2. Instrucciones
1. Preparar hoja de respuesta impresa.
2. Activar el simulador aplicando play.
3. Escribir nombre y hora de inicio en la hoja de
respuesta.
4. Circular el reactivo de cada respuesta en hoja
de respuesta.
5. El simulador se activará a las 8:00 hrs y se
desactivará a las 12:00 hrs, la primera parte.
6. La segunda parte se activara a las 14:00 hrs y
de desactivará a las 18:00 hrs.
3. Caso clínico No. 58 (ejemplo)
Femenino de 51 años, originaria de Campeche,
acude control mensual por HAS y DM 10 y 5 años
respectivamente, sus SV fueron TA 155/95
mmHg, FC 51 lpm, FR 21 rpm. Glucosa 210 mg/dl,
hemoglobina glucosilada 6, urea 17, creatinina
1,1 mg/dl, refiere mareo ocasional, cefalea global
acompañada de sueño y fatiga, frio y mareo
ocasional, disnea de leves a moderados
esfuerzos, se observa edema de miembros
inferiores. Su tratamiento es captopril,
metoprolol y glibenclamida, se realiza ECG (ver
imagen).
5. Caso clínico No. 58 (ejemplo)
PRENGUNTA
Se realiza ECG, considerando las manifestaciones que se
han presentado, que conducta terapéutica considera
más apropiada realizar de forma mediata?
RESPUESTA
a.- Incrementar los fármacos hasta meta de <120/80
mmHg.
b.- Retirar metoprolol continuar con captopril y
glibenclamida.
c.- Mantener glibenclamida, retirar metoprolol e iniciar
losartan.
d.- Agregar hidroclorotiazida al manejo actual
6. Hoja de respuestas
d 51 a b c d 101
d 52 a b c d 102
d 53 a b c d 103
d 54 a b c d 104
d 55 a b c d 105
d 56 a b c d 106
d 57 a b c d 107
d 58 a b c d 108
d 59 a b c d 109
d 60 a b c d 110
7. Caso Clínico
• Femenino de 52 años, acude por cefalea occipital, que
se incrementa con esfuerzos y estrés laboral, agrega
mareo, intolerancia a ruidos e luz. AHF padre con IAM
a los 40 años, madre con DM, HAS. APP tabaquismo,
alcoholismo, vida sedentaria y obesidad grado II.
AGO: eclampsia hace 30 años y anticonceptivos por
15 años. EF: TA 145/109, 150/110, 145/105. FC 93
lpm, FR 23. Palidez, ingurgitación yugular, ruidos
respiratorios subcrepitantes, edema maleolar ++.
8. PREGUNTA No. 1
¿Cuál de los siguientes criterios es el más útil para
para establecer el diagnostico?
RESPUESTA
a.- Cifras tensiónales altas en repetidas ocasiones.
b.- Sospecha de alteraciones de órgano blanco.
c.- Factores de riesgo presentes.
d.- Alteraciones de estudios paraclinicos.
9. PREGUNTA No. 2
Se realizaron estudios de laboratorio y gabinete con
los siguientes datos: glucosa 116, creatinina 1.6, acido
úrico 9, colesterol 256, triglicéridos 380, EGO:
proteinuria +, glucosuria +. Cual es su conducta
diagnostica mas adecuada a seguir?
RESPUESTA
a.- Realizar Rx de torax.
b.- Realizar ECG.
c.- Realizar ECCG.
d.- Prueba de esfuerzo.
10. PREGUNTA No. 3
Cual de los siguientes datos observados en la rx es
mas probable? (ver imagen)
RESPUESTA
a.- Cardiomegalia global.
b.- Hipertrofia ventricular derecha.
c.- Edema agudo pulmonar.
d.- Hipertrofia ventricular izquierda.
12. PREGUNTA No. 4
Cual de los siguientes datos observados en el
ECG es más probable? (ver imagen)
RESPUESTA
a.- Hipertrofia predominio septum.
b.- Hipertrofia ventricular izquierda.
c.- Hipertrofia ventricular derecha.
d.- Hipertrofia auricular izquierda.
14. PREGUNTA No. 5
Considerando el fondo de ojo cual es el estadio con
la clasificación de Keith - Wagener - Barkeren el que
se encuentra? (ver imagen)
RESPUESTA
a.- Grado I.
b.- Grado II.
c.- Grado III.
d.- Grado IV.
16. PREGUNTA No. 6
Considerando la clasificación JNC 7 en que estadio se
encuentra el paciente?
RESPUESTA
a.- Normal.
b.- Prehipertensión.
c.- Hipertensión estadio I.
d.- Hipertension estadio II.
17. PREGUNTA No. 7
• De los factor de riesgo presentes cual es el más
importante para el desarrollo de HAS en este caso?
RESPUESTA
a.- Eclampsia previa.
b.- Uso de estrógenos.
c.- Familiar con IAM.
d.- Familiar con HAS.
18. PREGUNTA No. 8
Cuál de los siguientes esquemas eligiría como inicial
presenta mayor utilidad para el paciente?
RESPUESTA
a.- Losartan y hidroclorotiazida.
b.- Metoprolol, hidroclorotiazida y nifedipina.
c.- Captopril, hidroclorotiazida y metoprolol.
d.- Lisonapril y amlodipino.
19. PREGUNTA No. 9
Cuáles son los lineamientos para el manejo en tercer
nivel de los pacientes con hipertensión arterial de
difícil control en el primer nivel de atención, presente
en este caso?
RESPUESTA
a.- Falta de recursos para continuar con el manejo.
b.- Datos sugestivos de daño a órgano blanco.
c.- Requerir más de 3 fármacos.
d.- Presencia de crisis hipertensivas.
20. PREGUNTA No. 10
¿Cuáles son los cambios bioquímicos es más probables
por los datos clínicos en el caso descrito?
RESPUESTA
a.- Aumento de angiotensina II.
b.- Aumento de endotelinas.
c.- Aumento de noradrenalina.
d.- Disminución de tromboxano A2
21. PREGUNTA No. 11
De los siguientes cambios funcionales cual es
predominantemente menos dependiente de los
factores fisiopatogenicos?
RESPUESTA
a.- Hiperactividad simpática.
b.- Aumento del volumen sanguíneo.
c.- Alteración del FNA.
d.- Expansión del volumen intracelular.
22. PREGUNTA No. 12
Cuáles de las siguientes medidas es menos adecuada
para garantizar el adecuado control, vigilancia y
seguimiento en este paciente?
RESPUESTA
a.- Toma de presión arterial al menos 2 veces al mes.
b.- Envió oportuno a segundo nivel al diagnostico inicial.
c.- Evaluación oftalmológica para manejo de retinopatía.
d.- Realización de ecocardiograma al menos una vez al
año.
23. PREGUNTA No. 13
Cuál de los resultados de los índices o clasificaciones
siguientes es más firme para la referencia del
paciente antes descrito a segundo nivel de atención?
RESPUESTA
a.- Clasificación de keith, Wagener y Barker.
b.- Índice de KDOQI.
c.- Índice de Sokolow-Lyon.
d.- ATP III.
24. PREGUNTA No. 14
Cuál de las siguientes complicaciones es mas probable
esperar en el caso considerando sus manifestaciones
clínicas, daño a órgano blanco y paraclinicos
observados?
RESPUESTA
a.- Infarto agudo al miocardio.
b.- Accidente vascular cerebral.
c.- Insuficiencia cardiaca congestiva.
d.- Insuficiencia renal crónica.
