SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
5.   EL APRENDIZAJE
     COOPERATIVO
     El aprendizaje cooperativo es una de las estrategias metodológicas más útiles y relevantes con las que
     contamos en educación para la ciudadanía activa. Junto con el aprendizaje activo, enfoque que se
     describió en el capítulo anterior, conforman las dos principales bases que promueven el aprendizaje
     efectivo.
Para generar procesos de aprendizaje cooperativo no es suficiente con poner a los alumnos a trabajar juntos: hay
que dominar una serie de técnicas que hacen posible que este trabajo sea en verdad cooperativo. Este capítulo
presenta algunas de estas orientaciones de diseño didáctico, desde el tamaño de los grupos y la manera de orga-
nizarlos hasta el diseño específico de las actividades, así como su monitoreo y evaluación.
Contenidos:
• ¿Qué se entiende por aprendizaje cooperativo?
• Las cinco características del aprendizaje cooperativo
• Otros elementos importantes para el éxito del trabajo en pequeños grupos
• El uso de roles
• Algunas pautas para la evaluación del aprendizaje cooperativo
¿Qué se entiende
                                      por aprendizaje cooperativo?
                                      Con independencia de si lo llamamos trabajo en equipo, trabajo en grupo, aprendizaje co-
                                      laborativo o cooperativo, es importante aclarar que no nos referimos a cualquier situación
                                      en donde los estudiantes tengan que trabajar juntos. Si este trabajo conjunto solo implica la
                                      suma o agregación mecánica de elementos aislados elaborados individualmente, no se trata
                                      de aprendizaje realmente cooperativo. Mucho menos si el trabajo recae solo en algunos de
                                      los integrantes del equipo.
                                      También es importante que recordemos que para trabajar de forma cooperativa no es
                                      suficiente con plantear preguntas al grupo para que sean discutidas o con acomodar las
                                      mesas y sillas de forma diferente a la tradicional (Batelan & Van Hoof 1996, citado por
                                      Batelan s.f.).
                                      Cohen (1994), citado por Prieto (2007), señala que el aprendizaje cooperativo requiere, al
                                      menos, de dos elementos, a saber:
                                      1. Que el profesor delegue parte de su autoridad.
                                      2. Que los estudiantes sientan que se necesitan unos a otros para cumplir con el objetivo de
                                         la tarea.
                                      Como se explicó en el capítulo anterior, el aprendizaje más efectivo es el que se genera a
                                      partir de la construcción colectiva en situaciones que requieren que hagamos cosas en co-
                                      laboración con otros. En el caso de la educación para la ciudadanía activa, esto es aún más
                                      importante. En esta área, las situaciones de aprendizaje más valiosas serán aquellas que re-
                                      quieran:
                                      • producciones grupales que integren de manera reflexiva y balanceada los aportes de to-
                                        dos los participantes
                                      • diálogo, confrontación y argumentación de ideas
                                      • proyectos colectivos que se vinculen e impacten en las comunidades reales de las que
                                        forman parte los estudiantes




66 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
Beneficios del aprendizaje cooperativo
Los resultados de investigación demuestran que se trata de uno de los enfoques de aprendi-
zaje que más pueden ayudar a lograr los objetivos que pretendemos alcanzar con la educa-
ción ciudadana. Por ejemplo, Prieto (2007) señala que el aprendizaje cooperativo:
•    promueve el pensamiento crítico
•    ayuda a los alumnos a clarificar sus ideas mediante discusiones y debates
•    favorece el desarrollo de la comunicación oral
•    favorece la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento
•    posibilita la adopción de perspectivas diversas acerca de los temas a tratar
•    potencia la habilidad de los alumnos para ver situaciones desde la perspectiva de los otros
•    favorece el desarrollo de destrezas de interacción social y las relaciones interpersonales
•    fomenta la comprensión de la diversidad
•    mejora las estrategias de resolución de problemas
•    facilita la implicación de los alumnos en su propio aprendizaje y les permite tener mayor
     control sobre las tareas
Además, conlleva una serie de beneficios que son altamente favorecedores del trabajo en
el aula: crea un clima positivo de cooperación y ayuda mutua, potencia la actitud positiva
hacia la materia, aumenta el tiempo de implicación en la tarea, disminuyen los problemas
de disciplina y promueve la asistencia al aula. En general, potencia un mayor rendimiento
académico.
    Para reflexionar

    ¿Qué tipo de grupo uso en mis clases?
    1. Pseudo-grupo de aprendizaje : se pone a los estudiantes a trabajar en grupo pero no
      tienen interés en hacerlo. Creen que serán evaluados de modo que se les clasificará
      del mejor al peor, así que en realidad sienten que compiten unos con otros. Se ocultan
      información, desconfían unos de otros. El resultado es que la suma de la totalidad es
      menor que el potencial de los miembros individuales. Habrían logrado más si hubieran
      trabajado de manera individual.
    2. Grupo de aprendizaje tradicional : se pone a los estudiantes a trabajar en grupo y ellos
      lo aceptan; pero la tarea está diseñada de manera que requiere muy poco trabajo
      conjunto. Los estudiantes creen que serán evaluados como individuos, no como
      miembros del grupo. Interactúan sobre todo para determinar cómo se repartirán y
      realizarán las tareas. Algunos miembros se relajan y se apoyan en el esfuerzo de otros;
      estos se sienten explotados y pierden motivación. El resultado es que la suma de la
      totalidad es mayor que el potencial de algunos miembros; pero otros habrían logrado
      más si hubieran trabajado solos.
    3. Grupo de aprendizaje cooperativo: se pone a los estudiantes a trabajar en grupo y están
      contentos por ello. Creen que el éxito depende del esfuerzo de todos. La tarea está
      diseñada de manera que favorece la cooperación: 1) el objetivo requiere que todos
      colaboren para optimizar el aprendizaje de los demás; 2) se ha garantizado que todos
      sean y se consideren responsables del logro del objetivo; 3) los miembros tienen
      que construir una producción colectiva, para la cual es necesario que se ayuden,
      compartan, se expliquen cosas unos a otros, etc.; 4) se entrena a los estudiantes en las
      destrezas sociales requeridas para un buen trabajo de equipo; 5) los grupos analizan
      cómo están avanzando hacia el cumplimiento de la meta y cómo es su desempeño
      grupal.

    Fuente: Johnson, Johnson y Holubec, 1994.




                                                 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 67
Las cinco características
                                      del aprendizaje cooperativo
                                      A continuación, se mencionan los cinco grandes elementos de diseño que hacen posible
                                      el funcionamiento de los equipos de trabajo como verdaderos grupos cooperativos, según
                                      Johnson, Johnson y Holubec (1994).
                                      • Interdependencia positiva. Los participantes tienen que depender unos de otros para
                                        alcanzar sus metas de aprendizaje, tienen que percibir que solo pueden lograr sus me-
                                        tas personales y grupales si los otros componentes del grupo también logran las suyas.
                                        Esto implica establecer mecanismos para responsabilizar a los participantes por los re-
                                        sultados de sus compañeros: que todos tengan un rol que cumplir en cada paso y mo-
                                        mento, que las responsabilidades se distribuyan de manera equitativa y que, además,
                                        exista una estructura y unas rutinas que permitan que las responsabilidades roten, se
                                        monitoreen y se evalúen.
                                         ¿Cómo se logra?
                                           Estableciendo una interdependencia                    Añadiendo otros tipos
                                           positiva con respecto a un objetivo                   de interdependencia positiva…
                                           común…

                                           Informe a los miembros del grupo que                  Interdependencia positiva de roles:
                                           son responsables de:                                  asigne a los integrantes del grupo roles
                                                                                                 complementarios e interconectados (como
                                           • que todos los integrantes mejoren su                lector, anotador, animador, etc.), que les
                                             rendimiento con respecto a trabajos                 permitan formar el grupo y organizarse
                                             anteriores                                          para trabajar de forma efectiva (ver
                                           • que la puntuación global del grupo (la              página 74).
                                             suma de las puntuaciones individuales)
                                             esté por encima de una determinada                  Interdependencia positiva de recursos:
                                             nota                                                distribuya a cada integrante del grupo
                                                                                                 una parte de la información, materiales
                                           • completar un trabajo grupal de manera
                                                                                                 o recursos necesarios para completar la
                                             exitosa (que todos tendrán que firmar
                                                                                                 tarea.
                                             para indicar que están de acuerdo con
                                             el producto final y que pueden explicar
                                             qué se hizo, por qué y cómo)



                                           Idea clave
                                           La interdependencia positiva con respecto a un objetivo común consiste en transmitir
                                           a los estudiantes el siguiente mensaje: “Tienen tres responsabilidades: 1) son
                                           responsables de lograr los aprendizajes propuestos; 2) son responsables de hacer
                                           que todos los otros miembros del grupo logren los aprendizajes propuestos; y 3)
                                           son responsables de asegurar que todos los demás miembros de la clase logren los
                                           aprendizajes propuestos” (Johnson, Johnson y Holubec, 1994 8:2).




