SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Cap´ıtulo 1: Introducci´on al ´algebra
por G3
Agosto 2014
Resumen
Usamos la cl´asica prueba de que
√
2 es irracional para introducir el
lenguaje y los modelos de razonamiento t´ıpicos de la l´ogica (matem´atica)
y el ´algebra. Al mismo tiempo, esta prueba sirve como pretexto para
introducir los conceptos de la aritm´etica de los n´umeros.
La l´ogica est´a en la base del ´algebra (de hecho, de todas las ramas de las
matem´aticas). La l´ogica sirve para hacer demostraciones de ciertos hechos
que no resultan evidentes, o bien para confirmar la evidencia de otros. Por
ejemplo:
Teorema 1. El n´umero
√
2 es irracional.
En efecto, la ´ultima afrimaci´on no es del todo evidente. Para empezar
a entender que significa este teorema debemos contextualizarlo. Primero,
¿qu´e es lo que entendemos por “ra´ız cuadrada de un n´umero”?
Definici´on 1. Decimos que un n´umero y es la ra´ız cuadrada de un n´umero
x, si y2 = x. Escribimos y =
√
x.
Queda claro entonces que la afirmaci´on de teorema 1, puede traducirse
diciendo: si y es un n´umero tal que y2 = 2, entonces y es irracional.
Pero, ¿qu´e significa que un n´umero sea irracional? Describimos en
seguida la clasificaci´on t´ıpica de los n´umeros.
1
N´umeros Naturales N. (De Natural en ingl´es). Los n´umeros naturales
son:
1, 2, 3, 4, ...
Aveces se incluye el cero. En este curso empezaremos siempre con 1
la lista de los n´umeros naturales.
En los n´umeros naturales definimos dos operaciones: suma y producto.
La suma de los n´umeros naturales m y n es un otro n´umero natural que
denotamos m + n. El producto es otro n´umero natural que denotamos mn.
El producto en N se entiende como una suma, por ejemplo, el producto
3 · 4, cuyo resultado es 12, podemos verlo como la suma del n´umero 4 con
sigo mismo 3 veces:
3 · 4 = 4 + 4 + 4 = 12,
o bien, tambi´en podemos verlo como la suma del n´umero 3 con sigo mismo
4 veces:
3 · 4 = 3 + 3 + 3 + 3 = 12.
Pero la diferencia de n´umeros naturales en general no est´a definida dentro
de los n´umeros naturales. Por ejemplo, el resultado de la operaci´on
1 − 2
no existe en N. Aunque ciertamente, si m y n son n´umeros naturales tales
que m < n, entonces el resultado de
n − m
es un n´umero natural, por ejemplo,
2 − 1 = 1, 7 − 3 = 4, etc.
Postulamos entonces una definici´on con restricciones.
Definici´on 2. Si m y n son n´umeros naturales tales que m < n, entonces
definimos la diferencia de n menos m como el n´umero natural, que denota-
mos como n − m, tal que cumple
n = (n − m) + m.
2
Aqu´ı hay que detenermos un momento. Debemos aclarar un poco m´as la
naturaleza de la representaci´on que usamos para las operaciones aritm´eticas
b´asicas. Por supuesto, es factible (solo es una cuesti´on pr´actica) realizar
cualquier operaci´on particular como 21346 + 5673, o como (456223)(87215).
Hay algoritmos espec´ıficos para ello que aprendemos desde la educaci´on
primaria. No importa qu´e par de n´umeros intervengan en realidad. El
m´etodo es siempre aplicar el mismo algoritmo en todos los casos. Y en todos
ellos obtendremos siempre n´umeros naturales. De esta indudable confianza,
afirmamos que, en general, dados dos n´umeros naturales m y n, existen
otros n´umeros naturales, m + n y mn, que interpretamos como la suma y
el producto de m y n, respectivamente. Este es un t´ıpico ejemplo de razon-
amiento inductivo usado no para probar un argumento, sino para definir un
concepto matem´atico, en este caso, las operaciones artim´eticas.
La definici´on inductiva (descrita en el p´arrafo arriba) de las operaciones
aritm´eticas parece, en cierto modo, inexcusable. Afirmar simplemente que,
dados naturales m y n, existen un natural m + n no significa absolutamente
nada.
N´umero enteros Z. (De Zahlen, n´umero en alem´an). Los n´umeros enteros
son:
..., −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, ...
Por supuesto, todo n´umero natural es tambi´en un n´umero entero.
La relevancia del conjunto Z, es que la operaci´on suma incluye tambi´en
a la operaci´on diferencia como caso particular. La cosa es asumir que para
cada n´umero entero n, existe otro n´umero entero, que llamamos inverso
aditivo de n, y que denotamos como −n, de tal modo que se cumplen las
igualdades
n + (−n) = −n + n = 0.
Por supuesto, en todo este cuento, asumimos que el n´umero cero es neutro
para la adici´on, es decir, definimos el n´umero entero 0 como el ´unico n´umero
entero tal que para cualquier otro entero n,
n + 0 = 0 + n = n.
3
De tal suerte que el conjunto Z es como una “extensi´on” del conjunto
N, pues asumimos que los inversos aditivos de los n´umeros naturales son
justamente los n´umeros negativos, los cuales agregamos a N junto con el
cero para completar al conjunto Z.
En general, para cualesquiera dos n´umeros enteros m y n, la diferencia
de n menos m queda definida como la suma de n con el inverso aditivo de
m, es decir,
n − m = n + (−m).
N´umeros pares. En Z est´an los n´umeros pares:
..., −6, −4, −2, 0, 2, 4, 6, ...
En general, un n´umero entero a es par si tiene la forma
a = 2n, para alg´un entero n.
Es decir, un n´umero entero es par si, y s´olo, si tiene al 2 como factor.
N´umeros impares. En Z est´an los n´umeros impares:
..., −5, −3, −1, 1, 3, 5, ...
En general, un n´umero entero a es impar si tiene la forma
a = 2n + 1, para alg´un entero n.
Pero aqu´ı hay dos cuestiones interesantes acerca de ciertos hechos que
casi siempre asumimos como obvios.
Cuesti´on 1. ¿Por qu´e un n´umero par es distinto de un n´umero impar? O
de forma m´as simple, ¿por qu´e 1 = 2?
Cuesti´on 2. ¿Por qu´e la colecci´on de n´umeros enteros queda completa con
la reuni´on de los n´umeros pares y los n´umeros impares?
Puede parecer bastante raro llegar a este nivel de cuestionamientos, dado
que, en cuanto a la primera cuesti´on, nos parece evidente que un n´umero
4
par debe ser distinto de por s´ı de cualquier n´umero impar. Finalmente, todo
mundo sabe, por ejemplo, que tener 2 pesos en el bolsillo es mejor que tener
1 peso. En cuanto a la segunda pregunta, es siempre obvio asumir que los
enteros pueden ponerse en una lista creciente
· · · < −3 < −2 < −1 < 0 < 1 < 2 < 3 < · · ·
lo que impl´ıcitamente significa que no hay n´umeros enteros entre los “huecos”