25. PREGUNTA No. 15
2 años después la paciente continuo presentando
evolución maligna de la retinopatia hipertensiva, su
gasto urinario fue de 45 ml/hr, creatinina 6, Urea 85,
Cuál de los siguientes cambios histológicos renales es
menos probable observar?
RESPUESTA
a.- Dilatación de los podocitos.
b.- Esclerosis glomerular.
c.- Necrosis fibrinoide glomerular.
d.- Fibrosis intersticial
26. PREGUNTA No. 16
Cuáles son las siguientes alteraciones es menos
frecuentes que se presentan de la retina en la
hipertensión arterial?
RESPUESTA
a.- Papiledema del nervio óptico.
b.- Amaurosis.
c.- Manchas algodonosas.
d.- Hemorragias.
27. PREGUNTA No. 17
The pharmacodynamic effect what more useful for
nephroprotection in treating hypertension?
ANSWER
a. - Reabsorption of K+.
b. - AGT inhibitors
c. - AGT II antagonism.
d. - Blocking calcium channels.
28. PREGUNTA No. 18
What is the most useful strategy for the rehabilitation
of the current case nephrological disorders?
ANSWER
a. - Maintain strict blood pressure levels.
b. - Monitoring K/DOQI semester.
c. - Reduced weight, lipids and snuff.
d. - Decrease sympathetic nervous system activity.
29. PREGUNTA No. 19
Cuál es la estrategia predictiva más útil para seguir la
evolución de las alteraciones oftalmológicas del caso
actual?
RESPUESTA
a.- Mantener los niveles de tensión arterial estricto.
b.- Monitorización de K/DOQI semestral.
c.- Reducción de peso, lípidos y tabaco.
d.- Disminuir la actividad del sistema nervioso
simpatico.
30. CASE REPORT
Male is 78 years old who attends to consultation by
joint pain in his left knee during the scan you identify
that your blood pressure are as follows, TA 3 times,
145/90, 155/90 and 150/91 mmHg, the patient
denied symptoms associated with tensional figure.
The patient has a history of a transient ischemic
episode 6 months ago.
31. PREGUNTA No. 20
What is action to take to handle this case?
ANSWER
a. - Weight reduction and salt.
b. - Hydralazine 25 mg every 24 hrs.
c. - Captopril and hydralazine.
d. - Enalapril and hydrochlorothiazide.
32. PREGUNTA No. 21
What is the purpose of the BMI for the treatment of the
patient?
ANSWER
a. - Keep the body index between 20 and 25 kg / m2.
b. - Maintain systolic blood pressure at least 140 mmHg.
c. - Keep diastolic blood pressure less than 90 mmHg?.
d. - Reduce the risk of MI or stroke.
33. PREGUNTA No. 22
What is the treatment of choice for providing
protection of the patient considering the history of
transient cerebral ischemia?
ANSWER
a. - Enalapril 10 to 20 mg.
b. - Losartan 50 mg
c. - Hydrochlorothiazide 12.5 to 25mg.
d. - Amlodipine 5 to 10 mg.
34. PREGUNTA No. 23
The patient was evaluated by a cardiologist and
returned for continuous control, within the measures
submitted by the same monitor blood pressure was
supine, sitting and standing. What is the reason for
this measure.
ANSWER
a. - A measure that guarantees the figures.
b. - Search orthostatic symptoms.
c. - Check the treatment effect.
d. - Does not have a demonstrable effect.
35. CLINIC CASE
A 47 year old white female with diabetes mellitus type II
presents to the clinic with an erythematous rash in her
axillae and groin of one month duration. Over the
counter cortisone has failed to clear her rash. She
denies using any deodorants or creams.
PREGUNTA No. 24
What is the best treatment option for this diagnosis?
ANSWER
a.- Erythromcin.
b.- Trimethoprim-sulfamethoxazole.
c.- Ketoconazole cream.
d.- Ciprofloxacin.
36. CASO CLINICO
Neonato de 11 días de vida, previamente sana,
ingresada por dificultad respiratoria, mala
coloración, rechazo de tomas y decaimiento.
Constantes vitales; TA de 95/65 mmHg, FR de
160 lpm, FR de 90 rpm y saturación de
oxígeno del 94% con FiO2 del 30%. Se
auscultan ruidos crepitantes e hipoventilación
basal izquierda. La radiografía de tórax
evidencia infiltrado basal izquierdo.
37. PREGUNTA No. 25
Cual es la conducta a seguir?
RESPUESTA
a.- Amoxicilina mas gentamicina.
b.- Trimetoprim mas sulfametoxazol.
c.- Cetriaxona.
d.- Vancomicina.
38. CASO CLINICO
RN de 36 SDG obtenido por cesarea por
desprendimiento de placenta. Al nacimiento
presenta Apgar 8/9, peso en -0,89 DE, longitud en
+1,75 DE, sin datos del perímetro cefálico. Con 48
horas de vida ingresada por ictericia en su hospital
de referencia presenta hipoglucemias no cetósicas
(glucemias entre 25-45mg/dl), insulinemia máxima
registrada: 7μU/ml coincidiendo con glucemia de
33mg/dl.
39. PREGUNTA No. 26
Cual es la conducta a seguir para identificar la causa ó
antecedentes de la hipoglucemia en el paciente?
RESPUESTA
a.- Verificar Diabetes Mellitus en la madre.
b.- Realizar escaneo abdominal.
c.- Verificar funcionamiento hepático.
d.- Verificar funcionamiento suprarrenal.
40. CASO CLINICO
Se trata de recién nacido de 3 horas de nacido, el
cual nace prematuro, de madre adolecente con
cervicovaginitis y parto distócico, inicia con
taquipnea, dificultad respiratoria, con aleteo
nasal, con disociación toraco abdominal, con
mala tolerancia a la vía oral, con hipotermia, Los
datos radiográficos de control se observo
persistencia de imágenes radiológicas en ambos
campos pulmonares tipo infiltrado, con síndrome
de fuga, el recuento de leucocitos fueron
predominio eosinofilos.
41. PREGUNTA No. 27
Considerando las condiciones clínicas así como
antecedentes patológicos, cual es el agente
etiológico más probable?
RESPUESTA
a- Clanmydia
b.- Klepsiela
c.- Candida
d.- Garnerella
42. PREGUNTA No. 28
Cual es el tratamiento farmacológico en espera de los
resultados de cultivo?
a.- Ampicilina y amikacina.
b.- Ampicilina y gentamicina.
c.- Ceftriaxona y vancomicina.
d.- Imipenem y Cefotaxima.
43. CASO CLINICO
Se trata de paciente de 35 semanas de gestación de 5
días de nacido, con ruptura prematura de membrana
el cual requirió reanimación intensiva debido a pagar
2/6, se observo fiebre materna durante el trabajo de
parto, la madre vive en medio rural, al nacer
presento apnea, crisis convulsivas, vomito, distermia,
taquicardia, disnea y deterioro, hiporreactivo con
piel marmórea, distención abdominal, acude por
flacidez, falta de respuesta, sin respuesta al medio
externo.
44. PREGUNTA No. 29
Cuales de los diagnósticos diferenciales es el menos
frecuente?
RESPUESTA
a.- Síndrome de adaptación del recién nacido.
b.- Taquicardia transitoria del recién nacido
c.- Hemorragia ventricular.
d.- Hipertiroidismo congenito.
