Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018

José Antonio García Erce
José Antonio García ErceMEDICAL DOCTOR, PhD, Hematology Specialist, Transfusion Medicine en BANCO DE SANGRE Y TEJIDOS DE NAVARRA, Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
Componentes sanguíneos para la
reducción del sangrado: Plaquetas y
Plasma
Dra. María LuisaAnteloCaamaño
Sº. - Hematología y Hemoterapia
Complejo Hospitalario de Navarra
3 de Julio de 2018
¿CuándoTransfundir Plaquetas?
¿Para qué?
Profiláctica
¿Cirugía?
¿Punción?
(CVC; otros)
¿Trombopenia
central o
periférica?
Terapeútica
Tipo de sangrado
(localización y
gravedad- escala
OMS)
ESCALA OMS
GRAVEDAD
DE LA
HEMORRAGIA
COMOVALORAR LA
FUNCIÓN PLAQUETARIA
Recuento de Plaquetas +/- Frotis
de Sangre Periférica.
Test viscoelásticos (TEG/ROTEM)
Agregometría (PFA-100)
Tiempo de Sangría (en desuso)
MA Máxima amplitud del coagulo representa la firmeza final del coagulo. Función
de las plaquetas (Normal 55 y 73 mm)
COMOVALORAR LA
FUNCIÓN PLAQUETARIA
¿Qué producto transfundir?
¿Para quién? Niños ó Adultos
Unidades de
“pool” de
donantes
Unidades de
aféresis de
donante único
OBTENCIÓN
CONCENTRADO DE PLAQUETAS
“Pool” o mezcla =
Concentrado de plaquetas
recuperadas a partir de 4-6
donaciones de sangre total
Aféresis =
Concentrado de
plaquetas procedente
de donante único
EN ESPAÑATODAS LAS UNIDADES
ESTÁN LEUCOREDUCIDAS
Tipo de Paciente Dosis
Niños 10-20 ml / Kg peso (0,5 x 1011
cada 10 Kg de peso) – 1B
Adultos 1 Concentrado de plaquetas
recuperadas (“pools”) = 1
Concentrado de plaquetas de
aféresis
¿Qué dosis transfundir?
COMPOSICION
CONCENTRADO DE PLAQUETAS
Tipo de CP Plaquetas de “pool” Plaqueta de aféresis
Modo de Obtención Centrifugación del plasma Aféresis
Contenido de plaquetas 2,5 x 1011 2,5 x 1011
Eritrocitos Usualmente < 1 ml Raro
Volumen (ml) 250-300 200-300
Potencial de
compatibilidad
Si (excepto en situaciones de
refractariedad plaquetar
inmune)
Si
Almacenamiento y caducidad
• Almacenamiento: 22° C (± 2° C) en agitación
continua
• Unidades inactivadas (reducción de
contaminación por patógenos)
• Caducidad: 7 días si se emplean sistemas de
inactivación.
Administración
• La transfusión se realizará en 20 - 40
minutos (130 a 200 gotas/min)
• Un CP aumenta el recuento en 30 x 109/L
plaquetas en casos de rendimiento
óptimo.
