SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
OLVERA AGUILAR IVÁN
“El Garrotillo”
Francisco de Goya
“Toxiinfección aguda causada por
Corynebacterium diphtheriae”
 También llamado Bacilo de Klebs-
Löffler
 Descrita en 1883 por Edwin Klebs y
Friederich Löffler
 Primera enfermedad infecciosa en
ser erradicada
Etiología
Corynebacterium diphtheriae (mitis,
gravis e intermedius)
Bacilo grampositivo, pleomorfo
Mide 0.3 a 0.8x 1 a 8 μm
Anaerobio facultativo
No son exigentes en necesidades de
cultivo
Aislamiento por agar sangre cistina-
telurito
Colonias gris-negro.
Epidemiología
Ser humano como único reservorio, portador en orofaringe y piel.
Mecanismo de transmisión:
*Gotas de Flügge
*Contacto directo con secreciones respiratorias
*Exudado de lesiones cutáneas infectadas
Periodo de transmisibilidad: Variable, individuos no tratados
infecciosos por 2-3 semanas.
Portadores respiratorios asintomáticos de importancia para la
difteria endémica.
Epidemiología
A principios del siglo XX fue una importante causa de mortalidad
infantil (Década de los ’20: 125 000 casos y 10 000 muertes
anuales)
Reducción espectacular en la década de los ‘70 (En EUA de cero a
cinco casos anuales)
El mayor brote en la Ex-Unión Soviética, en 1994: 47 000 casos y 1
700 muertes
Último caso en México en 1991.
Patogenia
C. diphtheriae produce una
exotoxina polipeptídica de 62
kDa.
*Causa necrosis tisular
local.
*Inhibe la síntesis
proteica
TOXINA DIFTÉRICA
Patogenia
C. diphtheriae suele
permanecer en la
mucosa respiratoria
y capas superficiales
de lesiones
cutáneas. Provoca
inflamación local.
Formación de un
coágulo denso
necrótico de
bacterias, células
epiteliales, fibrina,
leucocitos y
eritrocitos
Pseudomembrana
adherente color gris-
marrón de difícil
eliminación, mucosa
sangrante y
edematosa
Patogenia
Efectos precoces
de la toxina:
Parálisis del
paladar e
hipofaringe
Absorción de la toxina:
Necrosis en túbulos
renales,
trombocitopenia,
miocardiopatía,
desmielinización de los
nervios
2-10 semanas posteriores a la infección…
Manifestaciones clínicas
Difteria del aparato respiratorio
 Foco primario de infección: Amígdalas y faringe (94%)
 Periodo de incubación: 2-4 días
 Signos y síntomas locales de inflamación
 Fiebre, que rara vez supera los 39°C
Manifestaciones clínicas
Difteria del aparato respiratorio/
Infección orificios nasales
 Más frecuente en lactantes
 Rinitis serosanguinolenta, purulenta,
erosiva con formación de membranas.
 Característico ulceración de orificios
nasales y labio superior
Manifestaciones clínicas
Difteria del aparato respiratorio/ Infección amigdalina y faríngea
 Dolor de garganta como síntoma precoz
 Fiebre (50% de los casos)
 En menor medida disfagia, disfonía, malestar general, cefalea
 Formación uni o bilateral de membranas en úvula, paladar blando,
porción posterior de orofaringe, hipofaringe y áreas glóticas.
 Edema y adenopatías Cuello de toro
PSEUDOMEMBR
ANA
ADHERENTE
CUELLO
DE TORO
Manifestaciones clínicas
Difteria del aparato respiratorio/ Infección
laríngea, tráquea y bronquios
 Primaria o secundaria a la faríngea.
 Ronquera, estridor, disnea, tos <<cruposa>>
 Gran tendencia de asfixia por edema de
tejidos blandos
 Visualización de Pseudomembrana
adherente durante la laringobroncoscopía
e intubación.
Manifestaciones clínicasDifteria cutánea
 Úlcera superficial, ectimatosa que no
cicatriza, con membrana gris-marrón.
 Sobreinfección en dermatosis,
laceraciones, quemaduras, impétigo
estreptocócico o estafilocócico y
mordeduras.
 Extremidades afectadas con más
frecuencia.
 Se presenta dolor, hipersensibilidad a la
palpación, eritema y exudado.
Manifestaciones clínicas
Difteria en otras localizaciones
Característico: Ulceración, formación de membranas y hemorragia
submucosa.
 Otitis externa
 Conjuntivitis purulenta y ulcerosa
 Vulvovagnitis purulenta y ulcerosa
 Casos raros de septicemia, endocarditis, infección parenteral en
usuarios de drogas.
Complicaciones
Miocardiopatía tóxica
 10-25% de los pacientes con difteria
 En la 2da o 3ra semana, al mejorar la enfermedad faríngea.
 Taquicardia desproporcionada en relación con la fiebre
 Hallazgos electrocardiográficos: Prolongación del intervalo PR
(conducción Aurículo-Ventricular enlentecida), alteraciones del
segmento ST y onda T.
 Arritmias aisladas o progresivas.
 Enzimas cardiacas: Elevación de Aspartato aminotransferasa-
Mionecrosis
Complicaciones
Neuropatía tóxica
 Presentes de forma aguda o 2-3 semanas posteriores de la
