SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
RENIEC
ESCUELA REGISTRAL - ER
ANALISIS DE CAUSAS Y
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
LA ESCUELA REGISTRAL -
RENIEC
2017
II UNIDAD:
Tema N° 1: Uso y aplicación de las
herramientas de calidad
HERRAMIENTAS DE CALIDAD - PCM
Hojas de Verificación
Hojas de Verificación
Análisis de Pareto
80/20
REGLA GENERAL:
“20% de las acciones que realizas producen un 80% de resultados
y el 80% que realizas producen un 20% de resultados”
20% de las personas que
conoces producen el 80%
de tus recuerdos y
vivencias
El 20% de los futbolistas en
un equipo de futbol
producen un 80% de los
goles
si sales 10 veces a
comer generalmente
8 de esas veces vas
a salir al mismo
restaurant
80/20
¿Identifica cuál es el 20% de tus actividades que te están generando un 80%
de tus resultados positivos e identifica cuál de tus 80% de tus actividades
están produciendo 20% de resultados positivos?
20%. motivarme al
despertamente con
buena música, leer
libros, escuchar
audiolibros, entre
otras cosas
Construcción de un diagrama de Pareto
Construcción de un diagrama de Pareto
Construcción de un diagrama de Pareto
Construcción de un diagrama de Pareto
Construcción de un diagrama de Pareto
41.5%
23.4%
12.9%
9.4%
7.6% 5.2%
Lluvia de Ideas
41.5%
23.4%
12.9%
9.4%
7.6% 5.2%
Guantera del tablero
Lluvia de Ideas: Jerry, Sam, Frank, Sue, Sharon
Lluvia de Ideas: Jerry, Sam, Frank, Sue, Sharon
Diagrama de Causa y Efecto
41.5%
23.4%
12.9%
9.4%
7.6% 5.2%
Causa: SEGUROS DEFECTUOSOS
Guantera del tablero
Diagrama de Causa y Efecto
Diagrama de Causa y Efecto
3 tipo de Diagrama de Causa y Efecto
3 tipo de Diagrama de Causa y Efecto
3 tipo de Diagrama de Causa y Efecto
3 tipo de Diagrama de Causa y Efecto
EJEMPLO:
2do Nivel
Método de flujo del proceso
Método de flujo del proceso
Método de estratificación o enumeración de
causas
Método de estratificación o enumeración de
causas
Taller: Diagrama de Ishikawa
LOS 5 POR QUÉS
Los 5 porqués es una técnica de análisis utilizada para la
resolución de problemas que consiste en realizar
sucesivamente la pregunta "¿por qué?“.
Hasta obtener la causa raíz del problema, con el objeto de
poder tomar las acciones necesarias para erradicarla y
solucionar el problema.
El número cinco no es fijo y hace referencia al número de
preguntas a realizar, de esta manera se trata de ir
preguntando sucesivamente "¿por qué?" hasta encontrar la
solución, sin importar el número de veces que se realiza la
pregunta.
El método de los 5 porqués se emplea en la fase de análisis de
la resolución de problemas, y por lo tanto, en situaciones como:
La resolución de problemas, mediante la pregunta ¿por qué?
se tratará de encontrar la causa origen de los mismos.
Para eliminar el despilfarro.
Puede utilizarse conjuntamente con el diagrama de flujo de un
determinado proceso, ya que así podremos obtener mejoras.
Por ejemplo:
 Una disminución de los tiempos de espera.
 Una reducción del tiempo durante el proceso.
Cuando no se puede contestar una de las preguntas
significa que se ha llegado a la causa raíz del problema.
Ejemplo: Una maquina se ha averiado
1.¿Por qué se ha parado la máquina? - Saltó el fusible
debido a una sobrecarga.
2.¿Por qué hubo una sobrecarga? - Por una lubricación
inadecuada de los cojinetes.
3.¿Por qué la lubricación era inadecuada? - La bomba de
lubricación no funcionaba bien.
4.¿Por qué no funcionaba bien la bomba de lubricación? -
El eje de la bomba estaba gastado.
5.¿Por qué el eje de la bomba estaba gastado? - Había
entrado suciedad dentro.
CAUSA RAÍZ: Suciedad en el eje de la bomba.
Es una herramienta
de análisis para la
identificación,
evaluación y
prevención de los
posibles fallos y
efectos que pueden
aparecer en un bien,
servicio o proceso.
AMFE (análisis del modo y efecto de la falla)
Prevenir ante los posibles problemas ya que permite
anticiparse a la ocurrencia del fallo en los bienes, servicios o
en los procesos.
OBJETIVO DE SU UTILIZACIÓN
Cuando es necesario planificar o re-planificar la elaboración
de bienes, la prestación de servicios o la realización de un
proceso.
CUÁNDO SE UTILIZA
a. Conformar el equipo de trabajo el cual debe estar
compuesto por personas que dispongan de amplia
experiencia y conocimientos del bien, servicio o
proceso objeto del AMEF.
b. Determinar las funciones del objeto de estudio, sea
un bien, servicio o proceso.
(ej. En el producto: “Silla” las funciones serán sentarse,
subirse de pie, apoyar objetos, decoración, etc.)
¿CÓMO SE UTILIZA?
