Tarea 4

Resumen

APARICIÓN DE HEMATOMAS ASOCIADOS A LA
EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA MEDIANTE VACÍO
INTRODUCCIÓN
El estudioversa sobre la aparición de hematomas tras la extracción de sangre venosa
mediante vacío. Los factores y las circunstancias por los que aparecen y las medidas que los
podrían evitar.
ESTUDIO
La flebotomía,esunantiguoprocedimiento, cuya finalidad ”médica” iba asociada con
la magia y la religión; hoy en día su finalidad es terapéutica y es una práctica muy habitual
usada para distintas aplicaciones: realizar una perfusión intravenosa, administrar
medicamentos, o extraer sangre venosa.
Complicaciones: la más habitual, tras la extracción de sangre es la aparición de
hematomas, y en menor proporción, pueden aparecer flebitis y trombosis.
Los pacientes,desconocen que pueden presentarse los hematomas y al aparecer, les
preocupa(nosolopor la estética) yle consultanal personal de enfermeríaoal médicosobre el
origende losmismos,tambiéncomoconsecuenciapiensanque nohanrecibidouna asistencia
sanitaria de calidad.
Es funcióndel personal de enfermeríagarantizar la calidad de la asistencia al paciente
y para ellolohacencon cuidadopara así responderalas necesidadesde saludde laspersonas.
Por estacausa son conocedoresde las siguientescomplicaciones,que se les puede presentar:
 Riesgo de lesión por punción venosa, hematoma.
 Alteración de la integridad cutánea.
 Ansiedad ante la punción venosa y el dolor que lleva asociado.
A modode resumen en este estudio, se recogen: circunstancias, factores y buen hacer, en el
siguiente cuadro:
Circunstancias que
determinan la aparición de
hematomas
Factores a controlar para
disminuir la frecuencia de
aparición de hematomas
Se debe de
La realización de la técnica - Perforar únicamente la
pared superior de la vena.
- Retirar el compresor antes
que la aguja.
- Posicióndel paciente tras la
extracción.
- Perforar completamente la
paredsuperior,evitando que
la parte del bisel que quede
fuera del vaso, “haga pared”,
ya que permite el escape de
sangre hacia los tejidos
colindantes.
- Aplicar presión tras la
punción.
- Elegirvenasde gran calibre,
si es posible, como la cubital
media o mediana, la cefálica
y basílica en ese orden.
- Elevar el brazo sin doblarlo,
si la extracción ha sido de la
vena cubital media.
Circunstancias individuales -La mayoría son de origen
patológico y no son de
interés en este estudio,
aunque teniendo en cuenta
factorescambiosfisiológicos,
destacar que al envejecer
ocurrencambiosirreversibles
y graduales en el aparato
vascular que hacen que los
vasos pierdan elasticidad y
capacidad de adaptarse al
volumen sanguíneo. La
coagulación sanguínea está
en estudio.
VARIABLES ESTADÍSTICAS DE ESTUDIO
 Datos: Todos los datos correspondientes al estudio se obtienen del artículo de
FranciscoJosé RodríguezGuerrero,José SedaDiestroyJoaquínMartín Llamas,titulado
“Aparición de hematomasasociadosa la extracción de sangrevenosa mediantevacío”.
Enfermería Clínica 2003.
 Estudioexperimental,es:prospectivo,aleatorio,simple ciego,multivariadoyprostest.
 Variable independiente:“sistemade extracciónde sangre venosa periférica”. Con dos
valores:A) “Sistematradicional de extracciónmediante jeringa y aguja convencional”,
como el grupo de control, y
B) “Sistema de extracción Vacutainer”, como el grupo experimental.
 Variable dependiente:“Apariciónde hematoma,dentrode las 24 horas siguientes a la
extracción”
Entendiendo hematoma como “colección de sangre extravasada, generalmente
coagulada, en un órgano espacio o tejido”.
Consideramos: A) su aparición, con resultado si/no.
B) Su diámetro, con resultado menos de 1cm/de 1 a 2cm/mayor a 2cm
 Muestra de partida:son pacientes sanos, o con alguna enfermedad de base pero que
no influya en la coagulación o favorezca la extravasación tras la extracción de sangre
