Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Acidosis metabolica (20)

Anuncio

Más de Miguel Martínez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Acidosis metabolica

  1. 1. Proceso complejo en el que participan diferentes mecanismos para mantener un balance entre los siguientes elementos: • pH • Volemia • Equilibrio eléctrico y osmótico Se relaciona con la conservación de las concentraciones normales de iones Hidrógeno (H+). EQUILIBRIO ACIDO BASE El pH compatible con la vida 6,80-7,80
  2. 2. • ACIDO: Sustancia que libera o dona protones • Base: sustancia captadora de protones ¿QUE ES UN ACIDO Y UNA BASE?
  3. 3. • Define al Ph como • En su variante no logarítmica, se expresaría pH 7.35-7.45 HCO3 24 mEQ/L CO2 40 mmHg pH = METABOLI CO RESPIRATO RIO ECUACIÓN DE HENDERSON HASSELBACH
  4. 4. La acidosis puede producirse por una disminución del bicarbonato (acidosis metabólica) o por un aumento de la PaCO2 (acidosis respiratoria) y la alcalosis por un aumento del bicarbonato.
  5. 5. • Presencia de Buffers intra o extracelulares • Control de las PCO2 a través de la ventilación alveolar • Control de la concentración plasmática por cambios en la excreción renal de H+ MECANISMOS REGULADORES
  6. 6. Están compuestas por un acido débil y su base conjugada, se encarga de disminuir los cambios de pH de una solución en respuesta a cambios en las concentraciones de ácidos o álcalis • Bicarbonato de sodio-acido carbónico 75% • Proteínas plasmáticas e intracelulares • Fosfato disódico-fosfato monosódico • Hemoglobina SOLUCIONES BUFFERS
  7. 7. • Los amortiguadores tienen la capacidad de unirse de manera reversible a los iones hidrogeno • Al aumentar o disminuir la concentración de H+ la reacción se desplaza a la derecha o izquierda respectivamente. ¿COMO FUNCIONAN LOS BUFFERS?
  8. 8. SISTEMA AMORTIGUADOR DE BICARBONATO
  9. 9. • Cuando se añade un acido fuerte a una solución amortiguadora el HCO3- amortigua los iones H+ liberados a partir de ácido • El exceso de CO2 estimula intensamente la respiración que elimina el CO2 del LEC SISTEMA AMORTIGUADOR DE BICARBONATO
  10. 10. • A la inversa, cuando se añade una base fuerte , se producen reacciones opuestas. • Hay una tendencia a la disminución de los niveles de CO2 y la consiguiente inhibición de la respiración. SISTEMA AMORTIGUADOR DE BICARBONATO
  11. 11. • Regula la acidez o alcalinidad al eliminar o retener CO2 para aumentar o disminuir el ácido carbónico. • Los cambios de la ventilación están mediados por quimiorreceptores sensibles a H+ CONTROL DE LA PC02 A TRAVÉS DE LA VENTILACION ALVEOLAR
  12. 12. • ACIDOSIS METABOLICA: estimula quimiorreceptores produciendo hiperventilación y disminución de PCO2 • ALCALOSIS: bloquea quimiorreceptores produciéndose un descenso de ventilación y un aumento de PCO2 arterial. CONTROL DE LA PC02 A TRAVÉS DE LA VENTILACION ALVEOLAR
  13. 13. • Controla la disminución de pH excretando ácidos que contengan hidrogeniones (HCL, NH4CL) y reteniendo bases que contengan iones hidroxilo (NaHCO3) • Efectividad máxima 4-5 días REGULACIÓN RENAL