inflamación orofaríngea.
 Hiperestesia y parálisis local del paladar blando.
 Timbre ‘nasal’ de la voz, dificultad para deglutir, riesgo de muerte
por aspiración. Por debilidad de los N. Faringeos posteriores,
laríngeos y faciales.
Complicaciones
Neuropatía tóxica
 Neuropatía craneal. Aparece en la 5ta semana.
 Parálisis oculomotora y ciliar. Estrabismo, visión borrosa, dificultad
para la acomodación.
 Polineuropatía simétrica. 10 días a 3 semanas después de la
infección. Se presenta hiporreflexia y debilidad de la musculatura
proximal de las extremidades en sentido distal.
Diagnóstico
A través de cultivo del exudado de las fosas nasales, faringe, y
cualquier otra lesión mucocutánea
Extirpar una porción de la membrana
Estudiar la producción de toxina
Realizar antibiograma.
Tratamiento
Antitoxina específica.
A menor tiempo transcurrido mayor eficacia. Dosis empírica de
acuerdo a localización, tamaño de membrana, tiempo transcurrido.
Tratamiento
Terapia antimicrobiana. Para detener la producción de toxina y evitar la
transmisión
*Eritromicina vía oral o parenteral 40-50mg/Kg/24h
*Bencilpenicilina cristalina I.M o I.V 100 000 a 150 000 U/Kg/24h
*Penicilina procaínica I.M 25 000 a 50 000 U/Kg/24h
Durante 14 días
Reposo durante fase aguda
Prevención
Vacunación: Pentavalente Acelular (DPaT/VIP+Hib)
Dosis de 0.5 ml, a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad
Contactos asintomáticos de los pacientes y portadores asintomáticos
Profilaxis antibiótica independiente del estado de vacunación:
Eritromicina. Vía oral 40-50mg/Kg/24h durante 7-10 días
OLVERA AGUILAR IVÁN
“Infección respiratoria aguda causada por
Bordetella pertussis”
 Descrita en el siglo XVI
 Thomas Sydenham, el primero en
usar el término pertussis (tos
intensa)
 Jules Bordet en 1906 aisló por
primera vez al microorganismo
 per, muy o intenso; tussis tos (Tos
intensa)
Jules Bordet
Etiología
Bordetella pertussis
Cocobacilo gramnegativo
Mide de 0.2 a 0.5x 1 μm
Aerobio estricto
Oxidan aminoácidos como fuente de
energía
Su cultivo en medios enriquecidos con
charcoal, almidón, sangre o albúmina
Epidemiología
Ser humano como único reservorio, principalmente adolescentes y
adultos.
Mecanismo de transmisión: Gotas de Flügge.
Periodo de mayor transmisibilidad: Durante las dos primeras
semanas tras la infección (Fase catarral)
No se han documentado casos de portadores crónicos
Ni la enfermedad natural ni la vacunación confieren inmunidad
completa ni de por vida contra la reinfección
Tendencia: Cíclica, cuyos ciclos son superpuestos cada 3-4 años tras la
acumulación de una cohorte predispuesta.
Casos e incidencia de tos ferina en México, 2000-2011
Epidemiología
La mayoría de los casos se producen de julio a octubre.
Extremadamente contagiosa: tasas de ataque del 100% en
individuos predispuestos expuestos al agente. 80% en personas
vacunadas y con inmunidad natural.
La protección contra la enfermedad típica disminuye en 3 a 5 años
posteriores a la vacunación y no es mensurable transcurridos 12
años.
Patogenia
PT (Pertussis toxin). Toxina tosferínica. La principal, aumenta las
secreciones durante la fase paroxística.
Adenil ciclasa/hemolisina. Inhibe quimiotaxis, fagocitosis y
destrucción mediada por leucocitos.
Toxina dermonecrótica. En ratones: Vasoconstricción, isquemia local y
migración leucocitaria a espacios extravasculares y hemorragia. Daño
tisular.
Patogenia
Citotoxina traqueal. Provoca
ciliostasis, extrusión de
células ciliadas, interfiere en
síntesis de ADN evitando la
regeneración celular.
Lipopolisacáridos A y X.
Activan vía alterna del
complemento, y liberación
de citocinas.
B. pertussis EN EPITELIO RESPIRATORIO
Patogenia
Hemaglutinina
filamentosa (FHA).
Favorece el anclaje a
las células ciliadas.
Citotoxina traqueal,
Factor
dermonecrótico y
Adenil
ciclasa/hemolisina.
Responsables de la
lesión local y facilita
absorción de PT.
PT. Sensibilidad a la
histamina, secreción
de insulina,
disfunción
leucocitaria
Periodo de incubación: 3 a 12 días
Manifestaciones clínicas
1. Fase Catarral. Síntomas inespecíficos.
Congestión nasal
Rinorrea
Estornudos
Febrícula
Lagrimeo
Sufusión conjuntival
Manifestaciones clínicas
2. Fase Paroxística. Sello de la tos ferina.
Tos seca irritativa Paroxismos inexorables
I. Estímulo (corriente de aire, luz, sonido, mamar, estirarse)
II. Aura de ansiedad. Abrazan al progenitor.
Manifestaciones clínicas
2. Fase Paroxística.
III. Acceso de tos. Ininterrumpida, echando el mentón y pecho hacia
