SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
La mama femenina.
• Representación de los hallazgos en una serie de mujeres que solicitaron atención
medica debido a aparentes nódulos en la mama.
• Scanlon definió la enfermedad fibroquística desde el
punto de vista clínico como "una condición en la cual
se presentaban masas palpables bilaterales en la
mama, usualmente asociadas con dolor e
hipersensibilidad, que fluctuaban con el período
menstrual y que disminuían progresivamente hasta la
menopausia”
• En la mama femenina existe
un grupo diverso de
alteraciones morfológicas
que a menudo se agrupa
bajo el término de
alteraciones
fibroquisticas.
• Las alteraciones que
implican un incremento en
el riesgo de carcinoma se
denominan enfermedad
proliferativa.
• El exceso de estrógenos puede representar un
incremento absoluto, como en los casos infrecuentes de
tumores ováricos funcionantes asociados, o
• Puede estar en relación con un déficit de progesterona
como ocurre en las mujeres con ciclos anovulatorios.
Los desequilibrios hormonales se
consideran fundamentales para la
aparición de este trastorno tan
heterogéneo.
Los desequilibrios hormonales se
consideran fundamentales para la
aparición de este trastorno tan
heterogéneo.
• En la patogenia de la enfermedad quística
también existen pruebas de alteración de
los órganos diana en lo que se refiere al
metabolismo de las hormonas.
• En la patogenia de la enfermedad quística
también existen pruebas de alteración de
los órganos diana en lo que se refiere al
metabolismo de las hormonas.
El consumo de anticonceptivos orales
disminuye el riesgo de alteraciones
fibroquisticas debido presumiblemente a
que aportan cantidades equilibradas de
progesterona y estrógenos.
• Existen tres patrones principales de alteración
morfológica:
1)Formación de quistes, a menudo con
metaplasia apocrina,
2)Fibrosis y
3)Adenosis.
• Debido a la dilatación quística de
conductos y lobulillos, las zonas
afectadas presentan con la palpación
un aumento difuso y mal definido de la
consistencia, así como un carácter
nodular bien delimitado.
Habitualmente el trastorno es multifocal y
con frecuencia bilateral.
• Los quistes pequeños y densamente
agrupados pueden dar lugar a una sensación
de “perdigones” con la palpación.
• Los quistes de gran tamaño, y
especialmente los solitarios, causan gran
alarma, dado que aparecen como masas
aisladas y duras.
• Los quistes se rompen con frecuencia y
liberan el material de secreción hacia el
estroma adyacente.
• La inflamación crónica resultante y la
fibrosis cicatrizal contribuyen a la dureza
de la masa palpable de la mama.
Consiste en un incremento en el número de
unidades acinares por lobulillo.
Durante el embarazo se produce una adenosis
fisiológica, pero esta afectación también se puede
observar en mujeres que no están embarazadas.
Durante el embarazo se produce una adenosis
fisiológica, pero esta afectación también se puede
observar en mujeres que no están embarazadas.
• Detalle microscópico de alteraciones fibroquisticas en la mama con
dilatación de conductos que dan lugar a microquistes y, a la
derecha, la pared de un quiste de gran tamaño con células
epiteliales de revestimiento visibles.
• Conllevan un mayor riesgo de
desarrollo de carcinoma han sido
identificadas en grandes revisiones
epidemiológicas de muestras de
biopsia benignas de mama en
mujeres que después desarrollan un
cáncer de mama.
• El mayor riesgo se asocia a:
1) Hiperplasia epitelial moderada o intensa
con o sin atipia;
2) Adenosis esclerosante, y
3) Papilomas de conductos pequeños.
Un incremento del número de capas celulares
y puede deberse a un aumento de la
proliferación o, con mayor frecuencia, a una
incapacidad de las células para sufrir
apoptosis.
En la mama normal, por encima de
la membrana basal sólo existe una
doble capa de células
mioepiteliales y epiteliales.
• Cuando existen más de cuatro capas celulares,
aumenta el riesgo de que aparezca un carcinoma.
• Se debe diferenciar entre hiperplasia benigna,
hiperplasia atípica y carcinoma
• No suele ser macroscópicamente evidente.
• El epitelio que prolifera adopta la forma de masas
sólidas que se extienden y ocupan la luz del
conducto, aunque habitualmente en la periferia de
estas masas celulares suelen permanecer luces
irregulares (frenestaciones).
• Pueden existir grados variables de atipia celular y
arquitectural (hiperplasia atípica).
• La distinción entre esta última y el carcinoma in situ, es difícil.
• En términos generales, la homogeneidad celular, los
núcleos hipercromaticos, la uniformidad
arquitectura y la distribución más extendida
favorecen el carcinoma in situ.
La hiperplasia ductal atípica:
• Se reconoce por su similitud histológica con el carcinoma ductal in situ.
• Las lesiones tienen una extensión característica
limitada y las células no son completamente
monomorfas o no ocupan por completo los
espacios ductales.
La hiperplasia ductal atípica:
• Al menos el 40% de las hiperplasias ductales atípicas
tiene un carácter clonal y muestra
inestabilidad de microsatelites de DNA.
• En las mamas con carcinoma infiltrante pueden estar
presentes múltiples clones hiperplásicos atípicos
independientes, lo que sugiere que este es un
proceso multicéntrico y que solo una
pequeña parte de estas lesiones evoluciona
hacia la malignidad.
La hiperplasia lobulillar atípica:
• Consiste en la proliferación de una población
celular que es similar a la del carcinoma lobulillar in
situ pero que no ocupa por completo ni distiende más del
50% de los ácinos en un lobulillo.
• Puede extenderse a los conductos (además de afectar a
los ácinos), y este hallazgo se acompaña de un incremento
en el riesgo de que aparezca un carcinoma infiltrante.
Hiperplasia. La luz ocupada por una poblacion heterogenea de células redondeadas
y fusiformes. Las luces tienen forma de hendidura y se localizan en la periferia.
Hiperplasia ductal atipica. La población celular es homogenea y
las luces tienen una forma más regular y se distribuyen al azar.
• Esta lesión se caracteriza histológicamente por
un incremento en el número de ácinos
distorsionados y comprimidos.
• En el estudio macroscópico, las zonas presentan en
ocasiones una consistencia cartilaginosa dura.
• En los cortes, la zona afectada no está bien
delimitada y que no presenta los focos y
estrías de coloración amarillenta-blanquecina
que identifican como rasgo macroscópico diferencial
importante al carcinoma de mama.
• El número de ácinos por cada conducto
terminal está aumentado por lo menos
al doble. Se mantiene la arquitectura
lobulillar.
• Los ácinos están comprimidos y
distorsionados en las porciones
centrales de la lesión, pero
característicamente están dilatados en
la periferia de la misma.
• Las células mioepiteliales suelen ser prominentes.
• En ocasiones, la fibrosis del estroma puede comprimir
totalmente las luces dando imágenes de
cordones sólidos o de bandas dobles de
células en un estroma denso, un patrón
histológico que en ocasiones se aproxima al carcinoma.
• Las lesiones esclerosantes complejas (cicatrices
radiales) presentan abundante fibrosis central con
exostosis.
• Los papilomas esclerosantes presentan
proyecciones papilares.
Ambas tienen un componente de adenosis esclerosante.
• En ocasiones, estas lesiones pueden ser difíciles de distinguir de los carcinomas tanto
desde el punto de vista radiológico como histológico.
Otras lesiones esclerosantes menosOtras lesiones esclerosantes menos
frecuentes de la mama son:frecuentes de la mama son:
• Aunque durante mucho tiempo se ha considerado una
lesión completamente inocua, en la actualidad se ha
demostrado que la adenosis esclerosante conlleva un
riesgo ligeramente aumentado de cáncer en fases
posteriores.
• Adenosis esclerosante. El número de acinos supera al que se puede observar en el
lobulillo normal. Se observan conductos terminales centrales dilatados, así como
ácinos caracteristicos dilatados en la periferia.
• Los acinos aparecen comprimidos y distorsionados por el estroma fibroso
adyacente y se pueden observar nidos o cordones sólidos de células epiteliales.
• Aparecen en la profundidad de la mama y a menudo se
asocian a otras alteraciones de enfermedad mamaria
proliferativa.
• Estos pequeños papilomas suelen ser asintomáticos y
probablemente son etológicamente diferentes de los
papilomas de los conductos grandes que se acompañan de
secreción a través del pezón.
• En la luz de los conductos
pequeños existen ejes
fibrovasculares revestidos por
una capa normal de dos células.
• No obstante, en los papilomas
también puede existir
hiperplasia epitelial.
En general:
• La población celular monomorfa,
• La ausencia de células mioepiteliales,
• Los ejes delicados de tejido conjuntivo-
vascular,
• La presencia de zonas cribiformes o
micropapilares y
• La ausencia de hialinización o metaplasia
apocrina
Favorecen una lesión papilar maligna más que una
benigna.
• El número de mujeres diagnosticadas de enfermedad mamaria proliferativa se
ha incrementado debido a la asociación de algunas de estas alteraciones con
anomalías mamográficas (calcificaciones y zonas de densidad elevada), y
debido a que aparecen en el elevado número de biopsias de mamas que se
realizan para evaluar las masas palpables.
• Los datos que se poseen en la actualidad sugieren que el aumento en el riesgo
de cáncer es proporcional al tipo de enfermedad mamaria proliferativa y a la
presencia de atipia.
Afortunadamente, en las mujeres en las que se realiza biopsia de mama por enfermedad
benigna:
• Aproximadamente el 50% no presenta
enfermedad proliferativa, y
• Del 50% que presenta alteraciones
proliferativas sólo el 5-10% padece
hiperplasia atípica.
• De estas últimas, menos del 15% desarrolla
• La hiperplasia lobulillar atípica se asocia a un riesgo
más elevado que conlleva la hiperplasia ductal atípica
es similar en las mujeres premenopausicas y
posmenopausicas.
• Cuando aparece el cáncer, ambas mamas muestran un
riesgo similar incluso si la lesión inicial era unilateral.
• Pequeño papiloma
ductal con un núcleo
fibrovascular central
revestido por un
epitelio normal con
dos capas de células
Los dos tipos de estroma de la mama intralobulillar e
interlobulillar, dan lugar a dos tipos distintos de
neoplasias.
Morfología:
Tumor filodes.
Morfología.
Sarcomas.
Otras lesiones estromales.
La hiperplasia estromal seudoangiomatosa y los tumores fibrosos
se presentan comúnmente como masas palpables circunscritas o
zonas de densidad mamográfica en mujeres premenopáusicas o
mujeres mayores en tratamiento hormonal sustitutivo.
Histológicamente son proliferaciones benignas de estroma
interlobulillar.
 
