Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
TEC
TEC
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 49 Anuncio

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Descargar para leer sin conexión

La enfermedad cerebro vascular (ECV) se refiere a cualquier anormalidad cerebral, producto de un proceso patológico que comprometa los vasos sanguíneos.

La enfermedad cerebro vascular (ECV) se refiere a cualquier anormalidad cerebral, producto de un proceso patológico que comprometa los vasos sanguíneos.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

  1. 1. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
  2. 2. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Episodio súbito de déficit neurológico producido por un evento isquémico o hemorrágico.
  3. 3. EPIDEMIOLOGÍA • Tercera causa de muerte. • 10% - 12% de muerte en países industrializados. • El porcentaje de morbilidad disminuye por disminución de factores de riesgo. • Es probablemente la causa más común de incapacidad severa; Su incidencia aumenta con la edad. Mortalidad en el Primer año: 15%-25% 5 Años: 60% evento:25%-30% 25-40% de pacientes 30% con secuelas tiene aproximadamente dependencia parcial o desarrollan demencia total
  4. 4. La prevalencia de la ECV en Colombia, La prevalencia de la ECV en Colombia, según diversos estudios, oscila entre según diversos estudios, oscila entre 300 y 559 casos por 100.000 300 y 559 casos por 100.000 habitantes habitantes
  5. 5. CAUSAS
  6. 6. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES NO • Hipertensión arterial MODIFICABLE • Diabetes S • Tabaquismo • Obesidad • Edad • Colesterol elevado • Sexo • Cardiopatías • Factores hereditarios • Stress • Raza • Localización geográfica
  7. 7. SINTOMAS • Debilidad o parálisis de un brazo, una pierna, un lado de la cara o cualquier parte del cuerpo. • Hormigueo o disminución de la sensibilidad. • Lenguaje mal articulado, dificultades para escribir o leer. • Dificultad para deglutir o babeo.
  8. 8. SINTOMAS • Pérdida de la memoria. • Vértigo (sensación anormal de movimiento). • Pérdida del equilibrio o la coordinación. • Cambios en el estado anímico. • Movimientos incontrolables de los ojos o párpados caídos.
  9. 9. RELACIONADOS CON EL COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO Cigarrillo Cigarrillo Sobrepeso Sobrepeso Alcohol Alcohol Stress Stress
  10. 10. ECV SE PUEDE DIVIDIR EN DOS GRANDES GRUPOS : ECV ECV Definitivos Definitivos No definitivos No definitivos
  11. 11. DEFINIDOS DEFINIDOS ISQUEMICO ISQUEMICO HEMORREGICO HEMORREGICO
  12. 12. ECV ISQUEMICO Es cuando se produce el taponamiento de Es cuando se produce el taponamiento de un vaso o cuando se obstruye una arterial un vaso o cuando se obstruye una arterial cerebral debido aaun coagulo. cerebral debido un coagulo. Embolia cuando el material Trombosis Lacunares se produce en un lugar cuando el derrame cerebral lejano y llega al vaso a isquémico través del torrente coagulo se produce en él. caracterizado por sanguíneo. lesiones de pequeño diámetro, no mayor de 20 mm.
  13. 13. Existen dos tipos de coágulos: Un coágulo sanguíneo que permanece en el sitio en el cerebro y se denomina trombo cerebral. Un coágulo que se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo hasta el cerebro y se denomina embolia.
  14. 14. CLASIFICACION DE EPISODIOS ISQUEMICOS Según el territorio arterial comprometido, los pacientes con isquemia cerebral puede clasificarse en tres grupos: ISQUEMIA ISQUEMIA CEREBRAL CEREBRAL Grandes vasos Vasos circunferenciales Vasos penetrantes Ateroesclerosis Embolias Lipohialinosis
  15. 15. FACTORES DE RIESGO ISQUEMICO Sexo masculino  HTA  Isquemia cerebral transitoria  Cardiopatía hipertensiva  Coronariopatía  Insuficiencia cardiaca congestiva  Diabetes Mellitus  Tabaquismo  Alcohol
  16. 16. ECV HEMORREGICO Debido a un traumatismo o a una dilatación localizada de los vasos, que provocan una hemorragia que afecta el cerebro o sus envolturas Ya sea Aneurisma cerebral Aneurisma cerebral Malformaciones arteriovenosas Malformaciones arteriovenosas