45. CASO CLINICO
Se encuentra paciente de 42 años de edad el cual se
conoce hipertenso con buen apego a tratamiento,
tiene antecedentes de endarteritis de takayasu,
refiere cefalea global, con acufenos y fosfenos, refiere
amaurosis fugax y dolor retrosternal ardoroso y
opresivo, se observo soplo carotidea, disminución de
la fuerza muscular, disminución de la sensibilidad en
de miembros, disminución de pulsos, con hipotermia
periférica, se observa desviación de choque de punta,
galope, sin de edema pulmonar e imagen de
ensanchamiento mediastinal. Sus constantes vitales
fueron TA 210/119 mmHg, FC 123 lpm, FR 31 rpm.
46. PREGUNTA No 30
Cual de las siguientes complicaciones es la mas
probable que se encuentra en este caso?
RESPUESTA
a.- Insuficiencias cardiaca aguda.
b.- Disección de la aorta.
c.- Bloqueo AV de tercer grado.
d.- Encefalopatia hipertensiva
47. CASO CLINICO
Masculino de 51 años con VIH, hepatitis C y
alcoholismo de 30 años. Consume un litro de vodka
al día durante 2 meses. El alcohol en sangre era
269mg/dL, refiere náuseas, diarrea y dolor
abdominal. Mala dentadura y eritema, atribuido a
dermatitis seborreica crónica. Laboratorios e
imágenes normales.
48. PREGUNTA No. 31
Cuál es la conducta terapéutica más importante
a seguir en este caso a su ingreso?
RESPUESTA
a.- Tiamina, ácido fólico y multivitaminas.
b.- Diazepam 20 mg/c 8 hrs. IV.
c.- Solución mixta 10 ml/kg/c 8 hrs.
d.- Carbamacepina 800 a 1200 mg en 24 hrs.
49. PREGUNTA No. 32
Presenta agitación, agresividad, desorientación,
respuesta alterada a estímulos y se presentaron
signos de inestabilidad autonómica.
RESPUESTA
a.- Diacepam 20 mg y haloperidol 5 mg.
b.- Haloperidol 10 mg y levomepromacina 25 mg.
c.- Diacepam 20 mg y loracepam 4 mg.
d.- Diacepam 20 mg, haloperidol 10 mg y
metoprolol 50 mg.
50. PREGUNTA No 33
Los síntomas mentales y autonómicos con leve mejoría,
se observa "eritema sin brillo, de color rojo oscuro con
escamas sueltas en cabeza, cara, cuello, pecho y brazos,
que comorbilidad más probable presenta?
RESPUESTA
a.- Delirium tremens con síndrome de mala absorción.
b.- Delirium tremens y psicosis de korsakof.
c.- Delirium tremens y encefalopatía de wernicke.
d.- Delirium tremens y pelagra.
51. PREGUNTA No 34
Cual es el tratamiento a largo plazo más adecuado?
RESPUESTA
a.- Ácido valproico 250 mg, niacina 150 mg, tiamina 100
mg y niacina 150 mg.
b.- Lamotrigina 100 mg, niacina 100 mg, ácido fólic0 30
mg y hierro aminoquelado 0.800 mg
c.- Ácido valproico 250 mg, niacina 100 mg y sulfiram 250
mg cada 8 hrs.
d.- Carbamacepina 300 mg cada 8 hrs, niacina 150 mg,
tiamina 100 mg y riboflavina 4 mg.
.
52. PREGUNTA No 35
Luego del alta, volvió a beber y no llevo el
tratamiento. fue readmitido para desintoxicación,
presento la erupción eritematosa fotodistribuida.
Cuál es la complicación más frecuente en el SNC ?
RESPUESTA
a.- Daño pontino.
b.- Daño cerebelar.
c.- Daño frontotemporal.
d.- Daño diecencefalico.
53. PREGUNTA No 36
Ingresa a urgencias 2 años después, sin tratamiento, con
alcoholismo activo, a la EF disneico, diaforético, confuso,
delirante, ingurgitación yugular, tos con expectoración
asalmolenada, estertores crepitantes, galope, obesidad central,
reflujo hepatoyugular y edema de miembros inferiores. Cuál es la
conducta diagnostica inmediata más adecuada?
RESPUESTA
a.- Cuantificación de CD4, carga viral de VHC.
b.- Ultrasonografia hepática y vías biliares.
c.- Ecocardiograma transesofagico.
d.- Radiografía de torax.
54. PREGUNTA No 37
Considerando los estudios realizados cual de los
siguientes hallazgos nos proporciona una orientación
diagnostica mas adecuada?
RESPUESTA
a.- 200 CD4 y 400 copias /ml.
b.- Hepatomegalia, con aumento de ecogenicidad.
c.- Fracción de eyección < 30%.
d.- Evidencia de edema pulmonar.
55. CASO CLINICO
Mujer caucásica de 54 años de edad con dependencia
del alcohol y dismotilidad esofágica se presentó a
urgencias con diarrea, vómitos y pérdida de 15 kg de
peso en seis meses, con estado mental alterado. En la
TAC abdominal sugiere cirrosis. Por laboratorio se
reporta anemia macrocítica, trombocitopenia,
hipoalbuminemia y concentraciones elevadas de
aspartato y alanina aminotransferasas.
56. PREGUNTA No. 38
Cual es la conducta a seguir más adecuada?
RESPUESTA
a.- Reposición de líquidos y suplementos vitamínicos.
b.- Diazepam 10 mg más haloperidol 10 a 20 mg.
c.- Concentrado eritrocitario y plasma fresco.
d.- Enema, neomicina y dieta hipoproteica.
57. PREGUNTA No 39
Recibió reposición de líquidos y suplementos vitamínicos,
altas dosis de diazepam debido a su estado alterado
con agitación. 3 días después se observa temblor en
reposo, ataxia prominente e incapacitante, cuál opción
sería más adecuada para una aproximación
diagnostica?
RESPUESTA
a.- Realizar BH, QS, EGO, PFH.
b.- Realizar resonancia magnética.
c.- Electroencefalograma.
d.- Electromiografía y Potenciales evocados.
58. PREGUNTA No 40
IRM con hiperintensidades, el EEG: ondas lentas difusas.
A la EF somnolienta, orientada en persona,
perseverante y desorganizada, discurso pobre y afecto
lábil además diarrea persistente y glositis. Cual es la
conducta farmacológica mas adecuada?
RESPUESTA
a.- Rivastigmina y memantina.
b.- Niacina, tiamina, riboflamina, cianocobalamina.
c.- Lamotrigina, acido valproico, quetiapina.
d.- Ziprasidona, biperiden, clonacepam.
59. CASO CLINICO
Paciente masculino de 61 años de edad hipertenso mal
controlado y diabetes mellitus, acude a urgencias por
cefalea intensa, vomitos intenso, el paciente
presenta datos compatibles con delirium
caracterizado por agitación psicomotriz, presento
vomito importante, su alteraciones neurologías no
fueron focalizados y se presento lentamente,
durante la exploración clínica presento disartria y
hemiparesia, los signos vitales TA 205/120 mmHg.
60. PREGUNTA No. 41
cual es la complicación mas probable que presento el
paciente?
RESPUESTA
a.- Hemorragia cerebral.
b.- Encefalopatia hipertensiva.
c.- Edema pulmonar.
d.- Meningoencefalitis.
61. PREGUNTA No. 42
Cual es la meta sobre la hipertensión arterial en la
primera hora?
RESPUESTA
a.- Disminuir 25 % de la diastólica.
b.- Disminuir 50 % de la diastólica.
c.- Disminuir 25 % de la sistólica.
d.- Disminuir 50 % de la sistólica.