Los lipomas y los hamartomas con frecuencia son palpables pero
también pueden detectarse mamográficamente como lesiones
con tejido adiposo.
Todos son benignos y requieren el diagnostico solo para
diferenciarlos de los tumores malignos.
La fibromatosis se debe a una proliferación clonal de fibroblastos y
miofibroblastos. Se presenta como una masa irregular que puede afectar
a piel y musculo y que se parece estrechamente a un carcinoma invasivo.
Aunque localmente agresiva, esta lesión no metastatiza.
La mayoría de los casos son esporádicos, pero algunos se producen como
parte de una poliposis adenomatosa familiar, un síndrome desmoide
hereditario y el síndrome de Gardner.
 Los carcinomas se dividen en carcinoma insitu y carcinomas
invasores
 El carcinoma insitu hace referencia a una poblacion,neop
´lasicas de la celula limitas a conductos y lobulillos por la
membrana basal y aparece como enfermedad de paget.
 El CDIS esta formado por una poblacion maligna de celulas
limitadas a conductos y lobulillos por la membrana basal
 El numero de casos de CDIS ha aumentado rapidamente en
las 2 ultimas decadas de menos del 5% .
 Histologicamente el CDIS se ha dividido en 5 suptipos ,
comedocarcinoma, solido, cribiforme, micropapilar y papilar.
 El comedocarcinoma se caractyeriza por laminas solidas de
celulas pleomorficas con nucleos de alto grado y necrosis central.
 Las membranas de las celulas necroticas y se detectan como
microcalcificaciones agrupadas y ramificadas, lineales en la
mamografias.
 Son comunes la fibrosis concéntrica periductal y la inflamación
crónica .
 El CDIS de tipo no comedón esta formado por una población
monomorfica de células con grados nucleares de bajo a alto.
 La enfermedad de Paget del pezon es una rara manifestracion
de mama y se presenta con una erupcion eritematosa unilateral
con una costra con escamas.
 Las celulas malignas conocidas como celulas de Paget se
extienden desde el CDIS del sistema ductal hacia la piel del
pezon sin atravesar la mambrana basal
 Las celulas anormales de la hiperplasia lobulillar atipica el
CLSI y el carcinoma invasor son identicas siendo celulas
´pequeñas de nucleos ovales o redondos con nucleos pequeños
que no se adhieren entre si comunmente se encuentran en celulas
con anillo de sello que contienen mucina.
 En el centro del carcinoma existen pequeños focos punteados o
estrías de estoma elastotica blanca y ocasionalmente pequeños
focos de calcificación.
 Los tumores bien diferenciados consisten en tubulos
PAAF
CARCINOMA MEDULAR.
CARCINOMA MUCINOSO.
CARCINOMA TUBULAR
ESTADIO 0 T is N0 M0
ESTADIO I T1 N1 M0
ESTADIO IIA
T0 N1 M0 T1 N1 M0 T2
N0 M0
ESTADIO IIB
T2 N2 M0
T3 N0 M0
ESTADIO IIIA
T0 N2 M0
T1 N2 M0
T2 N2 M0
T3 N1 M0
T3 N2 M0
ESTADIO IIIB
T4 cualquier N, M0
Cualquier T, N3 M0
ESTADIO IV
Cualquier T, cualquier N,
M1
 T: Tumor
• To: no palpable
• T1: hasta 2 cm. De diametro
A) hasta 0.5 cm.
B) De 0.5 a 1 cm.
C) De1 a 2 cm.
• T2: entre 2 a 5 cm. De diametro.
• T3 Mayor d 5 cm. De diametro.
• T4
A) Extensión a Pared Toraxica
B) Ulceración de la Piel
C) Invasión a Piel y Pared Toraxica
D) Ca. Imflamatorio
 N: compromiso ganglionar
• N0: Ausencia de adenopatías palpables.
• N1: ganglios axilares homolaterales móviles palpables.
• N2: ganglios axilares homolaterales mayores de 2 cm. O
fijos.
• N3: ganglios cadena mamaria interna palpable.
 M: Metástasis a distancia
• M0: Sin metástasis demostrable.
• M1: Metástasis a distancia. Incluye ganglios
supraclaviculares homolaterales. (ósea e hígado)
Es la neoplasia maligna no cutánea más
común en mujeres, una mujer que viva 90
años tiene una probabilidad entre 8 de
presentar un cáncer de mama. Es irónico y
trágico que una neoplasia que se origina en
un órgano expuesto, fácilmente accesible a
la autoexploración y el diagnóstico clínico,
siga cobrándose un precio tan alto.
Es la neoplasia maligna no cutánea más
común en mujeres, una mujer que viva 90
años tiene una probabilidad entre 8 de
presentar un cáncer de mama. Es irónico y
trágico que una neoplasia que se origina en
un órgano expuesto, fácilmente accesible a
la autoexploración y el diagnóstico clínico,
siga cobrándose un precio tan alto.
Después de permanecer
constante durante años, la
incidencia de cáncer de mama
empezó a aumentar en
mujeres mayores. A principios
de la década de 1980, se
introdujo el cribado con
mamografía y el número de
mujeres de edad apropiada
sometidas al cribo aumentó
constantemente hasta las
tasas actualmente descritas
del 60 al 80%.
Durante este periodo, el
número de mujeres con un
carcinoma grande o
localmente avanzado
disminuyó, mientras que el
número de mujeres con solo
un carcinoma in situ o
carcinomas pequeños sin
afectación ganglionar
aumentó de forma destacada,
en 1994 la tasa de mortalidad
empezó a disminuir.
La frecuencia de esta enfermedad en las mujeres ha
llevado a hacer un estudio intensivo de los
factores de riesgo de desarrollar cáncer de mama
para tener claves sobre su etiología, además de
identificar factores de riesgos modificables útiles
para las estrategias preventivas
• Edad. El cáncer de mama se encuentra raramente antes de los 25 años de edad,
salvo en ciertos casos familiares. La incidencia aumenta a lo largo de la vida de la
mujer.
• Menarquía. Las mujeres que tienen la menarquía con menos de 11 años de edad
presentan un riesgo aumentado del 20% en comparación con las mujeres que llegan
a la menarquía con más de 14 años de edad. La menopausia tardía también aumenta
el riesgo, aunque no se ha cuantificado su magnitud.
• Primer nacimiento vivo. Las mujeres con el primer embarazo a término con menos
de 20 años de edad tiene la mitad del riesgo de las mujeres nulíparas o las mujeres
que tuvieron el primer hijo con 35 años de edad.
• Familiares de primer grado con CaMa. El riesgo de CaMa aumenta con el número de
familiares de primer grado afectadas (madre, hermana o hija). Sin embargo la
mayoría de cánceres se producen en mujeres sin antecedentes, ya que solo el 13%
de las mujeres tienen un familiar de primer grado afectada, y solo un 1% dos o más.
• Biopsia de mama. Se asocia mayor riesgo cuando hay biopsias de mamas previas que