68 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
• Responsabilidad individual y grupal. El grupo debe ser responsable por el logro de sus ob-                Recursos Web
  jetivos y los miembros deben ser responsables por cumplir con su parte del trabajo. Se
  evalúa el desempeño grupal y también el individual; igualmente, se informa al grupo de                    Video didáctico
                                                                                                            Aprendizaje cooperativo,
  ambos elementos para que puedan determinar quién necesita más ayuda, apoyo y áni-
                                                                                                            un ejemplo paso a paso
  mo.                                                                                                       que muestra cómo
  ¿Cómo se logra?                                                                                           aplicar los componentes
                                                                                                            básicos del enfoque de
                                                                                                            aprendizaje cooperativo
    Se asegura la responsabilidad individual…
                                                                                                            en una actividad
    • manteniendo pequeño el tamaño de los grupos. Lo recomendado es tres o cuatro                          cotidiana de nuestras
      integrantes, aunque esto puede variar de acuerdo con el tamaño de la clase                            aulas.
    • calificando el trabajo y los aportes de cada integrante
                                                                                                            Disponible en:
    • solicitando que algún miembro del equipo seleccionado al azar explique o presente
                                                                                                            www.fod.cr/
      el trabajo al resto de la clase
                                                                                                            educacionciudadana
    • observando a cada grupo y a cada uno de sus integrantes, y anotando la frecuencia
      con que hacen aportes al trabajo (ver ejemplo de registro en página 78)




• Interacción positiva, preferiblemente cara a cara. Es necesario establecer relaciones inter-
  personales positivas, lo cual supone hacer que las relaciones estén basadas en el cuidado
  del otro. Esto se consigue al crear un sistema de apoyo en el que se sienta el compromiso
  de unos con los otros, porque se animan entre sí, comparten los desafíos y celebran mu-
  tuamente sus éxitos. Este elemento reconoce la importancia del factor emocional para el
  aprendizaje.
• Habilidades sociales. En la planificación se deben incluir momentos para enseñar las ha-
  bilidades sociales que requiere el trabajo en equipo: tomar decisiones colectivas basadas
  en el consenso, negociar cuando se presentan desacuerdos, hacer críticas constructivas
  de las ideas (no de las personas), apoyar y valorar los esfuerzos de los compañeros, plan-
  tear el desacuerdo de manera asertiva y respetuosa, facilitar la participación equitativa,
  etc. Habrá que organizar momentos dedicados expresamente a desarrollar este tipo de
  destrezas y estar alerta para aprovechar las situaciones emergentes propicias con el fin de
  trabajar estas habilidades (ver página 46).
• Evaluación del proceso grupal. Otro elemento indispensable es la reflexión colectiva res-
  pecto del funcionamiento y desempeño de los grupos de trabajo. Es vital revisar las di-
  ficultades y el modo de mejorar el trabajo en equipo entre todos, primero en los grupos
  pequeños y segundo cuando se lleva a la plenaria los asuntos que sean de interés para
  todos (ver página 79).




                                             Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 69
Otros elementos importantes
                                      para el éxito del trabajo
                                      en pequeños grupos
                                      Además de los grandes principios de diseño didáctico explicados en el apartado an-
                                      terior, existen otros elementos que ayudan a garantizar el éxito del trabajo en grupos
                                      cooperativos.
                                      Se detallan a continuación.

                                      Favorecer la conformación de los grupos al azar
                                      Es conveniente prestar atención a cómo se distribuye a los participantes en los pequeños
                                      grupos. Dado que un objetivo importante en educación ciudadana es que los estudiantes
                                      aprendan a valorar la diversidad de perspectivas y maneras de ser, una estrategia valiosa es
                                      conformar los grupos al azar. Esto contribuye a que los grupos sean heterogéneos.


                                       Algunas estrategias de asignación al azar
                                       • Números. Divida el número total de estudiantes que hay en la clase por el tamaño
                                         que desea que tengan los grupos. Por ejemplo, si tiene 28 estudiantes y desea que
                                         los grupos sean de 4, divida 28 entre 4. Luego numere a los estudiantes de acuerdo
                                         con el resultado (7, en este caso). Luego pida a los que tienen el mismo número que
                                         se localicen (los del número 1 forman un grupo, los del número 2 forman otro grupo
                                         y así sucesivamente).
                                       • Provincias y cantones. Se hacen tarjetas que tienen por un lado el nombre de una
                                         provincia, y por otro el nombre de uno de sus cantones. Los estudiantes tienen
                                         que agruparse según la provincia a la que corresponde su cantón. El número de
                                         provincias corresponderá con el número de grupos que se quiere formar y el número
                                         de cantones por provincia corresponderá con el número de estudiantes por grupo.
                                       • Áreas geográficas. Elabore una lista de países o capitales y solicite a los estudiantes
                                         que se agrupen según el lugar que más les gustaría visitar. Algunas variantes
                                         pueden ser: el país que menos les gustaría visitar, los que tengan climas similares,
                                         los que tengan formas de gobierno similares, etc.


                                       Fuente: Johnson, Johnson y Holubec, 1994.




70 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
En algunas ocasiones, podría ser útil que el docente determine él mismo la composición
de los grupos o permitir que los estudiantes se agrupen como deseen. El primer caso es
adecuado cuando se tienen razones pedagógicas que justifiquen conformar los grupos de
manera deliberada. Por ejemplo, para fomentar que participantes retraídos se beneficien
del contacto con compañeros más proactivos o buenos para apoyar y motivar a otros.

Dejar que los estudiantes decidan cómo agruparse servirá para que disfruten de la compa-
ñía de sus amistades más cercanas. Sin embargo, no es recomendable que éste sea el modo
habitual de agrupación, pues estos grupos tienden a ser más homogéneos.
Por otro lado, es conveniente variar la composición de los grupos en cada actividad, para
permitir la mayor interacción posible entre los estudiantes de una misma clase.

Organizar el espacio en el aula
de manera efectiva
La manera en que diseñamos el espacio del aula y organizamos el mobiliario dentro de ella,
facilita u obstaculiza el aprendizaje de los estudiantes, las relaciones entre ellos, así como la
efectiva gestión de las actividades por parte de los docentes.
Como orientaciones generales, se puede indicar lo siguiente:
• Los integrantes de los pequeños grupos deberían sentarse muy cerca unos de otros, de
  manera que puedan compartir un mismo material, mantener contacto visual entre to-
  dos y escucharse sin tener que alzar la voz.
• Es preferible que ningún integrante de los pequeños grupos esté sentado completamente
  de espaldas con respecto al frente de la clase.
• Lo ideal es que haya un espacio prudencial entre los distintos grupos, de manera que no
  se molesten unos a otros y el acceso sea cómodo para el docente.

 Idea clave
 Johnson, Johnson y Holubec (1994) sostienen que la disposición física del aula
 comunica un mensaje simbólico acerca de cuáles son las conductas apropiadas, así
 como de lo que se espera que ocurra en la clase. Mesas colocadas en filas transmiten
 un mensaje y una expectativa diferentes a mesas colocadas en círculo o sillas
 agrupadas en pequeños círculos.




                                              Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 71
Monitorear de manera constante
                                      el trabajo en pequeños grupos
                                      Según las investigaciones realizadas por la Fundación Omar Dengo (2005) es fundamental
                                      monitorear el trabajo de los pequeños grupos porque solo así es posible determinar si el
                                      grupo entendió bien la tarea, si están funcionando bien como equipo cooperativo y poder
                                      reorientarles si es preciso. Así el monitoreo puede ayudar a reducir situaciones como:
                                      • Un solo estudiante decide cuáles serán las respuestas finales del grupo.
                                      • Algunos se abstienen de participar en las discusiones.
                                      • Los estudiantes hacen cosas que no tienen ninguna relación con la tarea.
                                      • El grupo pasa por un período de estancamiento y no logra avanzar.
                                      Por lo tanto, para este autor el monitoreo implica sentarse con los distintos grupos, ver y
                                      escuchar cómo trabajan. Una vez que comprendemos lo que se encuentran discutiendo y
                                      elaborando, podemos intervenir de modo oportuno para motivarles, señalarles aciertos,
                                      reconducir su trabajo, hacer aclaraciones y apoyar su trabajo si se han quedado atrás.


            Monitoreo                El seguimiento al trabajo cooperativo en el aula por parte del docente, favorece el
             docente                 desarrollo de comunidades de aprendizaje y habilidades profesionales indispensables:

                                     • Permite re-dimensionar los quehaceres asociados a la práctica docente tradicional.
                                     • Posibilita la generación de espacios de aprendizaje reciproco, fomentando las
                                       responsabilidades compartidas y un clima de confianza entre los estudiantes y el
                                       docente.
                                     • Da lugar a una retroalimentación efectiva y bidireccional, no implica un “regaño”, se
                                       convierte en un elemento natural de la rutina de clase.
                                     • Implica una estructura de trabajo clara por parte del docente, en donde se comparten
                                       las tareas, roles, aprendizajes y forma de evaluación con los estudiantes. De este
                                       modo se define qué y para qué observar/monitorear el proceso grupal.
                                     • Permite trabajar con logros de aprendizaje progresivos y aprovechar las diferentes
                                       capacidades de los estudiantes para favorecer la adquisición de nuevas destrezas.




72 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
Ideas para el monitoreo y la intervención
Verifique si…                 Si se cumple, puede decir…      Si no se cumple, puede
                                                              decir…

Los miembros del grupo        ¡Buena colocación!              Acerquen más sus sillas.
están sentados cerca unos
de otros

El grupo tiene los            Bien, están preparados.         Preparen lo que necesitan.
materiales adecuados, en la                                   Ahora regreso para
página correcta                                               verificarlo.

Se están aplicando los        ¡Bien! Están haciendo su        ¿Quién es el encargado de
roles                         trabajo.                        cada rol?