62. PREGUNTA No. 43
Cual es tratamiento de primera elección en este caso?
RESPUESTA
a.- Betabloqueadores.
b.- Nitroglicerina
c.- Nitroprusiato.
c.- Calcioantagonistas.
63. PREGUNTA No. 44
Se agrego al tratamiento diurético al manejo, el
paciente presenta rahs cutáneo en alas de mariposa,
cual es la causa de la presencia de este síndrome de
lupus Like?
RESPUESTA
a.- Hidroclorotiazida.
b.- Clorotiacida.
c.- Furosemide.
d.- Hidralacina.
64. CASO CLINICO
Inicio con cefalea, visión borrosa, con dolor toraccico
opresivo, el paciente es diabético e hipertenso con
mal apego a tratamiento, la diatolica se observo en
115, refirió disminución de la agudeza visual, con
necrosis fribinoide, con hemorragia de la retina, y
exudados algodonosos, sus antecedentes fueron
tabaquismo, anemia hemolítica, con cardiomegalia
sin datos de edema pulmonar. Uremia,
Anteriormente presento hemorragia cerebral hace 2
años.
65. PREGUNTA No. 45
El paciente recibió previamente al traslado recibió
dihidropiridina sublingual, cual es el tratamiento mas
adecuado en este caso?
TRATAMIENTO
a.- Nitroprusiato de sodio.
b.- Nitroglicerina.
c.- Diurético de asa.
d.- Dihidropiridina.
66. PREGUNTA No. 46
La paciente respondió bien al cabo de una semana de
tratamiento elegido, el delirio y ataxia habían mejorado
notablemente, afecto agradable y reactividad apropiada,
cual es el diagnostico actual con la respuesta observada?
RESPUESTA
a.- Encefalopatía de Wernicke.
b.- Psicosis de korsakoff.
c.- Deficiencia severa de niacina.
d.- Trastorno orgánico cerebral.
67. CASO CLINICO
Hombre caucásico de 61 años de edad, alcohólico con
cardiomiopatía dilatada, previo al ingreso bebió con
mala alimentación durante 3 meses continuos. A su
ingreso recibió clordiazepóxido, así como la tiamina y
ácido fólico todos los días. 3 días después recibió 5 mg
de haloperidol IM por agitación, continuó con
desorientación fluctuante y tuvo un episodio de hipoxia
de etiología incierta.
68. PREGUNTA No. 47
El paciente presento saturación del 90 %, rx de torax
normal, presentaba erupción eritematosa con
escamas en su puente nasal y la hiperpigmentación
de la piel en áreas expuestas al sol, desorientado en
lugar y fecha con marcha atáxica, cual es la conducta
a seguir mas adecuada?
RESPUESTA
a.- Nicotinamida oral 100 mg cada 8 hrs.
b.- Neuroléptico bloqueador D2 tipicos.
c.- Diazepam 10 mg cada 8 hrs.
d.- Antipsicotico bloqueador D2 y 5Ht2a.
69. PREGUNTA No. 48
El tratamiento de la abstinencia al alcohol es un grave
problema debido a su alta morbilidad y mortalidad, los
pacientes desarrollan delirio y reciben altas dosis de
benzodiacepinas. Cual de las siguientes condiciones es
menos frecuente?
RESPUESTA
a.- Deshidratación y alteraciones electrolíticas.
b.- Trauma craneal y hematoma subdural crónico.
c.- Pancreatitis aguda y/o crónica.
d.- Deficiencia grave de niacina.
70. PREGUNTA No. 49
La vitamina B3 en el metabolismo funciona como una
coenzima o co-sustrato en una amplia gama de
reacciones redox, cual es la forma principal con la que
actúa?
RESPUESTA
a.- Hidrógeno nicotinamida adenina dinucleotido.
b.- Nicotinamida adenina fosfato.
b.- Nicotinamida adenina dinucleotido fostato de hidrogeno.
c.- Hidrógeno nicotinamida dinucleotido.
71. PREGUNTA No. 50
La niacina se encuentra naturalmente en forma de
nicotinamida y acido nicotínico donde 1mg de cada uno
representa NE (niacina uno). A cuantos días de deficiencia
de niacina se pueden presentar su sintomatología?
RESPUESTA
a.- 30 días aproximadamente.
b.- 60 días aproximadamente.
c.- 90 días aproximadamente.
d.- 120 días aproximadamente.
72. PREGUNTA No. 51
Cual es la prevalencia de deficiencia de niacina en los
pacientes con dependencia de alcohol con cuidados a
largo plazo y que murieron durante la hospitalización por
la deficiencia niacina con tratamiento potencialmente
reversible?
RESPUESTA
a.- 10 a 20 %.
b.- 20 a 30 %.
c.- 30 a 40 %.
d.- 40 a 50 %.
73. CASO CLINICO
• Femenino de 21 años de edad la cual acude a urgencias
secundaria a perdida del estado de alerta, refiere
acompañantes que se encontraba en clases cuando
cayo de su propia altura sin causa aparente, a la
exploración física se observa mucosas orales
deshidratadas, palidez generalizada, piel reseca,
cabello quebradizo y de caída fácil, observa un estadio
tanner no correspondiente a la edad y al interrogatorio
refiere pirosis, disfagia y vómitos ocasionales con trazas
de sangre.
74. PREGUNTA No. 52
Considerando su impresión diagnostica al ingreso a
urgencias cual es su abordaje terapéutico?
RESPUESTA
a.- Inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina.
b.- Administración de glucosa al 50 %.
c.- Administración de solución mixta.
d.- Omeprazol 40 mg/12 hrs IV.
75. PREGUNTA No 53
Considerando el padecimiento cual es la alteración
hidroelectrolitico cronica mas probable?
RESPUESTA
a.- Hiponatremia.
b.- Hipercalcemia.
c.- Hiperkalcemia.
d.- Hipokalemia.
76. PREGUNTA No. 54
Cual es la incidencia y prevalencia de este trastorno
Mental en mujeres?
RESPUESTA
a.- 8 por 100 000 y 0.3%.
b.- 10 por 100 000 y 3.0%.
c.- 15 por 100 000 y 2 %.
d.- 12 por 100 000 y 1.5 %
77. PREGUNTA No 55
Considerando el eje mas frecuentemente alterado en
esta patología que estudios seria confirmatorio?
RESPUESTA
a.- Perfil tiroideo.
b.- Perfil suprarenal.
c.- Perfil gonadal.
d.- Perfil de crecimiento.
78. PREGUNTA No. 56
Las anomalías en las glándulas suprarrenales y la
glándula tiroides generalmente se invierte a la
rehabilitación nutricional, cual es la segunda
complicación mas frecuente de larga duración?
RESPUESTA
a.- Baja estatura.
b.- Infertilidad.
c.- Osteoporosis.
d.- Amenorrea
79. PREGUNTA No. 57
La paciente egresa por mejoría es enviada a psiquiatría,
donde recibe tratamiento farmacológico, cual de los
siguiente esquemas es el mas adecuado para el caso?
RESPUESTA
a.- Amitriptilina 150 mg en 24 horas.
b.- Fluvoxamina 100 a 300 mg en 24 hrs.
c.- Fluoxetina 20 a 80 mg por día.
d.- Velanfaxina 50 a 200 mg en 24 hrs.