• Puede ser valorado en 10 - 60 minutos
INDICACIÓN
TRANSFUSION DE PLAQUETAS
INDICACIÓN
TRANSFUSION DE PLAQUETAS
Recuentos bajos Deficiencias de Función
Sangrado asociado a trombocitopenia:
• Central
• Periférica
Sangrado asociado a inhibidores:
• Antiagregantes – AINES, Dipiridamol,
tienopiridinas, Inhibidores de la
GPIIa/IIIb). OJO con niveles plasmáticos
: Clopidogrel, Prasugrel yTicagrelor
(12/18/24h)
• Coloides sintéticos
• Bloqueantes del canal del Calcio
(verapamil, diltiazem)
• Metilxantinas
• ISRS (fluoxetina)
• Estatinas
Riesgo de sangrado espontáneo:
Recuentos <10.000-20.000/ml
Sin importar el recuento…. importa la
valoración de la función plaquetaria
Trombocitopenia dilucional (TM) Alteraciones constitucionales de la
función plaquetar (VW)
Transfusión Profiláctica
Umbrales transfusionales
TRANSFUNDIR DOSIS ÚNICAS
• < 10 x109/L: ADULTOS con trombopenia
aguda de origen central (1B)
• < 5 x109/L: ADULTOS con trombopenia
central crónica (2B)
• < 20 x109/L: NIÑOS con con
trombopenia aguda de origen central
(1C)
• < 20 x109/L: Con factores de riesgo
hemorrágico
Transfusión Profiláctica
Umbrales transfusionales
• Fiebre > 38ºC
• Sepsis
• Mucositis ≥2
• Descenso brusco de plaquetas en un 50% en
24 horas
• HTA no controlada
• CID, fibrinolisis, tratamiento anticoagulante
• Tumores SNC en pacientes con HBPM
• < 20 x109/L: Pendientes de Cirugía y/o
procedimientos invasivos menores (2C)
(NO es necesaria la transfusión profiláctica previa a un
AMO/BO, PICCs, recambio de catéter tunelizado guiado
por ECO o cirugía de cataratas)
• < 50 x109/L: Pendientes de Cirugía y/o
procedimientos invasivos mayores (ej: biopsia
hepática percutánea, punción lumbar) (2B)
• < 80 x109/L: Intervención en SNC o segmento
posterior del globo ocular (2B)
Transfusión Profiláctica
Umbrales transfusionales
TransfusiónTerapéutica
• < 50 x109/L: Si hemorragia, CID o
Transfusión Masiva
• < 75 -100 x109/L: Politraumatizados
(trauma craneal o hemorragia
espontánea intracerebral)
CONTRAINDICACIÓN
TRANSFUSION DE PLAQUETAS
CONTRAINDICACIONES PARA LA TRANSFUSIÓN DE
PLAQUETAS
•Purpura Trombocitopénica Autoinmune Idiopática *
•Purpura trombocitopénica Trombótica *
•Trompocitopenia inducida por Heparina *
•Sangrado debido SOLAMENTE a déficit de factores y/o fibrinógeno
•Sangrado debido SOLAMENTE a defectos anatómicos
•Sangrado CONTROLABLE con medidas locales directas
Y elTranexámico?
 Propuesta
 Alteraciones de la
función plaquetar
 Politrauma
 Pacientes quirúrgicos
con pérdidas
sangúíneas >500ml
 Pacientes con
trombocitopenia
crónica por fallo
medular
NIVELES < 1,5 gr/L
ASOCIAR CON
FIBRINÓGENO SI
Y la Desmopresina?
Propuesta
 HES
 Cirrótico
 AAS
 Fallo renal
Eficacia por
determinar
Riesgo de sangrado
microvascular, por
Disminución leve de
función plaquetaria
Conocimiento de los
hemocomponentes:
Plasma Fresco Congelado (PFC)
¿CuándoTransfundir Plasma?
¿Para qué?
Profiláctica Terapeútica
COMOVALORAR LOS FACTORES
DE LA COAGULACIÓN
Test de coagulación clásicos
Alargamiento del TTPa: Alargamiento del TP Prolongación del TT
1.- Coagulación intravascular
diseminada.
1.- Anticoagulantes orales
antagonistas de la vitamina K.
1.- Hipofibrinogenemia :CID;
(defecto o déficit congénito)
2.- Enfermedad hepática 2.- Enfermedad hepática,
especialmente obstructiva
2.- Concentraciones elevadas de
PDF, (CID o enfermedad hepática)
3.- Administración de o
contaminación con heparina, u
otros anticoagulantes.
3.- Déficit de vitamina k 3.- La prolongación extrema del
TT :presencia de heparina.
Realizanción Tiempo de
Reptilase.
4.- Presencia de anticoagulante o
inhibidor circulante.
4.- Coagulación intravascular
diseminada
4.- Disfibrinogenemia, heredada
o adquirida, en la enfermedad
hepática o en los neonatos.
5.- Transfusión masiva con
hematíes depleccionados de
plasma (concentrados de
hematíes).
5.- Déficit o defecto del F VII, F X,
F V o protrombina (F II) [En el
déficit de FII, FV o FX también se
prolonga el TTPa]
6.- Déficit de un factor distinto al
VII.
