SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
FUNDACIÓN BARCELÓ
   INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
               FACULTAD DE MEDICINA




     GUÍA DE CASOS CLÍNICOS
          INTEGRADOS
BIOQUÍMICA–INMUNOLOGÍA–NUTRICIÓN NORMAL


  CASOS CLÍNICOS CORRESPONDIENTES A LA SEGUNDA ERA




                      2012


                                                     1
CASO CLÍNICO N° 1
HOMBRE JOVEN DE 24 AÑOS DESCOMPENSADO POR UNA CETOACIDOSIS DIABÉTICA

1° PARTE: Llega a la consulta un paciente de 24 años diabético tipo I (DBT-1), insulino-dependiente.
Ingresa con trastornos de su conexión mental (trastornos del sensorio), confuso, con una
frecuencia respiratoria elevada, con respiraciones muy profundas, taquicárdico (FC: 120/min), con
cierta tendencia a la hipotensión (tensión arterial 90 de máxima y 50 de mínima). Los familiares
refieren que el día previo había presentado náuseas y vómitos. El paciente tiene fiebre de 38,5°C.
Habitualmente recibe 35 U de insulina NPH por la mañana y 10 U adicionales por la noche. Cumple
la dieta para su diabetes no en forma estricta. Tiene un último control de laboratorio de hace un
mes con glucemia en ayunas de 160 mg/dL, y una hemoglobina glicosilada elevada (> 12%).
    1.  ¿Qué le ocurre a los DBT-1 con la glucemia? ¿Por qué? ¿Cuál Es la etiología de la DTB-1?
    2.  Indique qué tipo de hormona es la insulina , tejido y célula responsable de su síntesis, estímulos para
        su secreción y mecanismo de acción.
    3. ¿Cuál es la complicación aguda en los DBT-1?
    4. ¿Qué alteraciones metabólicas provoca la falta de insulina? ¿Por qué se sintetizan cuerpos cetónicos?
        ¿La cetosis produce síntomas? ¿Cuáles? ¿Por qué la cetosis produce acidosis metabólica? ¿Cree Ud.
        que el paciente presenta cetosis y acidosis? ¿Por qué?
    5. El paciente tiene fiebre, ¿por qué se descompensan habitualmente los DBT-1?
    6. La infección es un estrés, ¿cuáles son las hormonas hiperglucemiantes que se activan en esta
        situación?
    7. ¿Para que sirve el glucagón? ¿Dónde se sintetiza y cuáles son los estímulos para su síntesis?
    8. Indique la dieta recomendada para el paciente diabético. ¿Debe ser sólo baja en hidratos de carbono?
        ¿Qué alteraciones lipídicas suelen tener los pacientes diabéticos?
    9. ¿Qué es la hemoglobina glicosilada y qué utilidad tiene su evaluación sanguínea? ¿Cuáles son sus
        valores normales?
    10. ¿Qué estudios de laboratorio solicitaría realizar en este paciente?

2° PARTE: Se solicitó un laboratorio de control:

           Análisis              Valor            Análisis               Valor            VR
           Glucosa             680 mg/dL          pH                     7,15
           Cetonuria               +              pCO2                 24 mmHg
           Cetonemia              +++             pO2                  99 mmHg
                                                       –
                                                  HCO3                 13 mEq/L      23-26 mEq/L
                                                  Exceso de base          –8            –2 a +2

En la auscultación pulmonar había hallazgos compatibles con una neumonía de base derecha, los
familiares afirmaron que la semana previa había tenido tos y expectoración mucosa.
    11. ¿Por qué la cetonemia y la cetonuria son positivas?
    12. ¿Tendrá este paciente glucosuria? ¿Por qué? ¿Cuál es el umbral renal para la reabsorción tubul ar de la
        glucosa? ¿Qué produce la glucosuria en la cantidad de orina eliminada? ¿Por qué? ¿Cree que el
        paciente está deshidratado?
    13. ¿Cómo analiza los gases en sangre? Defina si el paciente se encuentra en acidosis o alcalosis,
        respiratoria o metabólica.
    14. ¿Por que descendió el bicarbonato?
    15. ¿Qué estudio solicitaría para confirmar la posible neumonía?

3° PARTE: El paciente fue destinado a Terapia Intensiva. Se le colocó un plan de hidratación amplio,
el paciente pesa 70 kg y se calculó su déficit de agua en 10% de su peso corporal, por lo que habría
perdido 7 litros de agua. Se le colocó por vía intravenosa un plan de reposición intensa de insulina
(7 U por hora). Se le pasaron 80 mEq de bicarbonato por vía intravenosa. Se efectuaron cultivos de
sangre. Se colocó un plan antibiótico para cubrir una neumonía extrahospitalaria con ceftriazona
1 g/12 horas.



                                                                                                              2
A las 12 horas, los nuevos datos de laboratorio mostraron:

           Análisis             Valor            Análisis               Valor            VR
           Glucosa            350 mg/dL          pH                     7,28
           Cetonuria              –              pCO2                 32 mmHg
           Cetonemia              –              pO2                  97 mmHg
                                                      –
                                                 HCO3                 19 mEq/L      23-26 mEq/L
                                                 Exceso de base          –5            –2 a +2

Se decidió mantener igual plan hasta que descendiera la glucemia en forma más considerable.
    16. Con los nuevos valores del estado ácido-base, el paciente ¿está mejor o peor? ¿La cetonemia y la
        cetonuria seguirán positivas?
    17. ¿Cómo se encuentra clínicamente?

4° PARTE: El paciente tiene una frecuencia respiratoria de 20/min, una FC de 105/min, impresiona
más conectado, contesta algunas preguntas con coherencia, la tensión arterial ha mejorado con la
expansión lograda con los sueros intravenosos salinos, tiene una tensión arterial de 120-80. A las
24 horas de su ingreso,

           Análisis             Valor            Análisis               Valor            VR
           Glucosa            200 mg/dL          pH                     7,37
           Cetonuria              –              pCO2                 37 mmHg
           Cetonemia              –              pO2                  98 mmHg
                                                      –
                                                 HCO3                 22 mEq/L      23-26 mEq/L
                                                 Exceso de base          –3            –2 a +2

El paciente está ahora lúcido, con presión normal, con una FC de 105, continúa con 37,5°C. Se
decide que permanezca 24 horas adicionales en Terapia Intensiva, y luego de ellas es pasado a piso
compensado. Los hemocultivos fueron positivos al quinto día para neumococo. El paciente estuvo
afebril desde el tercer día, y su recuperación fue satisfactoria en 10 días, siendo dado de alta con su
plan de administración de insulina habitual y su dieta.
    18. ¿Cómo analiza los nuevos valores correspondientes al estado ácido-base y la glucemia a las 24 horas?
    19. Observe todos los valores del estado ácido-base y fíjese como se correlaciona la mejoría de los gases
        con la mejoría clínica.
    20. ¿Qué consideraciones microbiológicas haría Ud. ante el hallazgo del neumococo en sangre?
    21. ¿Existe la vacuna contra el neumococo?