muestran una hiperplasia atípica.
• Raza. Aunque la incidencia global de cáncer de mama es menor en mujeres de origen
afroamericano, las mujeres de este grupo se presentan en una fase más avanzada y
tienen una mayor tasa de mortalidad en comparación con las mujeres de raza blanca
• Exposición a estrógenos. El tratamiento hormonal sustitutivo posmenopáusico
aumenta ligeramente el cáncer de mama en las usuarias habituales, pero podría no
aumentar el riesgo de muerte. Estrógenos y progesterona administrados
conjuntamente aumentan el riesgo más que los estrógenos solos. Es improbable que
los anticonceptivos orales aumenten el riesgo de cáncer de mama y pueden disminuir
el riesgo de otras neoplasias malignas como el carcinoma de ovario.
• Exposición a radiaciones. Las mujeres adolescentes y de alrededor de 20 años de edad
(pero no mayores) sometidas a radiación en manto por enfermedad de Hodgkin tienen
un riesgo del 20 al 30% de desarrollar un cáncer de mama entre 10 y 30 años después
del tratamiento.
• Carcinoma de la mama contralateral o del endometrio. El riesgo aumentado se asocia con un carcinoma de
la mama contralateral o del endometrio, debido probablemente a factores de riesgo hormonal compartidos
para estos tumores.
• Influencia geográfica. Las tasas de incidencia del cáncer de mama en Estados Unidos y Europa son cuatro a
siete veces más alta que en otros países.
• Dieta. Se ha sugerido que diversos elementos de la dieta, en concreto la dieta grasa, aumentan el riesgo,
aunque amplios estudios no han conseguido encontrar una firme relación. No existen datos sustanciales de
que el consumo de cafeína aumenten el riesgo sin embargo el consumo moderado o importante de alcohol
conlleva un mayor riesgo de cáncer de mama.
• Obesidad. Las mujeres obesas de menos de 40 años de edad tienen menor riesgo por la asociación con ciclos
anovulatorios y niveles de progesterona más bajos al final del ciclo. Las mujeres obesas posmenopáusicas
tienen un mayor riesgo, atribuido a la síntesis de estrógenos en depósitos grasos.
• Ejercicio. Algunos estudios han mostrado un riesgo disminuido de cáncer de mama en mujeres
premenopáusicas que hacen ejercicio.
• Lactancia materna. Cuanto más duradera sea la lactancia menor es el riesgo de cáncer de mama.
• Tabaco. El consumo de cigarrillos no se asocia al cáncer de mama, aunque si al desarrollo de mastitis
periductal o absceso subareolar.
Los factores de riesgo mayores para desarrollar
un cáncer de mama son hormonales y
genéticos. Por tanto, los carcinomas de mama
pueden dividirse en casos esporádicos,
relacionados posiblemente con la exposición
hormonal, y casos hereditarios, asociados a
antecedentes familiares o mutaciones en línea
germinal.
Los factores de riesgo mayores para desarrollar
un cáncer de mama son hormonales y
genéticos. Por tanto, los carcinomas de mama
pueden dividirse en casos esporádicos,
relacionados posiblemente con la exposición
hormonal, y casos hereditarios, asociados a
antecedentes familiares o mutaciones en línea
germinal.
Se han descrito antecedentes familiares de cáncer
de mama en un familiar de primer grado en el
13% de las mujeres afectadas. Sin embargo,
solo el 1% de las mujeres tienen múltiples
familiares afectadas, un antecedente
indicativo de una mutación de línea germinal
altamente penetrante.
Alrededor del 25% de los cánceres familiares
pueden atribuirse a dos genes autosómicos
dominantes de alta penetrancia: BRCA1 y
BRCA2. La probabilidad de tener un cáncer de
mama debido a una mutación en estos genes
aumenta si existen múltiples familiares de
primer grado afectadas, si las personas
resultan afectadas antes de la menopausia y/o
tienen múltiples cánceres, si existe un caso de
cáncer de mama masculina, o si los familiares
también desarrollan un cáncer de ovario.
El BRCA1 mutado también aumenta
notablemente el riesgo de desarrollar un
carcinoma de ovario, que es de hasta el
20-40%. El BRCA2 conlleva un riesgo
menor de carcinoma de ovario (10-20%),
pero se asocia más frecuentemente al
cáncer de mama masculina. Los
portadores de BRCA1 y BRCA2 también
son susceptibles de presentar otros
cánceres, como colon, próstata y
páncreas, pero en menor grado.
Los factores de riesgo principales de cáncer de
mama esporádico están relacionados con la
exposición hormonal: sexo, edad de
menarquía y menopausia, historia
reproductora, lactancia materna y estrógenos
exógenos. La mayoría de estos cánceres se
producen en mujeres posmenopáusicas y
sobreexpresan receptores estrogénicos (RE).
La gran variedad de aspectos histológicos de la mastopatía atípica
y proliferativa, además de los carcinomas, son las
manifestaciones externas de docenas o centenares de cambios
biológicos que se producen en estas lesiones y apuntan hacia las
vías complejas y variables de la carcinogénesis.
Un modelo general de carcinogénesis postula que
una célula normal debe alcanzar siete nuevas
funciones, como la inestabilidad genética, para ser
maligna; en el carcinoma hereditario, una o más de
estas alteraciones se ven facilitadas por la herencia
de mutaciones de línea germinal.
Un modelo general de carcinogénesis postula que
una célula normal debe alcanzar siete nuevas
funciones, como la inestabilidad genética, para ser
maligna; en el carcinoma hereditario, una o más de
estas alteraciones se ven facilitadas por la herencia
de mutaciones de línea germinal.
Las características morfológicas
y biológicas de los carcinomas
normalmente se establecen
en la fase in situ, ya que en la
mayoría de los casos la lesión
in situ se parece mucho al
carcinoma invasivo
acompañante.
Los carcinomas recidivantes
generalmente tienen el aspecto del
carcinoma original. Los carcinomas de
mama generalmente no se
desdiferencian o se hacen peor
diferenciados con el tiempo. No se
conoce tan bien el último paso de la
carcinogénesis, la transición de
carcinoma limitado por la membrana
basal dentro de conductos y lobulillos
a carcinoma invasor. Es posible que
esta transición se deba principalmente
a la pérdida de la membrana basal y
de la integridad tisular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
 