Causas principales de alargamientos de los estudios o tiempos de coagulación
INCONVENIENTES DE LOSTEST
DE COAGULACIÓN CLÁSICOS
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
COMOVALORAR LOS FACTORES
DE LA COAGULACIÓN
Test visco-elásticos (TEG/ROTEM)
Paciente sangrante con traumatismo grave
Recomendamos el uso de TEG para guiar la reposición
de factores de coagulación y reducir la tasa
transfusional. 1C.
Los pacientes con traumatismos sangrantes pueden pre- sentar
alteraciones tempranas (en los 30 min que siguen al
traumatismo) de la coagulación, incluyendo hipocoagulabilidad,
hipercoagulabilidad y/o hiperfibrinólisis.
Al menos una veintena de estudios han documentado que el uso
de TEG permite un más eficiente manejo de la coagulación y
puede reducir la tasa transfusional.
TROMBOELASTOGRAMA
2013. Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica.
Actualización del Documento Sevilla
OBTENCIÓN
DE LA UNIDAD DE PFC
Obtenido a partir de una
donación de 450ml de sangre
total
Vol= 200-300mL
Aféresis = Concentrado
de plasma procedente
de donante único
Vol= 600 mL
COMPOSICION
de una UNIDAD DE PLASMA
Tipo de PFC “CUARENTENADO” “INACTIVADO”
Volumen (ml) 250-300 200-300
Características Se “libera” del BST una vez
transcurrido el tiempo necesario
para excluir el riesgo de contagio
durante el periodo “ventana” de
una infección transmitida por
transfusión.
Plasma sometido a
técnicas de reducción o
inactivación de patógenos
mediante diversos medios
físico-químicos.
1 mL de plasma/Kg de peso incrementa los factores
de coagulación o elTP (tiempo de Protrombina) en
0,5- 1 U/dL ó un 0,5-1% dependiendo de si el paciente
se encuentra o no en una situación de alto consumo.
• De sangre total: 200-300 ml. De
plasmaféresis: 300-600 ml.
• Congelado en las 8 h post colecta
• Contiene factores plasmáticos de la
coagulación
• Caducidad: hasta 36 meses (congelado aTª <
-30ºC. Una vez descongelado si se almacena
entre 2-6ºC es viable 5 días.
Almacenamiento y caducidad
Tipo de Paciente Dosis
Niños 10 ml / Kg peso (uso muy ocasional)
Adultos 15-20 ml / Kg peso
Recambio plasmático 40-60 ml /Kg (para lograr un
recambio del 100%)
¿Qué dosis transfundir?
•Si la transfusión no es eficaz, valorar:
• Dosis insuficiente
• Hemorragia activa /coagulopatía de consumo
• Inhibidores de factores de la coagulación
Administración
• La transfusión se realizará en 30 - 60 minutos
(125 - 175 gotas/min)
• Para que sea efectiva se recomienda dosis de
15mL /Kg peso del paciente (en adultos
mínimo: 600 mL).
• Es importante valorar riesgo de sobrecarga
en pacientes con IC/Irenal/Ihepática.
Atención a la posible toxicidad del citrato
(niños).
Indicación de PFC
Deficiencias
de un único
factor de la
coagulación
Deficiencias
de múltiples
factores y/o
CID
Púrpura
Trombótica
Trombocitopénica
(PTT)
Recambio
plasmático
Reversión
urgente de
ACO
Deficiencia
de vitamina
K
Indicación de PFC
Si INR yTTP
superan en >
1,5 al rango y
se asocia
trombopenia <
50 x109/l
Profilaxis en
procedimientos
invasivos con
coagulopatía
Trasplante
hepático
CEC
Transfusión
masiva
Deficiencia del
inhibidor
plasmático de
la C1 esterasa
USO en COAGULOPATÍA DILUCIONAL
ASOCIADA A HEMORRAGIA GRAVEY AGUDA
USO INAPROPIADO DE LA TRANSFUSIÓN DE PLASMA
• Como expansor de volumen para tratamiento de la hipovolemia
– 1A
• Corrección de hipoproteinemia ni como sustituto de
Inmunoglobulinas
• Corrección del efecto de la heparina
• Hepatopatía crónica y procedimientos invasivos menores (ej:
paracentesis, toracocentesis, colocación de CVC, biopsia hepática
con aguja fina…) – 1C
• Insuficiencia hepatocelular en fase terminal.