                                                                                                            3
CASO CLÍNICO N° 2
VARÓN DE 36 AÑOS CON ANTECEDENTE DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

1° PARTE: Llega a un consultorio clínico, derivado de su médico cardiólogo un paciente A.B.P. (ver
caso clínico 6, primera ERA), varón de 36 años que ha presentado hace cuatro meses un infarto
agudo de miocardio (IAM), por lo que es medicado con 50 mg atenolol/día y 125 mg aspirina/día.
Al examinar los factores de riesgo coronario el paciente trabaja en situación de estrés, es fumador
de 20 cigarrillos por día, bebe aproximadamente 1 litro de café diariamente. Además, tiene un
colesterol total de 800 mg/dL. Su derivación tiene por objeto disminuir el riesgo de re-infarto.
   1.   ¿Qué antecedentes presenta el paciente que lo condicionan al riesgo cardiovascular? ¿Cuáles son los
        factores de riesgo cardiovascular?
   2.   ¿Cuál es la cifra plasmática de colesterol total considerada deseable? ¿Cuál es la clasificación del perfil
        de colesterol plasmático según ATPIII y que utilidad presenta?
   3.   ¿A que se denomina ateroesclerosis y cuál es su relación con la hipercolesterolemia y la
        hipertrigliceridemia?
   4.   ¿Qué cambios deberá sugerirle a este paciente y cómo piensa plantear estos cambios?
   5.   El paciente quiere saber “que es eso del colesterol bueno y malo” ¿Cómo se lo explicaría?

2° PARTE: El paciente tiene una trigliceridemia de 450 mg/dL. Refiere que su padre ha fallecido de
muerte súbita por IAM y su madre por accidente cerebrovascular. El colesterol LDL del paciente es
de 400 mg/dL, el colesterol HDL es de 35 mg/dL. El paciente refiere hacer una dieta estricta, solo
come carne dos veces por semana y con ello sólo redujo el colesterol de 850mg/dL a 800 mg/dL.
   6.   ¿Considera de importancia los antecedentes hereditarios que nos brinda el paciente? ¿Por qué?
   7.   ¿Qué estudio permitiría clasificar la hiperlipemia?
   8.   ¿Qué enfermedades genéticamente condicionadas del metabolismo del colesterol Ud. conoce?
        ¿Alguna de ellas justifica un colesterol tan elevado?
   9.   El paciente ya ha sufrido un IAM, ¿modifica ello las cifras de colesterol a las que Ud. desea llevarlo con
        medicación?

3° PARTE: El paciente fue medicado con colestiramina. Con esta droga consiguió disminuir sus
niveles de colesterol a 600 mg/dL, siempre manteniendo una dieta hipograsa e hipocalórica.
   10. ¿Cómo actúa la colestiramina para reducir las cifras de colesterol?
   11. Ante los resultados obtenidos con el tratamiento, ¿le agregaría Ud. otra medicación? ¿Le suspendería
       la colestiramina al agregarle otra droga? ¿Qué grupo de drogas elegiría?
   12. El paciente desea saber si los triglicéridos son tan malos como el colesterol y porque Ud. desea bajar
       los niveles de TG ¿Cómo le explica esto al paciente?
   13. ¿En qué lugar del metabolismo del colesterol actúan las estatinas?

4° PARTE: El paciente fue medicado con sinvastatina a dosis elevadas, con ello se consiguió reducir
su colesterol a 350 mg/dL. El lipidograma electroforético mostró niveles muy elevados de β-VLDL.
   14. Si el paciente presenta niveles muy elevados de β-VLDL, ¿cuál es la apoproteína que suele presentar
       una mutación en esta hiperlipidemia?
   15. En el examen físico, ¿dónde puede Ud. observar acúmulos de colesterol?
   16. ¿Qué complicaciones vasculares a futuro puede tener este enfermo?
   17. Describa la fisiopatología de la formación de la placa de ateroma.
   18. ¿Se trata de una disbetalipoproteinemia familiar (hiperlipoproteina tipo III) o una hiperlipemia familiar
       combinada?




                                                                                                                 4
CASO CLÍNICO N° 3
VARÓN DE 50 AÑOS CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

1° PARTE: Es traído a la guardia del hospital un paciente de 50 años, que ingresa con dificultad para
movilizar el lado derecho de su cuerpo y dificultad en la expresión oral. Los compañeros de su
trabajo refirieron que el cuadro había comenzada a las 10 h con dificultad para mover el miembro
superior derecho con pérdida de fuerza en dicho miembro y sensación de adormecimiento en el
rostro del lado derecho, y en aproximadamente 15 min se había agregado la pérdida de fuerza en
el miembro inferior y a los 30 min la pérdida de expresión oral. El paciente llegó al hospital a las
11:30 h. Se le solicitó inmediatamente una tomografía computada cerebral. El paciente tiene
antecedentes de hipercolesterolemia con niveles de colesterol total de 300 mg/dL no medicado, es
un obeso, y la esposa refiere una glucemia de 120 mg/dL en su último control 30 días antes de este
episodio. El ritmo cardíaco era sinusal a una frecuencia de 80 por minuto.
    1.   En función de la clínica que presenta el paciente y la evolución del cuadro, investigue con que
         patologías habría que hacer diagnostico diferencial.
    2.   Defina ACV, mencione los tres tipos más importantes y describa a que se debe cada uno.
    3.   ¿Qué relevancia le da a los antecedentes personales de hipercolesterolemia, obesidad y glucemia
         alterada en ayunas, en la toma de decisiones y conducta a seguir?

2° PARTE: En la tomografía computada cerebral sin contraste intravenoso no se observaron
lesiones y no había signos de hemorragia cerebral. El paciente pasó a UTI a las 12 h. Allí ante la alta
sospecha de ACV isquémico con daño corporal elevado, se propuso a la familia del paciente, ya que
no habían trascurrido más de tres horas de comenzado el episodio, efectuar un tratamiento
trombolítico con activador del plasminógeno recombinante humano (t-PA) por vía intravenosa. Se
le aclaró a la familia que si había una buena respuesta podría limitarse el daño neurológico, pero
que existía el riesgo de que presentara sangrado como complicación. La familia y el paciente
autorizaron el tratamiento que comenzó a las 2:15 h del evento inicial.
    4.  ¿Por qué la tomografía no mostró ninguna lesión? ¿Cuánto tardan en aparecer las lesiones en los ACV
        isquémicos?
    5. Fundamente el tratamiento farmacológico empleado. Comente sobre el principal efecto adverso de
        los trombolíticos.
    6. Fundamente por qué había esperanzas de recuperar alguna función neurológica. ¿qué es la zona de
        penumbra?
    7. ¿Cuáles son las consecuencias de la isquemia neuronal?
    8. ¿Qué son l as especies reactivas del oxígeno y que daño producen?
    9. ¿Qué ocurre cuando se reperfunde el vaso ocluido?
    10. ¿Cuál es el papel del calcio en el daño neuronal?
    11. ¿Qué otro daño se produce por ruptura de la membrana mitocondri al interna?


2° PARTE: A los 30 min de la utilización del trombolítico el paciente recuperó la motilidad y la
fuerza del miembro inferior derecho y comenzó a hablar con mejor fluidez, dicha mejoría del habla
continuó con el correr de las horas. No recuperó ni la fuerza ni la motilidad de la cara y del
miembro superior derecho. A las 72 h de su ingreso se efectuó una nueva tomografía computada
sin contraste constatándose un infarto en territorio de la arteria cerebral media izquierda. Al
cuarto día pasó al piso de clínica médica y fue externado luego de 8 días de internación. Fue
remitido a su casa con indicación de rehabilitación kinésica de su brazo y rostro.
    12. ¿Qué relaci ón encuentra entre la clínica presentada por el paciente al momento del ACV y la zona
         afectada por la isquemia?
    13. En función de los datos personales, ¿qué factores de riesgo cardiovascular presenta este paciente?
    14. ¿Cómo influye la hipercolesterolemia en la etiología del ACV?
    15. ¿Existe una relación entre los valores de glucemia alterada y la hipercolesterolemia?
    16. ¿Qué recomendaciones le daría al paciente y su familia para evitar nuevos episodios en el futuro?