Exposicion mama
Exposicion mamaExposicion mama
Exposicion mama
 
Tumores del musculo liso uterino
Tumores del musculo liso uterinoTumores del musculo liso uterino
Tumores del musculo liso uterino
 
Fibrosis mamaria 
Fibrosis mamaria Fibrosis mamaria 
Fibrosis mamaria 
 
Anatopatología de Ovario
Anatopatología de OvarioAnatopatología de Ovario
Anatopatología de Ovario
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
 
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
Patologia mamaria 2014  CIRUGIAPatologia mamaria 2014  CIRUGIA
Patologia mamaria 2014 CIRUGIA
 
Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
 
Enfermedad benigna de mama
Enfermedad benigna de mamaEnfermedad benigna de mama
Enfermedad benigna de mama
 
Tumoraciones ovaricas
Tumoraciones ovaricasTumoraciones ovaricas
Tumoraciones ovaricas
 
Patologia ovarica
Patologia ovaricaPatologia ovarica
Patologia ovarica
 
Enfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mamaEnfermedades benignas y malignas de mama
Enfermedades benignas y malignas de mama
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Trastornos ováricos benignos
Trastornos ováricos benignosTrastornos ováricos benignos
Trastornos ováricos benignos
 
Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
 

Destacado

Destacado (7)

Manejo de tejido mamario
Manejo de tejido mamarioManejo de tejido mamario
Manejo de tejido mamario
 
Mama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matosMama anatomia carlos matos
Mama anatomia carlos matos
 
Aspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medulaAspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medula
 
Anatomia de la Mama
Anatomia de la MamaAnatomia de la Mama
Anatomia de la Mama
 
Patología Mamaria
Patología MamariaPatología Mamaria
Patología Mamaria
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 
Mama
MamaMama
Mama
 