que hay entre cada n´umero de la lista anterior. De modo que pares e impares
completan todos los n´umeros enteros.
Pero, ¿cu´al es la raz´on de esta seguridad? Si es s´olo la experiencia,
entonces es leg´ıtimo preguntar donde est´a el dato de la experiencia que nos
ofrece la raz´on para que existan los n´umeros negativos, o m´as a´un, para los
n´umeros irracionales. As´ı que la propia experiencia nos conduce tambi´en,
inenudiblemente, a callejones aparentemente sin salida.
Por ahora dejaremos hasta aqu´ı esta discusi´on, aunque m´as adelante
en el curso volveremos a ella, con mayores herramientas para abordarla.
Asumiremos entonces que la reuni´on de los n´umeros pares e impares es la
totalidad de los n´umeros enteros, y que dichos conjuntos de n´umeros son en
todo diferentes (disjuntos o ajenos, en lenguage m´as preciso).
Ahora probamos algunos hechos relativos a los n´umeros pares e impares
Lema 1. Si a es un entero par, entonces a2 es un entero par.
Demostraci´on. Si a es par, entonces tiene la forma a = 2n, para alg´un entero
n. Luego,
a2
= (2n)2
= 22
n2
= 2(2n2
),
y desde luego, el n´umero 2n2 es entero, y por tanto a2 es par.
Lema 2. Si a es un entero impar, entonces a2 es un entero impar.
Demostraci´on. Si a es impar, entonces tiene la forma a = 2n+1, para alg´un
entero n. Luego,
a2
= (2n + 1)2
= 22
n2
+ 2(2n) + 1 = 2(2n2
+ n) + 1,
y desde luego, 2n2 + n es un n´umero entero, y por tanto a2 es impar.
5
Teorema 2. Si a es un n´umero entero, entonces a2 es par si, y s´olo si, a2
es par.
Observaci´on 1. Este teorema est´a compuesto de dos partes:
Condici´on necesaria: a es par s´olo si a2 es par. Esto es, si a es par
entonces a2 es par. Decimos entonces que “a2 es par” es una condici´on
necesaria de “a es par”.
Condici´on suficiente: a es par si a2 es par. Esto es, si a2 es par entonces
a es par. Decimos entonces que “a2 es par” es una condici´on suficiente
de “a es par”.
Demostraci´on. Demostramos primero la condici´on necesaria. Supongamos
que a es par. Debemos mostrar que a2 es par. Pero ello ya est´a hecho en el
lema 1.
Ahora mostraremos la condici´on suficiente. Supongamos que a2 es par.
Queremos mostrar que a es par. Si no lo fuera, es decir, si a es impar,
entonces del lema 2, se sigue que a2 es impar, lo cual es contradictorio con
nuestro supuesto. As´ı que a debe ser par.
N´umeros primos. Un conjunto de n´umeros realmente importante, es el de
los n´umeros primos. Los n´umeros primos son los n´umeros naturales
mayores que 1, que no tienen factores, salvo el propio n´umero y el
n´umero 1. Dicho de otra forma, un n´umero natural p es primo si
p > 1, y si los ´unicos divisores de p son 1 y p mismo.
En la tabla siguiente enlistamos los primeros 20 n´umeros primos
2 3 5 7 11
13 17 19 23 29
31 37 41 43 47
53 59 61 67 71.
De los n´umeros primos puede decirse tanto que calquier cosa que se diga
aqu´ı es muy poca cosa. S´olo recordaremos el teorema fundamental de la
aritm´etica, conocido dese los cursos elementales.
6
Teorema 3. Todo n´umero natural mayor que 1 es un producto finito de
n´umeros primos.
Demostraci´on. La prueba de este hecho es casi elemental y el argumento es
iductivo. Es decir, asumiendo que si n es un natural tal que todo n´umero
menor o igual que n puede escribirse como producto finito de primos, en-
tonces se prueba que n + 1 cumple tambi´en dicha propiedad. Luego, dado
que los n´umeros 2 y 3 son en s´ı mismos un producto finito de n´umeros pri-
mos, se desencadena la “m´aquina inductiva”, pues se sigue que tambi´en el
4 es un producto finito de primos (de hecho, 4 = 2 · 2), y de aqu´ı que el
5 tambi´en lo es, y as´ı mismo el 6, el 7, 8, 9, 10,.... en s´ıntesis, se sigue
que todos los n´umeros naturales mayores que 1, son un producto finito de
primos.
Vamos con mayor detalle este argumento:
Supongamos que n > 1 es un n´umero natural tal que si 1 < k ≤ n,
entonces k es un producto finito de n´umeros naturales. A este supuesto
le llamamos hip´otesis inductiva. Queremos verificar que n + 1 es tambi´en
producto finito de primos.
Pues bien, pasamos a analizar la naturaleza del n´umero n + 1.
Si n + 1 no es primo, entonces tiene un factor a tal que 1 < a < n + 1.
Sea b el cociente de n + 1 dividido entre a. Como b ≤ n y a ≤ n, entonces,
seg´un la hip´otesis inductiva, a y b son productos finitos de n´umeros primos,
y dado que n + 1 = ab, se sigue que n + 1 es un producto finito de n´umeros
primos, como quer´ıamos ver.
En caso de que n+1 sea primo, entonces n+1 es en s´ı mismo un producto
finito de n´umeros primos y no hay nada m´as que hacer.
Ahora, el paso crucial es verificar que en efecto existe alg´un n > 1 que
cumple la hip´otesis inductiva. Pues si esto ocurre, tendremos la certeza
de que cualquier natural cumplir´a lo que deseamos, seg´un hemos mostrado
arriba.
Pero basta ver la lista de algunos de los primeros n´umeros naturales
expresados como producto de primos (ver abajo) para asegurar con certeza
7
que hay muchos naturales que cumplen la hip´otesis inductiva.
2 = 2 3 = 3 4 = 2 · 2 5 = 5 6 = 2 · 3
7 = 7 8 = 2 · 2 · 2 9 = 3 · 3 10 = 2 · 5.
Se concluye as´ı que los n´umeros primos son suficientes para construir el
resto de los n´umeros enteros (junto con el cero y el uno), de ah´ı su nombre.
N´umeros racionales Q. (Del ingl´es Quotient, cociente). En cierto sen-
tido, los n´umeros enteros son un conjunto incompleto, pues no admite
en general la operaci´on cociente. Por ejemplo, ecuaciones sencillas del
tipo
2x − 1 = 0,
no tienen soluci´on en Z. Pero si admitimos los cocientes de n´umeros
enteros, entonces esta ecuaci´on tiene por soluci´on x = 1
2.
Los n´umeros racionales son todos los cocientes de n´umeros enteros. Es
decir, los n´umeros de la forma m
n , donde m y n son enteros y n = 0.
Ahora bien, toda expresi´on racional de la forma m
n tiene una expresi´on
m´ınima, esto es, siempre existen enteros m y n sin factores comunes tales
que
m
n
=
m
n
.
Esto es f´acil de verificar a partir del hecho de que todo entero es o bien
un producto finito de n´umeros primos o bien el negativo de un producto
finito de n´umeros primos. De modo que el mayor factor com´un de m y n se
obtiene como el producto de todos los factores primos de m y n, incluyendo
multiplicidades. Es decir, existe un n´umero natural k, que llamamos m´aximo