80. PREGUNTA No. 58
La paciente regresa 8 semanas después de iniciado el
tratamiento, refiere ansiedad con agitación leve,
estreñimiento, cefalea pero no ha presentado mejoría
del cuadro inicial, cual es su conducta ?
RESPUESTA
a.- Ajusta dosis según K/DOQI.
b.- Cambian a un ISRS sedante.
c.- Mantiene el tratamiento actual.
d.- Ingresa a para TEC.
81. PREGUNTA No. 59
Ingresa urgencias con crisis convulsivas, perdida de control
de esfínteres, hiperreflexia, hipertermia, TA 160 lpm, 60
rpm, palidez generalizada, ideas delirantes, pH 7.1, pCO2
31, pO2 84, gasto urinario < 30ml, enzimas hepáticas y
cardiacas elevadas, presentando un síndrome
serotoninergico maligno cual es la conducta mas adecuada
sobre el fármaco especifico?
RESPUESTA
a.- Vía aérea, oxigenación y ventilación mecánica.
b.- El carbón activado con sorbitol y lavado gástrico,
c.- Medidas generales de soporte y sintomáticas.
d.- Diuresis forzada ó diálisis y plasmaféresis.
82. CASO CLINICO
Masculino de 24 años, se encuentra en urgencias por
referir inestabilidad emocional, taquicardia y opresión
en el pecho, temor a ser secuestrado debido a sus
conocimiento especiales, los familiares agregan que
desde los 18 años dejo la escuela comenzó a
comportarse extraño, se extravió 3 semanas,
regresando sucio, mencionando que fue a buscar a
dios para hablar con él, a la EF se observa falta de
contacto visual, mutista selectivo, disperso, con
rumiaciones, su constantes vitales se encuentran
normales.
83. PREGUNTA No 60
Cual es la conducta terapéutica de segunda elección
mas adecuada?
RESPUESTA
a.- Haloperidol 10 mg y levomepromacina 25 mg IM.
b.- Risperidona 2mg cada 12 hrs.
c.- Olanzapina 5 mg cada 12 hrs.
d.- Haloperidol 5 mg cada 12 hrs.
84. PREGUNTA No 61
Se yugulan síntomas motivo de ingreso se realiza cambio
en la terapéutica para mayor apego así para disminuir
la conducta autística, cual seria el fármaco a elegir?
RESPUESTA
a.- Haloperidol 10 mg en 24 hrs VO.
b.- Levomepromacina 25 en 24 hrs VO.
c.- Quetiapina 200 mg cada 12 hrs VO.
d.- Risperidona 3 mg cada 12 hrs VO.
85. PREGUNTA No. 62
Cual es el diagnostico mas probable?
RESPUESTA
a.- Esquizofrenia paranoide.
b.- Esquizofrenia hebefrenica.
c.- Esquizofrenia desorganizada.
d.- Esquizofrenia simple.
86. PREGUNTA No 63
El paciente regresa en 6 meses con un nuevo cuadro
psicótico, se ingresa a urgencias, el familiar refiere
que el paciente no quiere tomar el medicamento por
los efectos adversos, de las siguiente manejos
coadyuvantes es el mas adecuado para contrarrestar
los efectos indeseables?
RESPUESTA
a.- Difenidramina 25 mg.
b.- Trihexifenidilo 5 mg cada 8 horas
c.- Clonacepam 2 mg cada 24 hrs
d.- Biperiden 25 mg cada 24 hrs.
87. PREGUNTA No 64
Considerando la naturaleza del fármaco agregado cual
de los siguientes manifestaciones no son propias de
este grupo farmacológico?
RESPUESTA
a.- Pupilas dilatadas, piel y mucosa oral secas.
b.- Elevación de la temperatura corporal.
c.- Bradicardia o bloqueos.
d.- Distensión abdominal y retención urinaria.
88. PREGUNTA No 65
Cual de las siguientes no es una contraindicación del
Biperideno?
RESPUESTA
a.- Hipertrofia prostática benigna.
b.- Temblor esencial idiopático.
c.- Síndrome de QT largo.
d.- Enfermedad de alzheimer.
89. CASO CLINICO
Se trata de paciente femenino de 81 años que ingresa
a urgencias por quemadura de segundo grado al
cocinar en casa, la paciente llego 6 horas después
ya que se encontraba sola en casa, a la EF se
percibe olor a urea, descuidada, desalineada, se
observa síntomas afásicos, apraxicos y amnésicos.
(ver imagen)
91. PREGUNTA No. 66
Cual es el diagnostico mas posible con la clínica y
gabinete?
RESPUESTA
a.- Demencia por tautopatia
b.- Enfermedad de pick.
c.- Demencia de cuerpo de lewy
d.- Demencia por enfermedad de pequeños vasos.
92. PREGUNTA No 67
El paciente muestra signos de demencia leve a
moderada, cuál de los siguientes manejos tiene
mayor utilidad sobre la reserva del núcleo de
meynert, reduciendo la actividad glutamatergica?
RESPUESTA
a.- Memantina.
b.- Galantamina.
c.- Rivastigmina.
d.- Donepecilo.
93. PREGUNTA No. 68
Se realiza resonancia magnética cual de las siguientes
características no es frecuente de este tipo de
demencia?
RESPUESTA
a.- Atrofia generalizada.
b.- Atrofia de predominio frontal.
c.- Lesiones de núcleos basales.
d.- Atrofia periventricular.
94. PREGUNTA No 69
Considerando las alteraciones fisiopatológicas cual de
las siguientes respuestas no corresponde a la
actividad de las ovillos neurofibrilares y las aplacas
amiloideas?
RESPUESTA
a.- Neurotoxicidad mediada por glutamato.
b.- Liberación de ROS y NOS.
c.- Depleción de GABA y Glicina.
d.- Liberación factores inflamatorios.
95. PREGUNTA No. 70
Acude a consulta por infección urinaria, al interrogatorio
se observa descuidado con irritabilidad actitud
alucinada, con tendencia a la somnolencia,
incongruente, ideas irracionales y agresividad, perdida
del núcleo semántico, se diagnostica delirio, cual es el
mejor abordaje?
RESPUESTA
a.- Olanzapina 5mg dosis respuesta.
b.- Haloperidol 5 mg dosis respuesta.
c.- Risperidona 2 mg dosis respuesta.
d.- Clonacepam 2 mg dosis respuesta.
96. CASO CLINICO
Se trata de femenino de 19 años con tristeza, llanto
fácil, ideas de minusvalia, acudió por insomnio,
agresividad y falta de control de impulsos, la madre
refiere que es muy cambiante, desde niña era muy
problemática, aislada y poco flexible, al examen
mental se observa renuente, no cooperadora, con
tendencia a la irritabilidad, con llanto fácil, ideas
suicidas y homicidas, con cambios de expresión
frecuentes.
97. PREGUNTA No. 71
Se indico un ISRS, a las 6 semanas, la paciente refiere
estar bien, con energía, quiere regresar a la escuela,
al trabajo. La madre refiere que duerme poco, esta
muy activa, desaparecieron los síntomas depresivos,
considerando la respuesta al tratamiento cual es la
conducta mas adecuada a seguir?
RESPUESTA
a.- Mantener el tratamiento.
b.- Retirar el tratamiento.
c.- Cambiar el tratamiento.
d.- Reducir el tratamiento.
98. PREGUNTA No. 72
3 meses después la paciente refiere sentirse mejor pero
algo aburrida, la madre refiere que aun tiene
insomnio, cambios de conducta, nuevamente
presenta llanto con irritabilidad e inestabilidad con
bajo control de impulsos, cual es la conducta a seguir?