El grupo ha comenzado la      ¡Bien! Ya comenzaron.           Muéstrenme si ya
tarea                                                         comenzaron. ¿Necesitan
                                                              ayuda?



Están aplicando las           ¡Muy buena animación de         Pregunten a Lucía qué
destrezas sociales            la participación!               piensa ella.
adecuadas

Están realizando bien la      Están siguiendo muy bien        Necesitan elaborar
tarea                         las indicaciones. ¡Buen         respuestas más completas.
                              trabajo!                        Déjenme que les explique de
                                                              nuevo.

Si los estudiantes más        Me alegra ver que todos         Voy a pedir a Carlos que me
reacios están participando    estén participando.             explique la respuesta grupal.
                                                              Ayudénle a prepararse.
                                                              Regresaré.

No hay ningún miembro         Todos están participando        Lucía, usted es siempre
que esté dominando a los      por igual. ¡Excelente           la primera en contestar.
demás                         trabajo!                        ¿Podría ser ahora la
                                                              anotadora?

Están trabajando de           El grupo de ustedes está        ¿Qué está funcionando mal
manera efectiva               trabajando de maravilla.        con la manera en que están
                              ¿Qué es lo que les ha           trabajando? Propongan tres
                              ayudado a trabajar tan          planes para solucionar el
                              bien?                           problema.

Fuente: Johnson, Johnson y Holubec 1994, p. 11-12.




                                          Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 73
El uso de roles
                                      Los roles hacen posible que cada miembro del grupo sea imprescindible para realizar con
                                      éxito la tarea y conseguir el objetivo común. Son una de las claves para garantizar la inter-
                                      dependencia positiva requerida para el aprendizaje cooperativo. Además, contribuyen a que
                                      los estudiantes asuman el control de las actividades desarrolladas de modo creciente, así
                                      como a fomentar su concentración y autoestima.

                                      ¿Qué roles usar?
                                      Los roles constituyen una forma de ensayar las capacidades que procuramos promover en
                                      educación ciudadana. Por ejemplo, la Fundación Omar Dengo (2005), plantea que:
                                      • El guardián de turnos es un rol esencial para que el grupo aprenda a estructurar y ordenar
                                        las discusiones. Permite evidenciar la necesidad de organizar el orden de la palabra y
                                        evitar que todos los participantes hablen a la misma vez.
                                      • La actuación de un guardián del tiempo permite al grupo darse cuenta de la conveniencia
                                        de optimizar el tiempo y de evitar que las actividades se extiendan más de lo previsto o
                                        que algunos participantes acaparen la palabra durante mucho tiempo.
                                      • El buscador de porqués permite al grupo avanzar en la discusión hacia ideas más razona-
                                        bles y argumentadas.

           Otros roles                • Lector: leerá aquellos documentos que el grupo tenga que analizar.
              valiosos                • Anotador: anotará las ideas principales que surjan en la discusión grupal y al final
                                        las comunicará al grupo para que las valide. Sus intervenciones serán del tipo:
                                        Perdón, ¿podrías repetir de nuevo tu idea?, Entonces, ¿la conclusión del grupo
                                        definitivamente es esa?.
                                      • Animador: animará a los demás compañeros a participar. Sus intervenciones serán
                                        del tipo: Y vos, ¿qué opinás?, Esa es una buena idea.
                                      • Vocero: comunicará las decisiones o conclusiones a las que llegó el grupo. Sus
                                        intervenciones serán del tipo: Nosotros hemos concluido..., En nuestro grupo
                                        consideramos..., Como grupo acordamos....
                                      • Buscador de consenso: orientará al grupo para buscar el consenso y elaborar una
                                        posición con la que todos estén de acuerdo. Sus intervenciones serán del tipo:
                                        ¿Todos estarían de acuerdo en que...?, Sería esa una conclusión que nos parece bien
                                        a todos?, Todos coincidimos en que....
                                      • Moderador: vigilará que el grupo no se salga del tema en las discusiones y plenarias,
                                        y que la discusión cumpla su objetivo: llegar a ciertas conclusiones, tomar una
                                        decisión.
                                      • Verificador de la comprensión: se asegurará de que todos los miembros del grupo
                                        hayan comprendido la tarea, así como el material que haya que analizar. Sus
                                        intervenciones serán del tipo: ¿Comprendieron la tarea?, ¿Hay algo que no se
                                        entienda bien?, ¿Podrías explicar por qué esa es la mejor respuesta?.
                                      • Crítico de ideas, no de personas: se encargará de desafiar intelectualmente a sus
                                        compañeros; criticará sus ideas pero les transmitirá al mismo tiempo su respeto. Sus
                                        intervenciones serán del tipo: Entiendo lo que decís, pero creo que eso no siempre
                                        es cierto, ¿Y si lo analizamos de otro modo?, ¿Has pensado que quizá…?.
                                      • Integrador de perspectivas: se encargará de elaborar una nueva idea o propuesta a
                                        partir de los aportes de los distintos miembros del grupo. Sus intervenciones serán
                                        del tipo: Me parece que esta idea y esta otra coinciden en que…, ¿Se les ocurre
                                        alguna manera de combinar estas dos ideas?.
                                      Fuente: adaptado de Johnson; Johnson y Holubec 1994, citado por Fundación Omar
                                      Dengo 2005.




74 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
Algunas sugerencias prácticas para                                                                           Recursos Web
la implementación de los roles
                                                                                                             Video didáctico Uso de
Considerando los planteamientos desarrollados por Johnson; Johnson y Holubec (1994) se                       roles, un ejemplo paso
proponen las siguientes sugerencias prácticas para trabajar roles con estudiantes:                           a paso acerca de cómo
                                                                                                             introducir el uso de roles
• Escoger los roles que se usarán. Los roles deben responder a una necesidad percibida por                   en nuestras clases.
  el grupo. Por este motivo, es importante planificar la asignación de roles de manera que                   Disponible en:
  tengan sentido para la actividad planteada. A partir de la experiencia puede analizarse                    www.fod.cr/
  si algún rol habría sido necesario en determinada dinámica o si se podría prescindir de                    educacionciudadana
  otros que no aportaron mucho a la misma.
• Presentar un nuevo rol. Cuando se presenta al grupo un rol por primera vez, hay que ex-
  plicar qué significa, detallar con exactitud qué conductas implica su ejercicio, modelarlo
  frente a los estudiantes y permitir que lo practiquen (ver la técnica T descrita en la página
  47).
• Explicar al inicio de la sesión qué roles se van a usar. Antes de iniciar las actividades, se
  explica cuáles roles se usarán y se comenta entre todos qué se espera de cada rol, con el
  objetivo de asegurar que están comprendiendo el tipo de intervenciones que debe hacer
  cada uno.
• Distribuir los roles. Al igual que sucedía con la conformación de los grupos, es valioso
  recurrir con frecuencia a la distribución al azar (aunque también se puede dejar de vez
  en cuando que los estudiantes se pongan de acuerdo para repartírselos o asignarlos con
  motivos pedagógicos). Resulta práctico elaborar tarjetas con los distintos roles que serán
  empleados: por un lado, podría estar escrito el nombre del rol; por otro, las frases o con-
  ductas asociadas con dicho rol.
• Realimentar la aplicación de los roles. Es importante que los estudiantes reciban realimen-
  tación (del docente y de sus compañeros) acerca de su desempeño a la hora de aplicar los
  roles, y que se les reconozcan sus esfuerzos. Para asegurar un buen desempeño, será ne-
  cesario que los estudiantes tengan suficientes oportunidades de practicar el rol durante
  varias actividades hasta que hayan incorporado la destreza a su repertorio habitual.
• Superar dificultades. Si hay estudiantes que rechazan de entrada algún rol, es bueno ani-
  marles a probarlos, al menos por una vez. Explíqueles que hay que perder el miedo a
  ciertas tareas y que es bueno tener alguna experiencia en el ejercicio de los distintos roles.
  Si luego de practicar el rol, la resistencia se mantiene, pueden distribuir de vez en cuando
  los roles tomando en cuenta las preferencias individuales.


 Idea clave
 Incorporar roles implica para el docente respetar que ciertas funciones queden en manos
 del grupo y no en las suyas. Por ejemplo, si hay un guardián de turnos, será este quien dé
 la palabra; si hay un guardián del tiempo, será él quien vigile el tiempo disponible, etc.




                                              Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 75
Algunas pautas para
                                      la evaluación
                                      del aprendizaje cooperativo
                                      En este breve apartado, se aportan algunas orientaciones específicas para la evaluación del
                                      aprendizaje cooperativo. En el Capítulo 10 encontrará información adicional.