•No se recomienda trasnfundir plasma a pacientes con
pancreatitis aguda sin CID y sin coagulopatía – 1A
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
CONSIDERAR COMPLEJO
PROTROMBÍNICO “versus” PFC
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Reconocer: al paciente que requiere un manejo avanzado del sangrado.
Reservar: el número y tipo adecuado de hemoderivados siguiendo las
recomendaciones de las guías nacionales e internacionales e indicando claramente
dosis y ritmo de perfusión.
Confirmar: Si el paciente tiene pruebas de compatibilidad en curso (para plasma y
plaquetas sólo se precisa la determinación de grupo, en el caso del plasma contar
con el tiempo necesario para la descongelación).
Monitorizar: el rendimiento del hemoderivado. Control post-transfusional.
Optimizar: el uso del hemoderivado mediante estrategias farmacológicas y no
farmacológicas.
Hemovigilancia: controlar eventos adversos tempranos y tardíos relacionados con
la transfusión del hemoderivado.
CONSIDERACIONES FINALES
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
¡ MUCHAS
GRACIAS POR
VUESTRA
ATENCIÓN !
Y SOBRE TODO…
POR ADMINISTRAR A
CADA PACIENTE
SÓLO LO QUE
NECESITA
1 de 45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejoAlexis Armando Pro Gil
129.9K vistas38 diapositivas
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Carlos Pech Lugo
26.4K vistas128 diapositivas
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoideajunior alcalde
67.5K vistas53 diapositivas
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renalAna Angel
3.3K vistas52 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Kenyi Jean Mercado Garcia2.3K vistas
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil129.9K vistas
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo26.4K vistas
(2019 10-8) tep (ppt)(2019 10-8) tep (ppt)
(2019 10-8) tep (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II6.4K vistas
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde67.5K vistas
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ana Angel3.3K vistas
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
Emmanuelle A. Castellanos78.9K vistas
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II48K vistas
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
Michael R. Fonseca17.9K vistas
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
Carlos Labraña7.3K vistas
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
evidenciaterapeutica.com70.2K vistas
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
Fabio Espejo7.3K vistas
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez17.5K vistas
Aspiración de médula osea y biopsiaAspiración de médula osea y biopsia
Aspiración de médula osea y biopsia
Monica Rendón5.2K vistas
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo13.8K vistas
TroponinaTroponina
Troponina
Miguel Rodrifuez13.2K vistas
Seminario transfusionesSeminario transfusiones
Seminario transfusiones
Sandru Acevedo MD10.9K vistas
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH5K vistas
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente74.3K vistas
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Leonardo Favio Chávez Gasque6.1K vistas

Similar a Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018

Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponenteseddynoy velasquez
3.8K vistas63 diapositivas
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguineadaniel zazueta
1.5K vistas40 diapositivas

Similar a Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018(20)

Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez1.3K vistas
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptxPAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
zulhyrodriguezbobadi1.7K vistas
Uso de HemocomponentesUso de Hemocomponentes
Uso de Hemocomponentes
eddynoy velasquez3.8K vistas
Medicina Transfusional - GPC Medicina Transfusional - GPC
Medicina Transfusional - GPC
Victoria Torres Rojas 2.7K vistas
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
daniel zazueta1.5K vistas
Tecnicas de transfusion sanguineaTecnicas de transfusion sanguinea
Tecnicas de transfusion sanguinea
MarcoGuaranga75 vistas
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
ginahernandez73.2K vistas
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande63 vistas
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
José Antonio García Erce3.8K vistas
Transfusion perioperatoriaTransfusion perioperatoria
Transfusion perioperatoria
Carmelo Gallardo111 vistas
Hospital escuela roberto calderon gutierrez Hospital escuela roberto calderon gutierrez
Hospital escuela roberto calderon gutierrez