c. Determinar los modos de falla potenciales. Este paso
es muy importante y deben utilizarse todos los datos que
ayuden a la tarea.
(ej. Tomando en cuenta el ejemplo anterior, para cada
función del producto “silla” se tienen que identificar los
posibles modos de fallo, es decir: en la función sentarse
de la silla las posibles fallas o defectos serán que se
rompa o que sea inestable).
d. Determinar los efectos de falla potenciales. Para cada
modo de falla potencial deben identificarse las posibles
consecuencias para el usuario o destinatario de los
bienes y servicios.
(ej. En el caso que el modo de falla potencial sea
inestable el efecto será que sea incómoda para el
usuario o destinatario del bien, en el caso que sea rotura
de la silla el efecto potencial será que el usuario se
caiga).
e.Determinar el índice de gravedad o severidad (G).
Evalúa la gravedad o consecuencia del efecto de falla
potencial para el cliente.
Se realiza en una escala de 1 a 10 de acuerdo a la
“Tabla de Severidad”1, el “1” indica una consecuencia sin
efecto. El “10” indica una consecuencia grave.
f. Determinar las causas de falla potenciales.
Para cada modo de falla potencial se identificaran todas las
posibles causas sean directas o indirectas.
(ej. En el caso que el modo de la falla potencial sea inestable
las causas serán que las medidas de las patas no sean
precisas o que los tornillos están mal fijados y en el caso
que el modo de la falla potencial sea rotura de la silla las
causas pueden ser que el material sea defectuoso o que le
falte un tornillo).
g. Determinar el índice de ocurrencia (O).
Evalúa la probabilidad que se produzca el modo de falla
potencial para cada una de las causas potenciales en
una escala de 1 a 10 de acuerdo a la “Tabla de
Ocurrencia”2,
El “1” indica remota probabilidad de ocurrencia,
El “10” indica muy alta probabilidad de ocurrencia.
h. Identificar sistemas de control actuales.
Buscar los controles (directos o indirectos) diseñados para
evitar las posibles causas de la falla o para detectar el
modo de falla potencial.
(ej. en el caso que las medidas de las patas no sean
precisas el control actual puede ser muestreo, pero en
la causa tornillo mal fijado puede que no exista ningún
sistema de control).
Nota: Para desarrollar este paso se recomienda utilizar
diagramas de causa-efecto.
i. Determinar el índice de detección (D).
Evalúa para cada causa la probabilidad de detectarla,
para determinarlo se supondrá que la causa de falla
ha ocurrido y se evaluará la capacidad de los
controles actuales para detectar la misma.
Se realiza en una escala de 1 a 10 de acuerdo a la
“Tabla de Detección”3.
El “1” indicará una alta probabilidad de que la falla se
puede detectar,
El “10” indica que es improbable ser detectada.
j. Calcular el Número Prioritario de Riesgo (NPR).
Para cada causa potencial, de cada uno de los modos de falla
potenciales, se calculará su NPR multiplicando los índices
de Gravedad (G), Ocurrencia (O) y Detección (D).
NPR = G * O * D
El valor resultante debe oscilar entre 1 y 1,000
correspondiendo a 1,000 el mayor riesgo potencial.
El resultado final de un AMEF es, por tanto, una lista de Modos
de Fallos Potenciales, sus Efectos posibles y las Causas
que contribuyen a su aparición clasificados por unos índices
que evalúan su impacto en el usuario.
De acuerdo a la prioridad del NPR, se tiene lo siguiente:
500 – 1000 Alto riesgo de falla
125 – 499 Riesgo de falla medio
1 – 124 Riesgo de falla bajo
0 No existe riesgo de falla
k.Proponer acciones de mejora:
Cuando se obtengan números elevados, deberán
establecerse acciones de mejora para reducirlos, se
deberán definir los responsables y las fechas límite para la
implantación de dichas acciones.
l. Revisar el AMEF:
El AMEF se debe revisar periódicamente, en la fecha que se
haya establecido previamente, evaluando nuevamente
los:
Índices de Gravedad,
Ocurrencia y
Detección y re-calculando los números de prioridad del
riesgo (NPR), para determinar la eficacia de las Acciones
de Mejora.
 Permite anticiparnos a la ocurrencia del fallo en la
producción de bienes o prestación de servicios o en el
desarrollo de los procesos.
 Tiene un enfoque estructurado, por lo que asegura
prácticamente que todas las posibilidades del fallo han
sido consideradas.
 Permite el trabajo en equipo y la participación de todos
los involucrados en el objeto de estudio.
VENTAJAS DE LA HERRAMIENTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónMódulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Horacio Santander
 
Fronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicionFronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicion
grupo ccahuachia
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
IPAE
 
Bienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferioresBienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferiores
tinchoo0
 
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes34 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
Mauricio Flores
 
Relacion entre costo e ingreso marginal
Relacion entre costo e ingreso marginalRelacion entre costo e ingreso marginal
Relacion entre costo e ingreso marginal
Jonathan Salazar
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
ginacoppola
 
Costos fijos y variables
Costos fijos y variablesCostos fijos y variables
Costos fijos y variables
Luis Sebastian
 

La actualidad más candente (20)

Taller 2 b
Taller 2 b Taller 2 b
Taller 2 b
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
 
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la OptimizaciónMódulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
Módulo 1: Análisis Matemático de la Optimización
 
8 simuladores financieros
8 simuladores financieros8 simuladores financieros
8 simuladores financieros
 
Produccion y costes
Produccion y costesProduccion y costes
Produccion y costes
 
Fronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicionFronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicion
 
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Tareas resueltas de macroeconomia
Tareas resueltas de macroeconomiaTareas resueltas de macroeconomia
Tareas resueltas de macroeconomia
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
 
Bienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferioresBienes normales y bienes inferiores
Bienes normales y bienes inferiores
 
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
 
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes34 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
 
Relacion entre costo e ingreso marginal
Relacion entre costo e ingreso marginalRelacion entre costo e ingreso marginal
Relacion entre costo e ingreso marginal
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
Depreciación en línea recta
Depreciación en línea rectaDepreciación en línea recta
Depreciación en línea recta
 
Costos fijos y variables
Costos fijos y variablesCostos fijos y variables
Costos fijos y variables
 

Similar a Herramientas de calidad

Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
 Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
josecortes28
 
analisis cauza raiz
analisis cauza raizanalisis cauza raiz
analisis cauza raiz
nidia14
 

Similar a Herramientas de calidad (20)

Desarrollo guia 3 salud ocupacional
Desarrollo guia 3 salud ocupacionalDesarrollo guia 3 salud ocupacional
Desarrollo guia 3 salud ocupacional
 
Implementando mejoras proactivamente, AMFE
Implementando mejoras proactivamente, AMFEImplementando mejoras proactivamente, AMFE
Implementando mejoras proactivamente, AMFE
 
Ame fa
Ame faAme fa
Ame fa
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Leccion_3.pdf
Leccion_3.pdfLeccion_3.pdf
Leccion_3.pdf
 
Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
 Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
Apuntes-perdidas-analisis y procedimientos
 
Amef acofepris
Amef acofeprisAmef acofepris
Amef acofepris
 
Herramientas para la Calidad
Herramientas para la CalidadHerramientas para la Calidad
Herramientas para la Calidad
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa
 
RevistadigitalgiovannaRAM.pdf
RevistadigitalgiovannaRAM.pdfRevistadigitalgiovannaRAM.pdf
RevistadigitalgiovannaRAM.pdf
 
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
 
analisis cauza raiz
analisis cauza raizanalisis cauza raiz
analisis cauza raiz
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
 
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxMETODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
 