                                                                                                             5
CASO CLÍNICO N° 4:
HOMBRE DE 55 AÑOS CON TEMBLORES EN LAS MANOS

1° PARTE: Se trata de un individuo de sexo masculino de 55 años, lúcido que sufre de temblores en
las manos, sobre todo la derecha, desde hace meses. Lo presenta de forma constante y mejoran
con la realización de movimientos voluntarios. Refiere que desde hace un mes sufre de situaciones
que describe como, “al intentar caminar las piernas no me responden, se quedan pegadas al
suelo”.
Al examen físico presenta temblor de reposo lento en ambos miembros superiores acentuado en
su mano derecha en su índice y pulgar que remeda “contar dinero”, rigidez de miembros con signo
de la rueda dentada y bradikinesia al querer iniciar la marcha.
   1.   ¿Cuales son las 3 manifestaciones principales en la enfermedad de parkinson?
   2.   ¿Qué otras manifestaciones asociadas presenta la enfermedad de Parkinson?
   3.   ¿Qué manifestaciones presenta la anatomía patológica de esta enfermedad?
   4.   ¿Qué causas conoce que puedan desarrollar Parkinson?
   5.   ¿Qué consecuencias trae la degeneración de las neuronas de la Sustancia Nigra pars-compacta?
   6.   ¿Qué tipos de receptores de dopamina conoce? Describa los mecanismos moleculares de transmisión
        de señales de al menos dos de ellos
   7.   ¿Cómo explica el temblor parkinsoniano?

2° PARTE: En la interconsulta con neurología se diagnosticó enfermedad de Parkinson le indican un
tratamiento con carbidopa/levodopa, si bien el tratamiento al principio mejora la calidad de vida
del paciente, el deterioro cognitivo que este presenta al pasar los años determina una demencia
subcortical.
   8.   ¿Cómo diagnostica la enfermedad de Parkinson?
   9.   ¿Qué tratamientos farmacológicos están disponibles?




                                                                                                      6
CASO CLÍNICO N° 5: CIRROSIS
VARÓN DE 58 AÑOS CON CIRROSIS ALCOHÓLICA A LA ESPERA DE UN TRANSPLANTE HEPÁTICO

1° PARTE: Se trata de un paciente de 58 años que concurre al consultorio de hepatología para una
evaluación pre-transplante hepático, aquejado por una cirrosis.
El paciente fue un alcohólico importante durante más de 25 años, ingiriendo vino y bebida blanca.
Hace 10 años dejo de tomar alcohol. Tiene como secuela una neuropatía periférica alcohólica. A los
50 años se le realizó una biopsia de hígado mostrando claros signos histológicos de cirrosis.
    1.   ¿Cómo se metaboliza normalmente el alcohol? En que tejidos se realiza? ¿Cuales son las enzimas
         involucradas?
    2.   ¿Qué consecuencias metabólicas trae el metabolismo del alcohol?
    3.   ¿Cuáles son los efectos a nivel hepático de la ingesta crónica de alcohol?
    4.   ¿Qué efectos tiene el alcohol a nivel del sistema nervioso central?
    5.   ¿A que se denomina cultura alcohólica? ¿Por qué a pesar de no embriagarse con mayor facilidad, se
         produce el daño hepático?
    6.   ¿Cómo se define histológicamente una cirrosis?
    7.   ¿Cuál es la fisiopatología de la cirrosis
    8.   Averigüe los requisitos para ingresar en lista de espera para transplante hepático.

2° PARTE: Para la evaluación pre-transplante se le efectuaron análisis:

Análisis         Valor                    Análisis       Valor            Análisis       Valor        VR
HTO              36%                      Urea           10 mg/dL         Bb total       2,5 mg/dL
Hb               9,3 g/dL                 Colesterol     160 mg/dL        Bb directa     1,8 mg/dL
GR               3.960.000/mm3            Na             130 mEq/L        CHE            600 UI/L     >5000 UI/L
Leucocitos       3.000/mm3                GPT            10 U/L           Albúmina       2 g/L
Fórmula leuc.    N: 62%, Eo: 2%, Ba:      GOT            10 U/L           Fibrinógeno    disminuido
diferencial      0%, L: 20%, Mo: 7%
Plaquetas        100.000/mm3              FAL            180 U/L          Quick          30 s (58%)
Glucosa          65 mg/dL

El paciente esta adelgazado pero con abdomen prominente por acumulación de líquido en peritoneo (ascitis)
el cual tiene tinte ictérico, la orina es algo colúrica, y presenta hematomas en la piel.
     9. Haga un análisis exhaustivo de los estudios de laboratorio y justifique todos los valores que presenta
          este paciente
          a) ¿Qué es la insuficiencia hepática?
          b) ¿Qué ocurre con el metabolismo de la bilirrubina en la insuficiencia hepática?
          c) ¿Qué ocurre en la insuficiencia hepática con la síntesis de albúmina?
          d) ¿Qué ocurre en la insuficiencia hepática con las sales biliares y los ácidos biliares?
          e) ¿Qué provoca la insuficiencia hepática en el metabolismo de la vitamina K?
          f) ¿Qué ocurre en la insuficiencia hepática con la síntesis de los factores de coagulación?
          g) ¿Cómo están las plaquetas en la insuficiencia hepática?
          h) ¿Qué ocurre con la uremia en la insuficiencia hepática?
          i) ¿Qué ocurre con la glucemia?
          j) ¿Qué ocurre con el colesterol?
          k) ¿Qué es la pseudocolinesterasa (CHE)?
          l) ¿Qué ocurre con los mecanismos inmunitarios?
          m) ¿Cómo está la tensión arterial?
     10. ¿Es importante conocer la serología de este paciente para el virus de hepatitis B y el virus de hepatitis
          C?
     11. El paciente quiere saber si será posible realizarle el trasplante ¿Qué respuesta le daría?

3° PARTE: Luego de su evaluación fue remitido a su domicilio aguardando el llamado para el
trasplante hepático. Sin embargo, a los 7 días reingresó al hospital con encefalopatía hepática con
confusión mental, aliento hepático, aleteo distal en los brazos, y melena. El hematocrito presentó
una severa caída a 23%. Se efectuó una endoscopía que detectó várices esofágicas sangrantes. El


                                                                                                                7
severo trastorno de coagulación dificultó el control del sangrado. Fue necesario pasarle factores de
coagulación y plaquetas. Se efectuó una esclerosis endoscópica de las várices esofágicas. El severo
shock hipovolémico provocó un deterioro notorio de su insuficiencia hepática.
   12.   El paciente quiere saber qué son las várices esofágicas ¿cómo le explica?
   13.   ¿Qué es la hipertensión portal? ¿Cómo se forma la vena porta?
   14.   ¿Por qué se produce la encefalopatía hepática?
   15.   ¿Por qué un alcohólico puede tener hemorragia digestiva?
   16.   La familia quiere saber cuál es la causa de su deterioro y si se va a mejorar ¿qué le diría?