                                      Posibles esquemas de evaluación
                                      del aprendizaje cooperativo
                                      Muchos docentes no recurren con frecuencia a métodos de aprendizaje cooperativo por
                                      temor a cometer algún tipo de injusticia a la hora de valorar el trabajo individual de los es-
                                      tudiantes. Este temor está justificado cuando no hay una participación activa por parte de
                                      todos los miembros del grupo, algunos se apropian del trabajo de los demás o si los grupos
                                      tienen dificultades de relación que impiden un buen desempeño.
                                      Si el trabajo de los grupos cooperativos cumple las condiciones explicadas en los aparta-
                                      dos anteriores, se reducen las posibilidades de que haya este tipo de dificultades. Además,
                                      se pueden emplear distintos esquemas de evaluación que contribuyen a minimizar estos
                                      riesgos:
                                      • Evaluar el aprendizaje individual que se ha producido en el contexto de actividades grupa-
                                        les mediante test o pruebas de evaluación, la observación de los estudiantes durante el
                                        trabajo en pequeños grupos o la realización de entrevistas (en el Capítulo 10 se ofrecen
                                        pautas más detallas).
                                      • Evaluar el trabajo grupal. Dar una puntuación única para todos los miembros del grupo
                                        es lo más habitual. Pero podría parecer injusto a los estudiantes si no se han asegurado
                                        las condiciones adecuadas para el trabajo cooperativo. Si estas garantías están presentes,
                                        es un método que fomenta la percepción de interdependencia positiva y que motiva el
                                        trabajo en equipo.
                                      • Tomar en cuenta tanto los aportes individuales, como el trabajo grupal. Se pueden conside-
                                        rar ambas posibilidades: 1) combinar la media grupal con la puntuación individual; 2)
                                        sumar las puntuaciones individuales para obtener la puntuación grupal. Para reforzar la
                                        interdependencia positiva, se puede establecer una puntuación mínima, de tal forma que
                                        la suma de aportes individuales deba superar la puntuación mínima para dar por válido
                                        el trabajo.




76 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
Evaluación del proceso grupal
Lo característico del aprendizaje cooperativo es la atención que se presta al contexto grupal
en el que se produce el aprendizaje. Si esta variable no es contemplada en la evaluación,
estamos dejando de lado un ingrediente esencial de este enfoque didáctico. Es más, se está
poniendo en peligro que en verdad se generen en los grupos las conductas cooperativas de-
seadas porque lo que no se evalúa pierde pronto valor ante los ojos de los participantes.
      Si se pretende, por ejemplo, que los alumnos compartan las ideas entre ellos, se
      ayuden mutuamente, trabajen más de manera conjunta que independientemente,
      busquen ayuda y soliciten aclaraciones, justifiquen sus ideas y amplíen las de otros
      compañeros, etc., la ausencia de evaluación en torno a todos estos aspectos restaría
      un gran valor a la experiencia cooperativa, al tiempo que importancia al desarrollo
      de resultados de aprendizaje más allá del dominio cognitivo (Prieto, 2007, p. 76).

Esta evaluación tiene que ocurrir de manera cotidiana, con base en las siguientes
estrategias:
• Cierres valorativos. Al final de cada sesión, pida a los estudiantes que evalúen su proceso
  grupal indicándoles que señalen: 1) tres cosas que su grupo hizo bien a la hora de trabajar
  juntos; 2) algo que hicieron los demás componentes del grupo que ayudó a que el grupo
  fuera efectivo; 3) cómo se autoevalúan en una escala del 1 al 10, en una determinada
  destreza social (por ejemplo, animar la participación, escuchar con atención o ayudar a
  los demás compañeros); y 4) qué podría hacer el grupo para mejorar su dinámica en una
  próxima ocasión.
• El rol del observador. Incorpore este rol con frecuencia, tanto durante el trabajo en peque-
  ños grupos, como durante las discusiones en plenaria. Este rol consiste en observar cuál
  es el desempeño del equipo de acuerdo con ciertos criterios acordados y tomar notas sin
  hacer comentarios ni intervenir en la tarea. Para ello, se puede valer de una plantilla de
  observación (ver ejemplo para valorar el desempeño del trabajo en grupo en página 78).
  Tras la actividad, el observador comenta al grupo cuáles fueron sus observaciones. Es
  muy importante que los comentarios sean descriptivos (no juicios de valor) y que se cen-
  tren en las conductas positivas. Tras el reporte del observador, los estudiantes discuten
  cómo mejorar la próxima vez.
• Instrumentos para la autoevaluación del trabajo grupal que complementan la valoración de
  una producción grupal. Los estudiantes pueden aportar valiosa información para deter-
  minar la calidad del trabajo en equipo (ver ejemplo en página 79).




                                              Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 77
Ejemplo de plantilla para uso del observador
 Plantilla de observación para el trabajo en pequeños grupos



 Observador:                                                                                       Fecha:




 ¿Qué hay que observar?              ¿Cuántas veces ocurre?

                                                                                                                  Total

                                     Integrante 1            Integrante 2           Integrante 3   Integrante 4




                                      Comentarios:
                                      _____________________________________________________________________________

                                      _____________________________________________________________________________

                                      _____________________________________________________________________________

                                      _____________________________________________________________________________

                                      _____________________________________________________________________________

                                      _____________________________________________________________________________

                                      _____________________________________________________________________________

                                      Fuente: adaptado de Johnson, Johnson y Holubec, 1994.




78 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
Hoja de autoevaluación del trabajo en equipo
Autoevaluación del trabajo en equipo

1. Como impresión general: ¿te has sentido a gusto, bien o a disgusto en este trabajo en grupo?
   (poné una X sobre la respuesta que mejor refleje cómo te has sentido)

Muy bien 	                    Bien	                            Más o menos	                                 Mal
	     □	                        □	                                   □	                                     □

2. Con respecto al trabajo mismo, a la eficacia del grupo, a los resultados conseguidos, ¿te sentís satisfecho?

Muy satisfecho	             Satisfecho	                       Poco satisfecho	                      Nada satisfecho
	     □	                        □	                                   □	                                     □

3. ¿Hasta qué punto crees que has estado escuchando, prestando atención a las ideas de los demás?

Mucho	                        Poco 	                             Casi nada	                              Nada
	     □	                        □	                                   □	                                     □

Independientemente de lo que hayás respondido hasta ahora, ¿hasta qué punto considerás verdaderas las siguientes
afirmaciones con respecto al trabajo en tu grupo? Señalá la respuesta que más se aproxime a tu impresión personal.

                                                    verdadero              a medias                   falso

4. Al comienzo no llegamos a un acuerdo	                 □	                      □	                     □
   sobre el objetivo del trabajo

5. Nos ha faltado orden, dar con un	                     □	                      □	                     □
   método de trabajo que nos ayude a
   aprovechar el tiempo

6. Ha faltado alguien que anime, nos ha	                 □	                      □	                     □
   faltado nombrar un moderador o un
   anotador

7. Uno o unos pocos han acaparado	                       □	                      □	                     □
   demasiado el trabajo y apenas han
   dejado intervenir a los demás

8. Uno o más han estado muy callados,	                   □	                      □	                     □
   sin intervenir apenas

9. Nos hemos desviado mucho del objetivo	                □	                      □	                     □
   inicial, hemos hablado y hecho otras cosas

Cuando hayan respondido:

1) Comenten brevemente sus respuestas. ¿En cuáles hay más y en cuáles otras hay menos coincidencias? ¿Por qué?

2) Propongan algunas sugerencias para que en otra ocasión el grupo funcione mejor.




Fuente: adaptado de Prieto 2007.




                                           Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 79

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoFriné Lopez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoKelly1911
 
Planificación en el Aprendizaje Cooperativo
Planificación en el Aprendizaje CooperativoPlanificación en el Aprendizaje Cooperativo
Planificación en el Aprendizaje CooperativoPhD. Esteban Inga Ortega
 
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberlyTiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberlyKimberly Dosal
 
Manual de aprendizaje colaborativo
Manual de aprendizaje colaborativoManual de aprendizaje colaborativo
Manual de aprendizaje colaborativoBarby Salomon
 
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoYajairaGlezB
 
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaManual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaalcyone_21
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativoTrabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativoOdetziitha1
 
RúBrica Para La EvaluacióN Del Aprendizaje Cooperativo
RúBrica Para La EvaluacióN Del Aprendizaje CooperativoRúBrica Para La EvaluacióN Del Aprendizaje Cooperativo
RúBrica Para La EvaluacióN Del Aprendizaje Cooperativodinorahpinto
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Roberto Busquiel García
 
Aprendizaje cooperativo ii nuevo
Aprendizaje cooperativo ii nuevoAprendizaje cooperativo ii nuevo
Aprendizaje cooperativo ii nuevoGreannys Mayveline
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoJohn Davalos
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoMarta
 

La actualidad más candente (18)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Planificación en el Aprendizaje Cooperativo
Planificación en el Aprendizaje CooperativoPlanificación en el Aprendizaje Cooperativo
Planificación en el Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Act 27
Act 27Act 27
Act 27
 
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberlyTiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
 
Manual de aprendizaje colaborativo
Manual de aprendizaje colaborativoManual de aprendizaje colaborativo
Manual de aprendizaje colaborativo
 
Aprendizajecolaborativo
AprendizajecolaborativoAprendizajecolaborativo
Aprendizajecolaborativo
 
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaManual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativoTrabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
RúBrica Para La EvaluacióN Del Aprendizaje Cooperativo
RúBrica Para La EvaluacióN Del Aprendizaje CooperativoRúBrica Para La EvaluacióN Del Aprendizaje Cooperativo
RúBrica Para La EvaluacióN Del Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
 
Aprendizaje cooperativo ii nuevo
Aprendizaje cooperativo ii nuevoAprendizaje cooperativo ii nuevo
Aprendizaje cooperativo ii nuevo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Tic
TicTic
Tic
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 

Similar a Aprendizaje cooperativo 2

Presentación1 tarea
Presentación1 tareaPresentación1 tarea
Presentación1 tareaangelpedrotox
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoBruno Samaniego
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoBruno Samaniego
 
TAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdf
TAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdfTAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdf
TAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdfshesicajohanalaramazon
 
El aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativoEl aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativoRaul Jimenez
 
