibles (maíz, residuo de grasas y alfalfa) que debe dar a cada cerdo. Como los cerdos comerán cualquier mezcla de estos alimentos, el objetivo es determinar cual es la mejor mezcla nutritiva al menor costo. La tabla muestra las unidades del ingrediente nutritivo contenido en cada kilogramo de tipo de alimento, los requerimientos nutritivos diarios y costos de los alimentos. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 57 Ingredientes Nutritivos Kg Maíz Kg Residuos Grasa Kg Alfalfa Req. Min. Diarios Carbohidratos 90 20 40 200 Proteína 30 80 60 180 Vitaminas 10 20 60 150 Costo USD $ 0,84 0,72 0,60
  • 58. Ingredientes Nutritivos Kg Maíz Kg Residuos Grasa Kg Alfalfa Totales Req. Min. Diarios Carbohidratos 90 20 40 200,00 ≥ 200 Proteína 30 80 60 180,00 ≥ 180 Vitaminas 10 20 60 157,14 ≥ 150 Costo USD $ 0,84 0,72 0,60 2,42 Solución Kg. 1,143 0,000 2,429 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 58
  • 59.  No hay ninguna garantía que la programación lineal ofrezca soluciones para variables que sólo pueden asumir valores enteros. Para esto se requieren técnicas de programación entera.  La programación lineal no acepta valores con incertidumbre.  Sólo maneja modelos lineales. La programación no lineal puede manejar modelos más generales. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 59
  • 60. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 60
  • 61.  El control de inventarios representa una función importante de la gerencia que los métodos cuantitativos analizan muy bien.  El conocimiento adicional que se obtiene de los modelos de inventarios puede ser muy útil para mejorar las decisiones operativas.  En esta sección se supone que se conoce la demanda futura de un artículo y que es constante. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 61
  • 62.  En sistema de inventarios hay que tomar dos decisiones operativas:  Cuándo efectuar el pedido  Hay que encontrar el punto de pedido óptimo. Se supondrá que está determinado por las unidades disponibles y no en función del tiempo.  El tamaño del pedido  El objetivo es maximizar la diferencia entre los ingresos y costo asociado al mantenimiento de un inventario. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 62
  • 63.  Es una forma de clasificar los artículos con base en una medida de su importancia, la cual, con frecuencia es el importe monetario de las ventas anuales del artículo. Por ejemplo,  Artículos A: el 20% superior de las ventas monetarias  Artículos C: el 50% inferior de las ventas monetarias  Artículos B: los situados entre los grupos A y C.  La gerencia puede centrar la mayor parte de su atención en los artículos A e invertir menos esfuerzo en los artículos B y C. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 63
  • 64.  Cuando la demanda es conocida y constante, el tamaño óptimo del pedido y el punto de pedido óptimo, generalmente serán funciones de:  El costo de colocación del pedido;  El costo de almacenamiento de existencias en inventario; y,  La intensidad o tasa de uso (cantidad usada en una unidad de tiempo) © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 64
  • 66.  La relación entre la variación de Q y la variación de D, obtenida a partir de la fórmula anterior para EOQ, permite apreciar que el error de estimación de la cantidad económica de pedido equivale a la mitad del error de estimación en la demanda: D D Q Q D Q Dk K D Q c 2 1 2 1 2 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
  • 67.  Uno de los inconvenientes en la administración de cualquier sistema de inventarios es que ocurran faltantes (órdenes pendientes).  Si el costo de mantener inventarios es alto, en relación con los costos de faltantes, bajar el nivel de inventario para permitir faltantes breves ocasionales puede ser una buena decisión. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 S Q S/D Q/D t Q – S = Faltante de Inventario 67
  • 69.  Una compañía que fabrica televisores produce sus propios parlantes para usarlos en el ensamblaje de los aparatos. Los televisores se ensamblan en una línea de producción continua a una tasa de 8.000 por mes, en donde se necesita dos parlantes por televisor. Los parlantes se producen por lotes, pues no justifican toda una línea de producción y se pueden fabricar cantidades relativamente grandes en corto tiempo. Por lo tanto, estos parlantes se colocan en inventario hasta que se necesitan para ensamblarlos en los televisores en línea de producción. La compañía está interesada en determinar cuándo producir un lote de parlantes y cuantos producir en cada lote, tomando en cuenta los siguientes costos: a. Cada vez que se produce un lote, se incurre en un costo de preparación de USD $12.000. b. El costo de producción de un parlante, es de USD $10. c. La estimación del costo de mantener un parlante en inventario, es de USD $0,30 por mes. d. El costo estimado por falta de parlantes para instalar en el televisor, es de USD $1,10 por mes © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 69
  • 70. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 70 DATOS K = 12.000 Dólares kc = 0,30 Dólares por mes D = 16.000 Parlantes por mes p = 1,10 Dólares por mes SOLUCIÓN DEL MODELO SIN FALTANTES Q = 35.777 Parlantes por lote t = 2,24 Meses para ciclo de producción de lote de parlantes SOLUCIÓN DEL MODELO CON FALTANTES PLANIFICADOS Q = 40362 Parlantes por lote S = 31713 Parlantes por lote t = 1,98 Meses para ciclo de producción de lote de parlantes
  • 71. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 71
  • 72.  Los métodos que se presentan en esta sección permiten resolver problemas de inventarios en los que no hay oportunidad de reorden y el artículo no se puede almacenar en forma económica para pedidos posteriores.  Esta situación se presenta en producción de bienes perecederos o bienes que se vuelven obsoletos.  Se supone que la demanda es incierta pero se conoce la distribución de probabilidad de la demanda. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 72