Similar a Mama

Similar a Mama (20)

Examen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptxExamen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptx
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
 
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
ENFERMEDADES_PROLIFERATIVAS_Y_CANCER_DE_MAMA_TAFOYA_IBARRA_ANA_KAREN_1812396E...
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Citología mama
Citología mamaCitología mama
Citología mama
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
MAMA I 2022.pptx
MAMA  I 2022.pptxMAMA  I 2022.pptx
MAMA I 2022.pptx
 
patologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovariospatologias de las trompas de falopio y ovarios
patologias de las trompas de falopio y ovarios
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama11. Patología benigna de mama
11. Patología benigna de mama
 
Anatomia patologica ii
Anatomia patologica iiAnatomia patologica ii
Anatomia patologica ii
 
Tumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptxTumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptx
 
Mama femenina
Mama femeninaMama femenina
Mama femenina
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
La mama
La mamaLa mama
La mama
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femenino
 
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
 

Más de Juan Carlos Molina Munguia

Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2Juan Carlos Molina Munguia
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosJuan Carlos Molina Munguia
 

Más de Juan Carlos Molina Munguia (19)

15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
15 artritis po_deposito_de_cristales-_gota
 
Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25
 
Neoplasia..
Neoplasia..Neoplasia..
Neoplasia..
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
 
Corazon cardiopatias congenitas
Corazon cardiopatias congenitasCorazon cardiopatias congenitas
Corazon cardiopatias congenitas
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
Glándulas suprarrenales equipo 5 generalidades2
 
Meditacion jk
Meditacion jkMeditacion jk
Meditacion jk
 
Meditación
MeditaciónMeditación
Meditación
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Diploma al mejor papa
Diploma al mejor papaDiploma al mejor papa
Diploma al mejor papa
 
Placenta previa por jk
Placenta previa por jkPlacenta previa por jk
Placenta previa por jk
 
Radiología de la tuberculosis
Radiología de la tuberculosisRadiología de la tuberculosis
Radiología de la tuberculosis
 