Trabajo colaborativo en contextos digitales y características más relevantes
Trabajo colaborativo en contextos digitales y características más relevantesTrabajo colaborativo en contextos digitales y características más relevantes
Trabajo colaborativo en contextos digitales y características más relevantesGlory Rua Rodriguez
 
Aprendizaje colaborativo marcelo caceres
Aprendizaje colaborativo marcelo caceresAprendizaje colaborativo marcelo caceres
Aprendizaje colaborativo marcelo caceresMarceloACaceres
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1Karla Rhee
 
Edgar acosta
Edgar acostaEdgar acosta
Edgar acostaxenxbot
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativoDoménica Erazo
 
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y ColaborativoTEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativodayanacolcha
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativoJomyPrez
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativojessica_bonifaz
 
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativoevelinsecaira
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativolisbet Miranda
 

Similar a Aprendizaje cooperativo 2 (20)

Presentación1 tarea
Presentación1 tareaPresentación1 tarea
Presentación1 tarea
 
Presentación1 tarea
Presentación1 tareaPresentación1 tarea
Presentación1 tarea
 
Presentacion aprendizaje cooperativo
Presentacion aprendizaje cooperativoPresentacion aprendizaje cooperativo
Presentacion aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
TAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdf
TAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdfTAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdf
TAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdf
 
El aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativoEl aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo
 
Trabajo colaborativo en contextos digitales y características más relevantes
Trabajo colaborativo en contextos digitales y características más relevantesTrabajo colaborativo en contextos digitales y características más relevantes
Trabajo colaborativo en contextos digitales y características más relevantes
 
Aprendizaje colaborativo marcelo caceres
Aprendizaje colaborativo marcelo caceresAprendizaje colaborativo marcelo caceres
Aprendizaje colaborativo marcelo caceres
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
 
Edgar acosta
Edgar acostaEdgar acosta
Edgar acosta
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y ColaborativoTEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
TEMA 5: Trabajo Cooperativo y Colaborativo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
5. Trabajo Cooperativo y Colaborativo
 
5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo5 trabajo cooperativo y colaborativo
5 trabajo cooperativo y colaborativo
 

Más de immaeso

Visual im 2_red
Visual im 2_redVisual im 2_red
Visual im 2_redimmaeso
 
Practica im 1-1red
Practica im 1-1redPractica im 1-1red
Practica im 1-1redimmaeso
 
Matematica im 2_red
Matematica im 2_redMatematica im 2_red
Matematica im 2_redimmaeso
 
Lingustica im 2_red
Lingustica im 2_redLingustica im 2_red
Lingustica im 2_redimmaeso
 
Introduccion im 1_o_kred
Introduccion im 1_o_kredIntroduccion im 1_o_kred
Introduccion im 1_o_kredimmaeso
 
Inteligencia intrapersonal im_1red
Inteligencia intrapersonal im_1redInteligencia intrapersonal im_1red
Inteligencia intrapersonal im_1redimmaeso
 
Corporal im 2_red
Corporal im 2_redCorporal im 2_red
Corporal im 2_redimmaeso
 
Proyecto comprension im_2red
Proyecto comprension im_2redProyecto comprension im_2red
Proyecto comprension im_2redimmaeso
 
Aula cooperativamultitarea
Aula cooperativamultitareaAula cooperativamultitarea
Aula cooperativamultitareaimmaeso
 
Aprendizaje cooperativo 1
Aprendizaje cooperativo 1Aprendizaje cooperativo 1
Aprendizaje cooperativo 1immaeso
 
Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensarimmaeso
 
07 programadesarrollobasico
07 programadesarrollobasico07 programadesarrollobasico
07 programadesarrollobasicoimmaeso
 
06 conocimiento enciclopedico
06 conocimiento enciclopedico06 conocimiento enciclopedico
06 conocimiento enciclopedicoimmaeso
 
04 programa lector
04 programa lector04 programa lector
04 programa lectorimmaeso
 
03.neurologicored
03.neurologicored03.neurologicored
03.neurologicoredimmaeso
 
02 cursillo introduccion
02 cursillo introduccion02 cursillo introduccion
02 cursillo introduccionimmaeso
 
01 bases neurologicas
01 bases neurologicas01 bases neurologicas
01 bases neurologicasimmaeso
 
05 perfil evaluacion_neurologica
05 perfil evaluacion_neurologica05 perfil evaluacion_neurologica
05 perfil evaluacion_neurologicaimmaeso
 

Más de immaeso (18)

Visual im 2_red
Visual im 2_redVisual im 2_red
Visual im 2_red
 
Practica im 1-1red
Practica im 1-1redPractica im 1-1red
Practica im 1-1red
 
Matematica im 2_red
Matematica im 2_redMatematica im 2_red
Matematica im 2_red
 
Lingustica im 2_red
Lingustica im 2_redLingustica im 2_red
Lingustica im 2_red
 
Introduccion im 1_o_kred
Introduccion im 1_o_kredIntroduccion im 1_o_kred
Introduccion im 1_o_kred
 
Inteligencia intrapersonal im_1red
Inteligencia intrapersonal im_1redInteligencia intrapersonal im_1red
Inteligencia intrapersonal im_1red
 
Corporal im 2_red
Corporal im 2_redCorporal im 2_red
Corporal im 2_red
 
Proyecto comprension im_2red
Proyecto comprension im_2redProyecto comprension im_2red
Proyecto comprension im_2red
 
Aula cooperativamultitarea
Aula cooperativamultitareaAula cooperativamultitarea
Aula cooperativamultitarea
 
Aprendizaje cooperativo 1
Aprendizaje cooperativo 1Aprendizaje cooperativo 1
Aprendizaje cooperativo 1
 
Tecnicasensenyarpensar
TecnicasensenyarpensarTecnicasensenyarpensar
Tecnicasensenyarpensar
 
07 programadesarrollobasico
07 programadesarrollobasico07 programadesarrollobasico
07 programadesarrollobasico
 
06 conocimiento enciclopedico
06 conocimiento enciclopedico06 conocimiento enciclopedico
06 conocimiento enciclopedico
 
04 programa lector
04 programa lector04 programa lector
04 programa lector
 
03.neurologicored
03.neurologicored03.neurologicored
03.neurologicored
 
02 cursillo introduccion
02 cursillo introduccion02 cursillo introduccion
02 cursillo introduccion
 
01 bases neurologicas
01 bases neurologicas01 bases neurologicas
01 bases neurologicas
 
05 perfil evaluacion_neurologica
05 perfil evaluacion_neurologica05 perfil evaluacion_neurologica
05 perfil evaluacion_neurologica
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Aprendizaje cooperativo 2