4° PARTE: Fue medicado con lactulosa por sonda nasogástrica, para tratar de controlar su
encefalopatía hepática y con enemas evacuantes. Su evolución fue tórpida y en terapia intensiva se
complicó con una neumonía intrahospitalaria, falleciendo a la semana.
   17.   ¿Cómo actúa la lactulosa? ¿Que efectos ejerce en la flora intestinal?
   18.   ¿Cómo es la inmunidad del cirrótico? ¿Qué trastornos inmunes presentan?
   19.   ¿Cuáles son las infecciones habituales del cirrótico?
   20.   Haga un resumen completo de la historia ya que Ud. es citado por el director del hospital y deberá
         justificar todos los procedimientos debido a que la familia ha iniciado un juicio por mala praxis.




                                                                                                              8
CASO CLÍNICO N° 6
VARÓN DE 50 AÑOS CON HIPERURICEMIA

1° PARTE: Paciente masculino de 50 años consulta, aparentemente muy preocupado de su
situación, por presentar niveles de ácido úrico elevados (9 mg/dL) en unos análisis solicitados por
un médico “amigo” que le recomendó mediante palabras de la jerga cotidiana que “no se
preocupe”.
Se encuentra agitado, inquisidor con sus preguntas, porque afirma que en un programa de
televisión y en Internet se informó que el ácido úrico puede “ destruirle” los riñones.
Durante la anamnesis comenta que lleva una dieta no organizada, con abundantes carnes e ingesta
de alcohol diaria.
   1.  ¿Qué es el ácido úrico? ¿Qué es el pKa de una sustancia? ¿Qué relación existe entre el pKa del ácido
       úrico y su concentración en plasma y orina según el pH del medio?
   2. ¿Qué vías de síntesis de purinas conoce? ¿Cómo es el catabolismo de las purinas?
   3. ¿En qué consiste la regulación de la síntesis de novo? ¿Cuál es el principal sitio de regulación?
   4. ¿Cómo es eliminado el urato del organismo?
   5. ¿Cuáles son las causas de hiperuricemia?
   6. ¿Qué relación existe entre la dieta y los valores de ácido úrico en sangre?
   7. ¿Qué causas de actividad anormal enzimática explican la hiperuricemia?
   8. ¿Por qué patologías con alto número de muerte celular produce hiperuricemia?
   9. ¿Cómo explica la hiperuricemia en el ejercicio extenuante, el status epilepticus?
   10. ¿Qué eventos disminuyen la excreción de ácido úrico por riñón?

2° PARTE: Aproximadamente a las 4 de la mañana de un sábado vuelve a encontrar al paciente
durante una guardia externa, esta vez traído por dos amigos. Refiere un fuerte dolor en el pie
derecho que comenzó hace 2 h durante una reunión con amigos con ingesta de “asado” y una
considerable cantidad d alcohol. El pie derecho presenta una tumoración en su parte interna,
                         e
caliente, dolorosa y de color rojizo.
   11.   ¿A que se denomina Gota?
   12.   ¿Qué otros cristales pueden producir cuadros similares?
   13.   ¿Qué manifestaciones clínicas produce la Gota?
   14.   ¿Cómo diagnostica la enfermedad?
   15.   ¿Cómo trataría la Artritis Gotosa Aguda?
   16.   ¿Cómo trataría la Hiperuricemia?




                                                                                                              9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinanteCaracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinanteIPN
 
Practica disección
Practica disecciónPractica disección
Practica disecciónZuryfree
 
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaMetabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaLau Mendezitta
 
Guia fisiologiaa i ucsur 2015-i
Guia fisiologiaa i   ucsur 2015-iGuia fisiologiaa i   ucsur 2015-i
Guia fisiologiaa i ucsur 2015-iLuis Espinoza
 
niveles de organización de las proteínas
niveles de organización de las proteínasniveles de organización de las proteínas
niveles de organización de las proteínaseva
 
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
Tema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmaciaTema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmacia
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmaciaAldo Carrillo
 
Curso Bioquímica 17-Gluconeogénesis y Via de las Pentosas
Curso Bioquímica 17-Gluconeogénesis y Via de las PentosasCurso Bioquímica 17-Gluconeogénesis y Via de las Pentosas
Curso Bioquímica 17-Gluconeogénesis y Via de las PentosasAntonio E. Serrano
 
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculoKathy Denisse
 
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
estructura secundaria_terciaria y cuaternariaestructura secundaria_terciaria y cuaternaria
estructura secundaria_terciaria y cuaternariakarina2260
 

La actualidad más candente (20)

Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinanteCaracterización fenotípica y física de DNA recombinante
Caracterización fenotípica y física de DNA recombinante
 
Hemoglobina en sangre
Hemoglobina en sangreHemoglobina en sangre
Hemoglobina en sangre
 
GLUCOPROTEINAS.pptx
GLUCOPROTEINAS.pptxGLUCOPROTEINAS.pptx
GLUCOPROTEINAS.pptx
 
Practica disección
Practica disecciónPractica disección
Practica disección
 
Ruta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfatoRuta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfato
 
Enzimas en la clinica
Enzimas en la clinicaEnzimas en la clinica
Enzimas en la clinica
 
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaMetabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Guia fisiologiaa i ucsur 2015-i
Guia fisiologiaa i   ucsur 2015-iGuia fisiologiaa i   ucsur 2015-i
Guia fisiologiaa i ucsur 2015-i
 
examen orina.pdf
examen orina.pdfexamen orina.pdf
examen orina.pdf
 
niveles de organización de las proteínas
niveles de organización de las proteínasniveles de organización de las proteínas
niveles de organización de las proteínas
 
Ciclacion de los monosacáridos
Ciclacion de los monosacáridosCiclacion de los monosacáridos
Ciclacion de los monosacáridos
 
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
 
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
Tema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmaciaTema 5   proteinas estructura 4a hemoglobina  farmacia
Tema 5 proteinas estructura 4a hemoglobina farmacia
 
Enzimas 3
Enzimas 3Enzimas 3
Enzimas 3
 
Curso Bioquímica 17-Gluconeogénesis y Via de las Pentosas
Curso Bioquímica 17-Gluconeogénesis y Via de las PentosasCurso Bioquímica 17-Gluconeogénesis y Via de las Pentosas
Curso Bioquímica 17-Gluconeogénesis y Via de las Pentosas
 
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
 
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
estructura secundaria_terciaria y cuaternariaestructura secundaria_terciaria y cuaternaria
estructura secundaria_terciaria y cuaternaria
 
HEMOGLOBINA
HEMOGLOBINAHEMOGLOBINA
HEMOGLOBINA
 
Estructura de la mioglobina y la hemoglobina
Estructura de la mioglobina y la hemoglobinaEstructura de la mioglobina y la hemoglobina
Estructura de la mioglobina y la hemoglobina
 

Destacado

Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoRodrigo Lopez
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoMontse Neck
 
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo lisoFISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo lisoBraulio Lopez
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoFrancisco Burgos
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia16nenam
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoMariana Perez
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Irrigación de la mano
Irrigación de la manoIrrigación de la mano
Irrigación de la manoPablo A. Prado
 