com´un divisor de m y n, igual al producto de todos los factores primos tanto
de m como de n, expresados en su mayor potencia. Por tanto existe un par
de enteros m y n sin factores comunes, tales que m = km y n = kn . De
donde se obtiene la expresi´on reducida m
n de m
n .
Ahora bien, todo n´umero racional tiene una expansi´on decimal finita
o bien peri´odica. En efecto, supongamos que m y n son n´umeros enteros
8
donde n > 0 y m > 0. Entonces, en la divisi´on de m entre n, cuyo algoritmo
representamos como
a0
n m
r1
el residuo es un n´umero entero r1 tal que 0 ≤ r1 ≤ n − 1. Continuando este
algoritmo (en su caso), tenemos que, seg´un lo que aprendimos en primaria,
a0 . a1
n m
r1
r2
Nuevamente, el residuo r2 es un entero tal que 0 ≤ r2 ≤ n − 1. En general,
si continuamos sucesivamente este algoritmo, en cada momemento obten-
dremos siempre un residuo rk, el cual es un n´umero entero entre 0 y n − 1.
Por lo tanto, dado que el conjunto de residuos 0, 1, ...,n − 1, es finito, en
alg´un momento, digamos depu´es de k∗ pasos, deber´a suceder que rk∗ = 0, o
bien, rk∗ = 0 y rk∗ = rj para alg´un j entre 1 y k∗ − 1.
En el primer caso, cuando, rk∗ = 0, la expresi´on decimal del cociente
m/n es finita.
En el segundo caso, cuando rk∗ = 0 y rk∗ = rj para alg´un j entre 1 y
k∗ − 1, la expresi´on decimal del cociente m/n es peri´odica.
Rec´ıprocamente, cualquier n´umero con expresi´on decimal finita o peri´odica,
es un n´umero racional. En efecto. Sea x un n´umero con expresi´on decimal
finita, entonces
x = a0.a1 . . . an,
donde a0 es un entero y cada ai es un n´umero entre 0 y 9, i = 1, ..., n.
Entonces
10n
x = a0a1 . . . an,
de donde
x =
a0a1 . . . an
10n
.
9
Por ejemplo, el n´umero 21.34509, es igual a la fracci´on
2134509
100000
.
Por otra parte, si x es un n´umero con expresi´on decimal peri´odica, digamos
de la forma
x = a0.a1a2 · · · anb1b2 · · · bkb1b2 · · · bk · · · ,
donde a0 es un entero, y cada ai y aj son n´umeros entre 0 y 9. En este caso,
el periodo est´a dada por la serie de n´umeros d´ıgitos b1b2 . . . bk. Entonces
10n
x = a0a1a2 · · · an.b1b2 · · · bkb1b2 · · · bk · · · y
10n+k
x = a0a1a2 · · · anb1b2 · · · bk.b1b2 · · · bkb1b2 · · · bk · · · ,
de donde
10n
(10k
− 1)x = a0a1a2 · · · anb1b2 · · · bk − a0a1a2 · · · an,
y por tanto
x =
a0a1a2 · · · anb1b2 · · · bk − a0a1a2 · · · an
10n(10k − 1)
.
Por ejemplo, el n´umero −11.34567567567 · · · es igual a la fracci´on
−1133433
99900
.
De esta forma, hemos dado una prueba m´as o menos formal del siguiente
resultado.
Teorema 4. Un n´umero x es racional si, y s´olo si, x tiene una expresi´on
decimal finita o peri´odica.
N´umeros irracionales y n´umeros reales. Los n´umeros irracionales son,
obviamente, los n´umeros que no son racionales. O sea, aquellos que
no son cocientes de n´umeros enteros. O lo que es lo mismo, aquellos
cuya expresi´on decimal no es finita ni peri´odica. El conjunto R de los
n´umeros reales es la reuni´on de los n´umeros racionales e irracionales.
10
¿Qu´e pasa entonces con el n´umero
√
2? Con una calculadora de m´as de
60 cifras decimales, obtenemos que
√
2 ≈ 1.414235623730950488016887242096980785671875376948073176679 · · ·
Al menos hasta aqu´ı, no se ve que esta cifra de decimales sea finita o al
menos peri´odica. Tendr´ıamos que encontrar una calculadora m´as poderosa
para buscar alg´un periodo o para ver si en alg´un momento se acaba esta
serie de cifras.
Obviamente, esta tarea es in´util. Si descubrimos, despu´es de usar una
calculadora m´as poderosa que esta serie de cifras no se acaba, y que no es
posible identificar una serie de d´ıgitos peri´odica, entonces necesitaremos otra
calculadora m´as poderosa que la anterior, y as´ı sucesivamente.
Desafortunadamente, no hay un n´umero infinito de calculadoras, ni hay
calculadoras con la capacidad de calcular una infinidad de n´umeros deci-
males. (El equipo del profesor Daisuke Takahashi, en Jap´on, lleg´o a calcular
el n´umero π con una exactitud de hasta 2.5 billones de decimales).
Debemos entonces encontrar un argumento que nos de una respuesta.
Este argumento deber´a ser de tipo deductivo.
Prueba del Teorema 1. Supongamos que
√
2 es racional. Entonces existen
enteros m y n, con n = 0, tales que
√
2 =
m
n
.
Podemos escoger m y n sin factores comunes. Ahora, como m =
√
2n, se
sigue
m2
= (
√
2)2
n2
= 2n2
.
As´ı que m2 es par. Por tanto, m es par. As´ı, m = 2k para alg´un entero k.
Pero entonces
4k2
= m2
= 2n2
,
de donde
n2
= 2k2
.
Por tanto n es par. As´ı que m y n tienen factor com´un 2. Pero esto
contradice la elelecci´on de m y n. Luego,
√
2 no es racional.
11
En la prueba anterior hemos usado el m´etodo de demostraci´on por con-
tradicci´on, que ya usamos antes en la prueba del teorma 2. Este m´etodo
es usual en todas las matem´aticas. Existe una gran variedad de ideas y
argumentos que dan origen a este tipo de pruebas. Para acabar estas notas
ofrecemos un ´ultimo ejemplo.
Teorema 5. El n´umero
√
3 es irracional.
Demostraci´on. Supongamos que
√
3 es racional. Sean entonces p1 y q1 un
par de enteros distintos de cero tales que
√
3 = p1
q1
. Podemos suponer que
p1 y q1 son positivos. Note que 1 <
√
3 (en virtud de que 1 < 3). As´ı que
p1 > q1. Note ahora que
√
3 =
2
√
3 − 1
− 1
(Ello se sigue de la igualdad (
√
3 + 1)(
√
3 − 1) = 2). De modo que
√
3 =
2
p1
q1
− 1
− 1 =
3q1 − p1
p1 − q1
.
Pero p1
q1
< 3. (En virtud de que 3 < 32). As´ı que 3q1 − p1 > 0. Pero adem´as,
3
2
<
p1
q1
< 2,
(En virtud de 32 < 22(3) y 3 < 22). As´ı que 3q1 − p1 < p1 y p1 − q1 < q1.
Sean p2 = 3q1 − p1 y q2 = p1 − q1. Hemos probado que 0 < p2 < p1,
0 < q2 < q1 y
√
3 = p2
q2
. Repetimos entonces lo anterior para encontrar un
par de enteros p3 y q3 tales que 0 < p3 < p2, 0 < q3 < q2 y
√
3 = p3
q3
.
Sucesivamente, podemos encontrar colecciones de n´umeros enteros
0 < · · · < pn+1 < pn < · · · < p1 y 0 < · · · < qn+1 < qn < · · · < q1,
tales que
√
3 = pn
qn
. Pero esto significa en particular que entre 0 y p1 hay
una infinidad de n´umeros enteros, lo cual es imposible.
Por lo tanto,
√
3 no puede ser racional. Es irracional.
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 logica proposicional
Tema 2 logica proposicionalTema 2 logica proposicional
Tema 2 logica proposicionalEva Vásquez
 
LÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONALLÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONALtarquinio4
 
Herney guzman logica matematica
Herney guzman logica matematicaHerney guzman logica matematica
Herney guzman logica matematicaHerneyGuzman
 
Límite infinito y en el infinito
Límite infinito y en el infinitoLímite infinito y en el infinito
Límite infinito y en el infinitoVictorartur
 
Logicamatematica paula alejandra
Logicamatematica paula alejandraLogicamatematica paula alejandra
Logicamatematica paula alejandrapaula0610
 
academia sabatina de jovenes talentos
academia sabatina de jovenes talentosacademia sabatina de jovenes talentos
academia sabatina de jovenes talentosRolando Vega
 
CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL Kathy Mishell
 
Lgica de predicados y sistemas formales
Lgica de predicados y sistemas formalesLgica de predicados y sistemas formales
Lgica de predicados y sistemas formalesMiguel Angel Zamora
 
Rosangela marin asignacion i estructura discreta
Rosangela marin asignacion i estructura discretaRosangela marin asignacion i estructura discreta
Rosangela marin asignacion i estructura discretarosangelamarin
 
Cálculo de Predicados
Cálculo de PredicadosCálculo de Predicados
Cálculo de Predicadosrezzaca
 
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta
Luis Diaz Asignacion I Estructura DiscretaLuis Diaz Asignacion I Estructura Discreta
Luis Diaz Asignacion I Estructura DiscretaLuis Daniel
 
Logica Y Teoria De Conjuntos
Logica Y Teoria De ConjuntosLogica Y Teoria De Conjuntos
Logica Y Teoria De ConjuntosLISHAVELY
 
S 04 Planteo de ecuaciones I
S 04 Planteo de ecuaciones IS 04 Planteo de ecuaciones I
S 04 Planteo de ecuaciones IChristiam3000
 
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshare
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshareLuis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshare
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshareLuis Daniel
 

La actualidad más candente (18)

Conteo
ConteoConteo
Conteo
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Unidad iii ecuaciones
Unidad iii   ecuacionesUnidad iii   ecuaciones
Unidad iii ecuaciones
 
Tema 2 logica proposicional
Tema 2 logica proposicionalTema 2 logica proposicional
Tema 2 logica proposicional
 
LÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONALLÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONAL
 
Herney guzman logica matematica
Herney guzman logica matematicaHerney guzman logica matematica
Herney guzman logica matematica
 
Límite infinito y en el infinito
Límite infinito y en el infinitoLímite infinito y en el infinito
Límite infinito y en el infinito
 
Logicamatematica paula alejandra
Logicamatematica paula alejandraLogicamatematica paula alejandra
Logicamatematica paula alejandra
 
academia sabatina de jovenes talentos
academia sabatina de jovenes talentosacademia sabatina de jovenes talentos
academia sabatina de jovenes talentos
 
CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL CALCULO PROPOSICIONAL
CALCULO PROPOSICIONAL
 
Lógica proposicional
Lógica proposicional Lógica proposicional
Lógica proposicional
 
Lgica de predicados y sistemas formales
Lgica de predicados y sistemas formalesLgica de predicados y sistemas formales
Lgica de predicados y sistemas formales
 
Rosangela marin asignacion i estructura discreta
Rosangela marin asignacion i estructura discretaRosangela marin asignacion i estructura discreta
Rosangela marin asignacion i estructura discreta
 