  17. 17. ECV HEMORREGICO • Hemorragia • Hemorragia Intracerebral Subaracnoidea Se produce cuando una Arteria arteria en el cerebro defectuosa que se se rompe dejando salir rompe en el cerebro la sangre hacia al inundando el tejido espacio subaracnoideo con sangre. entre la aracnoides y la piamadre.
  18. 18. FACTORES DE RIESGO HEMORRÁGICO Drogas  Alcohol  Cigarrillo  HTA
  19. 19. Accidente Accidente Isquémico Isquémico Déficit neurológico en Déficit neurológico en Infarto Infarto transitorio transitorio reversión reversión establecido establecido Déficit neurológico Déficit neurológico Déficit neurológico focal, Déficit neurológico focal, grave y persistente grave y persistente transitorio, de origen transitorio, de origen Déficit neurológico focal, Déficit neurológico focal, secundario aa una secundario una isquémico, que revierte isquémico, que revierte transitorio, de origen transitorio, de origen lesión lesión totalmente en un plazo totalmente en un plazo isquémico, que se resuelve isquémico, que se resuelve cerebrovascular cerebrovascular inferior aalas 24 horas sin inferior las 24 horas sin en su totalidad luego de en su totalidad luego de local agudas que no local agudas que no dejar ninguna alteración dejar ninguna alteración las 24 horas y antes del las 24 horas y antes del experimenta experimenta residual. residual. séptimo día. séptimo día. mejoría completa mejoría completa durante un mínimo durante un mínimo de 3 semanas. de 3 semanas.
  20. 20. SEGÚN EL TIEMPO QUE DURAN LOS SINTOMAS 1.Ataque isquémico transitorio •Los síntomas duran menos de una hora •La tomografía computarizada (TC) no muestra alteraciones •Riesgo de infarto cerebral del 30% 2.Ataque isquémico reversible •Los síntomas se extienden por mas de 24 horas •Se demuestran lesiones parenquimatosas por TC 3.Ataque isquémico constituido •Los síntomas evolucionan hacia la mejoría •Persisten secuelas que producirán diferentes grados de invalidez
  21. 21. PATOGENESIS DE LA ECV TIPO % INICIO CONVUL CEFALEA COMA TAC OTRAS SIONES INICIAL CARACTERI AL STICAS INICIO TROMBO 40% TARTAMU 1% 20% 5% INFARTOS DURANTE TICO DEO ISQUEMICOS SUEÑO GRADUAL EMBOLICO 30% SUBITO 10% 10% 1% INFARTOS ENF. SUPERFICIAL CORONARIA (CORTICAL) OTROS ESTADOS EMBOLICOS LACUNAR 20% GRADUAL 0% 5% 0% NORMAL DEFICIT CON INFARTOS MOTOR SUBITO PEQUEÑOS Y SENSITIVO PROFUNDOS PURO HEMORRA 10% SUBITO 10% 35% 25% MASA NAUSEAS GICO HIPERDENSA VOMITO INCONCIE NCIA
  22. 22. POLIGONO DE WILLIS • El polígono de Willis es una estructura anatómica con forma de heptagono situada en la base del cerebro conformado por las arterias que lo nutren.
  23. 23. DEFICIT NEUROLOGICO DE LA ECV • Los déficit neurológicos se relacionan íntimamente con el territorio arterial de la siguiente manera: • ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR • ARTERIA CEREBRAL MEDIA • ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR • SISTEMA VESTIBULO BASILAR
  24. 24. ARTERIAS CIRCUNFERENCIALES ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR Irriga los ¾ anteriores de la cara medial del lóbulo frontal y del lóbulo orbitario, además gran parte del cuerpo calloso y algunas estructuras profundas. Si la obstrucción es proximal Hemiplejia contralateral Si la obstrucción es distal Plejía y alteraciones sensitivas del MMII contralateral Leve paresia en brazo Alteraciones esfínteras
  25. 25. ARTERIA CEREBRAL MEDIA Irriga aéreas motoras, premotoras, vía óptica y aéreas del lenguaje en el hemisferio dominante. Si la obstrucción es en el origen, subcortical y núcleos basales Hemiplejia contralateral con hemianestesia Hemiinatensión Hemisferio derecho
  26. 26. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR Su porción proximal irriga los pedúnculos cerebrales y cerebelosos superiores, los pares oculomotores III y IV, sustancia nigra y núcleo rojo Su porción distal irriga la porción basal del lóbulo temporal y la cara medial del lóbulo occipital. La oclusión de ramos penetrantes a este nivel producen: Hemibalismo Lesiones Talámicas La oclusión sector temporal y occipital a nivel producen: Cuadrantopsias (pérdida de un cuadrante del campo visual) Hemianopsias (desaparición de la mitad del campo visual)