kenia ramirez reyes57 vistas
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
Mario Arotuma 1.9K vistas
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez765 vistas
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez2K vistas
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
Hemorragia Masiva. Dr Páramo. Jaca 2016
José Antonio García Erce1.9K vistas

Más de José Antonio García Erce(20)

RICA PBM 2023.pptxRICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptx
José Antonio García Erce18 vistas
INTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptxINTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
José Antonio García Erce45 vistas
Prodiggest-anemia-y-ferropeniaProdiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
José Antonio García Erce1.9K vistas
Examen. Curso 2018Examen. Curso 2018
Examen. Curso 2018
José Antonio García Erce718 vistas
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
José Antonio García Erce178 vistas
Patient Blood Management. Prof A Herrera Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera
José Antonio García Erce293 vistas
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra BisbePrimer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
José Antonio García Erce518 vistas
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
José Antonio García Erce171 vistas
Antibibrinoliticos ddavp-jacaAntibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
José Antonio García Erce215 vistas
Evolution of transfusion in NAVARRAEvolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRA
José Antonio García Erce209 vistas
GERM Dr Garcia ErceGERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia Erce
José Antonio García Erce303 vistas
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
José Antonio García Erce633 vistas
Taller primer pilar pbm. cali 2018 Taller primer pilar pbm. cali 2018
Taller primer pilar pbm. cali 2018
José Antonio García Erce380 vistas
Bancos de sangre. cali 2018Bancos de sangre. cali 2018
Bancos de sangre. cali 2018
José Antonio García Erce1.5K vistas

Último(20)

espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco118 vistas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vistas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas81 vistas
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II23 vistas
Covid19.pptxCovid19.pptx
Covid19.pptx
anavasquez0234 vistas
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología87 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología47 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR9 vistas
Factores asociados a la enfermedadFactores asociados a la enfermedad
Factores asociados a la enfermedad
EsauMadrigalGobin9 vistas

Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018

  • 1. Componentes sanguíneos para la reducción del sangrado: Plaquetas y Plasma Dra. María LuisaAnteloCaamaño Sº. - Hematología y Hemoterapia Complejo Hospitalario de Navarra 3 de Julio de 2018
  • 2. ¿CuándoTransfundir Plaquetas? ¿Para qué? Profiláctica ¿Cirugía? ¿Punción? (CVC; otros) ¿Trombopenia central o periférica? Terapeútica Tipo de sangrado (localización y gravedad- escala OMS)
  • 4. COMOVALORAR LA FUNCIÓN PLAQUETARIA Recuento de Plaquetas +/- Frotis de Sangre Periférica. Test viscoelásticos (TEG/ROTEM) Agregometría (PFA-100) Tiempo de Sangría (en desuso)
  • 5. MA Máxima amplitud del coagulo representa la firmeza final del coagulo. Función de las plaquetas (Normal 55 y 73 mm) COMOVALORAR LA FUNCIÓN PLAQUETARIA
  • 6. ¿Qué producto transfundir? ¿Para quién? Niños ó Adultos Unidades de “pool” de donantes Unidades de aféresis de donante único
  • 7. OBTENCIÓN CONCENTRADO DE PLAQUETAS “Pool” o mezcla = Concentrado de plaquetas recuperadas a partir de 4-6 donaciones de sangre total Aféresis = Concentrado de plaquetas procedente de donante único EN ESPAÑATODAS LAS UNIDADES ESTÁN LEUCOREDUCIDAS
  • 8. Tipo de Paciente Dosis Niños 10-20 ml / Kg peso (0,5 x 1011 cada 10 Kg de peso) – 1B Adultos 1 Concentrado de plaquetas recuperadas (“pools”) = 1 Concentrado de plaquetas de aféresis ¿Qué dosis transfundir?
  • 9. COMPOSICION CONCENTRADO DE PLAQUETAS Tipo de CP Plaquetas de “pool” Plaqueta de aféresis Modo de Obtención Centrifugación del plasma Aféresis Contenido de plaquetas 2,5 x 1011 2,5 x 1011 Eritrocitos Usualmente < 1 ml Raro Volumen (ml) 250-300 200-300 Potencial de compatibilidad Si (excepto en situaciones de refractariedad plaquetar inmune) Si
  • 10. Almacenamiento y caducidad • Almacenamiento: 22° C (± 2° C) en agitación continua • Unidades inactivadas (reducción de contaminación por patógenos) • Caducidad: 7 días si se emplean sistemas de inactivación.