Rockola.fm ficod
Rockola.fm ficodRockola.fm ficod
Rockola.fm ficodSanti Comet
 
F1 - J2EE m'a tuer ou comment (sur)vivre avec du legacy.
F1 - J2EE m'a tuer ou comment (sur)vivre avec du legacy.F1 - J2EE m'a tuer ou comment (sur)vivre avec du legacy.
F1 - J2EE m'a tuer ou comment (sur)vivre avec du legacy.XP Day CH
 
Enquete cantine lfib 2011 110513
Enquete cantine lfib 2011 110513Enquete cantine lfib 2011 110513
Enquete cantine lfib 2011 110513bdteam
 
Savez vous que-marstyui
Savez vous que-marstyuiSavez vous que-marstyui
Savez vous que-marstyuiGuiBou0136
 

Destacado (20)

Caso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimicaCaso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimica
 
Cronograma 3a ERA Bioquimica
Cronograma 3a ERA BioquimicaCronograma 3a ERA Bioquimica
Cronograma 3a ERA Bioquimica
 
Fisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriadoFisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriado
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
 
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
Contracción y excitación del músculo liso   semana 2Contracción y excitación del músculo liso   semana 2
Contracción y excitación del músculo liso semana 2
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
 
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo lisoFISIOLOGIA  Contracción y excitación del músculo liso
FISIOLOGIA Contracción y excitación del músculo liso
 
Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y LisoHistología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Irrigación de la mano
Irrigación de la manoIrrigación de la mano
Irrigación de la mano
 
Rockola.fm ficod
Rockola.fm ficodRockola.fm ficod
Rockola.fm ficod
 
F1 - J2EE m'a tuer ou comment (sur)vivre avec du legacy.
F1 - J2EE m'a tuer ou comment (sur)vivre avec du legacy.F1 - J2EE m'a tuer ou comment (sur)vivre avec du legacy.
F1 - J2EE m'a tuer ou comment (sur)vivre avec du legacy.
 
Enquete cantine lfib 2011 110513
Enquete cantine lfib 2011 110513Enquete cantine lfib 2011 110513
Enquete cantine lfib 2011 110513
 
D4
D4D4
D4
 
Savez vous que-marstyui
Savez vous que-marstyuiSavez vous que-marstyui
Savez vous que-marstyui
 
Ntic's
Ntic'sNtic's
Ntic's
 

Similar a BQ guia casos clnicos 2 era 2012 bioquimica[1]

Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaEdim Parisaca
 
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaEdim Parisaca
 
CASOS CLINICOS 2013.pdfjajajakakajajajajajdkfudufududud
CASOS CLINICOS 2013.pdfjajajakakajajajajajdkfudufudududCASOS CLINICOS 2013.pdfjajajakakajajajajajdkfudufududud
CASOS CLINICOS 2013.pdfjajajakakajajajajajdkfudufudududAxlGerardo
 
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido baseCasos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido baseUniversidad cuauhtemoc
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalJulian Minetto
 
Cetoacidosis diabetica. Caso clinico
Cetoacidosis diabetica. Caso clinicoCetoacidosis diabetica. Caso clinico
Cetoacidosis diabetica. Caso clinicoYorfadisRiosAyala
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomasRosaMaraCampos
 
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptx
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptxCaso clínico a propósito teraoeutico..pptx
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptxFrancelisfiguera2
 

Similar a BQ guia casos clnicos 2 era 2012 bioquimica[1] (20)

Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatología
 
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatología
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Primer simulador enarm 2013 primera parte final
Primer simulador enarm 2013 primera parte finalPrimer simulador enarm 2013 primera parte final
Primer simulador enarm 2013 primera parte final
 
Cetoacidosis diabetica(cad)
Cetoacidosis diabetica(cad)Cetoacidosis diabetica(cad)
Cetoacidosis diabetica(cad)
 
CASOS CLINICOS 2013.pdfjajajakakajajajajajdkfudufududud
CASOS CLINICOS 2013.pdfjajajakakajajajajajdkfudufudududCASOS CLINICOS 2013.pdfjajajakakajajajajajdkfudufududud
CASOS CLINICOS 2013.pdfjajajakakajajajajajdkfudufududud
 
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Guia Casos Clinicos   bq - 2012Guia Casos Clinicos   bq - 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
 
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica MédicaGuía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
 
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido baseCasos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
 
Crisis hiperglucemicas manuel
Crisis hiperglucemicas manuelCrisis hiperglucemicas manuel
Crisis hiperglucemicas manuel
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
 
ceaces1.pdf
ceaces1.pdfceaces1.pdf
ceaces1.pdf
 
Cetoacidosis diabetica. Caso clinico
Cetoacidosis diabetica. Caso clinicoCetoacidosis diabetica. Caso clinico
Cetoacidosis diabetica. Caso clinico
 
pancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptxpancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptx
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y  síntomascetoacidosis diabetica, causas y  síntomas
cetoacidosis diabetica, causas y síntomas
 
Hipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéuticoHipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéutico
 
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptx
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptxCaso clínico a propósito teraoeutico..pptx
Caso clínico a propósito teraoeutico..pptx
 
Medio interno en pediatría: el abc
Medio interno en pediatría: el abcMedio interno en pediatría: el abc
Medio interno en pediatría: el abc
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

BQ guia casos clnicos 2 era 2012 bioquimica[1]