Más de Henry Coronel

Marco normativo para la transversalización del enfoque de interculturalidad e...
Marco normativo para la transversalización del enfoque de interculturalidad e...Marco normativo para la transversalización del enfoque de interculturalidad e...
Marco normativo para la transversalización del enfoque de interculturalidad e...
Henry Coronel
 

Más de Henry Coronel (20)

Presentación sistema de gestion de calidad
Presentación sistema de gestion de calidadPresentación sistema de gestion de calidad
Presentación sistema de gestion de calidad
 
Los servicios públicos con pertinencia cultural
Los servicios públicos con pertinencia culturalLos servicios públicos con pertinencia cultural
Los servicios públicos con pertinencia cultural
 
Marco normativo para la transversalización del enfoque de interculturalidad e...
Marco normativo para la transversalización del enfoque de interculturalidad e...Marco normativo para la transversalización del enfoque de interculturalidad e...
Marco normativo para la transversalización del enfoque de interculturalidad e...
 
Ppt procedimientos enrrcc ii 2017 cambios - 4
Ppt procedimientos enrrcc ii   2017 cambios - 4Ppt procedimientos enrrcc ii   2017 cambios - 4
Ppt procedimientos enrrcc ii 2017 cambios - 4
 
Ppt procedimientos enrrcc ii 2017 cambios - 3
Ppt procedimientos enrrcc ii   2017 cambios - 3Ppt procedimientos enrrcc ii   2017 cambios - 3
Ppt procedimientos enrrcc ii 2017 cambios - 3
 
Ppt procedimientos enrrcc ii 2017 cambios -2
Ppt procedimientos enrrcc ii   2017 cambios -2Ppt procedimientos enrrcc ii   2017 cambios -2
Ppt procedimientos enrrcc ii 2017 cambios -2
 
Ppt procedimientos enrrcc ii 2017 cambios -1
Ppt procedimientos enrrcc ii   2017 cambios -1Ppt procedimientos enrrcc ii   2017 cambios -1
Ppt procedimientos enrrcc ii 2017 cambios -1
 
Procedimientos i 17 - unidad-2
Procedimientos i   17 - unidad-2Procedimientos i   17 - unidad-2
Procedimientos i 17 - unidad-2
 
Procedimientos i 17 - unidad-1
Procedimientos i   17 - unidad-1Procedimientos i   17 - unidad-1
Procedimientos i 17 - unidad-1
 
Procedimientos i 17 - unidad-4
Procedimientos i   17 - unidad-4Procedimientos i   17 - unidad-4
Procedimientos i 17 - unidad-4
 
Procedimientos i 17 - unidad-3
Procedimientos i   17 - unidad-3Procedimientos i   17 - unidad-3
Procedimientos i 17 - unidad-3
 
1. nociones básicas
1. nociones básicas1. nociones básicas
1. nociones básicas
 
Analisis causal
Analisis causalAnalisis causal
Analisis causal
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Datitos informativos
Datitos informativosDatitos informativos
Datitos informativos
 
Procedimientos II - 2017 - 2da unidad
Procedimientos II -  2017 - 2da unidadProcedimientos II -  2017 - 2da unidad
Procedimientos II - 2017 - 2da unidad
 

Último

Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 

Último (20)

Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 

Herramientas de calidad

  • 1. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL RENIEC ESCUELA REGISTRAL - ER
  • 2. ANALISIS DE CAUSAS Y HERRAMIENTAS DE CALIDAD LA ESCUELA REGISTRAL - RENIEC 2017
  • 3. II UNIDAD: Tema N° 1: Uso y aplicación de las herramientas de calidad
  • 8. 80/20 REGLA GENERAL: “20% de las acciones que realizas producen un 80% de resultados y el 80% que realizas producen un 20% de resultados” 20% de las personas que conoces producen el 80% de tus recuerdos y vivencias El 20% de los futbolistas en un equipo de futbol producen un 80% de los goles si sales 10 veces a comer generalmente 8 de esas veces vas a salir al mismo restaurant
  • 9. 80/20 ¿Identifica cuál es el 20% de tus actividades que te están generando un 80% de tus resultados positivos e identifica cuál de tus 80% de tus actividades están produciendo 20% de resultados positivos? 20%. motivarme al despertamente con buena música, leer libros, escuchar audiolibros, entre otras cosas
  • 10. Construcción de un diagrama de Pareto
  • 11. Construcción de un diagrama de Pareto
  • 12. Construcción de un diagrama de Pareto
  • 13. Construcción de un diagrama de Pareto
  • 14. Construcción de un diagrama de Pareto 41.5% 23.4% 12.9% 9.4% 7.6% 5.2%
  • 15. Lluvia de Ideas 41.5% 23.4% 12.9% 9.4% 7.6% 5.2% Guantera del tablero
  • 16. Lluvia de Ideas: Jerry, Sam, Frank, Sue, Sharon
  • 17. Lluvia de Ideas: Jerry, Sam, Frank, Sue, Sharon
  • 18. Diagrama de Causa y Efecto 41.5% 23.4% 12.9% 9.4% 7.6% 5.2% Causa: SEGUROS DEFECTUOSOS Guantera del tablero
  • 19. Diagrama de Causa y Efecto
  • 20. Diagrama de Causa y Efecto
  • 21. 3 tipo de Diagrama de Causa y Efecto
  • 22. 3 tipo de Diagrama de Causa y Efecto
  • 23. 3 tipo de Diagrama de Causa y Efecto
  • 24. 3 tipo de Diagrama de Causa y Efecto
  • 27. Método de flujo del proceso
  • 28. Método de flujo del proceso
  • 29. Método de estratificación o enumeración de causas
  • 30. Método de estratificación o enumeración de causas
  • 32. LOS 5 POR QUÉS Los 5 porqués es una técnica de análisis utilizada para la resolución de problemas que consiste en realizar sucesivamente la pregunta "¿por qué?“. Hasta obtener la causa raíz del problema, con el objeto de poder tomar las acciones necesarias para erradicarla y solucionar el problema. El número cinco no es fijo y hace referencia al número de preguntas a realizar, de esta manera se trata de ir preguntando sucesivamente "¿por qué?" hasta encontrar la solución, sin importar el número de veces que se realiza la pregunta.
  • 33. El método de los 5 porqués se emplea en la fase de análisis de la resolución de problemas, y por lo tanto, en situaciones como: La resolución de problemas, mediante la pregunta ¿por qué? se tratará de encontrar la causa origen de los mismos. Para eliminar el despilfarro. Puede utilizarse conjuntamente con el diagrama de flujo de un determinado proceso, ya que así podremos obtener mejoras. Por ejemplo:  Una disminución de los tiempos de espera.  Una reducción del tiempo durante el proceso.
  • 34. Cuando no se puede contestar una de las preguntas significa que se ha llegado a la causa raíz del problema.
  • 35. Ejemplo: Una maquina se ha averiado 1.¿Por qué se ha parado la máquina? - Saltó el fusible debido a una sobrecarga. 2.¿Por qué hubo una sobrecarga? - Por una lubricación inadecuada de los cojinetes. 3.¿Por qué la lubricación era inadecuada? - La bomba de lubricación no funcionaba bien. 4.¿Por qué no funcionaba bien la bomba de lubricación? - El eje de la bomba estaba gastado. 5.¿Por qué el eje de la bomba estaba gastado? - Había entrado suciedad dentro. CAUSA RAÍZ: Suciedad en el eje de la bomba.
  • 36. Es una herramienta de análisis para la identificación, evaluación y prevención de los posibles fallos y efectos que pueden aparecer en un bien, servicio o proceso. AMFE (análisis del modo y efecto de la falla)
  • 37. Prevenir ante los posibles problemas ya que permite anticiparse a la ocurrencia del fallo en los bienes, servicios o en los procesos. OBJETIVO DE SU UTILIZACIÓN Cuando es necesario planificar o re-planificar la elaboración de bienes, la prestación de servicios o la realización de un proceso. CUÁNDO SE UTILIZA
  • 38. a. Conformar el equipo de trabajo el cual debe estar compuesto por personas que dispongan de amplia experiencia y conocimientos del bien, servicio o proceso objeto del AMEF. b. Determinar las funciones del objeto de estudio, sea un bien, servicio o proceso. (ej. En el producto: “Silla” las funciones serán sentarse, subirse de pie, apoyar objetos, decoración, etc.) ¿CÓMO SE UTILIZA?