Derma
DermaDerma
Derma
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 

Mama

  • 2.
  • 3. • Representación de los hallazgos en una serie de mujeres que solicitaron atención medica debido a aparentes nódulos en la mama.
  • 4. • Scanlon definió la enfermedad fibroquística desde el punto de vista clínico como "una condición en la cual se presentaban masas palpables bilaterales en la mama, usualmente asociadas con dolor e hipersensibilidad, que fluctuaban con el período menstrual y que disminuían progresivamente hasta la menopausia”
  • 5. • En la mama femenina existe un grupo diverso de alteraciones morfológicas que a menudo se agrupa bajo el término de alteraciones fibroquisticas. • Las alteraciones que implican un incremento en el riesgo de carcinoma se denominan enfermedad proliferativa.
  • 6.
  • 7. • El exceso de estrógenos puede representar un incremento absoluto, como en los casos infrecuentes de tumores ováricos funcionantes asociados, o • Puede estar en relación con un déficit de progesterona como ocurre en las mujeres con ciclos anovulatorios. Los desequilibrios hormonales se consideran fundamentales para la aparición de este trastorno tan heterogéneo. Los desequilibrios hormonales se consideran fundamentales para la aparición de este trastorno tan heterogéneo.
  • 8. • En la patogenia de la enfermedad quística también existen pruebas de alteración de los órganos diana en lo que se refiere al metabolismo de las hormonas. • En la patogenia de la enfermedad quística también existen pruebas de alteración de los órganos diana en lo que se refiere al metabolismo de las hormonas. El consumo de anticonceptivos orales disminuye el riesgo de alteraciones fibroquisticas debido presumiblemente a que aportan cantidades equilibradas de progesterona y estrógenos.
  • 9. • Existen tres patrones principales de alteración morfológica: 1)Formación de quistes, a menudo con metaplasia apocrina, 2)Fibrosis y 3)Adenosis.
  • 10. • Debido a la dilatación quística de conductos y lobulillos, las zonas afectadas presentan con la palpación un aumento difuso y mal definido de la consistencia, así como un carácter nodular bien delimitado. Habitualmente el trastorno es multifocal y con frecuencia bilateral.
  • 11. • Los quistes pequeños y densamente agrupados pueden dar lugar a una sensación de “perdigones” con la palpación. • Los quistes de gran tamaño, y especialmente los solitarios, causan gran alarma, dado que aparecen como masas aisladas y duras.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Los quistes se rompen con frecuencia y liberan el material de secreción hacia el estroma adyacente. • La inflamación crónica resultante y la fibrosis cicatrizal contribuyen a la dureza de la masa palpable de la mama.
  • 16. Consiste en un incremento en el número de unidades acinares por lobulillo. Durante el embarazo se produce una adenosis fisiológica, pero esta afectación también se puede observar en mujeres que no están embarazadas. Durante el embarazo se produce una adenosis fisiológica, pero esta afectación también se puede observar en mujeres que no están embarazadas.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • Detalle microscópico de alteraciones fibroquisticas en la mama con dilatación de conductos que dan lugar a microquistes y, a la derecha, la pared de un quiste de gran tamaño con células epiteliales de revestimiento visibles.
  • 21. • Conllevan un mayor riesgo de desarrollo de carcinoma han sido identificadas en grandes revisiones epidemiológicas de muestras de biopsia benignas de mama en mujeres que después desarrollan un cáncer de mama.
  • 22. • El mayor riesgo se asocia a: 1) Hiperplasia epitelial moderada o intensa con o sin atipia; 2) Adenosis esclerosante, y 3) Papilomas de conductos pequeños.
  • 23. Un incremento del número de capas celulares y puede deberse a un aumento de la proliferación o, con mayor frecuencia, a una incapacidad de las células para sufrir apoptosis. En la mama normal, por encima de la membrana basal sólo existe una doble capa de células mioepiteliales y epiteliales.
  • 24. • Cuando existen más de cuatro capas celulares, aumenta el riesgo de que aparezca un carcinoma. • Se debe diferenciar entre hiperplasia benigna, hiperplasia atípica y carcinoma
  • 25. • No suele ser macroscópicamente evidente. • El epitelio que prolifera adopta la forma de masas sólidas que se extienden y ocupan la luz del conducto, aunque habitualmente en la periferia de estas masas celulares suelen permanecer luces irregulares (frenestaciones).
  • 26. • Pueden existir grados variables de atipia celular y arquitectural (hiperplasia atípica). • La distinción entre esta última y el carcinoma in situ, es difícil. • En términos generales, la homogeneidad celular, los núcleos hipercromaticos, la uniformidad arquitectura y la distribución más extendida favorecen el carcinoma in situ.
  • 27. La hiperplasia ductal atípica: • Se reconoce por su similitud histológica con el carcinoma ductal in situ. • Las lesiones tienen una extensión característica limitada y las células no son completamente monomorfas o no ocupan por completo los espacios ductales.
  • 28. La hiperplasia ductal atípica: • Al menos el 40% de las hiperplasias ductales atípicas tiene un carácter clonal y muestra inestabilidad de microsatelites de DNA. • En las mamas con carcinoma infiltrante pueden estar presentes múltiples clones hiperplásicos atípicos independientes, lo que sugiere que este es un proceso multicéntrico y que solo una pequeña parte de estas lesiones evoluciona hacia la malignidad.
  • 29. La hiperplasia lobulillar atípica: • Consiste en la proliferación de una población celular que es similar a la del carcinoma lobulillar in situ pero que no ocupa por completo ni distiende más del 50% de los ácinos en un lobulillo. • Puede extenderse a los conductos (además de afectar a los ácinos), y este hallazgo se acompaña de un incremento en el riesgo de que aparezca un carcinoma infiltrante.
  • 30. Hiperplasia. La luz ocupada por una poblacion heterogenea de células redondeadas y fusiformes. Las luces tienen forma de hendidura y se localizan en la periferia.
  • 31. Hiperplasia ductal atipica. La población celular es homogenea y las luces tienen una forma más regular y se distribuyen al azar.
  • 32. • Esta lesión se caracteriza histológicamente por un incremento en el número de ácinos distorsionados y comprimidos.
  • 33. • En el estudio macroscópico, las zonas presentan en ocasiones una consistencia cartilaginosa dura. • En los cortes, la zona afectada no está bien delimitada y que no presenta los focos y estrías de coloración amarillenta-blanquecina que identifican como rasgo macroscópico diferencial importante al carcinoma de mama.
  • 34. • El número de ácinos por cada conducto terminal está aumentado por lo menos al doble. Se mantiene la arquitectura lobulillar. • Los ácinos están comprimidos y distorsionados en las porciones centrales de la lesión, pero característicamente están dilatados en la periferia de la misma.
  • 35. • Las células mioepiteliales suelen ser prominentes. • En ocasiones, la fibrosis del estroma puede comprimir totalmente las luces dando imágenes de cordones sólidos o de bandas dobles de células en un estroma denso, un patrón histológico que en ocasiones se aproxima al carcinoma.
  • 36. • Las lesiones esclerosantes complejas (cicatrices radiales) presentan abundante fibrosis central con exostosis. • Los papilomas esclerosantes presentan proyecciones papilares. Ambas tienen un componente de adenosis esclerosante. • En ocasiones, estas lesiones pueden ser difíciles de distinguir de los carcinomas tanto desde el punto de vista radiológico como histológico. Otras lesiones esclerosantes menosOtras lesiones esclerosantes menos frecuentes de la mama son:frecuentes de la mama son:
  • 37. • Aunque durante mucho tiempo se ha considerado una lesión completamente inocua, en la actualidad se ha demostrado que la adenosis esclerosante conlleva un riesgo ligeramente aumentado de cáncer en fases posteriores.
  • 38. • Adenosis esclerosante. El número de acinos supera al que se puede observar en el lobulillo normal. Se observan conductos terminales centrales dilatados, así como ácinos caracteristicos dilatados en la periferia.
  • 39. • Los acinos aparecen comprimidos y distorsionados por el estroma fibroso adyacente y se pueden observar nidos o cordones sólidos de células epiteliales.
  • 40. • Aparecen en la profundidad de la mama y a menudo se asocian a otras alteraciones de enfermedad mamaria proliferativa. • Estos pequeños papilomas suelen ser asintomáticos y probablemente son etológicamente diferentes de los papilomas de los conductos grandes que se acompañan de secreción a través del pezón.
  • 41. • En la luz de los conductos pequeños existen ejes fibrovasculares revestidos por una capa normal de dos células. • No obstante, en los papilomas también puede existir hiperplasia epitelial.
  • 42. En general: • La población celular monomorfa, • La ausencia de células mioepiteliales, • Los ejes delicados de tejido conjuntivo- vascular, • La presencia de zonas cribiformes o micropapilares y • La ausencia de hialinización o metaplasia apocrina Favorecen una lesión papilar maligna más que una benigna.
  • 43. • El número de mujeres diagnosticadas de enfermedad mamaria proliferativa se ha incrementado debido a la asociación de algunas de estas alteraciones con anomalías mamográficas (calcificaciones y zonas de densidad elevada), y debido a que aparecen en el elevado número de biopsias de mamas que se realizan para evaluar las masas palpables. • Los datos que se poseen en la actualidad sugieren que el aumento en el riesgo de cáncer es proporcional al tipo de enfermedad mamaria proliferativa y a la presencia de atipia.
  • 44.
  • 45. Afortunadamente, en las mujeres en las que se realiza biopsia de mama por enfermedad benigna: • Aproximadamente el 50% no presenta enfermedad proliferativa, y • Del 50% que presenta alteraciones proliferativas sólo el 5-10% padece hiperplasia atípica. • De estas últimas, menos del 15% desarrolla
  • 46. • La hiperplasia lobulillar atípica se asocia a un riesgo más elevado que conlleva la hiperplasia ductal atípica es similar en las mujeres premenopausicas y posmenopausicas. • Cuando aparece el cáncer, ambas mamas muestran un riesgo similar incluso si la lesión inicial era unilateral.
  • 47. • Pequeño papiloma ductal con un núcleo fibrovascular central revestido por un epitelio normal con dos capas de células
  • 48.
  • 49. Los dos tipos de estroma de la mama intralobulillar e interlobulillar, dan lugar a dos tipos distintos de neoplasias.
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 56.
  • 58. Otras lesiones estromales. La hiperplasia estromal seudoangiomatosa y los tumores fibrosos se presentan comúnmente como masas palpables circunscritas o zonas de densidad mamográfica en mujeres premenopáusicas o mujeres mayores en tratamiento hormonal sustitutivo. Histológicamente son proliferaciones benignas de estroma interlobulillar.   Los lipomas y los hamartomas con frecuencia son palpables pero también pueden detectarse mamográficamente como lesiones con tejido adiposo. Todos son benignos y requieren el diagnostico solo para diferenciarlos de los tumores malignos.
  • 59. La fibromatosis se debe a una proliferación clonal de fibroblastos y miofibroblastos. Se presenta como una masa irregular que puede afectar a piel y musculo y que se parece estrechamente a un carcinoma invasivo. Aunque localmente agresiva, esta lesión no metastatiza. La mayoría de los casos son esporádicos, pero algunos se producen como parte de una poliposis adenomatosa familiar, un síndrome desmoide hereditario y el síndrome de Gardner.
  • 60.
  • 61.  Los carcinomas se dividen en carcinoma insitu y carcinomas invasores  El carcinoma insitu hace referencia a una poblacion,neop ´lasicas de la celula limitas a conductos y lobulillos por la membrana basal y aparece como enfermedad de paget.
  • 62.  El CDIS esta formado por una poblacion maligna de celulas limitadas a conductos y lobulillos por la membrana basal
  • 63.  El numero de casos de CDIS ha aumentado rapidamente en las 2 ultimas decadas de menos del 5% .  Histologicamente el CDIS se ha dividido en 5 suptipos , comedocarcinoma, solido, cribiforme, micropapilar y papilar.
  • 64.  El comedocarcinoma se caractyeriza por laminas solidas de celulas pleomorficas con nucleos de alto grado y necrosis central.  Las membranas de las celulas necroticas y se detectan como microcalcificaciones agrupadas y ramificadas, lineales en la mamografias.
  • 65.
  • 66.  Son comunes la fibrosis concéntrica periductal y la inflamación crónica .  El CDIS de tipo no comedón esta formado por una población monomorfica de células con grados nucleares de bajo a alto.
  • 67.
  • 68.  La enfermedad de Paget del pezon es una rara manifestracion de mama y se presenta con una erupcion eritematosa unilateral con una costra con escamas.  Las celulas malignas conocidas como celulas de Paget se extienden desde el CDIS del sistema ductal hacia la piel del pezon sin atravesar la mambrana basal
  • 69.  Las celulas anormales de la hiperplasia lobulillar atipica el CLSI y el carcinoma invasor son identicas siendo celulas ´pequeñas de nucleos ovales o redondos con nucleos pequeños que no se adhieren entre si comunmente se encuentran en celulas con anillo de sello que contienen mucina.
  • 70.
  • 71.  En el centro del carcinoma existen pequeños focos punteados o estrías de estoma elastotica blanca y ocasionalmente pequeños focos de calcificación.  Los tumores bien diferenciados consisten en tubulos
  • 72. PAAF
  • 76. ESTADIO 0 T is N0 M0 ESTADIO I T1 N1 M0 ESTADIO IIA T0 N1 M0 T1 N1 M0 T2 N0 M0 ESTADIO IIB T2 N2 M0 T3 N0 M0 ESTADIO IIIA T0 N2 M0 T1 N2 M0 T2 N2 M0 T3 N1 M0 T3 N2 M0 ESTADIO IIIB T4 cualquier N, M0 Cualquier T, N3 M0 ESTADIO IV Cualquier T, cualquier N, M1
  • 77.  T: Tumor • To: no palpable • T1: hasta 2 cm. De diametro A) hasta 0.5 cm. B) De 0.5 a 1 cm. C) De1 a 2 cm. • T2: entre 2 a 5 cm. De diametro. • T3 Mayor d 5 cm. De diametro. • T4 A) Extensión a Pared Toraxica B) Ulceración de la Piel C) Invasión a Piel y Pared Toraxica D) Ca. Imflamatorio
  • 78.  N: compromiso ganglionar • N0: Ausencia de adenopatías palpables. • N1: ganglios axilares homolaterales móviles palpables. • N2: ganglios axilares homolaterales mayores de 2 cm. O fijos. • N3: ganglios cadena mamaria interna palpable.
  • 79.  M: Metástasis a distancia • M0: Sin metástasis demostrable. • M1: Metástasis a distancia. Incluye ganglios supraclaviculares homolaterales. (ósea e hígado)
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Es la neoplasia maligna no cutánea más común en mujeres, una mujer que viva 90 años tiene una probabilidad entre 8 de presentar un cáncer de mama. Es irónico y trágico que una neoplasia que se origina en un órgano expuesto, fácilmente accesible a la autoexploración y el diagnóstico clínico, siga cobrándose un precio tan alto. Es la neoplasia maligna no cutánea más común en mujeres, una mujer que viva 90 años tiene una probabilidad entre 8 de presentar un cáncer de mama. Es irónico y trágico que una neoplasia que se origina en un órgano expuesto, fácilmente accesible a la autoexploración y el diagnóstico clínico, siga cobrándose un precio tan alto.