  • 1. FUNDACIÓN BARCELÓ INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DE CASOS CLÍNICOS INTEGRADOS BIOQUÍMICA–INMUNOLOGÍA–NUTRICIÓN NORMAL CASOS CLÍNICOS CORRESPONDIENTES A LA SEGUNDA ERA 2012 1
  • 2. CASO CLÍNICO N° 1 HOMBRE JOVEN DE 24 AÑOS DESCOMPENSADO POR UNA CETOACIDOSIS DIABÉTICA 1° PARTE: Llega a la consulta un paciente de 24 años diabético tipo I (DBT-1), insulino-dependiente. Ingresa con trastornos de su conexión mental (trastornos del sensorio), confuso, con una frecuencia respiratoria elevada, con respiraciones muy profundas, taquicárdico (FC: 120/min), con cierta tendencia a la hipotensión (tensión arterial 90 de máxima y 50 de mínima). Los familiares refieren que el día previo había presentado náuseas y vómitos. El paciente tiene fiebre de 38,5°C. Habitualmente recibe 35 U de insulina NPH por la mañana y 10 U adicionales por la noche. Cumple la dieta para su diabetes no en forma estricta. Tiene un último control de laboratorio de hace un mes con glucemia en ayunas de 160 mg/dL, y una hemoglobina glicosilada elevada (> 12%). 1. ¿Qué le ocurre a los DBT-1 con la glucemia? ¿Por qué? ¿Cuál Es la etiología de la DTB-1? 2. Indique qué tipo de hormona es la insulina , tejido y célula responsable de su síntesis, estímulos para su secreción y mecanismo de acción. 3. ¿Cuál es la complicación aguda en los DBT-1? 4. ¿Qué alteraciones metabólicas provoca la falta de insulina? ¿Por qué se sintetizan cuerpos cetónicos? ¿La cetosis produce síntomas? ¿Cuáles? ¿Por qué la cetosis produce acidosis metabólica? ¿Cree Ud. que el paciente presenta cetosis y acidosis? ¿Por qué? 5. El paciente tiene fiebre, ¿por qué se descompensan habitualmente los DBT-1? 6. La infección es un estrés, ¿cuáles son las hormonas hiperglucemiantes que se activan en esta situación? 7. ¿Para que sirve el glucagón? ¿Dónde se sintetiza y cuáles son los estímulos para su síntesis? 8. Indique la dieta recomendada para el paciente diabético. ¿Debe ser sólo baja en hidratos de carbono? ¿Qué alteraciones lipídicas suelen tener los pacientes diabéticos? 9. ¿Qué es la hemoglobina glicosilada y qué utilidad tiene su evaluación sanguínea? ¿Cuáles son sus valores normales? 10. ¿Qué estudios de laboratorio solicitaría realizar en este paciente? 2° PARTE: Se solicitó un laboratorio de control: Análisis Valor Análisis Valor VR Glucosa 680 mg/dL pH 7,15 Cetonuria + pCO2 24 mmHg Cetonemia +++ pO2 99 mmHg – HCO3 13 mEq/L 23-26 mEq/L Exceso de base –8 –2 a +2 En la auscultación pulmonar había hallazgos compatibles con una neumonía de base derecha, los familiares afirmaron que la semana previa había tenido tos y expectoración mucosa. 11. ¿Por qué la cetonemia y la cetonuria son positivas? 12. ¿Tendrá este paciente glucosuria? ¿Por qué? ¿Cuál es el umbral renal para la reabsorción tubul ar de la glucosa? ¿Qué produce la glucosuria en la cantidad de orina eliminada? ¿Por qué? ¿Cree que el paciente está deshidratado? 13. ¿Cómo analiza los gases en sangre? Defina si el paciente se encuentra en acidosis o alcalosis, respiratoria o metabólica. 14. ¿Por que descendió el bicarbonato? 15. ¿Qué estudio solicitaría para confirmar la posible neumonía? 3° PARTE: El paciente fue destinado a Terapia Intensiva. Se le colocó un plan de hidratación amplio, el paciente pesa 70 kg y se calculó su déficit de agua en 10% de su peso corporal, por lo que habría perdido 7 litros de agua. Se le colocó por vía intravenosa un plan de reposición intensa de insulina (7 U por hora). Se le pasaron 80 mEq de bicarbonato por vía intravenosa. Se efectuaron cultivos de sangre. Se colocó un plan antibiótico para cubrir una neumonía extrahospitalaria con ceftriazona 1 g/12 horas. 2
  • 3. A las 12 horas, los nuevos datos de laboratorio mostraron: Análisis Valor Análisis Valor VR Glucosa 350 mg/dL pH 7,28 Cetonuria – pCO2 32 mmHg Cetonemia – pO2 97 mmHg – HCO3 19 mEq/L 23-26 mEq/L Exceso de base –5 –2 a +2 Se decidió mantener igual plan hasta que descendiera la glucemia en forma más considerable. 16. Con los nuevos valores del estado ácido-base, el paciente ¿está mejor o peor? ¿La cetonemia y la cetonuria seguirán positivas? 17. ¿Cómo se encuentra clínicamente? 4° PARTE: El paciente tiene una frecuencia respiratoria de 20/min, una FC de 105/min, impresiona más conectado, contesta algunas preguntas con coherencia, la tensión arterial ha mejorado con la expansión lograda con los sueros intravenosos salinos, tiene una tensión arterial de 120-80. A las 24 horas de su ingreso, Análisis Valor Análisis Valor VR Glucosa 200 mg/dL pH 7,37 Cetonuria – pCO2 37 mmHg Cetonemia – pO2 98 mmHg – HCO3 22 mEq/L 23-26 mEq/L Exceso de base –3 –2 a +2 El paciente está ahora lúcido, con presión normal, con una FC de 105, continúa con 37,5°C. Se decide que permanezca 24 horas adicionales en Terapia Intensiva, y luego de ellas es pasado a piso compensado. Los hemocultivos fueron positivos al quinto día para neumococo. El paciente estuvo afebril desde el tercer día, y su recuperación fue satisfactoria en 10 días, siendo dado de alta con su plan de administración de insulina habitual y su dieta. 18. ¿Cómo analiza los nuevos valores correspondientes al estado ácido-base y la glucemia a las 24 horas? 19. Observe todos los valores del estado ácido-base y fíjese como se correlaciona la mejoría de los gases con la mejoría clínica. 20. ¿Qué consideraciones microbiológicas haría Ud. ante el hallazgo del neumococo en sangre? 21. ¿Existe la vacuna contra el neumococo? 3
  • 4. CASO CLÍNICO N° 2 VARÓN DE 36 AÑOS CON ANTECEDENTE DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 1° PARTE: Llega a un consultorio clínico, derivado de su médico cardiólogo un paciente A.B.P. (ver caso clínico 6, primera ERA), varón de 36 años que ha presentado hace cuatro meses un infarto agudo de miocardio (IAM), por lo que es medicado con 50 mg atenolol/día y 125 mg aspirina/día. Al examinar los factores de riesgo coronario el paciente trabaja en situación de estrés, es fumador de 20 cigarrillos por día, bebe aproximadamente 1 litro de café diariamente. Además, tiene un colesterol total de 800 mg/dL. Su derivación tiene por objeto disminuir el riesgo de re-infarto. 1. ¿Qué antecedentes presenta el paciente que lo condicionan al riesgo cardiovascular? ¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovascular? 2. ¿Cuál es la cifra plasmática de colesterol total considerada deseable? ¿Cuál es la clasificación del perfil de colesterol plasmático según ATPIII y que utilidad presenta? 3. ¿A que se denomina ateroesclerosis y cuál es su relación con la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia? 4. ¿Qué cambios deberá sugerirle a este paciente y cómo piensa plantear estos cambios? 5. El paciente quiere saber “que es eso del colesterol bueno y malo” ¿Cómo se lo explicaría? 2° PARTE: El paciente tiene una trigliceridemia de 450 mg/dL. Refiere que su padre ha fallecido de muerte súbita por IAM y su madre por accidente cerebrovascular. El colesterol LDL del paciente es de 400 mg/dL, el colesterol HDL es de 35 mg/dL. El paciente refiere hacer una dieta estricta, solo come carne dos veces por semana y con ello sólo redujo el colesterol de 850mg/dL a 800 mg/dL. 6. ¿Considera de importancia los antecedentes hereditarios que nos brinda el paciente? ¿Por qué? 7. ¿Qué estudio permitiría clasificar la hiperlipemia? 