  • 74. Demanda Prob. Prob. Acum. Costo Esperado Pedir Siguiente Unidad Costo Esperado No Pedir Siguiente Unidad Costo Increm. Neto 25 0,1 1.0 26 0,3 0,9 0,8 1,8 -1,0 27 0,5 0,6 3,2 1,2 2,0 28 0,1 0,1 7,2 0,2 7,0 co = 8 cu = 2 pc = 0,8 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013
  • 75.  Cuando se supone que la demanda esperada tiene una distribución continua de probabilidad, el valor de probabilidad crítica (pc), representa la cola derecha de la distribución. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 pc Dc 75
  • 76. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 76
  • 77.  Las colas o filas de espera son muy comunes en la vida cotidiana.  La Teoría de Colas de Espera tiene que ver con procesos caracterizados por llegadas aleatorias. El servicio al cliente también es un proceso aleatorio.  El objetivo es minimizar los costos relacionados con la espera y los costos derivados de la provisión del servicio. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 77
  • 78.  Proceso de llegadas.- Los clientes que llegan al sistema en busca de servicio pueden llegar individualmente o por lotes; a intervalos regulares o con un patrón aleatorio; pueden venir de una población finita o infinita. Debido a que el tiempo entre llegadas no se conoce con certeza, se requiere especificar una distribución de probabilidades para éste. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 78
  • 79.  Proceso de servicio.- Está representado por el tiempo que toma terminar un trabajo (tasa media de servicio). Puede existir uno o más puntos de servicios.  Tamaño de la Cola de Espera.- En el modelo básico, el número de clientes que pueden estar en la cola de espera no tiene límite.  Disciplina en las colas de espera.- Indica la forma en que son atendidos los clientes que están en la cola. Incluye la posibilidad que la cola sea finita o infinita. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 79
  • 80.  Horizonte de Tiempo.- La operación del sistema se considera como si ocurriera continuamente, en un horizonte infinito.  Población Fuente.- Hay una población infinita capaz de hacer un arribo.  Medidas de Rendimiento:  Promedio de clientes en la fila.  Tasa de utilización del servicio  Costo de operación del sistema. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 80
  • 81. Distribución del Tiempo de Llegada Distribución del Tiempo de Servicio Nº de puntos de servicio específicaestándardesviacióncongeneralónDistribuci s)(constanteticosdeterminísTiempos l)Exponenciao(PoissonMarkovdeónDistribuci G D M © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 81
  • 82.  Las llegadas son aleatorias y provienen de una distribución de probabilidad exponencial (M).  El tiempo de servicio es una variable aleatoria que sigue una distribución de probabilidad exponencial (M).  Hay un solo punto de servicio (1).  La disciplina de cola el primero que entra es el primero que sale (FIFO) y no hay límite para el tamaño de la cola.  Las tasas de llegada y de servicio no cambian con el tiempo. El proceso está en un estado estable. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 82
  • 83. )( 1 . )( 1 )( )1( 11 2 1 0 WW L W LL L knp p p q q k n n emaen el sist ienteshayan n clad de queprobabilidp man el sisteclientes e no hayanad de queprobabilidp r menor an, debe seutilizacióFactor deρ a colaspera en lbable de eTiempo proW l sistemaspera en ebable de eTiempo proW colates en lao de clienNº esperadL sistemates en elo de clienNº esperadL iode servicTasa mediaμ clientesdellegadademediaTasaλ Donde: ρ.et)p(t n q q ρ)tμ( q 0 1 1 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 83
  • 84.  Los tiempos de llegada tienen una distribución exponencial con media 1/ (M).  Los tiempos de servicio tienen una distribución exponencial con media 1/ (M).  Puede elegirse cualquier número de puntos de servicio (s) para el sistema de colas.  = /s. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 84
  • 85. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 85
  • 86.  Los modelos probabilísticos de simulación incluyen variables aleatorias para sucesos inciertos.  Los números aleatorios se asignan de acuerdo con las probabilidades de los sucesos inciertos y se emplea el proceso de Montecarlo para generar una historia de sucesos que permite simular el sistema en estudio. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 86
  • 87. 1. Desarrollar un modelo en la hoja electrónica, poniendo especial atención a los datos de entrada y a los resultados esperados. 2. Generar datos aleatorios para cada variable probabilística de acuerdo con su distribución de probabilidad y aplicarlos a las fórmulas respectivas. 3. Repetir el paso 2 un número de veces suficientes como para crear una distribución de resultados. 4. Calcular estadísticas de los resultados obtenidos y analizarlos. Si es del caso utilizar gráficos de distribución de frecuencia o histogramas. © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 87
  • 88. 1. Tamaño de la Muestra (Nº de Réplicas en la Simulación)  Una medida de la variabilidad de la media de la muestra (µ) es el Error Estándar de la Media (SEM):  Ancho (A) del Intervalo de confianza de la media de la muestra (µ) al nivel 100*(1-α)%: © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 88 réplicasdeNn nesobservaciolasdeEstándarDesviación n SEM º AConfianzadeIntervalo estándarnormalaleatoriaVariablez n zA )%1.(100 )2/1( )2/1(
  • 89. 2. Análisis de los Resultados  Las estadísticas que se aplican a los resultados, tales como: media, desviación estándar, intervalo de confianza, sirven para estimar la validez y la confiabilidad de los resultados de la simulación Montecarlo. Si fuera del caso se puede incrementar el número de réplicas, aplicando la fórmula: © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 89 2 2 2 )2/1( A zn
  • 90. La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás... mas sólo puede ser vivida mirando hacia adelante. Soren Kierkegaard-Filósofo y teólogo danés 1813-1855 © Dr. Hugo A. Banda Gamboa - 2013 90