  • 11. Administración • La transfusión se realizará en 20 - 40 minutos (130 a 200 gotas/min) • Un CP aumenta el recuento en 30 x 109/L plaquetas en casos de rendimiento óptimo. • Puede ser valorado en 10 - 60 minutos
  • 13. INDICACIÓN TRANSFUSION DE PLAQUETAS Recuentos bajos Deficiencias de Función Sangrado asociado a trombocitopenia: • Central • Periférica Sangrado asociado a inhibidores: • Antiagregantes – AINES, Dipiridamol, tienopiridinas, Inhibidores de la GPIIa/IIIb). OJO con niveles plasmáticos : Clopidogrel, Prasugrel yTicagrelor (12/18/24h) • Coloides sintéticos • Bloqueantes del canal del Calcio (verapamil, diltiazem) • Metilxantinas • ISRS (fluoxetina) • Estatinas Riesgo de sangrado espontáneo: Recuentos <10.000-20.000/ml Sin importar el recuento…. importa la valoración de la función plaquetaria Trombocitopenia dilucional (TM) Alteraciones constitucionales de la función plaquetar (VW)
  • 14. Transfusión Profiláctica Umbrales transfusionales TRANSFUNDIR DOSIS ÚNICAS • < 10 x109/L: ADULTOS con trombopenia aguda de origen central (1B) • < 5 x109/L: ADULTOS con trombopenia central crónica (2B) • < 20 x109/L: NIÑOS con con trombopenia aguda de origen central (1C)
  • 15. • < 20 x109/L: Con factores de riesgo hemorrágico Transfusión Profiláctica Umbrales transfusionales • Fiebre > 38ºC • Sepsis • Mucositis ≥2 • Descenso brusco de plaquetas en un 50% en 24 horas • HTA no controlada • CID, fibrinolisis, tratamiento anticoagulante • Tumores SNC en pacientes con HBPM
  • 16. • < 20 x109/L: Pendientes de Cirugía y/o procedimientos invasivos menores (2C) (NO es necesaria la transfusión profiláctica previa a un AMO/BO, PICCs, recambio de catéter tunelizado guiado por ECO o cirugía de cataratas) • < 50 x109/L: Pendientes de Cirugía y/o procedimientos invasivos mayores (ej: biopsia hepática percutánea, punción lumbar) (2B) • < 80 x109/L: Intervención en SNC o segmento posterior del globo ocular (2B) Transfusión Profiláctica Umbrales transfusionales
  • 17. TransfusiónTerapéutica • < 50 x109/L: Si hemorragia, CID o Transfusión Masiva • < 75 -100 x109/L: Politraumatizados (trauma craneal o hemorragia espontánea intracerebral)
  • 18. CONTRAINDICACIÓN TRANSFUSION DE PLAQUETAS CONTRAINDICACIONES PARA LA TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS •Purpura Trombocitopénica Autoinmune Idiopática * •Purpura trombocitopénica Trombótica * •Trompocitopenia inducida por Heparina * •Sangrado debido SOLAMENTE a déficit de factores y/o fibrinógeno •Sangrado debido SOLAMENTE a defectos anatómicos •Sangrado CONTROLABLE con medidas locales directas
  • 19. Y elTranexámico?  Propuesta  Alteraciones de la función plaquetar  Politrauma  Pacientes quirúrgicos con pérdidas sangúíneas >500ml  Pacientes con trombocitopenia crónica por fallo medular NIVELES < 1,5 gr/L ASOCIAR CON FIBRINÓGENO SI
  • 20. Y la Desmopresina? Propuesta  HES  Cirrótico  AAS  Fallo renal Eficacia por determinar Riesgo de sangrado microvascular, por Disminución leve de función plaquetaria
  • 23. COMOVALORAR LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN Test de coagulación clásicos