8. ¿Qué enfermedades genéticamente condicionadas del metabolismo del colesterol Ud. conoce? ¿Alguna de ellas justifica un colesterol tan elevado? 9. El paciente ya ha sufrido un IAM, ¿modifica ello las cifras de colesterol a las que Ud. desea llevarlo con medicación? 3° PARTE: El paciente fue medicado con colestiramina. Con esta droga consiguió disminuir sus niveles de colesterol a 600 mg/dL, siempre manteniendo una dieta hipograsa e hipocalórica. 10. ¿Cómo actúa la colestiramina para reducir las cifras de colesterol? 11. Ante los resultados obtenidos con el tratamiento, ¿le agregaría Ud. otra medicación? ¿Le suspendería la colestiramina al agregarle otra droga? ¿Qué grupo de drogas elegiría? 12. El paciente desea saber si los triglicéridos son tan malos como el colesterol y porque Ud. desea bajar los niveles de TG ¿Cómo le explica esto al paciente? 13. ¿En qué lugar del metabolismo del colesterol actúan las estatinas? 4° PARTE: El paciente fue medicado con sinvastatina a dosis elevadas, con ello se consiguió reducir su colesterol a 350 mg/dL. El lipidograma electroforético mostró niveles muy elevados de β-VLDL. 14. Si el paciente presenta niveles muy elevados de β-VLDL, ¿cuál es la apoproteína que suele presentar una mutación en esta hiperlipidemia? 15. En el examen físico, ¿dónde puede Ud. observar acúmulos de colesterol? 16. ¿Qué complicaciones vasculares a futuro puede tener este enfermo? 17. Describa la fisiopatología de la formación de la placa de ateroma. 18. ¿Se trata de una disbetalipoproteinemia familiar (hiperlipoproteina tipo III) o una hiperlipemia familiar combinada? 4
  • 5. CASO CLÍNICO N° 3 VARÓN DE 50 AÑOS CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 1° PARTE: Es traído a la guardia del hospital un paciente de 50 años, que ingresa con dificultad para movilizar el lado derecho de su cuerpo y dificultad en la expresión oral. Los compañeros de su trabajo refirieron que el cuadro había comenzada a las 10 h con dificultad para mover el miembro superior derecho con pérdida de fuerza en dicho miembro y sensación de adormecimiento en el rostro del lado derecho, y en aproximadamente 15 min se había agregado la pérdida de fuerza en el miembro inferior y a los 30 min la pérdida de expresión oral. El paciente llegó al hospital a las 11:30 h. Se le solicitó inmediatamente una tomografía computada cerebral. El paciente tiene antecedentes de hipercolesterolemia con niveles de colesterol total de 300 mg/dL no medicado, es un obeso, y la esposa refiere una glucemia de 120 mg/dL en su último control 30 días antes de este episodio. El ritmo cardíaco era sinusal a una frecuencia de 80 por minuto. 1. En función de la clínica que presenta el paciente y la evolución del cuadro, investigue con que patologías habría que hacer diagnostico diferencial. 2. Defina ACV, mencione los tres tipos más importantes y describa a que se debe cada uno. 3. ¿Qué relevancia le da a los antecedentes personales de hipercolesterolemia, obesidad y glucemia alterada en ayunas, en la toma de decisiones y conducta a seguir? 2° PARTE: En la tomografía computada cerebral sin contraste intravenoso no se observaron lesiones y no había signos de hemorragia cerebral. El paciente pasó a UTI a las 12 h. Allí ante la alta sospecha de ACV isquémico con daño corporal elevado, se propuso a la familia del paciente, ya que no habían trascurrido más de tres horas de comenzado el episodio, efectuar un tratamiento trombolítico con activador del plasminógeno recombinante humano (t-PA) por vía intravenosa. Se le aclaró a la familia que si había una buena respuesta podría limitarse el daño neurológico, pero que existía el riesgo de que presentara sangrado como complicación. La familia y el paciente autorizaron el tratamiento que comenzó a las 2:15 h del evento inicial. 4. ¿Por qué la tomografía no mostró ninguna lesión? ¿Cuánto tardan en aparecer las lesiones en los ACV isquémicos? 5. Fundamente el tratamiento farmacológico empleado. Comente sobre el principal efecto adverso de los trombolíticos. 6. Fundamente por qué había esperanzas de recuperar alguna función neurológica. ¿qué es la zona de penumbra? 7. ¿Cuáles son las consecuencias de la isquemia neuronal? 8. ¿Qué son l as especies reactivas del oxígeno y que daño producen? 9. ¿Qué ocurre cuando se reperfunde el vaso ocluido? 10. ¿Cuál es el papel del calcio en el daño neuronal? 11. ¿Qué otro daño se produce por ruptura de la membrana mitocondri al interna? 2° PARTE: A los 30 min de la utilización del trombolítico el paciente recuperó la motilidad y la fuerza del miembro inferior derecho y comenzó a hablar con mejor fluidez, dicha mejoría del habla continuó con el correr de las horas. No recuperó ni la fuerza ni la motilidad de la cara y del miembro superior derecho. A las 72 h de su ingreso se efectuó una nueva tomografía computada sin contraste constatándose un infarto en territorio de la arteria cerebral media izquierda. Al cuarto día pasó al piso de clínica médica y fue externado luego de 8 días de internación. Fue remitido a su casa con indicación de rehabilitación kinésica de su brazo y rostro. 12. ¿Qué relaci ón encuentra entre la clínica presentada por el paciente al momento del ACV y la zona afectada por la isquemia? 13. En función de los datos personales, ¿qué factores de riesgo cardiovascular presenta este paciente? 14. ¿Cómo influye la hipercolesterolemia en la etiología del ACV? 15. ¿Existe una relación entre los valores de glucemia alterada y la hipercolesterolemia? 16. ¿Qué recomendaciones le daría al paciente y su familia para evitar nuevos episodios en el futuro? 5
  • 6. CASO CLÍNICO N° 4: HOMBRE DE 55 AÑOS CON TEMBLORES EN LAS MANOS 1° PARTE: Se trata de un individuo de sexo masculino de 55 años, lúcido que sufre de temblores en las manos, sobre todo la derecha, desde hace meses. Lo presenta de forma constante y mejoran con la realización de movimientos voluntarios. Refiere que desde hace un mes sufre de situaciones que describe como, “al intentar caminar las piernas no me responden, se quedan pegadas al suelo”. Al examen físico presenta temblor de reposo lento en ambos miembros superiores acentuado en su mano derecha en su índice y pulgar que remeda “contar dinero”, rigidez de miembros con signo de la rueda dentada y bradikinesia al querer iniciar la marcha. 1. ¿Cuales son las 3 manifestaciones principales en la enfermedad de parkinson? 2. ¿Qué otras manifestaciones asociadas presenta la enfermedad de Parkinson? 3. ¿Qué manifestaciones presenta la anatomía patológica de esta enfermedad? 4. ¿Qué causas conoce que puedan desarrollar Parkinson? 5. ¿Qué consecuencias trae la degeneración de las neuronas de la Sustancia Nigra pars-compacta? 6. ¿Qué tipos de receptores de dopamina conoce? Describa los mecanismos moleculares de transmisión de señales de al menos dos de ellos 7. ¿Cómo explica el temblor parkinsoniano? 2° PARTE: En la interconsulta con neurología se diagnosticó enfermedad de Parkinson le indican un tratamiento con carbidopa/levodopa, si bien el tratamiento al principio mejora la calidad de vida del paciente, el deterioro cognitivo que este presenta al pasar los años determina una demencia subcortical. 8. ¿Cómo diagnostica la enfermedad de Parkinson? 9. ¿Qué tratamientos farmacológicos están disponibles? 6