Cálculo de Predicados
Cálculo de PredicadosCálculo de Predicados
Cálculo de Predicados
 
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta
Luis Diaz Asignacion I Estructura DiscretaLuis Diaz Asignacion I Estructura Discreta
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta
 
Logica Y Teoria De Conjuntos
Logica Y Teoria De ConjuntosLogica Y Teoria De Conjuntos
Logica Y Teoria De Conjuntos
 
S 04 Planteo de ecuaciones I
S 04 Planteo de ecuaciones IS 04 Planteo de ecuaciones I
S 04 Planteo de ecuaciones I
 
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshare
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshareLuis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshare
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshare
 

Destacado

Capitulo4. Reglas de infererencia
Capitulo4. Reglas de infererenciaCapitulo4. Reglas de infererencia
Capitulo4. Reglas de infererenciaMarrano Axqueroxix
 
Capitulo5: Deducciones lógicas
Capitulo5: Deducciones lógicasCapitulo5: Deducciones lógicas
Capitulo5: Deducciones lógicasMarrano Axqueroxix
 
Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicionalCapitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicionalMarrano Axqueroxix
 
Capitulo6: Reduccion al absurdo
Capitulo6: Reduccion al absurdoCapitulo6: Reduccion al absurdo
Capitulo6: Reduccion al absurdoMarrano Axqueroxix
 

Destacado (6)

Capitulo4. Reglas de infererencia
Capitulo4. Reglas de infererenciaCapitulo4. Reglas de infererencia
Capitulo4. Reglas de infererencia
 
Capitulo3: Leyes lógicas
Capitulo3: Leyes lógicasCapitulo3: Leyes lógicas
Capitulo3: Leyes lógicas
 
Capitulo5: Deducciones lógicas
Capitulo5: Deducciones lógicasCapitulo5: Deducciones lógicas
Capitulo5: Deducciones lógicas
 
Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicionalCapitulo2: Elementos de lógica proposicional
Capitulo2: Elementos de lógica proposicional
 
lógica
lógicalógica
lógica
 
Capitulo6: Reduccion al absurdo
Capitulo6: Reduccion al absurdoCapitulo6: Reduccion al absurdo
Capitulo6: Reduccion al absurdo
 

Similar a Capitulo1. Introducción al álgebra

Similar a Capitulo1. Introducción al álgebra (20)

Conjuntos numericos
Conjuntos numericosConjuntos numericos
Conjuntos numericos
 
Conjuntos numericos
Conjuntos numericosConjuntos numericos
Conjuntos numericos
 
Los números naturales
Los números naturalesLos números naturales
Los números naturales
 
01 reales
01 reales01 reales
01 reales
 
Apuntes series
Apuntes seriesApuntes series
Apuntes series
 
Números naturales
Números naturalesNúmeros naturales
Números naturales
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
 
Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,
 
Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,Trabajo de lógica matemática,,
Trabajo de lógica matemática,,
 
Lógica Matemática
Lógica MatemáticaLógica Matemática
Lógica Matemática
 
Números reales
Números realesNúmeros reales
Números reales
 
Cuadernillo matemática ingreso2013
Cuadernillo matemática ingreso2013Cuadernillo matemática ingreso2013
Cuadernillo matemática ingreso2013
 
Clasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numerosClasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numeros
 
Clasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numerosClasifiacion de los numeros
Clasifiacion de los numeros
 
Numeros naturales y enteros
Numeros naturales y enterosNumeros naturales y enteros
Numeros naturales y enteros
 
Induccion utfsm
Induccion utfsmInduccion utfsm
Induccion utfsm
 
Inducción matemática
Inducción matemáticaInducción matemática
Inducción matemática
 
Induccion matematica
Induccion matematicaInduccion matematica
Induccion matematica
 
Iii
IiiIii
Iii
 
Brenda Orodoñez Rondon
Brenda Orodoñez RondonBrenda Orodoñez Rondon
Brenda Orodoñez Rondon
 

Último

registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 

Último (20)

registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 

Capitulo1. Introducción al álgebra

  • 1. Cap´ıtulo 1: Introducci´on al ´algebra por G3 Agosto 2014 Resumen Usamos la cl´asica prueba de que √ 2 es irracional para introducir el lenguaje y los modelos de razonamiento t´ıpicos de la l´ogica (matem´atica) y el ´algebra. Al mismo tiempo, esta prueba sirve como pretexto para introducir los conceptos de la aritm´etica de los n´umeros. La l´ogica est´a en la base del ´algebra (de hecho, de todas las ramas de las matem´aticas). La l´ogica sirve para hacer demostraciones de ciertos hechos que no resultan evidentes, o bien para confirmar la evidencia de otros. Por ejemplo: Teorema 1. El n´umero √ 2 es irracional. En efecto, la ´ultima afrimaci´on no es del todo evidente. Para empezar a entender que significa este teorema debemos contextualizarlo. Primero, ¿qu´e es lo que entendemos por “ra´ız cuadrada de un n´umero”? Definici´on 1. Decimos que un n´umero y es la ra´ız cuadrada de un n´umero x, si y2 = x. Escribimos y = √ x. Queda claro entonces que la afirmaci´on de teorema 1, puede traducirse diciendo: si y es un n´umero tal que y2 = 2, entonces y es irracional. Pero, ¿qu´e significa que un n´umero sea irracional? Describimos en seguida la clasificaci´on t´ıpica de los n´umeros. 1
  • 2. N´umeros Naturales N. (De Natural en ingl´es). Los n´umeros naturales son: 1, 2, 3, 4, ... Aveces se incluye el cero. En este curso empezaremos siempre con 1 la lista de los n´umeros naturales. En los n´umeros naturales definimos dos operaciones: suma y producto. La suma de los n´umeros naturales m y n es un otro n´umero natural que denotamos m + n. El producto es otro n´umero natural que denotamos mn. El producto en N se entiende como una suma, por ejemplo, el producto 3 · 4, cuyo resultado es 12, podemos verlo como la suma del n´umero 4 con sigo mismo 3 veces: 3 · 4 = 4 + 4 + 4 = 12, o bien, tambi´en podemos verlo como la suma del n´umero 3 con sigo mismo 4 veces: 3 · 4 = 3 + 3 + 3 + 3 = 12. Pero la diferencia de n´umeros naturales en general no est´a definida dentro de los n´umeros naturales. Por ejemplo, el resultado de la operaci´on 1 − 2 no existe en N. Aunque ciertamente, si m y n son n´umeros naturales tales que m < n, entonces el resultado de n − m es un n´umero natural, por ejemplo, 2 − 1 = 1, 7 − 3 = 4, etc. Postulamos entonces una definici´on con restricciones. Definici´on 2. Si m y n son n´umeros naturales tales que m < n, entonces definimos la diferencia de n menos m como el n´umero natural, que denota- mos como n − m, tal que cumple n = (n − m) + m. 2
  • 3. Aqu´ı hay que detenermos un momento. Debemos aclarar un poco m´as la naturaleza de la representaci´on que usamos para las operaciones aritm´eticas b´asicas. Por supuesto, es factible (solo es una cuesti´on pr´actica) realizar cualquier operaci´on particular como 21346 + 5673, o como (456223)(87215). Hay algoritmos espec´ıficos para ello que aprendemos desde la educaci´on primaria. No importa qu´e par de n´umeros intervengan en realidad. El m´etodo es siempre aplicar el mismo algoritmo en todos los casos. Y en todos ellos obtendremos siempre n´umeros naturales. De esta indudable confianza, afirmamos que, en general, dados dos n´umeros naturales m y n, existen otros n´umeros naturales, m + n y mn, que interpretamos como la suma y el producto de m y n, respectivamente. Este es un t´ıpico ejemplo de razon- amiento inductivo usado no para probar un argumento, sino para definir un concepto matem´atico, en este caso, las operaciones artim´eticas. La definici´on inductiva (descrita en el p´arrafo arriba) de las operaciones aritm´eticas parece, en cierto modo, inexcusable. Afirmar simplemente que, dados naturales m y n, existen un natural m + n no significa absolutamente nada. N´umero enteros Z. (De Zahlen, n´umero en alem´an). Los n´umeros enteros son: ..., −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, ... Por supuesto, todo n´umero natural es tambi´en un n´umero entero. La relevancia del conjunto Z, es que la operaci´on suma incluye tambi´en a la operaci´on diferencia como caso particular. La cosa es asumir que para cada n´umero entero n, existe otro n´umero entero, que llamamos inverso aditivo de n, y que denotamos como −n, de tal modo que se cumplen las igualdades n + (−n) = −n + n = 0. Por supuesto, en todo este cuento, asumimos que el n´umero cero es neutro para la adici´on, es decir, definimos el n´umero entero 0 como el ´unico n´umero entero tal que para cualquier otro entero n, n + 0 = 0 + n = n. 3
  • 4. De tal suerte que el conjunto Z es como una “extensi´on” del conjunto N, pues asumimos que los inversos aditivos de los n´umeros naturales son justamente los n´umeros negativos, los cuales agregamos a N junto con el cero para completar al conjunto Z. En general, para cualesquiera dos n´umeros enteros m y n, la diferencia de n menos m queda definida como la suma de n con el inverso aditivo de m, es decir, n − m = n + (−m). N´umeros pares. En Z est´an los n´umeros pares: ..., −6, −4, −2, 0, 2, 4, 6, ... En general, un n´umero entero a es par si tiene la forma a = 2n, para alg´un entero n. Es decir, un n´umero entero es par si, y s´olo, si tiene al 2 como factor. N´umeros impares. En Z est´an los n´umeros impares: ..., −5, −3, −1, 1, 3, 5, ... En general, un n´umero entero a es impar si tiene la forma a = 2n + 1, para alg´un entero n. Pero aqu´ı hay dos cuestiones interesantes acerca de ciertos hechos que casi siempre asumimos como obvios. Cuesti´on 1. ¿Por qu´e un n´umero par es distinto de un n´umero impar? O de forma m´as simple, ¿por qu´e 1 = 2? Cuesti´on 2. ¿Por qu´e la colecci´on de n´umeros enteros queda completa con la reuni´on de los n´umeros pares y los n´umeros impares? Puede parecer bastante raro llegar a este nivel de cuestionamientos, dado que, en cuanto a la primera cuesti´on, nos parece evidente que un n´umero 4