RESPUESTA
a.- Llevar a dosis mínima toxica de eutimizante.
b.- Agregar un eutimizante de diferente grupo.
c.- Agregar antidepresivo triciclico.
d.- Agregar un agonista antagonista parcial D2.
99. PREGUNTA No 73
Cual es la complicación psiquiátrica mas frecuente
considerando la edad de inicio así como el sexo de la
paciente?
RESPUESTA
a.- Suicidio.
b.- Toxicomanías.
c.- Ansiedad.
d.- Trastorno de pánico.
100. CASO CLINICO
Masculino de 43 años de edad el cual acude a
urgencias en la tarde, refiere dolor torácico,
dificultad respiratoria, sudoración, temblor de
miembros superiores, mareo y sensación de
desmayo, estas manifestaciones se ha presentado
en otros momentos, el paciente cuenta con
antecedentes de importancia, como IAM el padre,
DM en la madre, a la exploración física se observa
obesidad grado III, leve palidez de tegumentos, SV
150/95 mmHg, FC 102 lpm, FR 41 rmp.
101. PREGUNTA No. 74
Cual es la complicación psiquiátrica mas frecuente
considerando la edad de inicio así como el sexo de la
paciente?
RESPUESTA
a.- Suicidio.
b.- Toxicomanías.
c.- Ansiedad.
d.- Trastorno de pánico.
102. CASO CLINICO
• Male is 78 years old which comes in for joint
pain in his left knee during the scan you
identify that your blood pressure are as
follows, TA 80/170mmHg, repeat the pressure
test and remains such, the patient denied
symptoms associated with tension figure. The
patient has a history of a transient ischemic
episode 6 months ago.
103. QUESTION No. 75
What is action to take to handle this case?
ANSWER
a. - Weight reduction and salt.
b. - Hydralazine 25 mg every 24 hrs.
c. - Captopril and hydralazine.
d. - Enalapril and lisonipril.
104. QUESTION No 76
What is the purpose of the BMI for the treatment of the
patient?
ANSWER
a. - Keep the body index between 20 and 25 kg / m2.
b. - Maintain systolic blood pressure at least 140 mmHg.
c. - Keep diastolic blood pressure less than 90 mmHg?.
d. - Reduce the risk of MI or stroke.
105. QUESTION N0. 77
What is the treatment of choice considering
pharmacological history of the patient?
ANSWER
a. - Enalapril 10 to 20 mg.
b. - Losartan 50 mg
c. - Hydrochlorothiazide 12.5 to 25mg.
d. - Amlodipine.
106. QUESTION No 78
The patient is currently stable with blood pressure of
120/80 mmHg, which of the following milestones
must perform to shipping to third level?
ANSWER
a. - Perform QS, BH, EGO.
b.- Laboratories - more routine CXR and EKG.
c. - Seek first target organ damage.
d. - It is not necessary as it was a recent find.
107. CASO CLINICO
Se trata de masculino de 22 años de edad el cual es
ingresado al servicio de urgencia debido a la
presencia de cefalea intensa, palpitación,
sensación de muerte inminente, diaforesis,
refiere que ya le había ocurrido esto
anteriormente pero no tan intenso, su tensión
arterial fue de 140/100 mmHg. FC 115, FR 32, se
observa agitado con dolor precordial resto de
exploración sin datos por agregar, laboratorios
de rutina sin datos patológicos.
108. PREGUNTA No 79
Considerando la presencia del cuadro clínico cual es la
conducta a seguir mas adecuada?
RESPUESTA
a.- Evaluar metanefrinas /24 hrs.
b.- Medicina nuclar con MIBG.
c.- Prueba de supresión con clonidina.
d.- Prueba de supresión con glucagon.
109. PREGUNTA No. 80
Posterior a la realización del estudio anterior, se
observo una imagen isointensa y continuaron los
síntomas, cual es la conducta a seguir?
RESPUESTA
a.- Realizar búsqueda en cuello, torax y abdomen.
b.- Identificar CAS/CARS
c.- Supresion con Fluhidrocortisona.
d.- Realizar urografía escretora.
110. CASO CLINICO
• Female patient is 73 years old which has 20 years of
hypertension and diabetes mellitus, with medical
treatment but poor adherence pharmacologic and
nonpharmacologic, is currently with the following scheme
100mg/day hydrochlorothiazide, furosemide 20 mg / day,
enalapril 60 mg / day, amlodipine 10 mg / day
acetylsalicylic acid 100 mg / day, glipizide 20 mg in two
divided doses, currently goes for occasional dizziness with
falling height twice, has lost twice to disregard the people.
Physical examination shows patient oriented, adequate
alertness, with slight desihratacion with plethoric facies,
observed 5 cm jugular venous distention, pulmonary rales
fields predominantly in the bases, desdoblamiendo heard
the second heart sound, mild hepatomegaly, lower limb
edema + + +, which are hot. Vital signs: BP 105/80mmHg,
HR 109 bpm, FR 31rpm. ECG is performed and shown tele-
ray. Calculated an EF> 45%.
111. QUESTION No. 81
What are the clinical manifestations specific for
diagnosis of the disease?
ANSWER
a. - Orthopnea, nocturnal dyspnea and cough.
b. - Edema, fatigue and chest congestion.
c. - Electrocardiogram and chest radiograph.
d. - Jugular venous distention, hepatomegaly and
ejection fraction.
112. QUESTION No. 82
What is the risk factor that can lead to an unbalanced
state in this case?
ANSWER
a. - Failure of treatment.
b. - OSA.
c. - Arrhythmia, anemia or bleeding.
d. - Class antiarrhythmic Ia and Ic.
113. QUESTION No 83
What are the clinical features most useful to perform
a differential diagnosis of diastolic HF vs systolic
HF?
ANSWER
a. - There are distinguishable.
b. - Dyspnea and edema.
c. - Tachycardia and tachypnea.
d. - Hepatic congestion.
114. QUESTION No. 84
What are the most useful diagnostic aids that have not
been performed in patients to identify complications
of the disease?
ANSWER
a.- Liver function test.
b. - Serum electrolytes.
c. - Stress tests.
d. - Echocardiogram.
115. QUESTION No. 85
What is the measure predominantly pharmacological
intervene on neurohumoral response in sodium and
fluid retention?
ANSWER
a. - Renin-angiotensin-aldosterone system.
b. - Arginine vasopressin system.
c. - Release of atrial natriuretic peptide.
d. - Inhibits transport system Na + Cl -.
116. QUESTION No 86
Before defining the pharmacological treatment of
reversible causes which less likely is the case?
ANSWER
a. - Alcohol-induced myocardial depression.
b. - Nonsteroidal anti-inflammatory.
c. - State of elevated afterload.
d. - Using calcium channel blocker.
117. QUESTION No. 87
Which of neurohumoral changes that occur in heart
failure is less likely in this case?
ANSWER
a. - Increased myocardial contractility.
b. - increased heart rate.
c. - Increase in venous tone.
d. - Decreased effective central blood volume.
118. CASO CLINICO
Ingresa paciente de 39 años de edad el cual ingresa
a urgencias 4 horas antes, por presencia súbita
de dolor retrosternal acompañado de presión
toracicca “sensación de mucho peso sobre su
pecho” que se presento en la madrugada,
nausea, dificultad para respirar, refiere que la
noche anterior comió abundante y consumió
alcohol hasta la embriaguez, al ingreso se
observa confuso, diaforético con palidez y
cianosis distal, ingurgitación yugular, se ausculta
estertores cripitantes bibasales, tercer ruido, TA
90/60 mmHg, FC 132 lpm, FR 36 rpm, Temp. 36.3
grados. Gasto urinario de < 20 ml/h, se
observaron los siguientes estudios
119. PREGUNTA No. 88
Cual es la clase funcional de Kllip que presenta el
caso?