  • 39. c. Determinar los modos de falla potenciales. Este paso es muy importante y deben utilizarse todos los datos que ayuden a la tarea. (ej. Tomando en cuenta el ejemplo anterior, para cada función del producto “silla” se tienen que identificar los posibles modos de fallo, es decir: en la función sentarse de la silla las posibles fallas o defectos serán que se rompa o que sea inestable). d. Determinar los efectos de falla potenciales. Para cada modo de falla potencial deben identificarse las posibles consecuencias para el usuario o destinatario de los bienes y servicios.
  • 40. (ej. En el caso que el modo de falla potencial sea inestable el efecto será que sea incómoda para el usuario o destinatario del bien, en el caso que sea rotura de la silla el efecto potencial será que el usuario se caiga). e.Determinar el índice de gravedad o severidad (G). Evalúa la gravedad o consecuencia del efecto de falla potencial para el cliente. Se realiza en una escala de 1 a 10 de acuerdo a la “Tabla de Severidad”1, el “1” indica una consecuencia sin efecto. El “10” indica una consecuencia grave.
  • 41. f. Determinar las causas de falla potenciales. Para cada modo de falla potencial se identificaran todas las posibles causas sean directas o indirectas. (ej. En el caso que el modo de la falla potencial sea inestable las causas serán que las medidas de las patas no sean precisas o que los tornillos están mal fijados y en el caso que el modo de la falla potencial sea rotura de la silla las causas pueden ser que el material sea defectuoso o que le falte un tornillo).
  • 42. g. Determinar el índice de ocurrencia (O). Evalúa la probabilidad que se produzca el modo de falla potencial para cada una de las causas potenciales en una escala de 1 a 10 de acuerdo a la “Tabla de Ocurrencia”2, El “1” indica remota probabilidad de ocurrencia, El “10” indica muy alta probabilidad de ocurrencia.
  • 43. h. Identificar sistemas de control actuales. Buscar los controles (directos o indirectos) diseñados para evitar las posibles causas de la falla o para detectar el modo de falla potencial. (ej. en el caso que las medidas de las patas no sean precisas el control actual puede ser muestreo, pero en la causa tornillo mal fijado puede que no exista ningún sistema de control). Nota: Para desarrollar este paso se recomienda utilizar diagramas de causa-efecto.
  • 44. i. Determinar el índice de detección (D). Evalúa para cada causa la probabilidad de detectarla, para determinarlo se supondrá que la causa de falla ha ocurrido y se evaluará la capacidad de los controles actuales para detectar la misma. Se realiza en una escala de 1 a 10 de acuerdo a la “Tabla de Detección”3. El “1” indicará una alta probabilidad de que la falla se puede detectar, El “10” indica que es improbable ser detectada.
  • 45. j. Calcular el Número Prioritario de Riesgo (NPR). Para cada causa potencial, de cada uno de los modos de falla potenciales, se calculará su NPR multiplicando los índices de Gravedad (G), Ocurrencia (O) y Detección (D). NPR = G * O * D El valor resultante debe oscilar entre 1 y 1,000 correspondiendo a 1,000 el mayor riesgo potencial. El resultado final de un AMEF es, por tanto, una lista de Modos de Fallos Potenciales, sus Efectos posibles y las Causas que contribuyen a su aparición clasificados por unos índices que evalúan su impacto en el usuario.
  • 46. De acuerdo a la prioridad del NPR, se tiene lo siguiente: 500 – 1000 Alto riesgo de falla 125 – 499 Riesgo de falla medio 1 – 124 Riesgo de falla bajo 0 No existe riesgo de falla k.Proponer acciones de mejora: Cuando se obtengan números elevados, deberán establecerse acciones de mejora para reducirlos, se deberán definir los responsables y las fechas límite para la implantación de dichas acciones.
  • 47. l. Revisar el AMEF: El AMEF se debe revisar periódicamente, en la fecha que se haya establecido previamente, evaluando nuevamente los: Índices de Gravedad, Ocurrencia y Detección y re-calculando los números de prioridad del riesgo (NPR), para determinar la eficacia de las Acciones de Mejora.
  • 48.  Permite anticiparnos a la ocurrencia del fallo en la producción de bienes o prestación de servicios o en el desarrollo de los procesos.  Tiene un enfoque estructurado, por lo que asegura prácticamente que todas las posibilidades del fallo han sido consideradas.  Permite el trabajo en equipo y la participación de todos los involucrados en el objeto de estudio. VENTAJAS DE LA HERRAMIENTA