  • 24. Alargamiento del TTPa: Alargamiento del TP Prolongación del TT 1.- Coagulación intravascular diseminada. 1.- Anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K. 1.- Hipofibrinogenemia :CID; (defecto o déficit congénito) 2.- Enfermedad hepática 2.- Enfermedad hepática, especialmente obstructiva 2.- Concentraciones elevadas de PDF, (CID o enfermedad hepática) 3.- Administración de o contaminación con heparina, u otros anticoagulantes. 3.- Déficit de vitamina k 3.- La prolongación extrema del TT :presencia de heparina. Realizanción Tiempo de Reptilase. 4.- Presencia de anticoagulante o inhibidor circulante. 4.- Coagulación intravascular diseminada 4.- Disfibrinogenemia, heredada o adquirida, en la enfermedad hepática o en los neonatos. 5.- Transfusión masiva con hematíes depleccionados de plasma (concentrados de hematíes). 5.- Déficit o defecto del F VII, F X, F V o protrombina (F II) [En el déficit de FII, FV o FX también se prolonga el TTPa] 6.- Déficit de un factor distinto al VII. Causas principales de alargamientos de los estudios o tiempos de coagulación
  • 25. INCONVENIENTES DE LOSTEST DE COAGULACIÓN CLÁSICOS
  • 28. COMOVALORAR LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN Test visco-elásticos (TEG/ROTEM)
  • 29. Paciente sangrante con traumatismo grave Recomendamos el uso de TEG para guiar la reposición de factores de coagulación y reducir la tasa transfusional. 1C. Los pacientes con traumatismos sangrantes pueden pre- sentar alteraciones tempranas (en los 30 min que siguen al traumatismo) de la coagulación, incluyendo hipocoagulabilidad, hipercoagulabilidad y/o hiperfibrinólisis. Al menos una veintena de estudios han documentado que el uso de TEG permite un más eficiente manejo de la coagulación y puede reducir la tasa transfusional. TROMBOELASTOGRAMA 2013. Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica. Actualización del Documento Sevilla
  • 30. OBTENCIÓN DE LA UNIDAD DE PFC Obtenido a partir de una donación de 450ml de sangre total Vol= 200-300mL Aféresis = Concentrado de plasma procedente de donante único Vol= 600 mL
  • 31. COMPOSICION de una UNIDAD DE PLASMA Tipo de PFC “CUARENTENADO” “INACTIVADO” Volumen (ml) 250-300 200-300 Características Se “libera” del BST una vez transcurrido el tiempo necesario para excluir el riesgo de contagio durante el periodo “ventana” de una infección transmitida por transfusión. Plasma sometido a técnicas de reducción o inactivación de patógenos mediante diversos medios físico-químicos. 1 mL de plasma/Kg de peso incrementa los factores de coagulación o elTP (tiempo de Protrombina) en 0,5- 1 U/dL ó un 0,5-1% dependiendo de si el paciente se encuentra o no en una situación de alto consumo.
  • 32. • De sangre total: 200-300 ml. De plasmaféresis: 300-600 ml. • Congelado en las 8 h post colecta • Contiene factores plasmáticos de la coagulación • Caducidad: hasta 36 meses (congelado aTª < -30ºC. Una vez descongelado si se almacena entre 2-6ºC es viable 5 días. Almacenamiento y caducidad
  • 33. Tipo de Paciente Dosis Niños 10 ml / Kg peso (uso muy ocasional) Adultos 15-20 ml / Kg peso Recambio plasmático 40-60 ml /Kg (para lograr un recambio del 100%) ¿Qué dosis transfundir? •Si la transfusión no es eficaz, valorar: • Dosis insuficiente • Hemorragia activa /coagulopatía de consumo • Inhibidores de factores de la coagulación
  • 34. Administración • La transfusión se realizará en 30 - 60 minutos (125 - 175 gotas/min) • Para que sea efectiva se recomienda dosis de 15mL /Kg peso del paciente (en adultos mínimo: 600 mL). • Es importante valorar riesgo de sobrecarga en pacientes con IC/Irenal/Ihepática. Atención a la posible toxicidad del citrato (niños).