RESPUESTA
a.- Clase funcional Killip I.
b.- Clase funcional Killip II.
c.- Clase funcional Killip III.
d.- Clase funcional Killip IV.
120. PREGUNTA No. 89
Cual es el pronostico para la vida en este caso
considerando la clase funcional?
a.- Tasa de mortalidad del 6%.
b.- Tasa de mortalidad del 17%.
c.- Tasa de mortalidad del 38%.
d.- Tasa de mortalidad del 81%
121. PREGUNTA No. 90
Se calculo los siguientes resultados (LC) de 2
L/m2/min. Considerando los elementos clínicos y el
(LC), en la curva de starling cual es el diagnostico?
RESPUESTA
a.- Insuficiencia cardiaca.
b.- Edema agudo pulmonar.
c.- Choque cardiogenico.
d.- Choque distributivo.
122. PREGUNTA No. 91
Se realizó ecocardiograma transesofagico de urgencias,
donde se reporta FE < 30%, cual es % de mortalidad
a 6 meses del paciente?
RESPUESTA
a.- del 15 al 20 %
b.- del 20 al 25 %
c.- del 25 al 30 %
d.- 30 al 35 %
123. CASO CLINICO
Mujer de 70 años de edad, hipertensa, diabética de reciente
diagnostico durante un examen de rutina y cursando con
bacteriuria asintomatica, procuró atención médica por tos
seca, disnea, inapetencia y desánimo. La paciente sabía que
era portadora de hipertensión arterial desde la edad de 37
años, de diabetes mellitus desde los 56 años y de
hipertrigliceridemia. A los 56 años de edad, se quejó de
palpitaciones taquicárdicas con duración de 20 minutos, sin
síncope. Hacía uso de 75 mg de captopril, 50 mg de
clortalidona, 600 mg de quinidina y 0,25 mg de digoxina. El
examen físico reveló peso de 54 kg, altura de 1,49 m,
presión arterial de 170/110 mmHg. En el examen físico, fue
identificado soplo sistólico +/4+ en área mitral. Lo restante
del examen físico no reveló alteraciones. El ECG mostró
ritmo sinusal, sobrecarga ventricular izquierda,
infradesnivel de ST en V5 y V6 y presencia de onda U.
124. PREGUNTA No. 92
Cual de los siguientes fármacos tiene mayor evidencia
de efecto cardioprotector en esta condición del
paciente?
RESPUESTA
a.- IECA´s
b.- ARA II.
c.- Digoxina.
d.- Clortalidona.
125. CASO CLINICO
Hombre de 62 años con HTA, IAM y DM tipo 2 diagnosticada.
Es ingresado por pielonefritis con IR aguda (MDRD 21
ml/min), interpretándose en el contexto de la propia
infección, agravada por el consumo de antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) y persistiendo al ser dado de alta, es
remitido a la consulta de nefrología presentando IR grado 4
(MDRD 13,83 ml/min), proteinuria de 5 g/24 h y
microhematuria persistente (urocultivos negativos y
citología negativa para malignidad). En el resto de la
analítica destaca: ANA, ANCA, anti-MBG negativos.
Inmunoglobulinas, cadenas ligeras, complemento y
proteinograma normales. Serologías VHC, VHB, VIH
negativas. Ecografía abdominal: riñones de tamaño normal
con cortical moderadamente ecogénica y sin evidencia de
dilatación de la vía excretora. Fondo de ojo normal.
126. PREGUNTA No. 93
Cuál es la conducta más adecuada a seguir en el caso.
RESPUESTA
a.- IECA´s
b.- ARA II.
c.- Dialisis.
d.- Hemodialisis.
127. CASO CLINICO
Se trata de masculino de 46 años de edad el cual acude
a consulta debido a que ha presentado un proceso
infecciosos urinario ya tratado, refiere mejoría
completa posterior a una semana de tratamiento
antibiótico, a la exploración identifica un perímetro
abdominal de 102 cms debido a ello realiza una
glucosa periférica donde se obtiene 130 mg/dl.
128. PREGUNTA No. 94
Cual es la conducta a seguir para sustentar el
diagnostico?
RESPUESTA
a.- Curva de tolerancia a la glucosa.
b.- Glucosa en ayuno.
c.- Determinar hemoglobina glucosilada.
d.- Glucosa pospandrial.
129. CASO CLINICO
Ingresa a urgencias masculino de 21 años de edad el
cual se observa ansioso, agitado con actitud
alucinada, a la exploración se encuentra diaforético
con palidez generalizada, súbitamente el paciente
pierde el estado de alerta y presenta parada
cardiaca, se activa el código de alerta e inicia
compresiones torácicas, los familiares solo refieren
que lo golpearon en una fiesta, 10 minutos después
presento los síntomas. Se observo el siguiente trazo
del ECG. No hay respuesta, no se detecta pulso, ni
constantes vitales. Se descarga con 360 j, se
mantiene soporte por 20 minutos más.
130. PREGUNTA No. 95
No se percibe pulso pero se observa el siguiente trazo, cual
de las siguientes causas es la mas probable en este caso?
RESPUESTA
a.- Neumotorax a tensión.
b.- Sobredosis por drogas.
c.- Tromboembolismo pulmonar.
d.- Hipovolemia.
131. CASO CLINICO
• Se trata de femenino de 28 años de edad que
acude a planificación familiar para solicitar
método, cuenta con antecedentes de
importancia tabaquismo positivo, ingesta de
alcohol social una vez al mes por lo menos,
desconoce antecedentes de cáncer en la familia,
refiere que tiene relaciones sexuales con su
esposo de 3 a 4 veces por semana desde hace 3
meses que se caso, es su primera pareja sexual
desde hace 5 años.
132. PREGUNTA No. 96
Cuál es el método más apropiado para esta paciente?
RESPUESTA
a.- Inyectable mensual.
b.- Hormonales oral.
c.- Dispositivo intrauterino.
d.- Implante subdermico.
133. CASO CLINICO
Paciente femenino de 28 años de edad la cual se
encuentra en pos-aborto de 5 dias, refiere que ya no
presenta sangrado, acude a solicitar método
anticonceptico, refiere que no quiere tener mas hijos
por lo menos en 3 años, tiene 2 hijos, anteriormente
empleaba hormonales orales y durante este método
se embarazo, no cuenta con antecedentes de
cervicovaginitis ni EPI.
134. PREGUNTA No. 97
Cual de los siguientes métodos de planificación familiar
es el mas adecuado para este caso?
RESPUESTA
a.- Hormonal inyectado.
b.- Implante hormonal.
c.- Preservativo.
d.- Dispositivo intrauterino.
135. PREGUNTA No. 98
La paciente acude ha consulta por cambios del flujo
menstrual, el cual refiere es obscuro y ha presentado
manchado intermenstrual, a la exploración se
observa moco cervical con sangre moderada, cual es
la conducta a seguir?
RESPUESTA
a.- Retirar el DIU.
b.- Indicar un AINES.
c.- Indicar antibiótico.
d.- Indicar DOC.