  • 5. par debe ser distinto de por s´ı de cualquier n´umero impar. Finalmente, todo mundo sabe, por ejemplo, que tener 2 pesos en el bolsillo es mejor que tener 1 peso. En cuanto a la segunda pregunta, es siempre obvio asumir que los enteros pueden ponerse en una lista creciente · · · < −3 < −2 < −1 < 0 < 1 < 2 < 3 < · · · lo que impl´ıcitamente significa que no hay n´umeros enteros entre los “huecos” que hay entre cada n´umero de la lista anterior. De modo que pares e impares completan todos los n´umeros enteros. Pero, ¿cu´al es la raz´on de esta seguridad? Si es s´olo la experiencia, entonces es leg´ıtimo preguntar donde est´a el dato de la experiencia que nos ofrece la raz´on para que existan los n´umeros negativos, o m´as a´un, para los n´umeros irracionales. As´ı que la propia experiencia nos conduce tambi´en, inenudiblemente, a callejones aparentemente sin salida. Por ahora dejaremos hasta aqu´ı esta discusi´on, aunque m´as adelante en el curso volveremos a ella, con mayores herramientas para abordarla. Asumiremos entonces que la reuni´on de los n´umeros pares e impares es la totalidad de los n´umeros enteros, y que dichos conjuntos de n´umeros son en todo diferentes (disjuntos o ajenos, en lenguage m´as preciso). Ahora probamos algunos hechos relativos a los n´umeros pares e impares Lema 1. Si a es un entero par, entonces a2 es un entero par. Demostraci´on. Si a es par, entonces tiene la forma a = 2n, para alg´un entero n. Luego, a2 = (2n)2 = 22 n2 = 2(2n2 ), y desde luego, el n´umero 2n2 es entero, y por tanto a2 es par. Lema 2. Si a es un entero impar, entonces a2 es un entero impar. Demostraci´on. Si a es impar, entonces tiene la forma a = 2n+1, para alg´un entero n. Luego, a2 = (2n + 1)2 = 22 n2 + 2(2n) + 1 = 2(2n2 + n) + 1, y desde luego, 2n2 + n es un n´umero entero, y por tanto a2 es impar. 5
  • 6. Teorema 2. Si a es un n´umero entero, entonces a2 es par si, y s´olo si, a2 es par. Observaci´on 1. Este teorema est´a compuesto de dos partes: Condici´on necesaria: a es par s´olo si a2 es par. Esto es, si a es par entonces a2 es par. Decimos entonces que “a2 es par” es una condici´on necesaria de “a es par”. Condici´on suficiente: a es par si a2 es par. Esto es, si a2 es par entonces a es par. Decimos entonces que “a2 es par” es una condici´on suficiente de “a es par”. Demostraci´on. Demostramos primero la condici´on necesaria. Supongamos que a es par. Debemos mostrar que a2 es par. Pero ello ya est´a hecho en el lema 1. Ahora mostraremos la condici´on suficiente. Supongamos que a2 es par. Queremos mostrar que a es par. Si no lo fuera, es decir, si a es impar, entonces del lema 2, se sigue que a2 es impar, lo cual es contradictorio con nuestro supuesto. As´ı que a debe ser par. N´umeros primos. Un conjunto de n´umeros realmente importante, es el de los n´umeros primos. Los n´umeros primos son los n´umeros naturales mayores que 1, que no tienen factores, salvo el propio n´umero y el n´umero 1. Dicho de otra forma, un n´umero natural p es primo si p > 1, y si los ´unicos divisores de p son 1 y p mismo. En la tabla siguiente enlistamos los primeros 20 n´umeros primos 2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31 37 41 43 47 53 59 61 67 71. De los n´umeros primos puede decirse tanto que calquier cosa que se diga aqu´ı es muy poca cosa. S´olo recordaremos el teorema fundamental de la aritm´etica, conocido dese los cursos elementales. 6
  • 7. Teorema 3. Todo n´umero natural mayor que 1 es un producto finito de n´umeros primos. Demostraci´on. La prueba de este hecho es casi elemental y el argumento es iductivo. Es decir, asumiendo que si n es un natural tal que todo n´umero menor o igual que n puede escribirse como producto finito de primos, en- tonces se prueba que n + 1 cumple tambi´en dicha propiedad. Luego, dado que los n´umeros 2 y 3 son en s´ı mismos un producto finito de n´umeros pri- mos, se desencadena la “m´aquina inductiva”, pues se sigue que tambi´en el 4 es un producto finito de primos (de hecho, 4 = 2 · 2), y de aqu´ı que el 5 tambi´en lo es, y as´ı mismo el 6, el 7, 8, 9, 10,.... en s´ıntesis, se sigue que todos los n´umeros naturales mayores que 1, son un producto finito de primos. Vamos con mayor detalle este argumento: Supongamos que n > 1 es un n´umero natural tal que si 1 < k ≤ n, entonces k es un producto finito de n´umeros naturales. A este supuesto le llamamos hip´otesis inductiva. Queremos verificar que n + 1 es tambi´en producto finito de primos. Pues bien, pasamos a analizar la naturaleza del n´umero n + 1. Si n + 1 no es primo, entonces tiene un factor a tal que 1 < a < n + 1. Sea b el cociente de n + 1 dividido entre a. Como b ≤ n y a ≤ n, entonces, seg´un la hip´otesis inductiva, a y b son productos finitos de n´umeros primos, y dado que n + 1 = ab, se sigue que n + 1 es un producto finito de n´umeros primos, como quer´ıamos ver. En caso de que n+1 sea primo, entonces n+1 es en s´ı mismo un producto finito de n´umeros primos y no hay nada m´as que hacer. Ahora, el paso crucial es verificar que en efecto existe alg´un n > 1 que cumple la hip´otesis inductiva. Pues si esto ocurre, tendremos la certeza de que cualquier natural cumplir´a lo que deseamos, seg´un hemos mostrado arriba. Pero basta ver la lista de algunos de los primeros n´umeros naturales expresados como producto de primos (ver abajo) para asegurar con certeza 7
  • 8. que hay muchos naturales que cumplen la hip´otesis inductiva. 2 = 2 3 = 3 4 = 2 · 2 5 = 5 6 = 2 · 3 7 = 7 8 = 2 · 2 · 2 9 = 3 · 3 10 = 2 · 5. Se concluye as´ı que los n´umeros primos son suficientes para construir el resto de los n´umeros enteros (junto con el cero y el uno), de ah´ı su nombre. N´umeros racionales Q. (Del ingl´es Quotient, cociente). En cierto sen- tido, los n´umeros enteros son un conjunto incompleto, pues no admite en general la operaci´on cociente. Por ejemplo, ecuaciones sencillas del tipo 2x − 1 = 0, no tienen soluci´on en Z. Pero si admitimos los cocientes de n´umeros enteros, entonces esta ecuaci´on tiene por soluci´on x = 1 2. Los n´umeros racionales son todos los cocientes de n´umeros enteros. Es decir, los n´umeros de la forma m n , donde m y n son enteros y n = 0. Ahora bien, toda expresi´on racional de la forma m n tiene una expresi´on m´ınima, esto es, siempre existen enteros m y n sin factores comunes tales que m n = m n . Esto es f´acil de verificar a partir del hecho de que todo entero es o bien un producto finito de n´umeros primos o bien el negativo de un producto finito de n´umeros primos. De modo que el mayor factor com´un de m y n se obtiene como el producto de todos los factores primos de m y n, incluyendo multiplicidades. Es decir, existe un n´umero natural k, que llamamos m´aximo com´un divisor de m y n, igual al producto de todos los factores primos tanto de m como de n, expresados en su mayor potencia. Por tanto existe un par de enteros m y n sin factores comunes, tales que m = km y n = kn . De donde se obtiene la expresi´on reducida m n de m n . Ahora bien, todo n´umero racional tiene una expansi´on decimal finita o bien peri´odica. En efecto, supongamos que m y n son n´umeros enteros 8