adelante, sacando la lengua al máximo, ojos hinchados y llorosos,
la cara de color violáceo.
IV. “Gallo” ruidoso. Al cesar la tos, al pasar el aire a través de la glotis
semicerrada. Indicio importante para el diagnóstico.
V. Expulsión de tapón de secreciones traqueales. Grueso, espeso,
con cilios descamados y epitelio necrótico.
https://www.youtube.com/watch?v=S3oZrMGDMMw
Manifestaciones clínicas
2. Fase Paroxística. Adultos
I. Estímulo
II. Sensación de estrangulamiento
III. Acceso de tos. Acompañado por sensación de asfixia y cefalea
intensa.
IV. Aspiración habitualmente sin “gallo”
*Frecuente vomito postusivo en todas las edades. Indicio importante
para el diagnóstico en adolescentes y adultos
*Agotamiento
Manifestaciones clínicas
2. Fase Paroxística.
 La cantidad y gravedad de paroxismos progresan a lo largo de días
seguido de una meseta.
 En la cima de la fase paroxística puede existir más de un episodio
por hora.
 Paroxismos que NO ponen en riesgo la vida: Duración <45s, piel
roja, fuerza suficiente para recuperarse por si solo del episodio,
expectoración espontanea del tapón mucoso y agotamiento sin
ausencia de respuesta.
Manifestaciones clínicas
3. Fase de Convalecencia.
 Los episodios involucionan, excepto en lactantes donde es más
característica su presencia.
 Infecciones respiratorias subsecuentes que no son causadas por B.
pertussis
 A la exploración física. Sin hallazgos de interés. Frecuentes las
hemorragias conjuntivales y petequias en la parte superior del
cuerpo.
Complicaciones
 Infecciones secundarias. Otitis media y neumonía por S.
pneumoniae, S. aureus, flora bacteriana bucal.
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Aumento de la presión intratorácica e intraabdominal. Epistaxis,
hemorragia en SNC, retina, neumotórax, enfisema subcutáneo,
hernias umbilicales e inguinales.
 Desequilibrio hidroelectrolítico. Secundario a vómitos intensos.
 Alcalosis profunda postusiva. Tetania
 Convulsiones en lactantes. Por hipoxemia
Diagnóstico
Sospechar ante la presencia de tos
como molestia única con duración
≥14 días y al menos un síntoma de
paroxismos
Aislamiento de B. pertussis en
cultivo de Regan-Lowe (sangre de
caballo y cefalexina)
EXUDADO NASOFARÍNGEO
Tratamiento
Terapia antimicrobiana.
Eritromicina vía oral 40-50mg/Kg/24h repartida en dosis de
2g/24h durante 14 días
Aislamiento. Durante 5 días posteriores al inicio del tratamiento.
Prevención
Vacunación: Pentavalente Acelular (DPaT/VIP+Hib)
Dosis de 0.5 ml, a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad
Contactos asintomáticos de los pacientes y portadores asintomáticos
Profilaxis antibiótica independiente del estado de vacunación:
Eritromicina. Vía oral 40-50mg/Kg/24h repartida en dosis de 2g/24h
por 14 días
OLVERA AGUILAR IVÁN
“Opistótonos en paciente
sufriendo tétano”
Charles Bell
“Toxiinfección aguda causada por Clostridium
tetani”
 Del griego tetani, espasmos.
 Descrito hace de 3000 años por los griegos
y egipcios
 1884 Arthur Nicolaier aisló la toxina a partir
de bacterias anaerobias del suelo.
 1901. Emil von Behring recibió el primer
Premio Nobel de Medicina por trabajos con
antitoxinas diftérica y tetánica
Arthur Nicolaier
Etiología
Clostridium tetani
Bacilo grampositivo, móvil y esporulador
Mide 0.5 a 1.7x 2.1 a 18.1 μm
Anaerobio estricto
Esporas: Resistentes a la cocción pero
no a la temperatura del autoclave
Difícil de aislar de las muestras clínicas
(alta sensibilidad al exponerse a O2
calor y desinfectantes habituales)
C. tetani con
esporas (forma
de raqueta
Epidemiología
Esporas ubicuas. Presentes en la
mayor parte de los suelos; llegan a
colonizar el tracto digestivo de
algunos animales (caballo, vaca,
cerdo).
 Enfermedad infrecuente. Según OMS:
En 1997: 275 000 muertes frente a
2011: 14 132 muertes.
Mayor frecuencia en países en vías
de desarrollo, con cobertura de
vacunación deficiente.
Tétanos neonatal. En 2011: 58 000 casos. Forma más frecuente
Patogenia
Mecanismo de infección. A través de una lesión traumática. Herida
penetrante infligida por un objeto sucio (Uñas, astilla, etc.)
*Casos raros en: Mordeduras, abscesos dentales, perforaciones,
ulceras crónicas, quemaduras, gangrena
*Uso de material de sutura contaminado.
Patogenia
Tetanolisina. Hemolisina termolábil de significado desconocido.
Tetanoespasmina. Neurotoxina termolábil de 150 kDa
*Cadena pesada de 100 kDa. Permite la unión al tejido.
*Cadena ligera de 50 kDa. Endoproteasa de Zn2+ productora de
sinaptobrevina que permite la fusión de las vesículas sinápticas