  • 7. CASO CLÍNICO N° 5: CIRROSIS VARÓN DE 58 AÑOS CON CIRROSIS ALCOHÓLICA A LA ESPERA DE UN TRANSPLANTE HEPÁTICO 1° PARTE: Se trata de un paciente de 58 años que concurre al consultorio de hepatología para una evaluación pre-transplante hepático, aquejado por una cirrosis. El paciente fue un alcohólico importante durante más de 25 años, ingiriendo vino y bebida blanca. Hace 10 años dejo de tomar alcohol. Tiene como secuela una neuropatía periférica alcohólica. A los 50 años se le realizó una biopsia de hígado mostrando claros signos histológicos de cirrosis. 1. ¿Cómo se metaboliza normalmente el alcohol? En que tejidos se realiza? ¿Cuales son las enzimas involucradas? 2. ¿Qué consecuencias metabólicas trae el metabolismo del alcohol? 3. ¿Cuáles son los efectos a nivel hepático de la ingesta crónica de alcohol? 4. ¿Qué efectos tiene el alcohol a nivel del sistema nervioso central? 5. ¿A que se denomina cultura alcohólica? ¿Por qué a pesar de no embriagarse con mayor facilidad, se produce el daño hepático? 6. ¿Cómo se define histológicamente una cirrosis? 7. ¿Cuál es la fisiopatología de la cirrosis 8. Averigüe los requisitos para ingresar en lista de espera para transplante hepático. 2° PARTE: Para la evaluación pre-transplante se le efectuaron análisis: Análisis Valor Análisis Valor Análisis Valor VR HTO 36% Urea 10 mg/dL Bb total 2,5 mg/dL Hb 9,3 g/dL Colesterol 160 mg/dL Bb directa 1,8 mg/dL GR 3.960.000/mm3 Na 130 mEq/L CHE 600 UI/L >5000 UI/L Leucocitos 3.000/mm3 GPT 10 U/L Albúmina 2 g/L Fórmula leuc. N: 62%, Eo: 2%, Ba: GOT 10 U/L Fibrinógeno disminuido diferencial 0%, L: 20%, Mo: 7% Plaquetas 100.000/mm3 FAL 180 U/L Quick 30 s (58%) Glucosa 65 mg/dL El paciente esta adelgazado pero con abdomen prominente por acumulación de líquido en peritoneo (ascitis) el cual tiene tinte ictérico, la orina es algo colúrica, y presenta hematomas en la piel. 9. Haga un análisis exhaustivo de los estudios de laboratorio y justifique todos los valores que presenta este paciente a) ¿Qué es la insuficiencia hepática? b) ¿Qué ocurre con el metabolismo de la bilirrubina en la insuficiencia hepática? c) ¿Qué ocurre en la insuficiencia hepática con la síntesis de albúmina? d) ¿Qué ocurre en la insuficiencia hepática con las sales biliares y los ácidos biliares? e) ¿Qué provoca la insuficiencia hepática en el metabolismo de la vitamina K? f) ¿Qué ocurre en la insuficiencia hepática con la síntesis de los factores de coagulación? g) ¿Cómo están las plaquetas en la insuficiencia hepática? h) ¿Qué ocurre con la uremia en la insuficiencia hepática? i) ¿Qué ocurre con la glucemia? j) ¿Qué ocurre con el colesterol? k) ¿Qué es la pseudocolinesterasa (CHE)? l) ¿Qué ocurre con los mecanismos inmunitarios? m) ¿Cómo está la tensión arterial? 10. ¿Es importante conocer la serología de este paciente para el virus de hepatitis B y el virus de hepatitis C? 11. El paciente quiere saber si será posible realizarle el trasplante ¿Qué respuesta le daría? 3° PARTE: Luego de su evaluación fue remitido a su domicilio aguardando el llamado para el trasplante hepático. Sin embargo, a los 7 días reingresó al hospital con encefalopatía hepática con confusión mental, aliento hepático, aleteo distal en los brazos, y melena. El hematocrito presentó una severa caída a 23%. Se efectuó una endoscopía que detectó várices esofágicas sangrantes. El 7
  • 8. severo trastorno de coagulación dificultó el control del sangrado. Fue necesario pasarle factores de coagulación y plaquetas. Se efectuó una esclerosis endoscópica de las várices esofágicas. El severo shock hipovolémico provocó un deterioro notorio de su insuficiencia hepática. 12. El paciente quiere saber qué son las várices esofágicas ¿cómo le explica? 13. ¿Qué es la hipertensión portal? ¿Cómo se forma la vena porta? 14. ¿Por qué se produce la encefalopatía hepática? 15. ¿Por qué un alcohólico puede tener hemorragia digestiva? 16. La familia quiere saber cuál es la causa de su deterioro y si se va a mejorar ¿qué le diría? 4° PARTE: Fue medicado con lactulosa por sonda nasogástrica, para tratar de controlar su encefalopatía hepática y con enemas evacuantes. Su evolución fue tórpida y en terapia intensiva se complicó con una neumonía intrahospitalaria, falleciendo a la semana. 17. ¿Cómo actúa la lactulosa? ¿Que efectos ejerce en la flora intestinal? 18. ¿Cómo es la inmunidad del cirrótico? ¿Qué trastornos inmunes presentan? 19. ¿Cuáles son las infecciones habituales del cirrótico? 20. Haga un resumen completo de la historia ya que Ud. es citado por el director del hospital y deberá justificar todos los procedimientos debido a que la familia ha iniciado un juicio por mala praxis. 8
  • 9. CASO CLÍNICO N° 6 VARÓN DE 50 AÑOS CON HIPERURICEMIA 1° PARTE: Paciente masculino de 50 años consulta, aparentemente muy preocupado de su situación, por presentar niveles de ácido úrico elevados (9 mg/dL) en unos análisis solicitados por un médico “amigo” que le recomendó mediante palabras de la jerga cotidiana que “no se preocupe”. Se encuentra agitado, inquisidor con sus preguntas, porque afirma que en un programa de televisión y en Internet se informó que el ácido úrico puede “ destruirle” los riñones. Durante la anamnesis comenta que lleva una dieta no organizada, con abundantes carnes e ingesta de alcohol diaria. 1. ¿Qué es el ácido úrico? ¿Qué es el pKa de una sustancia? ¿Qué relación existe entre el pKa del ácido úrico y su concentración en plasma y orina según el pH del medio? 2. ¿Qué vías de síntesis de purinas conoce? ¿Cómo es el catabolismo de las purinas? 3. ¿En qué consiste la regulación de la síntesis de novo? ¿Cuál es el principal sitio de regulación? 4. ¿Cómo es eliminado el urato del organismo? 5. ¿Cuáles son las causas de hiperuricemia? 6. ¿Qué relación existe entre la dieta y los valores de ácido úrico en sangre? 7. ¿Qué causas de actividad anormal enzimática explican la hiperuricemia? 8. ¿Por qué patologías con alto número de muerte celular produce hiperuricemia? 9. ¿Cómo explica la hiperuricemia en el ejercicio extenuante, el status epilepticus? 10. ¿Qué eventos disminuyen la excreción de ácido úrico por riñón? 2° PARTE: Aproximadamente a las 4 de la mañana de un sábado vuelve a encontrar al paciente durante una guardia externa, esta vez traído por dos amigos. Refiere un fuerte dolor en el pie derecho que comenzó hace 2 h durante una reunión con amigos con ingesta de “asado” y una considerable cantidad d alcohol. El pie derecho presenta una tumoración en su parte interna, e caliente, dolorosa y de color rojizo. 11. ¿A que se denomina Gota? 12. ¿Qué otros cristales pueden producir cuadros similares? 13. ¿Qué manifestaciones clínicas produce la Gota? 14. ¿Cómo diagnostica la enfermedad? 15. ¿Cómo trataría la Artritis Gotosa Aguda? 16. ¿Cómo trataría la Hiperuricemia? 9