  • 1. 5. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO El aprendizaje cooperativo es una de las estrategias metodológicas más útiles y relevantes con las que contamos en educación para la ciudadanía activa. Junto con el aprendizaje activo, enfoque que se describió en el capítulo anterior, conforman las dos principales bases que promueven el aprendizaje efectivo.
  • 2. Para generar procesos de aprendizaje cooperativo no es suficiente con poner a los alumnos a trabajar juntos: hay que dominar una serie de técnicas que hacen posible que este trabajo sea en verdad cooperativo. Este capítulo presenta algunas de estas orientaciones de diseño didáctico, desde el tamaño de los grupos y la manera de orga- nizarlos hasta el diseño específico de las actividades, así como su monitoreo y evaluación. Contenidos: • ¿Qué se entiende por aprendizaje cooperativo? • Las cinco características del aprendizaje cooperativo • Otros elementos importantes para el éxito del trabajo en pequeños grupos • El uso de roles • Algunas pautas para la evaluación del aprendizaje cooperativo
  • 3. ¿Qué se entiende por aprendizaje cooperativo? Con independencia de si lo llamamos trabajo en equipo, trabajo en grupo, aprendizaje co- laborativo o cooperativo, es importante aclarar que no nos referimos a cualquier situación en donde los estudiantes tengan que trabajar juntos. Si este trabajo conjunto solo implica la suma o agregación mecánica de elementos aislados elaborados individualmente, no se trata de aprendizaje realmente cooperativo. Mucho menos si el trabajo recae solo en algunos de los integrantes del equipo. También es importante que recordemos que para trabajar de forma cooperativa no es suficiente con plantear preguntas al grupo para que sean discutidas o con acomodar las mesas y sillas de forma diferente a la tradicional (Batelan & Van Hoof 1996, citado por Batelan s.f.). Cohen (1994), citado por Prieto (2007), señala que el aprendizaje cooperativo requiere, al menos, de dos elementos, a saber: 1. Que el profesor delegue parte de su autoridad. 2. Que los estudiantes sientan que se necesitan unos a otros para cumplir con el objetivo de la tarea. Como se explicó en el capítulo anterior, el aprendizaje más efectivo es el que se genera a partir de la construcción colectiva en situaciones que requieren que hagamos cosas en co- laboración con otros. En el caso de la educación para la ciudadanía activa, esto es aún más importante. En esta área, las situaciones de aprendizaje más valiosas serán aquellas que re- quieran: • producciones grupales que integren de manera reflexiva y balanceada los aportes de to- dos los participantes • diálogo, confrontación y argumentación de ideas • proyectos colectivos que se vinculen e impacten en las comunidades reales de las que forman parte los estudiantes 66 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
  • 4. Beneficios del aprendizaje cooperativo Los resultados de investigación demuestran que se trata de uno de los enfoques de aprendi- zaje que más pueden ayudar a lograr los objetivos que pretendemos alcanzar con la educa- ción ciudadana. Por ejemplo, Prieto (2007) señala que el aprendizaje cooperativo: • promueve el pensamiento crítico • ayuda a los alumnos a clarificar sus ideas mediante discusiones y debates • favorece el desarrollo de la comunicación oral • favorece la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento • posibilita la adopción de perspectivas diversas acerca de los temas a tratar • potencia la habilidad de los alumnos para ver situaciones desde la perspectiva de los otros • favorece el desarrollo de destrezas de interacción social y las relaciones interpersonales • fomenta la comprensión de la diversidad • mejora las estrategias de resolución de problemas • facilita la implicación de los alumnos en su propio aprendizaje y les permite tener mayor control sobre las tareas Además, conlleva una serie de beneficios que son altamente favorecedores del trabajo en el aula: crea un clima positivo de cooperación y ayuda mutua, potencia la actitud positiva hacia la materia, aumenta el tiempo de implicación en la tarea, disminuyen los problemas de disciplina y promueve la asistencia al aula. En general, potencia un mayor rendimiento académico. Para reflexionar ¿Qué tipo de grupo uso en mis clases? 1. Pseudo-grupo de aprendizaje : se pone a los estudiantes a trabajar en grupo pero no tienen interés en hacerlo. Creen que serán evaluados de modo que se les clasificará del mejor al peor, así que en realidad sienten que compiten unos con otros. Se ocultan información, desconfían unos de otros. El resultado es que la suma de la totalidad es menor que el potencial de los miembros individuales. Habrían logrado más si hubieran trabajado de manera individual. 2. Grupo de aprendizaje tradicional : se pone a los estudiantes a trabajar en grupo y ellos lo aceptan; pero la tarea está diseñada de manera que requiere muy poco trabajo conjunto. Los estudiantes creen que serán evaluados como individuos, no como miembros del grupo. Interactúan sobre todo para determinar cómo se repartirán y realizarán las tareas. Algunos miembros se relajan y se apoyan en el esfuerzo de otros; estos se sienten explotados y pierden motivación. El resultado es que la suma de la totalidad es mayor que el potencial de algunos miembros; pero otros habrían logrado más si hubieran trabajado solos. 3. Grupo de aprendizaje cooperativo: se pone a los estudiantes a trabajar en grupo y están contentos por ello. Creen que el éxito depende del esfuerzo de todos. La tarea está diseñada de manera que favorece la cooperación: 1) el objetivo requiere que todos colaboren para optimizar el aprendizaje de los demás; 2) se ha garantizado que todos sean y se consideren responsables del logro del objetivo; 3) los miembros tienen que construir una producción colectiva, para la cual es necesario que se ayuden, compartan, se expliquen cosas unos a otros, etc.; 4) se entrena a los estudiantes en las destrezas sociales requeridas para un buen trabajo de equipo; 5) los grupos analizan cómo están avanzando hacia el cumplimiento de la meta y cómo es su desempeño grupal. Fuente: Johnson, Johnson y Holubec, 1994. Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 67
  • 5. Las cinco características del aprendizaje cooperativo A continuación, se mencionan los cinco grandes elementos de diseño que hacen posible el funcionamiento de los equipos de trabajo como verdaderos grupos cooperativos, según Johnson, Johnson y Holubec (1994). • Interdependencia positiva. Los participantes tienen que depender unos de otros para alcanzar sus metas de aprendizaje, tienen que percibir que solo pueden lograr sus me- tas personales y grupales si los otros componentes del grupo también logran las suyas. Esto implica establecer mecanismos para responsabilizar a los participantes por los re- sultados de sus compañeros: que todos tengan un rol que cumplir en cada paso y mo- mento, que las responsabilidades se distribuyan de manera equitativa y que, además, exista una estructura y unas rutinas que permitan que las responsabilidades roten, se monitoreen y se evalúen. ¿Cómo se logra? Estableciendo una interdependencia Añadiendo otros tipos positiva con respecto a un objetivo de interdependencia positiva… común… Informe a los miembros del grupo que Interdependencia positiva de roles: son responsables de: asigne a los integrantes del grupo roles complementarios e interconectados (como • que todos los integrantes mejoren su lector, anotador, animador, etc.), que les rendimiento con respecto a trabajos permitan formar el grupo y organizarse anteriores para trabajar de forma efectiva (ver • que la puntuación global del grupo (la página 74). suma de las puntuaciones individuales) esté por encima de una determinada Interdependencia positiva de recursos: nota distribuya a cada integrante del grupo una parte de la información, materiales • completar un trabajo grupal de manera o recursos necesarios para completar la exitosa (que todos tendrán que firmar tarea. para indicar que están de acuerdo con el producto final y que pueden explicar qué se hizo, por qué y cómo) Idea clave La interdependencia positiva con respecto a un objetivo común consiste en transmitir a los estudiantes el siguiente mensaje: “Tienen tres responsabilidades: 1) son responsables de lograr los aprendizajes propuestos; 2) son responsables de hacer que todos los otros miembros del grupo logren los aprendizajes propuestos; y 3) son responsables de asegurar que todos los demás miembros de la clase logren los aprendizajes propuestos” (Johnson, Johnson y Holubec, 1994 8:2). 68 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
  • 6. • Responsabilidad individual y grupal. El grupo debe ser responsable por el logro de sus ob- Recursos Web jetivos y los miembros deben ser responsables por cumplir con su parte del trabajo. Se evalúa el desempeño grupal y también el individual; igualmente, se informa al grupo de Video didáctico Aprendizaje cooperativo, ambos elementos para que puedan determinar quién necesita más ayuda, apoyo y áni- un ejemplo paso a paso mo. que muestra cómo ¿Cómo se logra? aplicar los componentes básicos del enfoque de aprendizaje cooperativo Se asegura la responsabilidad individual… en una actividad • manteniendo pequeño el tamaño de los grupos. Lo recomendado es tres o cuatro cotidiana de nuestras integrantes, aunque esto puede variar de acuerdo con el tamaño de la clase aulas. • calificando el trabajo y los aportes de cada integrante Disponible en: • solicitando que algún miembro del equipo seleccionado al azar explique o presente www.fod.cr/ el trabajo al resto de la clase educacionciudadana • observando a cada grupo y a cada uno de sus integrantes, y anotando la frecuencia con que hacen aportes al trabajo (ver ejemplo de registro en página 78) • Interacción positiva, preferiblemente cara a cara. Es necesario establecer relaciones inter- personales positivas, lo cual supone hacer que las relaciones estén basadas en el cuidado del otro. Esto se consigue al crear un sistema de apoyo en el que se sienta el compromiso de unos con los otros, porque se animan entre sí, comparten los desafíos y celebran mu- tuamente sus éxitos. Este elemento reconoce la importancia del factor emocional para el aprendizaje. • Habilidades sociales. En la planificación se deben incluir momentos para enseñar las ha- bilidades sociales que requiere el trabajo en equipo: tomar decisiones colectivas basadas en el consenso, negociar cuando se presentan desacuerdos, hacer críticas constructivas de las ideas (no de las personas), apoyar y valorar los esfuerzos de los compañeros, plan- tear el desacuerdo de manera asertiva y respetuosa, facilitar la participación equitativa, etc. Habrá que organizar momentos dedicados expresamente a desarrollar este tipo de destrezas y estar alerta para aprovechar las situaciones emergentes propicias con el fin de trabajar estas habilidades (ver página 46). • Evaluación del proceso grupal. Otro elemento indispensable es la reflexión colectiva res- pecto del funcionamiento y desempeño de los grupos de trabajo. Es vital revisar las di- ficultades y el modo de mejorar el trabajo en equipo entre todos, primero en los grupos pequeños y segundo cuando se lleva a la plenaria los asuntos que sean de interés para todos (ver página 79). Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 69