con la membrana celular terminal.
*Dosis letal: 1x10-6 mg
Tetanoespasmina. Mecanismo de acción.
Fijación de la
toxina a la unión
neuromuscular.
Por endocitosis
pasa a
terminaciones del
nervio motor
Citoplasma de
neuronas motoras
alfa
Médula espinal:
Penetración a
neuronas
internupciales
inhibidoras
contiguas
Impide liberación
de GABA, Glicina y
Noradrenalina
Contracción de
músculos
antagonistas,
impidiendo
coordinación de
movimientos
voluntarios
Velocidad
3.4mm/h N.
Ciático
Manifestaciones clínicas
 Periodo de incubación: 2-14 días, incluso meses después de la lesión
 Trismo. Espasmo músculos maseteros
 Cefalea, inquietud, irritabilidad
 Rigidez
 Dificultad para masticar
 Disfagia
 Espasmo en músculos del cuello
 Risa sardónica. Espasmo músculos
faciales y bucales
Manifestaciones clínicas
Opistótonos. Postura de equilibro provocada por parálisis en músculos
abdominales, lumbares, cadera y muslos, donde la cabeza y talones
tocan el suelo
Manifestaciones clínicas
 Convulsión tetánica. Bruscas y fuertes contracciones tónicas que
duran segundos a minutos. Producen puños cerrados, flexión y
aducción de brazos e hiperextensión de las piernas.
 Dolores muy intensos ante cada convulsión
 Fiebre. En ocasiones de 40°C Por alto consumo de energía
40°C
Manifestaciones clínicas
 Disuria y retención urinaria. Por contracción del esfínter vesical.
 Defecación forzada
 Signos vegetativos. Taquicardia, arritmias, hipertensión lábil, sudación
y vasoconstricción cutánea
 La parálisis se intensifica durante la primera semana del proceso.
Mejora en 1-4 semanas más.
Manifestaciones clínicas
Tétanos Neonatal
 3-12 días después del nacimiento
 Dificultad creciente para la
alimentación (mamar y deglutir).
 Hambre, llanto
 Cuadro de tétanos generalizado
Manifestaciones clínicas
Tétanos Localizado. Espasmos dolorosos en músculos próximos a la
herida, puede evolucionar a tétanos generalizado.
Tétanos cefálico. Forma rara que afecta la musculatura bulbar, aparece
por heridas en cabeza, cara, ventanas nasales y asociado a otitis media
crónica.
 Retracción palpebral
 Desviación de la mirada
 Trismo
 Risa sardónica
 Parálisis en lengua y musculatura faríngea.
Complicaciones
 Neumonía. Por aspiración de secreciones.
 Neumotórax, enfisema mediastínico
 Desgarros en la boca, lengua, hematomas intramusculares
 Rabdomiólisis. Mioglobinuria Insuficiencia renal
 Trombosis venosas
 Embolia pulmonar
 Úlceras gástricas
 Íleo paralítico
Tratamiento
1. Neutralización de la toxina. Inmunoglobulina Antitetánica Humana
(IGT) vía IM 500 U
2. Eliminación del C. tetani
*Bencilpenicilina 100 000 U/Kg/24h en dosis divididas cada 4-6
horas durante 10-14 días.
*Desbridamiento de la herida. Eliminación de cuerpos extraños y
tejido necrótico.
Tratamiento
3. Supresión de convulsiones. Diazepam vía IV 0.1-0.2mg/Kg cada 3-6
horas
4. Medidas de sostén.
*Sedación del paciente
*Protegerle del ruido, luz o contactos innecesarios
*Intubación endotraqueal para evitar aspiración de secreciones
*Monitorización cardiorrespiratoria
*Aporte adecuado de líquidos y electrolitos
*Cuidados higiénicos boca, piel, micción y defecación.
Prevención
 Vacunación: Pentavalente Acelular (DPaT/VIP+Hib)
 Dosis de recuerdo (Td). Cada 10 años.
 IGT Humana. 250 U vía IM en caso de:
*Heridas punzantes, por aplastamiento, armas de fuego
*Heridas contaminadas con saliva, tierra, heces
*Lesiones por avulsión
*Fracturas complicadas
*Congelaciones
Bibliografía
Behrman ER, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson Tratado de pediatría Volumen I
16ª Edición Mc Graw Hill; México: 2001 p 896-900, 920-924, 964-967
Murray PR, Rosenthal Ks, Pfaüer MA. Microbiología médica 5ª Edición ELSEVIER;
España: 2005 p 280, 378, 406, 407
Suarez IL, Herbas RI, Gómez ACM, López CVR. Tos ferina, un problema vigente de
salud pública en México. Planteamiento de la necesidad para introducir una
nueva vacuna Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(4):314-320
Arango SD, Betancur FLA, Aguirre MC, Quevedo VA. Tétanos: ¡Todavía un
problema de salud pública! IATREIA 2008;21(2):186-198
Herbas RIM, Villanueva DJ. Perfil epidemiológico de tétanos neonatal en México
2000-2009 Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2009;24(94): 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Bronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronicaBronquitis aguda y cronica
Bronquitis aguda y cronica
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 