  27. 27. ARTERIA BASILAR Síntomas bilaterales por alteración de vías largas motoras y sensitivas asociadas a pares craneanos. Síntomas cerebeloso y alteraciones de conciencia Si el infarto involucra solo la porción anterior de la protuberancia, el paciente no puede realizar movimientos voluntarios con los miembros, ni comunicarse, salvo los movimientos verticales de la mirada.
  28. 28. ARTERIA VERTEBRAL La obstrucción de la arteria subclavia antes del origen de la vertebral puede ocasionar síntomas de isquemia vertebrobasilar al invertirse el flujo de la arteria vertebral ( descendente en vez de ascendente) Cuando se obstruye una arteria vertebral distalmente, se originan síndromes como Wallenberg Síndrome bulbar lateral Hipoestesia facial, parálisis de la cuerda vocal. síndrome cerebeloso Vértigo, náuseas, vómito
  29. 29. Afasia según el hemisferio afectado Mirada desviada hacia el lado de la lesión. Si la obstrucción es distal cortical: Hemiparesia Afasia motora cuando se afecta el hemisferio dominante
  30. 30. ARTERIAS PRENETRANTES Los infartos producidos por oclusión de estos vasos son de tamaño pequeño (2-15 mm), se les denomina “infartos Lacunares” La HTA es el factor de riesgo mas vinculado a estas lesiones, carecen de síntomas y signos de compromiso cortical, no presentan afasia, agnosias, trastornos visuales, ni convulsivos.
  31. 31. ECV HEMISFERIO DERECHO: Déficit global y espacial Deficit visual perceptual Coordinación mano-ojo Discriminación figura-fondo Relaciones espaciales Posición en el espacio Deficit comportamental e intelectual Pobre juicio, conducta no realista Negación de la discapacidad Incapacidad para la abstracción Alteración de la imagen y esquema corporal
  32. 32. ECV HEMISFERIO DERECHO : Dificultad para retener información Distorsión del concepto del tiempo Sensación de persecución Irritabilidad Confusión Pobre concentración y atención Letargo Fluctuación en las ejecuciones Dismetrías para tamaños y distancias
  33. 33. ECV HEMISFERIO IZQUIERDO: Déficit de orden temporal y del 1. APRAXIA lenguaje Motor Ideacional 2. Déficit comportamental e intelectual Dificultad para iniciar tareas Déficit para secuencias Procesos lentos Déficit de direccionalidad Bajos niveles de frustración Conducta compulsiva
  34. 34. FACTORES DE MAL PRONÓSTICO en • Incontinencia vesical y/o intestinal las eCV • Heminegligencia grave • Déficit de percepción • Alteraciones cognitivas graves • ACV previo • Problemas médicos complejos asociados • Afasia global
  35. 35. FASES DE RECUPERACIÓN E INSTAURACIÓN DEL TONO EN LOS ECV • Fase 1: Flacidez. • Fase 2: Espasticidad. • Fase 3: Sinergias de movimiento. • Fase 4: Contracciones musculares aisladas. • Fase 5: Aumento de fuerza muscular coordinación y resistencia. • Fase 6: Recuperación de actividad muscular
  36. 36. MÉTODO DX DE LA ECV TAC • Diferenciar entre hemorragia e infarto cerebral, Debe tenerse en cuenta que la imagen de hipodensidad característica del infarto cerebral. ECG • Cambios del ritmo cardiaco que corroboran la etiología RX de Tórax • Silueta cardiaca, lesiones pulmonares y aorticas Estudio Hematológicos • Hemograma completo, terapia anticuagulativa para el paciente
  37. 37. COMPLICACIONES • Trombosis venosa y tromboembolismo pulmonar. • Ülceras por decubito. • Signos de desnutrición. • Disfagia y broncoaspiración. • Retracciones y contracturas musculares. • Calcificaciones heterotópicas. • Convulsiones.
  38. 38. BIBLIOGRAFIA •SNELL. Neuroanatomía clínica, Sexta edición. Editorial panamericana. Argentina. 2007 •MICHELI, Federico. Neurología. . Editorial panamericana. Argentina. 2000 •Texas heart institute. at, St. lukes episcopal hospital.

Notas del editor

  • Transtornos oclusivos en pequeñas venas del cerebro
  • angiopatía amiloide

×