venosa.
 Pasos para la realización de la técnica:
- Colocar un torniquete plano entre 8-12 cm por encima del lugar de la punción.
- Noesperarun llenado excesivode lavena, parafijarla venase empleael dedoíndice
de la mano no dominante, tensando la piel unos 2-3 cm por debajo del lugar de
punción.
- Aplicar el antiséptico.
- Efectuar la punción con la aguja.
- Retirar el torniquete una vez finalizada la extracción.
- No aplicar presión con la torunda de algodón seca hasta que la aguja no esté
completamente fuera de la piel.
- Controlar que el paciente presione uniformemente sobre el lugar de la punción, al
menos, durante tres minutos y de forma continúa. Fijar con un adhesivo
hipoalergénico la torunda de algodón, a fin de mantener la presión en el punto de
punción.
- Cumplimentar la hoja de recogida de datos.
- Concretar una cita con el paciente a las 24 horas, para valorar el estado de la
punción, la aparición o no de hematoma, así como la medición de su diámetro.
 Hipótesisde trabajo:El usode extracciónde sangre venosamediante vacío (Vacumer)
incide significativamente sobre la aparición de hematomas tras la punción.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El análisisde la relación entre la aparición de hematomas tras la extracción de sangre
enlosdos sistemasde extracciónde sangre empleadosse realizamediante el cálculo de X2 de
Pearson.
 TABLA 1- Resumen del procesamiento de los casos. Destacar que de los 108 casos,
todos son válidos y no se ha perdido ninguno.
Tipo de grupo
Casos
Válidos Perdidos Total
n % n % n %
Aparición de hematoma 108 100,0 0 0,0 108 100,0
 TABLA 2- Distribución de los casos en función del grupo. Indicar que de los 108 casos
válidos, en 19 aparecen hematomas, y de ellos en 11 se realizó la extracción con
Vacutainer (grupo experimental), y en 8 se realizó la extracción con jeringa (grupo
control).
Tipo de grupo
Aparición de hematoma
Sí No Total
Grupo experimental (Vacutainer) 11 43 54
Grupo control (Jeringa) 8 46 54
Total 19 89 108
 TABLA 3-Distribución por intervalos de edad. Destacar que se han tomado dos
variablesencadagrupo; laaparicióno no de hematomas.Enel grupo experimental, la
tasa más alta de aparición con 4 casos está en mayores de 60 años y en grupo control
la tasa más alta con 22 casos está en el intervalo de 21 a 40 años.
Hematoma
Grupo experimental Grupo control
Sí No Sí No
0 - 20 años 1 4 1 1
21 – 40 años 3 22 2 16
41 – 60 años 3 7 2 13
Más de 60 años 4 10 3 16
Total 11 43 8 46
 TABLA 4-Distribuciónporel tamañode los hematomas. Se realizael estudioenlosdos
grupos según el diámetro de los hematomas, estableciéndose las siguientes
categorías:
A) Menor de 1 cm: son dos casos en el grupo de control y dos casos en el grupo
experimental.
B) De 1 a 2 cm: son seis casos en el grupo de control y siete casos en el grupo
experimental.
C) Más de 2 cm: son cero casos en el grupo de control y dos casos en el grupo
experimental.
Diámetro máximo (en cm) Grupo control Grupo experimental
Menor de 1 2 2
De 1 a 2 6 7
Mayor de 2 0 2
Total 8 11
CONCLUSIONES
El análisisde losresultados,realizadosobre lahipótesisde trabajode partida nos lleva
a la conclusión de que a nivel poblacional, y con un nivel de significación de 0´05, el uso de
sistemasde extracciónde sangre venosaporvacío (Vacutainer)noaumentasignificativamente
la aparición de hematomas.
Es más, la aparición de hematomas no es exclusiva del método usado para la
extracción de sangre. Intervienen además muchos factores. Pero podemos concluir que la
situaciónideal seríaque el 100% de lospacientesnotuvieranhematomas treas la extracción y
en caso de que los presentasen sería deseable que fuesen de muy pequeño diámetro.
En resumen, no hay relación significativa entra la aparición de hematomas tras la
extracción de sangre y el método usado para la misma.
Tarea 4