Destacado

Destacado (6)

Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria 6   12 mesesAlimentacion complementaria 6   12 meses
Alimentacion complementaria 6 12 meses
 
Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
 
Lactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna Exclusiva
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Infección respiratoria causada por Bordetella pertussis

Similar a Infección respiratoria causada por Bordetella pertussis (20)

Otitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra FonsecaOtitis media aguda upao Dra Fonseca
Otitis media aguda upao Dra Fonseca
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
 
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA EMERGENCIAS EN  OTORRINOLARINGOLOGIA
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Difteria
Difteria Difteria
Difteria
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)
 
Emergenciaotorrino
EmergenciaotorrinoEmergenciaotorrino
Emergenciaotorrino
 
difteria
difteria difteria
difteria
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
 
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
Parasitosis Pulmonar TucienciamedicParasitosis Pulmonar Tucienciamedic
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
enfermedades inmunoprevenibles.pptx
enfermedades inmunoprevenibles.pptxenfermedades inmunoprevenibles.pptx
enfermedades inmunoprevenibles.pptx
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Micoplasma
MicoplasmaMicoplasma
Micoplasma
 
Difteria diapo
Difteria diapoDifteria diapo
Difteria diapo
 

Más de Iván Olvera

INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAIván Olvera
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍAIván Olvera
 
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITAHERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITAIván Olvera
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISIván Olvera
 
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍAURGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍAIván Olvera
 
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIORMEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIORIván Olvera
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAIván Olvera
 
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULARANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULARIván Olvera
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO Iván Olvera
 
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA Iván Olvera
 

Más de Iván Olvera (11)

INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍATRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
 
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITAHERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
 
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍAURGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
 
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIORMEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
 
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULARANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
 