  • 35. Indicación de PFC Deficiencias de un único factor de la coagulación Deficiencias de múltiples factores y/o CID Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT) Recambio plasmático Reversión urgente de ACO Deficiencia de vitamina K
  • 36. Indicación de PFC Si INR yTTP superan en > 1,5 al rango y se asocia trombopenia < 50 x109/l Profilaxis en procedimientos invasivos con coagulopatía Trasplante hepático CEC Transfusión masiva Deficiencia del inhibidor plasmático de la C1 esterasa
  • 37. USO en COAGULOPATÍA DILUCIONAL ASOCIADA A HEMORRAGIA GRAVEY AGUDA
  • 38. USO INAPROPIADO DE LA TRANSFUSIÓN DE PLASMA • Como expansor de volumen para tratamiento de la hipovolemia – 1A • Corrección de hipoproteinemia ni como sustituto de Inmunoglobulinas • Corrección del efecto de la heparina • Hepatopatía crónica y procedimientos invasivos menores (ej: paracentesis, toracocentesis, colocación de CVC, biopsia hepática con aguja fina…) – 1C • Insuficiencia hepatocelular en fase terminal. •No se recomienda trasnfundir plasma a pacientes con pancreatitis aguda sin CID y sin coagulopatía – 1A
  • 43. Reconocer: al paciente que requiere un manejo avanzado del sangrado. Reservar: el número y tipo adecuado de hemoderivados siguiendo las recomendaciones de las guías nacionales e internacionales e indicando claramente dosis y ritmo de perfusión. Confirmar: Si el paciente tiene pruebas de compatibilidad en curso (para plasma y plaquetas sólo se precisa la determinación de grupo, en el caso del plasma contar con el tiempo necesario para la descongelación). Monitorizar: el rendimiento del hemoderivado. Control post-transfusional. Optimizar: el uso del hemoderivado mediante estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Hemovigilancia: controlar eventos adversos tempranos y tardíos relacionados con la transfusión del hemoderivado. CONSIDERACIONES FINALES
  • 45. ¡ MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN ! Y SOBRE TODO… POR ADMINISTRAR A CADA PACIENTE SÓLO LO QUE NECESITA

Notas del editor

  1. ASC= Area de superficie corporal. Tener en cuenta que este cálculo (21.000/ml/Un. de plaquetas) es para individuos con 1 m2 de ASC. Existen fórmulas para calcular el número necesario de plaquetas a transfundir como el, pero basados en la simplicidad se sugieren estos fáciles esquemas que pueden ser manejados por cualquier profesional.
  2. (SMD, anemia aplásica) sin antecedentes hemorrágicos graves, fuera de tratamiento activo y para evitar o retrasar la aparición de refractariedad. Bx (Biopsia hepática, endoscopia con biopsia, colocación de CVC, punción lumbar, etc.)
  3. (SMD, anemia aplásica) sin antecedentes hemorrágicos graves, fuera de tratamiento activo y para evitar o retrasar la aparición de refractariedad. Bx (Biopsia hepática, endoscopia con biopsia, colocación de CVC, punción lumbar, etc.)
  4. (SMD, anemia aplásica) sin antecedentes hemorrágicos graves, fuera de tratamiento activo y para evitar o retrasar la aparición de refractariedad. Bx (Biopsia hepática, endoscopia con biopsia, colocación de CVC, punción lumbar, etc.)
  5. En CID trás tratar la causa de la misma y corregir los defectos de la coagulación. Mantener por encima de 50x109/l. Politraumatizados, en los que se esperan cambios continuos y rápidos en la cifra de plaquetas y en los factores de coagulación. Mantener por encima de 75 x109/l
  6. ASC= Area de superficie corporal. Tener en cuenta que este cálculo (21.000/ml/Un. de plaquetas) es para individuos con 1 m2 de ASC. Existen fórmulas para calcular el número necesario de plaquetas a transfundir como el, pero basados en la simplicidad se sugieren estos fáciles esquemas que pueden ser manejados por cualquier profesional.
  7. Generalmente en coagulopatías congénitas y específicamente en déficit de factor V. Solo se justifica si no se dispone del concentrado específico del factor. Solo indicado si hemorragia grave, o si se precisa cirugía urgente u otro procedimiento invasivo, y no se dispone de concentrado de complejo de protrombina Vit K: Solo indicado si el paciente tiene hemorragia y/o precisa con urgencia procedimientos invasivos.
  8. Inserción de CVC, Toracocentesis / Paracentesis, Endoscopia GI / Bx, Broncoscopia con Bx pulmonar Bx renal, Anestesia epidural, PL, neurocirugía, angiografÍa Trans Masiva: Uso precoz de PFC (asociado al tratamiento global con hematíes, plaquetas, crioprecipitado, Factor VII activado) en postraumatismo Deficiencia: Si Angioedema hereditario