Recomendados

Artículo Hematomas. seminario IV por
Artículo Hematomas. seminario IVArtículo Hematomas. seminario IV
Artículo Hematomas. seminario IVadelaidadom
365 vistas2 diapositivas
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia... por
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...Kary Pachacama Sarango
887 vistas37 diapositivas
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia... por
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...
Sensibilidad Y Especificidad De La Tomografía Axial Computarizada Para El Dia...Kary Pachacama Sarango
1.7K vistas17 diapositivas
Seminario 6 por
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6InnaRM
387 vistas25 diapositivas
via parenteral por
via parenteralvia parenteral
via parenteralandrea castells
87 vistas7 diapositivas
Cateterismo por
CateterismoCateterismo
CateterismoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
2.2K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artículo 1 este por
Artículo 1 esteArtículo 1 este
Artículo 1 estecaralepal
419 vistas3 diapositivas
Artículos científicos B. por
Artículos científicos B.Artículos científicos B.
Artículos científicos B.marinapg02
430 vistas6 diapositivas
Seminario 6 por
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6InmaMoreno
124 vistas9 diapositivas
Anestesio generalidades por
Anestesio generalidadesAnestesio generalidades
Anestesio generalidadesJoel G
645 vistas7 diapositivas
Cateterismo por
CateterismoCateterismo
CateterismoHector Martin del Campo
985 vistas27 diapositivas
Ud 3. sistema vascular (1) por
Ud 3. sistema vascular (1)Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)mishelcuenca1
109 vistas55 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Artículo 1 este por caralepal
Artículo 1 esteArtículo 1 este
Artículo 1 este
caralepal419 vistas
Artículos científicos B. por marinapg02
Artículos científicos B.Artículos científicos B.
Artículos científicos B.
marinapg02430 vistas
Seminario 6 por InmaMoreno
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
InmaMoreno124 vistas
Anestesio generalidades por Joel G
Anestesio generalidadesAnestesio generalidades
Anestesio generalidades
Joel G645 vistas
Ud 3. sistema vascular (1) por mishelcuenca1
Ud 3. sistema vascular (1)Ud 3. sistema vascular (1)
Ud 3. sistema vascular (1)
mishelcuenca1109 vistas
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq... por Diego Martínez
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Diego Martínez1.9K vistas
Investigación de cirugia por bigkenn
Investigación de cirugia Investigación de cirugia
Investigación de cirugia
bigkenn308 vistas
Venoclisis por natorabet
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
natorabet4.7K vistas
Traumatismos de abdomen por Da La
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomen
Da La1.8K vistas
Toma de muestras en medicina 03 06-2013 por Luis Almedo
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Luis Almedo5.5K vistas
Muestra por cateter por sirleyjohanna
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
sirleyjohanna27.3K vistas
12-10-11 por nachirc
12-10-1112-10-11
12-10-11
nachirc362 vistas

Similar a Tarea 4

INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN... por
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...SANTIAGO ANDRADE
11.1K vistas8 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1rocnunmae
205 vistas29 diapositivas
Accesos venosos por
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venososEnseñanza Medica
14.3K vistas39 diapositivas
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx por
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxanny545237
32 vistas20 diapositivas
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos por
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosGreace Espino
493 vistas25 diapositivas
Traumatismo esplenico por
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoMarce Patricia
15.9K vistas27 diapositivas

Similar a Tarea 4(20)

INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN... por SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE11.1K vistas
Presentación1 por rocnunmae
Presentación1Presentación1
Presentación1
rocnunmae205 vistas
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx por anny545237
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
anny54523732 vistas
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos por Greace Espino
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Greace Espino493 vistas
Traumatismo esplenico por Marce Patricia
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
Marce Patricia15.9K vistas
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica por Jonny Cardenas
CirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStricaCirugíA   Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
CirugíA Toracocentesis, Sonda Vesical Y Sonda NasogáStrica
Jonny Cardenas17K vistas
Tesis sobre el uso del ácido tranexamico por roger900
Tesis sobre el uso del ácido tranexamicoTesis sobre el uso del ácido tranexamico
Tesis sobre el uso del ácido tranexamico
roger90015 vistas
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídea por Marcelo Langleib
Valoración  por imagenes de la ateromatosis carotídeaValoración  por imagenes de la ateromatosis carotídea
Valoración por imagenes de la ateromatosis carotídea
Marcelo Langleib12K vistas
Efecto de la flebectomía ambulatoria estética sin safenectomía en el diámetro... por CLINICA VASCULAR DE CALI
Efecto de la flebectomía ambulatoria estética sin safenectomía en el diámetro...Efecto de la flebectomía ambulatoria estética sin safenectomía en el diámetro...
Efecto de la flebectomía ambulatoria estética sin safenectomía en el diámetro...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa... por Luis Miranda
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Luis Miranda6.5K vistas
Porthacath por negusty
PorthacathPorthacath
Porthacath
negusty270 vistas
Porthacath por negusty
PorthacathPorthacath
Porthacath
negusty170 vistas