  • 91. Después de permanecer constante durante años, la incidencia de cáncer de mama empezó a aumentar en mujeres mayores. A principios de la década de 1980, se introdujo el cribado con mamografía y el número de mujeres de edad apropiada sometidas al cribo aumentó constantemente hasta las tasas actualmente descritas del 60 al 80%. Durante este periodo, el número de mujeres con un carcinoma grande o localmente avanzado disminuyó, mientras que el número de mujeres con solo un carcinoma in situ o carcinomas pequeños sin afectación ganglionar aumentó de forma destacada, en 1994 la tasa de mortalidad empezó a disminuir.
  • 92. La frecuencia de esta enfermedad en las mujeres ha llevado a hacer un estudio intensivo de los factores de riesgo de desarrollar cáncer de mama para tener claves sobre su etiología, además de identificar factores de riesgos modificables útiles para las estrategias preventivas
  • 93. • Edad. El cáncer de mama se encuentra raramente antes de los 25 años de edad, salvo en ciertos casos familiares. La incidencia aumenta a lo largo de la vida de la mujer. • Menarquía. Las mujeres que tienen la menarquía con menos de 11 años de edad presentan un riesgo aumentado del 20% en comparación con las mujeres que llegan a la menarquía con más de 14 años de edad. La menopausia tardía también aumenta el riesgo, aunque no se ha cuantificado su magnitud. • Primer nacimiento vivo. Las mujeres con el primer embarazo a término con menos de 20 años de edad tiene la mitad del riesgo de las mujeres nulíparas o las mujeres que tuvieron el primer hijo con 35 años de edad. • Familiares de primer grado con CaMa. El riesgo de CaMa aumenta con el número de familiares de primer grado afectadas (madre, hermana o hija). Sin embargo la mayoría de cánceres se producen en mujeres sin antecedentes, ya que solo el 13% de las mujeres tienen un familiar de primer grado afectada, y solo un 1% dos o más.
  • 94. • Biopsia de mama. Se asocia mayor riesgo cuando hay biopsias de mamas previas que muestran una hiperplasia atípica. • Raza. Aunque la incidencia global de cáncer de mama es menor en mujeres de origen afroamericano, las mujeres de este grupo se presentan en una fase más avanzada y tienen una mayor tasa de mortalidad en comparación con las mujeres de raza blanca • Exposición a estrógenos. El tratamiento hormonal sustitutivo posmenopáusico aumenta ligeramente el cáncer de mama en las usuarias habituales, pero podría no aumentar el riesgo de muerte. Estrógenos y progesterona administrados conjuntamente aumentan el riesgo más que los estrógenos solos. Es improbable que los anticonceptivos orales aumenten el riesgo de cáncer de mama y pueden disminuir el riesgo de otras neoplasias malignas como el carcinoma de ovario. • Exposición a radiaciones. Las mujeres adolescentes y de alrededor de 20 años de edad (pero no mayores) sometidas a radiación en manto por enfermedad de Hodgkin tienen un riesgo del 20 al 30% de desarrollar un cáncer de mama entre 10 y 30 años después del tratamiento.
  • 95. • Carcinoma de la mama contralateral o del endometrio. El riesgo aumentado se asocia con un carcinoma de la mama contralateral o del endometrio, debido probablemente a factores de riesgo hormonal compartidos para estos tumores. • Influencia geográfica. Las tasas de incidencia del cáncer de mama en Estados Unidos y Europa son cuatro a siete veces más alta que en otros países. • Dieta. Se ha sugerido que diversos elementos de la dieta, en concreto la dieta grasa, aumentan el riesgo, aunque amplios estudios no han conseguido encontrar una firme relación. No existen datos sustanciales de que el consumo de cafeína aumenten el riesgo sin embargo el consumo moderado o importante de alcohol conlleva un mayor riesgo de cáncer de mama. • Obesidad. Las mujeres obesas de menos de 40 años de edad tienen menor riesgo por la asociación con ciclos anovulatorios y niveles de progesterona más bajos al final del ciclo. Las mujeres obesas posmenopáusicas tienen un mayor riesgo, atribuido a la síntesis de estrógenos en depósitos grasos. • Ejercicio. Algunos estudios han mostrado un riesgo disminuido de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas que hacen ejercicio. • Lactancia materna. Cuanto más duradera sea la lactancia menor es el riesgo de cáncer de mama. • Tabaco. El consumo de cigarrillos no se asocia al cáncer de mama, aunque si al desarrollo de mastitis periductal o absceso subareolar.
  • 96. Los factores de riesgo mayores para desarrollar un cáncer de mama son hormonales y genéticos. Por tanto, los carcinomas de mama pueden dividirse en casos esporádicos, relacionados posiblemente con la exposición hormonal, y casos hereditarios, asociados a antecedentes familiares o mutaciones en línea germinal. Los factores de riesgo mayores para desarrollar un cáncer de mama son hormonales y genéticos. Por tanto, los carcinomas de mama pueden dividirse en casos esporádicos, relacionados posiblemente con la exposición hormonal, y casos hereditarios, asociados a antecedentes familiares o mutaciones en línea germinal.
  • 97. Se han descrito antecedentes familiares de cáncer de mama en un familiar de primer grado en el 13% de las mujeres afectadas. Sin embargo, solo el 1% de las mujeres tienen múltiples familiares afectadas, un antecedente indicativo de una mutación de línea germinal altamente penetrante. Alrededor del 25% de los cánceres familiares pueden atribuirse a dos genes autosómicos dominantes de alta penetrancia: BRCA1 y BRCA2. La probabilidad de tener un cáncer de mama debido a una mutación en estos genes aumenta si existen múltiples familiares de primer grado afectadas, si las personas resultan afectadas antes de la menopausia y/o tienen múltiples cánceres, si existe un caso de cáncer de mama masculina, o si los familiares también desarrollan un cáncer de ovario. El BRCA1 mutado también aumenta notablemente el riesgo de desarrollar un carcinoma de ovario, que es de hasta el 20-40%. El BRCA2 conlleva un riesgo menor de carcinoma de ovario (10-20%), pero se asocia más frecuentemente al cáncer de mama masculina. Los portadores de BRCA1 y BRCA2 también son susceptibles de presentar otros cánceres, como colon, próstata y páncreas, pero en menor grado.
  • 98. Los factores de riesgo principales de cáncer de mama esporádico están relacionados con la exposición hormonal: sexo, edad de menarquía y menopausia, historia reproductora, lactancia materna y estrógenos exógenos. La mayoría de estos cánceres se producen en mujeres posmenopáusicas y sobreexpresan receptores estrogénicos (RE).
  • 99. La gran variedad de aspectos histológicos de la mastopatía atípica y proliferativa, además de los carcinomas, son las manifestaciones externas de docenas o centenares de cambios biológicos que se producen en estas lesiones y apuntan hacia las vías complejas y variables de la carcinogénesis. Un modelo general de carcinogénesis postula que una célula normal debe alcanzar siete nuevas funciones, como la inestabilidad genética, para ser maligna; en el carcinoma hereditario, una o más de estas alteraciones se ven facilitadas por la herencia de mutaciones de línea germinal. Un modelo general de carcinogénesis postula que una célula normal debe alcanzar siete nuevas funciones, como la inestabilidad genética, para ser maligna; en el carcinoma hereditario, una o más de estas alteraciones se ven facilitadas por la herencia de mutaciones de línea germinal.
  • 100. Las características morfológicas y biológicas de los carcinomas normalmente se establecen en la fase in situ, ya que en la mayoría de los casos la lesión in situ se parece mucho al carcinoma invasivo acompañante. Los carcinomas recidivantes generalmente tienen el aspecto del carcinoma original. Los carcinomas de mama generalmente no se desdiferencian o se hacen peor diferenciados con el tiempo. No se conoce tan bien el último paso de la carcinogénesis, la transición de carcinoma limitado por la membrana basal dentro de conductos y lobulillos a carcinoma invasor. Es posible que esta transición se deba principalmente a la pérdida de la membrana basal y de la integridad tisular.