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 

Infección respiratoria causada por Bordetella pertussis

  • 1. OLVERA AGUILAR IVÁN “El Garrotillo” Francisco de Goya
  • 2. “Toxiinfección aguda causada por Corynebacterium diphtheriae”  También llamado Bacilo de Klebs- Löffler  Descrita en 1883 por Edwin Klebs y Friederich Löffler  Primera enfermedad infecciosa en ser erradicada
  • 3. Etiología Corynebacterium diphtheriae (mitis, gravis e intermedius) Bacilo grampositivo, pleomorfo Mide 0.3 a 0.8x 1 a 8 μm Anaerobio facultativo No son exigentes en necesidades de cultivo Aislamiento por agar sangre cistina- telurito Colonias gris-negro.
  • 4. Epidemiología Ser humano como único reservorio, portador en orofaringe y piel. Mecanismo de transmisión: *Gotas de Flügge *Contacto directo con secreciones respiratorias *Exudado de lesiones cutáneas infectadas Periodo de transmisibilidad: Variable, individuos no tratados infecciosos por 2-3 semanas. Portadores respiratorios asintomáticos de importancia para la difteria endémica.
  • 5. Epidemiología A principios del siglo XX fue una importante causa de mortalidad infantil (Década de los ’20: 125 000 casos y 10 000 muertes anuales) Reducción espectacular en la década de los ‘70 (En EUA de cero a cinco casos anuales) El mayor brote en la Ex-Unión Soviética, en 1994: 47 000 casos y 1 700 muertes Último caso en México en 1991.
  • 6. Patogenia C. diphtheriae produce una exotoxina polipeptídica de 62 kDa. *Causa necrosis tisular local. *Inhibe la síntesis proteica TOXINA DIFTÉRICA
  • 7. Patogenia C. diphtheriae suele permanecer en la mucosa respiratoria y capas superficiales de lesiones cutáneas. Provoca inflamación local. Formación de un coágulo denso necrótico de bacterias, células epiteliales, fibrina, leucocitos y eritrocitos Pseudomembrana adherente color gris- marrón de difícil eliminación, mucosa sangrante y edematosa
  • 8. Patogenia Efectos precoces de la toxina: Parálisis del paladar e hipofaringe Absorción de la toxina: Necrosis en túbulos renales, trombocitopenia, miocardiopatía, desmielinización de los nervios 2-10 semanas posteriores a la infección…
  • 9. Manifestaciones clínicas Difteria del aparato respiratorio  Foco primario de infección: Amígdalas y faringe (94%)  Periodo de incubación: 2-4 días  Signos y síntomas locales de inflamación  Fiebre, que rara vez supera los 39°C
  • 10. Manifestaciones clínicas Difteria del aparato respiratorio/ Infección orificios nasales  Más frecuente en lactantes  Rinitis serosanguinolenta, purulenta, erosiva con formación de membranas.  Característico ulceración de orificios nasales y labio superior
  • 11. Manifestaciones clínicas Difteria del aparato respiratorio/ Infección amigdalina y faríngea  Dolor de garganta como síntoma precoz  Fiebre (50% de los casos)  En menor medida disfagia, disfonía, malestar general, cefalea  Formación uni o bilateral de membranas en úvula, paladar blando, porción posterior de orofaringe, hipofaringe y áreas glóticas.  Edema y adenopatías Cuello de toro
  • 13. Manifestaciones clínicas Difteria del aparato respiratorio/ Infección laríngea, tráquea y bronquios  Primaria o secundaria a la faríngea.  Ronquera, estridor, disnea, tos <<cruposa>>  Gran tendencia de asfixia por edema de tejidos blandos  Visualización de Pseudomembrana adherente durante la laringobroncoscopía e intubación.
  • 14. Manifestaciones clínicasDifteria cutánea  Úlcera superficial, ectimatosa que no cicatriza, con membrana gris-marrón.  Sobreinfección en dermatosis, laceraciones, quemaduras, impétigo estreptocócico o estafilocócico y mordeduras.  Extremidades afectadas con más frecuencia.  Se presenta dolor, hipersensibilidad a la palpación, eritema y exudado.
  • 15. Manifestaciones clínicas Difteria en otras localizaciones Característico: Ulceración, formación de membranas y hemorragia submucosa.  Otitis externa  Conjuntivitis purulenta y ulcerosa  Vulvovagnitis purulenta y ulcerosa  Casos raros de septicemia, endocarditis, infección parenteral en usuarios de drogas.
  • 16. Complicaciones Miocardiopatía tóxica  10-25% de los pacientes con difteria  En la 2da o 3ra semana, al mejorar la enfermedad faríngea.  Taquicardia desproporcionada en relación con la fiebre  Hallazgos electrocardiográficos: Prolongación del intervalo PR (conducción Aurículo-Ventricular enlentecida), alteraciones del segmento ST y onda T.  Arritmias aisladas o progresivas.  Enzimas cardiacas: Elevación de Aspartato aminotransferasa- Mionecrosis
  • 17. Complicaciones Neuropatía tóxica  Presentes de forma aguda o 2-3 semanas posteriores de la inflamación orofaríngea.  Hiperestesia y parálisis local del paladar blando.  Timbre ‘nasal’ de la voz, dificultad para deglutir, riesgo de muerte por aspiración. Por debilidad de los N. Faringeos posteriores, laríngeos y faciales.
  • 18. Complicaciones Neuropatía tóxica  Neuropatía craneal. Aparece en la 5ta semana.  Parálisis oculomotora y ciliar. Estrabismo, visión borrosa, dificultad para la acomodación.  Polineuropatía simétrica. 10 días a 3 semanas después de la infección. Se presenta hiporreflexia y debilidad de la musculatura proximal de las extremidades en sentido distal.
  • 19. Diagnóstico A través de cultivo del exudado de las fosas nasales, faringe, y cualquier otra lesión mucocutánea Extirpar una porción de la membrana Estudiar la producción de toxina Realizar antibiograma.
  • 20. Tratamiento Antitoxina específica. A menor tiempo transcurrido mayor eficacia. Dosis empírica de acuerdo a localización, tamaño de membrana, tiempo transcurrido.
  • 21. Tratamiento Terapia antimicrobiana. Para detener la producción de toxina y evitar la transmisión *Eritromicina vía oral o parenteral 40-50mg/Kg/24h *Bencilpenicilina cristalina I.M o I.V 100 000 a 150 000 U/Kg/24h *Penicilina procaínica I.M 25 000 a 50 000 U/Kg/24h Durante 14 días Reposo durante fase aguda