  • 9. donde n > 0 y m > 0. Entonces, en la divisi´on de m entre n, cuyo algoritmo representamos como a0 n m r1 el residuo es un n´umero entero r1 tal que 0 ≤ r1 ≤ n − 1. Continuando este algoritmo (en su caso), tenemos que, seg´un lo que aprendimos en primaria, a0 . a1 n m r1 r2 Nuevamente, el residuo r2 es un entero tal que 0 ≤ r2 ≤ n − 1. En general, si continuamos sucesivamente este algoritmo, en cada momemento obten- dremos siempre un residuo rk, el cual es un n´umero entero entre 0 y n − 1. Por lo tanto, dado que el conjunto de residuos 0, 1, ...,n − 1, es finito, en alg´un momento, digamos depu´es de k∗ pasos, deber´a suceder que rk∗ = 0, o bien, rk∗ = 0 y rk∗ = rj para alg´un j entre 1 y k∗ − 1. En el primer caso, cuando, rk∗ = 0, la expresi´on decimal del cociente m/n es finita. En el segundo caso, cuando rk∗ = 0 y rk∗ = rj para alg´un j entre 1 y k∗ − 1, la expresi´on decimal del cociente m/n es peri´odica. Rec´ıprocamente, cualquier n´umero con expresi´on decimal finita o peri´odica, es un n´umero racional. En efecto. Sea x un n´umero con expresi´on decimal finita, entonces x = a0.a1 . . . an, donde a0 es un entero y cada ai es un n´umero entre 0 y 9, i = 1, ..., n. Entonces 10n x = a0a1 . . . an, de donde x = a0a1 . . . an 10n . 9
  • 10. Por ejemplo, el n´umero 21.34509, es igual a la fracci´on 2134509 100000 . Por otra parte, si x es un n´umero con expresi´on decimal peri´odica, digamos de la forma x = a0.a1a2 · · · anb1b2 · · · bkb1b2 · · · bk · · · , donde a0 es un entero, y cada ai y aj son n´umeros entre 0 y 9. En este caso, el periodo est´a dada por la serie de n´umeros d´ıgitos b1b2 . . . bk. Entonces 10n x = a0a1a2 · · · an.b1b2 · · · bkb1b2 · · · bk · · · y 10n+k x = a0a1a2 · · · anb1b2 · · · bk.b1b2 · · · bkb1b2 · · · bk · · · , de donde 10n (10k − 1)x = a0a1a2 · · · anb1b2 · · · bk − a0a1a2 · · · an, y por tanto x = a0a1a2 · · · anb1b2 · · · bk − a0a1a2 · · · an 10n(10k − 1) . Por ejemplo, el n´umero −11.34567567567 · · · es igual a la fracci´on −1133433 99900 . De esta forma, hemos dado una prueba m´as o menos formal del siguiente resultado. Teorema 4. Un n´umero x es racional si, y s´olo si, x tiene una expresi´on decimal finita o peri´odica. N´umeros irracionales y n´umeros reales. Los n´umeros irracionales son, obviamente, los n´umeros que no son racionales. O sea, aquellos que no son cocientes de n´umeros enteros. O lo que es lo mismo, aquellos cuya expresi´on decimal no es finita ni peri´odica. El conjunto R de los n´umeros reales es la reuni´on de los n´umeros racionales e irracionales. 10
  • 11. ¿Qu´e pasa entonces con el n´umero √ 2? Con una calculadora de m´as de 60 cifras decimales, obtenemos que √ 2 ≈ 1.414235623730950488016887242096980785671875376948073176679 · · · Al menos hasta aqu´ı, no se ve que esta cifra de decimales sea finita o al menos peri´odica. Tendr´ıamos que encontrar una calculadora m´as poderosa para buscar alg´un periodo o para ver si en alg´un momento se acaba esta serie de cifras. Obviamente, esta tarea es in´util. Si descubrimos, despu´es de usar una calculadora m´as poderosa que esta serie de cifras no se acaba, y que no es posible identificar una serie de d´ıgitos peri´odica, entonces necesitaremos otra calculadora m´as poderosa que la anterior, y as´ı sucesivamente. Desafortunadamente, no hay un n´umero infinito de calculadoras, ni hay calculadoras con la capacidad de calcular una infinidad de n´umeros deci- males. (El equipo del profesor Daisuke Takahashi, en Jap´on, lleg´o a calcular el n´umero π con una exactitud de hasta 2.5 billones de decimales). Debemos entonces encontrar un argumento que nos de una respuesta. Este argumento deber´a ser de tipo deductivo. Prueba del Teorema 1. Supongamos que √ 2 es racional. Entonces existen enteros m y n, con n = 0, tales que √ 2 = m n . Podemos escoger m y n sin factores comunes. Ahora, como m = √ 2n, se sigue m2 = ( √ 2)2 n2 = 2n2 . As´ı que m2 es par. Por tanto, m es par. As´ı, m = 2k para alg´un entero k. Pero entonces 4k2 = m2 = 2n2 , de donde n2 = 2k2 . Por tanto n es par. As´ı que m y n tienen factor com´un 2. Pero esto contradice la elelecci´on de m y n. Luego, √ 2 no es racional. 11
  • 12. En la prueba anterior hemos usado el m´etodo de demostraci´on por con- tradicci´on, que ya usamos antes en la prueba del teorma 2. Este m´etodo es usual en todas las matem´aticas. Existe una gran variedad de ideas y argumentos que dan origen a este tipo de pruebas. Para acabar estas notas ofrecemos un ´ultimo ejemplo. Teorema 5. El n´umero √ 3 es irracional. Demostraci´on. Supongamos que √ 3 es racional. Sean entonces p1 y q1 un par de enteros distintos de cero tales que √ 3 = p1 q1 . Podemos suponer que p1 y q1 son positivos. Note que 1 < √ 3 (en virtud de que 1 < 3). As´ı que p1 > q1. Note ahora que √ 3 = 2 √ 3 − 1 − 1 (Ello se sigue de la igualdad ( √ 3 + 1)( √ 3 − 1) = 2). De modo que √ 3 = 2 p1 q1 − 1 − 1 = 3q1 − p1 p1 − q1 . Pero p1 q1 < 3. (En virtud de que 3 < 32). As´ı que 3q1 − p1 > 0. Pero adem´as, 3 2 < p1 q1 < 2, (En virtud de 32 < 22(3) y 3 < 22). As´ı que 3q1 − p1 < p1 y p1 − q1 < q1. Sean p2 = 3q1 − p1 y q2 = p1 − q1. Hemos probado que 0 < p2 < p1, 0 < q2 < q1 y √ 3 = p2 q2 . Repetimos entonces lo anterior para encontrar un par de enteros p3 y q3 tales que 0 < p3 < p2, 0 < q3 < q2 y √ 3 = p3 q3 . Sucesivamente, podemos encontrar colecciones de n´umeros enteros 0 < · · · < pn+1 < pn < · · · < p1 y 0 < · · · < qn+1 < qn < · · · < q1, tales que √ 3 = pn qn . Pero esto significa en particular que entre 0 y p1 hay una infinidad de n´umeros enteros, lo cual es imposible. Por lo tanto, √ 3 no puede ser racional. Es irracional. 12