136. PREGUNTA No. 99
La paciente acude 6 meses después por dolor abdominal en
fosa iliaca izquierda que se irradia a hipocondrio y hacia
tras, a la palpación se presenta dolor abdominal de
predominio pélvico, acude además porque su DOC
presento cambios inflamatorios inespecíficos, cual es la
conducta a seguir por en este caso?
RESPUESTA
a.- Retirar DIU por probable EPI.
b.- Retirar DIU por resultado de DOC.
c.- Retirar DIU por probable embarazo.
d.- Retirar DIU por cambio de método.
137. CASO CLINICO
Se trata de paciente masculino RN de 60 minutos,
obtenido por cesarea iterativa, demás de presentar
sufrimiento fetal, por disminución de actividad
intrauterina y disminuciones de FC de hasta 110 lpm,
se observa con movimientos muy finos, al inicio
presento cianosis leve y breve principalmente
periungeal y oral, se apreciaron secreciones orales
abundantes, a la exploración física se auscultan
estertores bilaterales normales, peristaltismo poco
audible y temperatura de 36.1 grado, se apreció
expulsión de secreciones con tinte meconial durante
la exploración.
138. PREGUNTA No. 100
Considerando el cuadro clínico cual es su conducta a
seguir?
RESPUESTA
a.- Mantener al paciente en observación continua.
b.- Buscar posibles patologías ocultas.
c.- Realizar radiografia de torax.
d.- No hay datos patológicos son adaptativo.
139. PREGUNTA No. 101
Cual es la conducta terapéutica menos apropiada en
este momento del caso?
RESPUESTA
a.- Mantener ayuno hasta identificar causa.
b.- Colocar en ambiente neutro.
c.- Administrar oxigeno por casco cefálico 40 %.
d.- Gasometria y oximetría de pulso.
140. PREGUNTA No. 102
Cual de los siguientes parámetros gasométrico no es
normal esperarlo en el caso?
RESPUESTA
a.- pH < 7.34.
b.- PaCO > 45 mmHg.
c.- HCO3 > 40mEq/L.
d.- SpO2 < 95.
141. PREGUNTA No. 103
Se realizaron electrolitos séricos por continuar con rechazo
al alimento y secreción moderada oral, todos los
resultados resultaron dentro de parámetro normales, cual
de las siguientes diagnósticos diferencias del acidosis
respiratoria es el mas probable presentarse?
RESPUESTA
a.- Ventilación inadecuada alveolar.
b.- Desordenes musculares.
c.- Defectos pulmonares.
d.- Trastornos de las vías aéreas.
142. PREGUNTA No. 104
Considerando los valores gasométricos y de
electrolitos, cual es la causa de la modificación del
anion gap, del caso?
RESPUESTA
a.- Error de laboratorio.
b.- Toxinas no identificadas.
c.- Mielomas.
d.- Exceso de soluciones.
143. CASO CLINICO
Se trata de paciente masculino de 15 horas de vida
extrauterina, el paciente nació vía cesárea, nació a la
35 semanas de gestación, se administro
maduradores a la madre debido a trabajo de parto
distócico con ruptura de membranas 12 horas antes
de la intervención quirúrgica, a la exploración física
se observo taquipnea de 101 rpm, y signo
moderados de dificultad respiratoria.
144. PREGUNTA No. 105
Considerando un probable diagnostico clínico
realizado, cual de los diagnósticos diferenciales es
menos probable encontrar?
RESPUESTA
a.- Síndrome de adaptación pulmonar.
b.- Síndrome de aspiración de meconio.
c.- Enfermedad de membrana hialina.
d.- Neumonía neonatal hospitalaria.
145. PREGUNTA No. 106
Se decide realizar radiografía de tórax, cuales son los
datos no es probable espera encontrar para
confirmar el diagnostico?
RESPUESTA
a.- Broncograma aéreo.
b.- Hilio congestivo.
c.- Derrame cisurales.
d.- Sobredistencion pulmonar.
146. PREGUNTA No. 107
Cuales son los factores de riesgo inducido para la
taquipnea transitoria del recién nacido, cual es la
mas probable en el caso clínico?
RESPUESA
a.- Sexo masculino
b.- Grande.
c.- Cesárea.
d.- Sedación materna.
147. PREGUNTA No. 108
Cual es el fenómeno fisiopatológico no es la mas
adecuada para el caso?
RESPUESTA
a.- Falta de absorción de líquido amniótico.
b.- Falta administración de esteroides.
c.- Deficiencia ligera de surfactante.
d.- Edema pulmonar transitorio.
148. PREGUNTA No. 109
Considerando el diagnostico actual, el cual muestra
signos de dificultad respiratoria, resultados de
laboratorio normales al momento, FiO2 < 0.40
descartando los diagnósticos diferencias, cuál es la
conducta a seguir en este caso es menos adecuada?
RESPUESTA
a.- Monitoreo de signos vitales.
b.- Monitoreo de gases por punción cada 6 horas.
c.- Mantener glucosa y electrolitos.
d.- O2 por casco al 70 %
149. PREGUNTA No. 110
Tomando en cuenta la evolución del caso, cual es su
pronostico?
RESPUESTA
a.- Bueno.
c.- Malo.
b.- Fatal.
d.- Excelente.
150. PREGUNTA No. 111
Considerando un probable diagnostico clínico
realizado, cual de los diagnósticos diferenciales es
menos probable encontrar?
RESPUESTA
a.- Síndrome de adaptación pulmonar.
b.- Síndrome de aspiración de meconio.
c.- Enfermedad de membrana hialina.
d.- Neumonía neonatal hospitalaria.
151. CASO CLINICO
Un RN de 3,6 kg nació a las 37 semanas de gestación
hijo de diabética con un agente hipoglicémico oral.
Obtenido por cesárea electiva con Apgar de 6/9.
Desarrollo taquipnea inmediatamente después de su
nacimiento y requirió oxígeno suplementario. En la
gasometria presento; fueron PO2 de 57 mm Hg,
PCO2 de 52 mm Hg, y pH de 7,31. El niño se mantuvo
en oxígeno por campana. A las 2 horas el paciente se
encuentra hipotónico, cianótico, con saturación del
70 %. La Rx de observa rectificación, hiperclaridad e
incremento de los espacios intercostales y
congestión parahiliar.
152. PREGUNTA No. 112
Cual es la medida inmediata a seguir?
RESPUESTA
a.- Intubación orotraqueal.
b.- Alimentación por sonda orogastrica.
c.- Mantener un ambiente neutro.
d.- Realizar medidas de reanimación.
153. CASO CLINICO
• Paciente masculino 10 días de nacimiento, que se
obtuvo en casa sin control prenatal, ingresa por
diarrea, llanto, e irritabilidad, vomito en proyectil, en
casa, refiere la madre que solo fue en una ocasión, al
ingreso se observo hipotónico, llanto agudo, mal
estado generalizado, con tono cervical no se observo
rigidez, pero fontanela abombada, su peso fue de
2050 grs, laboratorios con 150,000 de plaquetas,
antecedentes de rinorrea hialina, se presento 35
grados, irritabilidad, durante la exploración se
observo pedaleo y chupeteo, dificultad respiratoria.
154. PREGUNTA No 113
Para establecer el diagnostico y conducir su
terapéutica para el caso?
RESPUESTA
a.- Hemocultivo.
b.- Punción lumbar.
c.- Tomografía.
d.- Biometría hemática.
155. PREGUNTA No. 114
Se encuentra en espera de resultados, sin embargo el
paciente se va deteriorando, cual es la agente
etio