  • 7. Otros elementos importantes para el éxito del trabajo en pequeños grupos Además de los grandes principios de diseño didáctico explicados en el apartado an- terior, existen otros elementos que ayudan a garantizar el éxito del trabajo en grupos cooperativos. Se detallan a continuación. Favorecer la conformación de los grupos al azar Es conveniente prestar atención a cómo se distribuye a los participantes en los pequeños grupos. Dado que un objetivo importante en educación ciudadana es que los estudiantes aprendan a valorar la diversidad de perspectivas y maneras de ser, una estrategia valiosa es conformar los grupos al azar. Esto contribuye a que los grupos sean heterogéneos. Algunas estrategias de asignación al azar • Números. Divida el número total de estudiantes que hay en la clase por el tamaño que desea que tengan los grupos. Por ejemplo, si tiene 28 estudiantes y desea que los grupos sean de 4, divida 28 entre 4. Luego numere a los estudiantes de acuerdo con el resultado (7, en este caso). Luego pida a los que tienen el mismo número que se localicen (los del número 1 forman un grupo, los del número 2 forman otro grupo y así sucesivamente). • Provincias y cantones. Se hacen tarjetas que tienen por un lado el nombre de una provincia, y por otro el nombre de uno de sus cantones. Los estudiantes tienen que agruparse según la provincia a la que corresponde su cantón. El número de provincias corresponderá con el número de grupos que se quiere formar y el número de cantones por provincia corresponderá con el número de estudiantes por grupo. • Áreas geográficas. Elabore una lista de países o capitales y solicite a los estudiantes que se agrupen según el lugar que más les gustaría visitar. Algunas variantes pueden ser: el país que menos les gustaría visitar, los que tengan climas similares, los que tengan formas de gobierno similares, etc. Fuente: Johnson, Johnson y Holubec, 1994. 70 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
  • 8. En algunas ocasiones, podría ser útil que el docente determine él mismo la composición de los grupos o permitir que los estudiantes se agrupen como deseen. El primer caso es adecuado cuando se tienen razones pedagógicas que justifiquen conformar los grupos de manera deliberada. Por ejemplo, para fomentar que participantes retraídos se beneficien del contacto con compañeros más proactivos o buenos para apoyar y motivar a otros. Dejar que los estudiantes decidan cómo agruparse servirá para que disfruten de la compa- ñía de sus amistades más cercanas. Sin embargo, no es recomendable que éste sea el modo habitual de agrupación, pues estos grupos tienden a ser más homogéneos. Por otro lado, es conveniente variar la composición de los grupos en cada actividad, para permitir la mayor interacción posible entre los estudiantes de una misma clase. Organizar el espacio en el aula de manera efectiva La manera en que diseñamos el espacio del aula y organizamos el mobiliario dentro de ella, facilita u obstaculiza el aprendizaje de los estudiantes, las relaciones entre ellos, así como la efectiva gestión de las actividades por parte de los docentes. Como orientaciones generales, se puede indicar lo siguiente: • Los integrantes de los pequeños grupos deberían sentarse muy cerca unos de otros, de manera que puedan compartir un mismo material, mantener contacto visual entre to- dos y escucharse sin tener que alzar la voz. • Es preferible que ningún integrante de los pequeños grupos esté sentado completamente de espaldas con respecto al frente de la clase. • Lo ideal es que haya un espacio prudencial entre los distintos grupos, de manera que no se molesten unos a otros y el acceso sea cómodo para el docente. Idea clave Johnson, Johnson y Holubec (1994) sostienen que la disposición física del aula comunica un mensaje simbólico acerca de cuáles son las conductas apropiadas, así como de lo que se espera que ocurra en la clase. Mesas colocadas en filas transmiten un mensaje y una expectativa diferentes a mesas colocadas en círculo o sillas agrupadas en pequeños círculos. Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 71
  • 9. Monitorear de manera constante el trabajo en pequeños grupos Según las investigaciones realizadas por la Fundación Omar Dengo (2005) es fundamental monitorear el trabajo de los pequeños grupos porque solo así es posible determinar si el grupo entendió bien la tarea, si están funcionando bien como equipo cooperativo y poder reorientarles si es preciso. Así el monitoreo puede ayudar a reducir situaciones como: • Un solo estudiante decide cuáles serán las respuestas finales del grupo. • Algunos se abstienen de participar en las discusiones. • Los estudiantes hacen cosas que no tienen ninguna relación con la tarea. • El grupo pasa por un período de estancamiento y no logra avanzar. Por lo tanto, para este autor el monitoreo implica sentarse con los distintos grupos, ver y escuchar cómo trabajan. Una vez que comprendemos lo que se encuentran discutiendo y elaborando, podemos intervenir de modo oportuno para motivarles, señalarles aciertos, reconducir su trabajo, hacer aclaraciones y apoyar su trabajo si se han quedado atrás. Monitoreo El seguimiento al trabajo cooperativo en el aula por parte del docente, favorece el docente desarrollo de comunidades de aprendizaje y habilidades profesionales indispensables: • Permite re-dimensionar los quehaceres asociados a la práctica docente tradicional. • Posibilita la generación de espacios de aprendizaje reciproco, fomentando las responsabilidades compartidas y un clima de confianza entre los estudiantes y el docente. • Da lugar a una retroalimentación efectiva y bidireccional, no implica un “regaño”, se convierte en un elemento natural de la rutina de clase. • Implica una estructura de trabajo clara por parte del docente, en donde se comparten las tareas, roles, aprendizajes y forma de evaluación con los estudiantes. De este modo se define qué y para qué observar/monitorear el proceso grupal. • Permite trabajar con logros de aprendizaje progresivos y aprovechar las diferentes capacidades de los estudiantes para favorecer la adquisición de nuevas destrezas. 72 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
  • 10. Ideas para el monitoreo y la intervención Verifique si… Si se cumple, puede decir… Si no se cumple, puede decir… Los miembros del grupo ¡Buena colocación! Acerquen más sus sillas. están sentados cerca unos de otros El grupo tiene los Bien, están preparados. Preparen lo que necesitan. materiales adecuados, en la Ahora regreso para página correcta verificarlo. Se están aplicando los ¡Bien! Están haciendo su ¿Quién es el encargado de roles trabajo. cada rol? El grupo ha comenzado la ¡Bien! Ya comenzaron. Muéstrenme si ya tarea comenzaron. ¿Necesitan ayuda? Están aplicando las ¡Muy buena animación de Pregunten a Lucía qué destrezas sociales la participación! piensa ella. adecuadas Están realizando bien la Están siguiendo muy bien Necesitan elaborar tarea las indicaciones. ¡Buen respuestas más completas. trabajo! Déjenme que les explique de nuevo. Si los estudiantes más Me alegra ver que todos Voy a pedir a Carlos que me reacios están participando estén participando. explique la respuesta grupal. Ayudénle a prepararse. Regresaré. No hay ningún miembro Todos están participando Lucía, usted es siempre que esté dominando a los por igual. ¡Excelente la primera en contestar. demás trabajo! ¿Podría ser ahora la anotadora? Están trabajando de El grupo de ustedes está ¿Qué está funcionando mal manera efectiva trabajando de maravilla. con la manera en que están ¿Qué es lo que les ha trabajando? Propongan tres ayudado a trabajar tan planes para solucionar el bien? problema. Fuente: Johnson, Johnson y Holubec 1994, p. 11-12. Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 73
  • 11. El uso de roles Los roles hacen posible que cada miembro del grupo sea imprescindible para realizar con éxito la tarea y conseguir el objetivo común. Son una de las claves para garantizar la inter- dependencia positiva requerida para el aprendizaje cooperativo. Además, contribuyen a que los estudiantes asuman el control de las actividades desarrolladas de modo creciente, así como a fomentar su concentración y autoestima. ¿Qué roles usar? Los roles constituyen una forma de ensayar las capacidades que procuramos promover en educación ciudadana. Por ejemplo, la Fundación Omar Dengo (2005), plantea que: • El guardián de turnos es un rol esencial para que el grupo aprenda a estructurar y ordenar las discusiones. Permite evidenciar la necesidad de organizar el orden de la palabra y evitar que todos los participantes hablen a la misma vez. • La actuación de un guardián del tiempo permite al grupo darse cuenta de la conveniencia de optimizar el tiempo y de evitar que las actividades se extiendan más de lo previsto o que algunos participantes acaparen la palabra durante mucho tiempo. • El buscador de porqués permite al grupo avanzar en la discusión hacia ideas más razona- bles y argumentadas. Otros roles • Lector: leerá aquellos documentos que el grupo tenga que analizar. valiosos • Anotador: anotará las ideas principales que surjan en la discusión grupal y al final las comunicará al grupo para que las valide. Sus intervenciones serán del tipo: Perdón, ¿podrías repetir de nuevo tu idea?, Entonces, ¿la conclusión del grupo definitivamente es esa?. • Animador: animará a los demás compañeros a participar. Sus intervenciones serán del tipo: Y vos, ¿qué opinás?, Esa es una buena idea. • Vocero: comunicará las decisiones o conclusiones a las que llegó el grupo. Sus intervenciones serán del tipo: Nosotros hemos concluido..., En nuestro grupo consideramos..., Como grupo acordamos.... • Buscador de consenso: orientará al grupo para buscar el consenso y elaborar una posición con la que todos estén de acuerdo. Sus intervenciones serán del tipo: ¿Todos estarían de acuerdo en que...?, Sería esa una conclusión que nos parece bien a todos?, Todos coincidimos en que.... • Moderador: vigilará que el grupo no se salga del tema en las discusiones y plenarias, y que la discusión cumpla su objetivo: llegar a ciertas conclusiones, tomar una decisión. • Verificador de la comprensión: se asegurará de que todos los miembros del grupo hayan comprendido la tarea, así como el material que haya que analizar. Sus intervenciones serán del tipo: ¿Comprendieron la tarea?, ¿Hay algo que no se entienda bien?, ¿Podrías explicar por qué esa es la mejor respuesta?. • Crítico de ideas, no de personas: se encargará de desafiar intelectualmente a sus compañeros; criticará sus ideas pero les transmitirá al mismo tiempo su respeto. Sus intervenciones serán del tipo: Entiendo lo que decís, pero creo que eso no siempre es cierto, ¿Y si lo analizamos de otro modo?, ¿Has pensado que quizá…?. • Integrador de perspectivas: se encargará de elaborar una nueva idea o propuesta a partir de los aportes de los distintos miembros del grupo. Sus intervenciones serán del tipo: Me parece que esta idea y esta otra coinciden en que…, ¿Se les ocurre alguna manera de combinar estas dos ideas?. Fuente: adaptado de Johnson; Johnson y Holubec 1994, citado por Fundación Omar Dengo 2005. 74 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