  • 22. Prevención Vacunación: Pentavalente Acelular (DPaT/VIP+Hib) Dosis de 0.5 ml, a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad Contactos asintomáticos de los pacientes y portadores asintomáticos Profilaxis antibiótica independiente del estado de vacunación: Eritromicina. Vía oral 40-50mg/Kg/24h durante 7-10 días
  • 24. “Infección respiratoria aguda causada por Bordetella pertussis”  Descrita en el siglo XVI  Thomas Sydenham, el primero en usar el término pertussis (tos intensa)  Jules Bordet en 1906 aisló por primera vez al microorganismo  per, muy o intenso; tussis tos (Tos intensa) Jules Bordet
  • 25. Etiología Bordetella pertussis Cocobacilo gramnegativo Mide de 0.2 a 0.5x 1 μm Aerobio estricto Oxidan aminoácidos como fuente de energía Su cultivo en medios enriquecidos con charcoal, almidón, sangre o albúmina
  • 26. Epidemiología Ser humano como único reservorio, principalmente adolescentes y adultos. Mecanismo de transmisión: Gotas de Flügge. Periodo de mayor transmisibilidad: Durante las dos primeras semanas tras la infección (Fase catarral) No se han documentado casos de portadores crónicos Ni la enfermedad natural ni la vacunación confieren inmunidad completa ni de por vida contra la reinfección
  • 27. Tendencia: Cíclica, cuyos ciclos son superpuestos cada 3-4 años tras la acumulación de una cohorte predispuesta. Casos e incidencia de tos ferina en México, 2000-2011
  • 28. Epidemiología La mayoría de los casos se producen de julio a octubre. Extremadamente contagiosa: tasas de ataque del 100% en individuos predispuestos expuestos al agente. 80% en personas vacunadas y con inmunidad natural. La protección contra la enfermedad típica disminuye en 3 a 5 años posteriores a la vacunación y no es mensurable transcurridos 12 años.
  • 29. Patogenia PT (Pertussis toxin). Toxina tosferínica. La principal, aumenta las secreciones durante la fase paroxística. Adenil ciclasa/hemolisina. Inhibe quimiotaxis, fagocitosis y destrucción mediada por leucocitos. Toxina dermonecrótica. En ratones: Vasoconstricción, isquemia local y migración leucocitaria a espacios extravasculares y hemorragia. Daño tisular.
  • 30. Patogenia Citotoxina traqueal. Provoca ciliostasis, extrusión de células ciliadas, interfiere en síntesis de ADN evitando la regeneración celular. Lipopolisacáridos A y X. Activan vía alterna del complemento, y liberación de citocinas. B. pertussis EN EPITELIO RESPIRATORIO
  • 31. Patogenia Hemaglutinina filamentosa (FHA). Favorece el anclaje a las células ciliadas. Citotoxina traqueal, Factor dermonecrótico y Adenil ciclasa/hemolisina. Responsables de la lesión local y facilita absorción de PT. PT. Sensibilidad a la histamina, secreción de insulina, disfunción leucocitaria Periodo de incubación: 3 a 12 días
  • 32. Manifestaciones clínicas 1. Fase Catarral. Síntomas inespecíficos. Congestión nasal Rinorrea Estornudos Febrícula Lagrimeo Sufusión conjuntival
  • 33. Manifestaciones clínicas 2. Fase Paroxística. Sello de la tos ferina. Tos seca irritativa Paroxismos inexorables I. Estímulo (corriente de aire, luz, sonido, mamar, estirarse) II. Aura de ansiedad. Abrazan al progenitor.
  • 34. Manifestaciones clínicas 2. Fase Paroxística. III. Acceso de tos. Ininterrumpida, echando el mentón y pecho hacia adelante, sacando la lengua al máximo, ojos hinchados y llorosos, la cara de color violáceo. IV. “Gallo” ruidoso. Al cesar la tos, al pasar el aire a través de la glotis semicerrada. Indicio importante para el diagnóstico. V. Expulsión de tapón de secreciones traqueales. Grueso, espeso, con cilios descamados y epitelio necrótico.
  • 36. Manifestaciones clínicas 2. Fase Paroxística. Adultos I. Estímulo II. Sensación de estrangulamiento III. Acceso de tos. Acompañado por sensación de asfixia y cefalea intensa. IV. Aspiración habitualmente sin “gallo” *Frecuente vomito postusivo en todas las edades. Indicio importante para el diagnóstico en adolescentes y adultos *Agotamiento
  • 37. Manifestaciones clínicas 2. Fase Paroxística.  La cantidad y gravedad de paroxismos progresan a lo largo de días seguido de una meseta.  En la cima de la fase paroxística puede existir más de un episodio por hora.  Paroxismos que NO ponen en riesgo la vida: Duración <45s, piel roja, fuerza suficiente para recuperarse por si solo del episodio, expectoración espontanea del tapón mucoso y agotamiento sin ausencia de respuesta.
  • 38. Manifestaciones clínicas 3. Fase de Convalecencia.  Los episodios involucionan, excepto en lactantes donde es más característica su presencia.  Infecciones respiratorias subsecuentes que no son causadas por B. pertussis  A la exploración física. Sin hallazgos de interés. Frecuentes las hemorragias conjuntivales y petequias en la parte superior del cuerpo.
  • 39. Complicaciones  Infecciones secundarias. Otitis media y neumonía por S. pneumoniae, S. aureus, flora bacteriana bucal.  Síndrome de dificultad respiratoria  Aumento de la presión intratorácica e intraabdominal. Epistaxis, hemorragia en SNC, retina, neumotórax, enfisema subcutáneo, hernias umbilicales e inguinales.  Desequilibrio hidroelectrolítico. Secundario a vómitos intensos.  Alcalosis profunda postusiva. Tetania  Convulsiones en lactantes. Por hipoxemia
  • 40. Diagnóstico Sospechar ante la presencia de tos como molestia única con duración ≥14 días y al menos un síntoma de paroxismos Aislamiento de B. pertussis en cultivo de Regan-Lowe (sangre de caballo y cefalexina) EXUDADO NASOFARÍNGEO
  • 41. Tratamiento Terapia antimicrobiana. Eritromicina vía oral 40-50mg/Kg/24h repartida en dosis de 2g/24h durante 14 días Aislamiento. Durante 5 días posteriores al inicio del tratamiento.
  • 42. Prevención Vacunación: Pentavalente Acelular (DPaT/VIP+Hib) Dosis de 0.5 ml, a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad Contactos asintomáticos de los pacientes y portadores asintomáticos Profilaxis antibiótica independiente del estado de vacunación: Eritromicina. Vía oral 40-50mg/Kg/24h repartida en dosis de 2g/24h por 14 días
  • 43. OLVERA AGUILAR IVÁN “Opistótonos en paciente sufriendo tétano” Charles Bell