Último

CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vistas94 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 vistas31 diapositivas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 vistas72 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
8 vistas4 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
12 vistas14 diapositivas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS por
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 vistas46 diapositivas

Último(20)

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas

Tarea 4

  • 1. APARICIÓN DE HEMATOMAS ASOCIADOS A LA EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA MEDIANTE VACÍO INTRODUCCIÓN El estudioversa sobre la aparición de hematomas tras la extracción de sangre venosa mediante vacío. Los factores y las circunstancias por los que aparecen y las medidas que los podrían evitar. ESTUDIO La flebotomía,esunantiguoprocedimiento, cuya finalidad ”médica” iba asociada con la magia y la religión; hoy en día su finalidad es terapéutica y es una práctica muy habitual usada para distintas aplicaciones: realizar una perfusión intravenosa, administrar medicamentos, o extraer sangre venosa. Complicaciones: la más habitual, tras la extracción de sangre es la aparición de hematomas, y en menor proporción, pueden aparecer flebitis y trombosis. Los pacientes,desconocen que pueden presentarse los hematomas y al aparecer, les preocupa(nosolopor la estética) yle consultanal personal de enfermeríaoal médicosobre el origende losmismos,tambiéncomoconsecuenciapiensanque nohanrecibidouna asistencia sanitaria de calidad. Es funcióndel personal de enfermeríagarantizar la calidad de la asistencia al paciente y para ellolohacencon cuidadopara así responderalas necesidadesde saludde laspersonas. Por estacausa son conocedoresde las siguientescomplicaciones,que se les puede presentar:  Riesgo de lesión por punción venosa, hematoma.  Alteración de la integridad cutánea.  Ansiedad ante la punción venosa y el dolor que lleva asociado. A modode resumen en este estudio, se recogen: circunstancias, factores y buen hacer, en el siguiente cuadro: Circunstancias que determinan la aparición de hematomas Factores a controlar para disminuir la frecuencia de aparición de hematomas Se debe de La realización de la técnica - Perforar únicamente la pared superior de la vena. - Retirar el compresor antes que la aguja. - Posicióndel paciente tras la extracción. - Perforar completamente la paredsuperior,evitando que la parte del bisel que quede fuera del vaso, “haga pared”, ya que permite el escape de sangre hacia los tejidos colindantes. - Aplicar presión tras la
  • 2. punción. - Elegirvenasde gran calibre, si es posible, como la cubital media o mediana, la cefálica y basílica en ese orden. - Elevar el brazo sin doblarlo, si la extracción ha sido de la vena cubital media. Circunstancias individuales -La mayoría son de origen patológico y no son de interés en este estudio, aunque teniendo en cuenta factorescambiosfisiológicos, destacar que al envejecer ocurrencambiosirreversibles y graduales en el aparato vascular que hacen que los vasos pierdan elasticidad y capacidad de adaptarse al volumen sanguíneo. La coagulación sanguínea está en estudio. VARIABLES ESTADÍSTICAS DE ESTUDIO  Datos: Todos los datos correspondientes al estudio se obtienen del artículo de FranciscoJosé RodríguezGuerrero,José SedaDiestroyJoaquínMartín Llamas,titulado “Aparición de hematomasasociadosa la extracción de sangrevenosa mediantevacío”. Enfermería Clínica 2003.  Estudioexperimental,es:prospectivo,aleatorio,simple ciego,multivariadoyprostest.  Variable independiente:“sistemade extracciónde sangre venosa periférica”. Con dos valores:A) “Sistematradicional de extracciónmediante jeringa y aguja convencional”, como el grupo de control, y B) “Sistema de extracción Vacutainer”, como el grupo experimental.  Variable dependiente:“Apariciónde hematoma,dentrode las 24 horas siguientes a la extracción” Entendiendo hematoma como “colección de sangre extravasada, generalmente coagulada, en un órgano espacio o tejido”. Consideramos: A) su aparición, con resultado si/no. B) Su diámetro, con resultado menos de 1cm/de 1 a 2cm/mayor a 2cm  Muestra de partida:son pacientes sanos, o con alguna enfermedad de base pero que no influya en la coagulación o favorezca la extravasación tras la extracción de sangre venosa.