  • 12. Algunas sugerencias prácticas para Recursos Web la implementación de los roles Video didáctico Uso de Considerando los planteamientos desarrollados por Johnson; Johnson y Holubec (1994) se roles, un ejemplo paso proponen las siguientes sugerencias prácticas para trabajar roles con estudiantes: a paso acerca de cómo introducir el uso de roles • Escoger los roles que se usarán. Los roles deben responder a una necesidad percibida por en nuestras clases. el grupo. Por este motivo, es importante planificar la asignación de roles de manera que Disponible en: tengan sentido para la actividad planteada. A partir de la experiencia puede analizarse www.fod.cr/ si algún rol habría sido necesario en determinada dinámica o si se podría prescindir de educacionciudadana otros que no aportaron mucho a la misma. • Presentar un nuevo rol. Cuando se presenta al grupo un rol por primera vez, hay que ex- plicar qué significa, detallar con exactitud qué conductas implica su ejercicio, modelarlo frente a los estudiantes y permitir que lo practiquen (ver la técnica T descrita en la página 47). • Explicar al inicio de la sesión qué roles se van a usar. Antes de iniciar las actividades, se explica cuáles roles se usarán y se comenta entre todos qué se espera de cada rol, con el objetivo de asegurar que están comprendiendo el tipo de intervenciones que debe hacer cada uno. • Distribuir los roles. Al igual que sucedía con la conformación de los grupos, es valioso recurrir con frecuencia a la distribución al azar (aunque también se puede dejar de vez en cuando que los estudiantes se pongan de acuerdo para repartírselos o asignarlos con motivos pedagógicos). Resulta práctico elaborar tarjetas con los distintos roles que serán empleados: por un lado, podría estar escrito el nombre del rol; por otro, las frases o con- ductas asociadas con dicho rol. • Realimentar la aplicación de los roles. Es importante que los estudiantes reciban realimen- tación (del docente y de sus compañeros) acerca de su desempeño a la hora de aplicar los roles, y que se les reconozcan sus esfuerzos. Para asegurar un buen desempeño, será ne- cesario que los estudiantes tengan suficientes oportunidades de practicar el rol durante varias actividades hasta que hayan incorporado la destreza a su repertorio habitual. • Superar dificultades. Si hay estudiantes que rechazan de entrada algún rol, es bueno ani- marles a probarlos, al menos por una vez. Explíqueles que hay que perder el miedo a ciertas tareas y que es bueno tener alguna experiencia en el ejercicio de los distintos roles. Si luego de practicar el rol, la resistencia se mantiene, pueden distribuir de vez en cuando los roles tomando en cuenta las preferencias individuales. Idea clave Incorporar roles implica para el docente respetar que ciertas funciones queden en manos del grupo y no en las suyas. Por ejemplo, si hay un guardián de turnos, será este quien dé la palabra; si hay un guardián del tiempo, será él quien vigile el tiempo disponible, etc. Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 75
  • 13. Algunas pautas para la evaluación del aprendizaje cooperativo En este breve apartado, se aportan algunas orientaciones específicas para la evaluación del aprendizaje cooperativo. En el Capítulo 10 encontrará información adicional. Posibles esquemas de evaluación del aprendizaje cooperativo Muchos docentes no recurren con frecuencia a métodos de aprendizaje cooperativo por temor a cometer algún tipo de injusticia a la hora de valorar el trabajo individual de los es- tudiantes. Este temor está justificado cuando no hay una participación activa por parte de todos los miembros del grupo, algunos se apropian del trabajo de los demás o si los grupos tienen dificultades de relación que impiden un buen desempeño. Si el trabajo de los grupos cooperativos cumple las condiciones explicadas en los aparta- dos anteriores, se reducen las posibilidades de que haya este tipo de dificultades. Además, se pueden emplear distintos esquemas de evaluación que contribuyen a minimizar estos riesgos: • Evaluar el aprendizaje individual que se ha producido en el contexto de actividades grupa- les mediante test o pruebas de evaluación, la observación de los estudiantes durante el trabajo en pequeños grupos o la realización de entrevistas (en el Capítulo 10 se ofrecen pautas más detallas). • Evaluar el trabajo grupal. Dar una puntuación única para todos los miembros del grupo es lo más habitual. Pero podría parecer injusto a los estudiantes si no se han asegurado las condiciones adecuadas para el trabajo cooperativo. Si estas garantías están presentes, es un método que fomenta la percepción de interdependencia positiva y que motiva el trabajo en equipo. • Tomar en cuenta tanto los aportes individuales, como el trabajo grupal. Se pueden conside- rar ambas posibilidades: 1) combinar la media grupal con la puntuación individual; 2) sumar las puntuaciones individuales para obtener la puntuación grupal. Para reforzar la interdependencia positiva, se puede establecer una puntuación mínima, de tal forma que la suma de aportes individuales deba superar la puntuación mínima para dar por válido el trabajo. 76 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
  • 14. Evaluación del proceso grupal Lo característico del aprendizaje cooperativo es la atención que se presta al contexto grupal en el que se produce el aprendizaje. Si esta variable no es contemplada en la evaluación, estamos dejando de lado un ingrediente esencial de este enfoque didáctico. Es más, se está poniendo en peligro que en verdad se generen en los grupos las conductas cooperativas de- seadas porque lo que no se evalúa pierde pronto valor ante los ojos de los participantes. Si se pretende, por ejemplo, que los alumnos compartan las ideas entre ellos, se ayuden mutuamente, trabajen más de manera conjunta que independientemente, busquen ayuda y soliciten aclaraciones, justifiquen sus ideas y amplíen las de otros compañeros, etc., la ausencia de evaluación en torno a todos estos aspectos restaría un gran valor a la experiencia cooperativa, al tiempo que importancia al desarrollo de resultados de aprendizaje más allá del dominio cognitivo (Prieto, 2007, p. 76). Esta evaluación tiene que ocurrir de manera cotidiana, con base en las siguientes estrategias: • Cierres valorativos. Al final de cada sesión, pida a los estudiantes que evalúen su proceso grupal indicándoles que señalen: 1) tres cosas que su grupo hizo bien a la hora de trabajar juntos; 2) algo que hicieron los demás componentes del grupo que ayudó a que el grupo fuera efectivo; 3) cómo se autoevalúan en una escala del 1 al 10, en una determinada destreza social (por ejemplo, animar la participación, escuchar con atención o ayudar a los demás compañeros); y 4) qué podría hacer el grupo para mejorar su dinámica en una próxima ocasión. • El rol del observador. Incorpore este rol con frecuencia, tanto durante el trabajo en peque- ños grupos, como durante las discusiones en plenaria. Este rol consiste en observar cuál es el desempeño del equipo de acuerdo con ciertos criterios acordados y tomar notas sin hacer comentarios ni intervenir en la tarea. Para ello, se puede valer de una plantilla de observación (ver ejemplo para valorar el desempeño del trabajo en grupo en página 78). Tras la actividad, el observador comenta al grupo cuáles fueron sus observaciones. Es muy importante que los comentarios sean descriptivos (no juicios de valor) y que se cen- tren en las conductas positivas. Tras el reporte del observador, los estudiantes discuten cómo mejorar la próxima vez. • Instrumentos para la autoevaluación del trabajo grupal que complementan la valoración de una producción grupal. Los estudiantes pueden aportar valiosa información para deter- minar la calidad del trabajo en equipo (ver ejemplo en página 79). Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 77
  • 15. Ejemplo de plantilla para uso del observador Plantilla de observación para el trabajo en pequeños grupos Observador: Fecha: ¿Qué hay que observar? ¿Cuántas veces ocurre? Total Integrante 1 Integrante 2 Integrante 3 Integrante 4 Comentarios: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Fuente: adaptado de Johnson, Johnson y Holubec, 1994. 78 Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas
  • 16. Hoja de autoevaluación del trabajo en equipo Autoevaluación del trabajo en equipo 1. Como impresión general: ¿te has sentido a gusto, bien o a disgusto en este trabajo en grupo? (poné una X sobre la respuesta que mejor refleje cómo te has sentido) Muy bien Bien Más o menos Mal □ □ □ □ 2. Con respecto al trabajo mismo, a la eficacia del grupo, a los resultados conseguidos, ¿te sentís satisfecho? Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho □ □ □ □ 3. ¿Hasta qué punto crees que has estado escuchando, prestando atención a las ideas de los demás? Mucho Poco Casi nada Nada □ □ □ □ Independientemente de lo que hayás respondido hasta ahora, ¿hasta qué punto considerás verdaderas las siguientes afirmaciones con respecto al trabajo en tu grupo? Señalá la respuesta que más se aproxime a tu impresión personal. verdadero a medias falso 4. Al comienzo no llegamos a un acuerdo □ □ □ sobre el objetivo del trabajo 5. Nos ha faltado orden, dar con un □ □ □ método de trabajo que nos ayude a aprovechar el tiempo 6. Ha faltado alguien que anime, nos ha □ □ □ faltado nombrar un moderador o un anotador 7. Uno o unos pocos han acaparado □ □ □ demasiado el trabajo y apenas han dejado intervenir a los demás 8. Uno o más han estado muy callados, □ □ □ sin intervenir apenas 9. Nos hemos desviado mucho del objetivo □ □ □ inicial, hemos hablado y hecho otras cosas Cuando hayan respondido: 1) Comenten brevemente sus respuestas. ¿En cuáles hay más y en cuáles otras hay menos coincidencias? ¿Por qué? 2) Propongan algunas sugerencias para que en otra ocasión el grupo funcione mejor. Fuente: adaptado de Prieto 2007. Manual de educación para la ciudadanía activa Vol. I Orientaciones teóricas y metodológicas 79