  • 44. “Toxiinfección aguda causada por Clostridium tetani”  Del griego tetani, espasmos.  Descrito hace de 3000 años por los griegos y egipcios  1884 Arthur Nicolaier aisló la toxina a partir de bacterias anaerobias del suelo.  1901. Emil von Behring recibió el primer Premio Nobel de Medicina por trabajos con antitoxinas diftérica y tetánica Arthur Nicolaier
  • 45. Etiología Clostridium tetani Bacilo grampositivo, móvil y esporulador Mide 0.5 a 1.7x 2.1 a 18.1 μm Anaerobio estricto Esporas: Resistentes a la cocción pero no a la temperatura del autoclave Difícil de aislar de las muestras clínicas (alta sensibilidad al exponerse a O2 calor y desinfectantes habituales) C. tetani con esporas (forma de raqueta
  • 46. Epidemiología Esporas ubicuas. Presentes en la mayor parte de los suelos; llegan a colonizar el tracto digestivo de algunos animales (caballo, vaca, cerdo).  Enfermedad infrecuente. Según OMS: En 1997: 275 000 muertes frente a 2011: 14 132 muertes. Mayor frecuencia en países en vías de desarrollo, con cobertura de vacunación deficiente.
  • 47. Tétanos neonatal. En 2011: 58 000 casos. Forma más frecuente
  • 48. Patogenia Mecanismo de infección. A través de una lesión traumática. Herida penetrante infligida por un objeto sucio (Uñas, astilla, etc.) *Casos raros en: Mordeduras, abscesos dentales, perforaciones, ulceras crónicas, quemaduras, gangrena *Uso de material de sutura contaminado.
  • 49. Patogenia Tetanolisina. Hemolisina termolábil de significado desconocido. Tetanoespasmina. Neurotoxina termolábil de 150 kDa *Cadena pesada de 100 kDa. Permite la unión al tejido. *Cadena ligera de 50 kDa. Endoproteasa de Zn2+ productora de sinaptobrevina que permite la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana celular terminal. *Dosis letal: 1x10-6 mg
  • 50. Tetanoespasmina. Mecanismo de acción. Fijación de la toxina a la unión neuromuscular. Por endocitosis pasa a terminaciones del nervio motor Citoplasma de neuronas motoras alfa Médula espinal: Penetración a neuronas internupciales inhibidoras contiguas Impide liberación de GABA, Glicina y Noradrenalina Contracción de músculos antagonistas, impidiendo coordinación de movimientos voluntarios Velocidad 3.4mm/h N. Ciático
  • 51. Manifestaciones clínicas  Periodo de incubación: 2-14 días, incluso meses después de la lesión  Trismo. Espasmo músculos maseteros  Cefalea, inquietud, irritabilidad  Rigidez  Dificultad para masticar  Disfagia  Espasmo en músculos del cuello  Risa sardónica. Espasmo músculos faciales y bucales
  • 52. Manifestaciones clínicas Opistótonos. Postura de equilibro provocada por parálisis en músculos abdominales, lumbares, cadera y muslos, donde la cabeza y talones tocan el suelo
  • 53. Manifestaciones clínicas  Convulsión tetánica. Bruscas y fuertes contracciones tónicas que duran segundos a minutos. Producen puños cerrados, flexión y aducción de brazos e hiperextensión de las piernas.  Dolores muy intensos ante cada convulsión  Fiebre. En ocasiones de 40°C Por alto consumo de energía 40°C
  • 54. Manifestaciones clínicas  Disuria y retención urinaria. Por contracción del esfínter vesical.  Defecación forzada  Signos vegetativos. Taquicardia, arritmias, hipertensión lábil, sudación y vasoconstricción cutánea  La parálisis se intensifica durante la primera semana del proceso. Mejora en 1-4 semanas más.
  • 55. Manifestaciones clínicas Tétanos Neonatal  3-12 días después del nacimiento  Dificultad creciente para la alimentación (mamar y deglutir).  Hambre, llanto  Cuadro de tétanos generalizado
  • 56. Manifestaciones clínicas Tétanos Localizado. Espasmos dolorosos en músculos próximos a la herida, puede evolucionar a tétanos generalizado. Tétanos cefálico. Forma rara que afecta la musculatura bulbar, aparece por heridas en cabeza, cara, ventanas nasales y asociado a otitis media crónica.  Retracción palpebral  Desviación de la mirada  Trismo  Risa sardónica  Parálisis en lengua y musculatura faríngea.
  • 57. Complicaciones  Neumonía. Por aspiración de secreciones.  Neumotórax, enfisema mediastínico  Desgarros en la boca, lengua, hematomas intramusculares  Rabdomiólisis. Mioglobinuria Insuficiencia renal  Trombosis venosas  Embolia pulmonar  Úlceras gástricas  Íleo paralítico
  • 58. Tratamiento 1. Neutralización de la toxina. Inmunoglobulina Antitetánica Humana (IGT) vía IM 500 U 2. Eliminación del C. tetani *Bencilpenicilina 100 000 U/Kg/24h en dosis divididas cada 4-6 horas durante 10-14 días. *Desbridamiento de la herida. Eliminación de cuerpos extraños y tejido necrótico.
  • 59. Tratamiento 3. Supresión de convulsiones. Diazepam vía IV 0.1-0.2mg/Kg cada 3-6 horas 4. Medidas de sostén. *Sedación del paciente *Protegerle del ruido, luz o contactos innecesarios *Intubación endotraqueal para evitar aspiración de secreciones *Monitorización cardiorrespiratoria *Aporte adecuado de líquidos y electrolitos *Cuidados higiénicos boca, piel, micción y defecación.
  • 60. Prevención  Vacunación: Pentavalente Acelular (DPaT/VIP+Hib)  Dosis de recuerdo (Td). Cada 10 años.  IGT Humana. 250 U vía IM en caso de: *Heridas punzantes, por aplastamiento, armas de fuego *Heridas contaminadas con saliva, tierra, heces *Lesiones por avulsión *Fracturas complicadas *Congelaciones
  • 61. Bibliografía Behrman ER, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson Tratado de pediatría Volumen I 16ª Edición Mc Graw Hill; México: 2001 p 896-900, 920-924, 964-967 Murray PR, Rosenthal Ks, Pfaüer MA. Microbiología médica 5ª Edición ELSEVIER; España: 2005 p 280, 378, 406, 407 Suarez IL, Herbas RI, Gómez ACM, López CVR. Tos ferina, un problema vigente de salud pública en México. Planteamiento de la necesidad para introducir una nueva vacuna Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(4):314-320 Arango SD, Betancur FLA, Aguirre MC, Quevedo VA. Tétanos: ¡Todavía un problema de salud pública! IATREIA 2008;21(2):186-198 Herbas RIM, Villanueva DJ. Perfil epidemiológico de tétanos neonatal en México 2000-2009 Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2009;24(94): 46