  • 3.  Pasos para la realización de la técnica: - Colocar un torniquete plano entre 8-12 cm por encima del lugar de la punción. - Noesperarun llenado excesivode lavena, parafijarla venase empleael dedoíndice de la mano no dominante, tensando la piel unos 2-3 cm por debajo del lugar de punción. - Aplicar el antiséptico. - Efectuar la punción con la aguja. - Retirar el torniquete una vez finalizada la extracción. - No aplicar presión con la torunda de algodón seca hasta que la aguja no esté completamente fuera de la piel. - Controlar que el paciente presione uniformemente sobre el lugar de la punción, al menos, durante tres minutos y de forma continúa. Fijar con un adhesivo hipoalergénico la torunda de algodón, a fin de mantener la presión en el punto de punción. - Cumplimentar la hoja de recogida de datos. - Concretar una cita con el paciente a las 24 horas, para valorar el estado de la punción, la aparición o no de hematoma, así como la medición de su diámetro.  Hipótesisde trabajo:El usode extracciónde sangre venosamediante vacío (Vacumer) incide significativamente sobre la aparición de hematomas tras la punción. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El análisisde la relación entre la aparición de hematomas tras la extracción de sangre enlosdos sistemasde extracciónde sangre empleadosse realizamediante el cálculo de X2 de Pearson.  TABLA 1- Resumen del procesamiento de los casos. Destacar que de los 108 casos, todos son válidos y no se ha perdido ninguno. Tipo de grupo Casos Válidos Perdidos Total n % n % n % Aparición de hematoma 108 100,0 0 0,0 108 100,0  TABLA 2- Distribución de los casos en función del grupo. Indicar que de los 108 casos válidos, en 19 aparecen hematomas, y de ellos en 11 se realizó la extracción con Vacutainer (grupo experimental), y en 8 se realizó la extracción con jeringa (grupo control). Tipo de grupo Aparición de hematoma Sí No Total Grupo experimental (Vacutainer) 11 43 54 Grupo control (Jeringa) 8 46 54
  • 4. Total 19 89 108  TABLA 3-Distribución por intervalos de edad. Destacar que se han tomado dos variablesencadagrupo; laaparicióno no de hematomas.Enel grupo experimental, la tasa más alta de aparición con 4 casos está en mayores de 60 años y en grupo control la tasa más alta con 22 casos está en el intervalo de 21 a 40 años. Hematoma Grupo experimental Grupo control Sí No Sí No 0 - 20 años 1 4 1 1 21 – 40 años 3 22 2 16 41 – 60 años 3 7 2 13 Más de 60 años 4 10 3 16 Total 11 43 8 46  TABLA 4-Distribuciónporel tamañode los hematomas. Se realizael estudioenlosdos grupos según el diámetro de los hematomas, estableciéndose las siguientes categorías: A) Menor de 1 cm: son dos casos en el grupo de control y dos casos en el grupo experimental. B) De 1 a 2 cm: son seis casos en el grupo de control y siete casos en el grupo experimental. C) Más de 2 cm: son cero casos en el grupo de control y dos casos en el grupo experimental. Diámetro máximo (en cm) Grupo control Grupo experimental Menor de 1 2 2 De 1 a 2 6 7 Mayor de 2 0 2 Total 8 11 CONCLUSIONES El análisisde losresultados,realizadosobre lahipótesisde trabajode partida nos lleva a la conclusión de que a nivel poblacional, y con un nivel de significación de 0´05, el uso de sistemasde extracciónde sangre venosaporvacío (Vacutainer)noaumentasignificativamente la aparición de hematomas. Es más, la aparición de hematomas no es exclusiva del método usado para la extracción de sangre. Intervienen además muchos factores. Pero podemos concluir que la situaciónideal seríaque el 100% de lospacientesnotuvieranhematomas treas la extracción y en caso de que los presentasen sería deseable que fuesen de muy pequeño diámetro. En resumen, no hay relación significativa entra la aparición de hematomas tras la extracción de sangre y el método usado para la misma.