  14. 14. • La carga ácida no puede excretarse como iones H+ libres , estos se tienen que unir a un buffer fosfato (10-40 mEq de acido) o al amonio que puede sintetizarse según su disponibilidad. • 90% reabsorción de bicarbonato se realiza en el túbulo proximal y 10% en túbulos colectores REGULACIÓN RENAL
  15. 15. El 85 - 90% del HCO3- filtrado es reabsorbido por el túbulo proximal, este el mecanismo más importante cuantitativamente. La secreción de H+ por las nefronas sirve para reabsorber el HCO3- filtrado, disminuir el pH de la orina, titular amortiguadores urinarios y causar excreción de NH4- REABSORCIÓN O EXCRECIÓN DEL HCO3 FILTRADO
  16. 16. • Cantidad de bicarbonato en el túbulo • Nivel de PCO2 si aumenta en plasma y célula tubular, aumenta la eliminación de H+ reabsorbiendo mas bicarbonato y si disminuye el CO2, se reabsorbe menos REGULACIÓN RENAL Reabsorción del HCO3
  17. 17. • VEC: Expansión disminuye la reabsorción proximal de bicarbonato Contracción: la aumenta • Mineralocorticoides : directamente proporcional a la reabsorción de bicarbonato. • K+ plasmático: niveles bajos aumentan su reabsorción por acción del SRAA. REABSORCIÓN DEL HCO3
  18. 18. • El amoniaco (NH3) difunde a la luz tubular renal don-de se une a H+ para formar ion amonio no difusible (NH4), el cual es excretado. • Las modificaciones en la H+ son el resultado de cambios en los ácidos volátiles o componente respiratorio, representado por la pCO2, y no volátiles o metabólico (láctico, hidroclorhídrico, sulfúrico) EXCRESIÓN DE AMONIO
  19. 19. TRANSTORNOS PRIMARIOS Y RESPUESTA COMPENSADORAS
  20. 20. ACIDOSIS. [H+] Producci ón endógen a De la excreción . Añade de manera exógena. Capacida d de amortigu amiento METABOLICOS. HCO3 ACIDOSIS METABOLICA
  21. 21. Pérdida de HCO3 Adm. de ácido. Producción y acumulo de ácido. ACIDOSIS METABOLICA.
  22. 22. • ph: 7.35 -7.45 • PCO2: 35 – 45 mmHg • [HCO3]: 21 – 28meq/L ACIDOSIS METABOLICA. pH PCO2 [HCO3] NL Mecanismo compensatorio  Respiratorio. (ph NL). PaCO2 1.2mmHG por cada 1mEq/L de de la [HCO3].
  23. 23. Principio de neutralidad  plasma no posea carga neta. La carga del [NA+] debe de estar EQULIBRADA con la carga de los aniones plasmáticos. HCO3 y el cloruro ==== Na Otros: Proteínas séricas Fosfatos Sulfatos Aniones orgánicos. Aniones no medidos. Ca2+ y Mg2+ Cationes no medidos. MC + UC = MA + UA BRECHA ANIONICA
  24. 24. MC + UC = MA + UA MC – MA = UA – UC  GAP GAP = ( Na + K) – (HCO3 – Cl) [Na+] – ([HCO3-] +[Cl-] = aniones no medidos. Brecha aniónica NL: 12 ± 4. ACIDOSIS METABOLICA:  Tipo AG (normoclorémica).  Tipo AG normal (hiperclorémica)
  25. 25. ACIDOSIS METABOLICA Se produce por acúmulo de ácidos no volatiles • Falta de eliminación renal • Aumento producción • Perdidas • Digestivas • Renales
  26. 26. ACIDOSIS METABOLICA • pH: 7,40 ± 0,04 (7,35 – 7,45) - Acidosis: < 7.35 - Alcalosis: > 7.45 • pCO2: 40 ± 5 mmHg (35 – 45 mmHg) • HCO3: 24 ± 2 mmol/L (22 – 26 mmol/L) • Lactato: < 2 mmol/L (< 25 mg/L) • A. Gap: 10 - 12 mEq/L
  27. 27. CLASIFICACIÓN Según el hiato aniónico Normoclorémicas Hiperclorémicas Hiato aniónico aumentado Hiato aniónico normal
  28. 28. ACIDOSIS METABOLICA CLASIFICACIÓN Acidosis Metabólica ANION GAP normal ANION GAP alto Pérdida GI de HCO3 Pérdida Renal de HCO3 •Cetoácidos •Acidosis láctica •Ácidos orgánicos •Drogas
  29. 29. ACIDOSIS METABOLICA NORMOCLORÉMICA Producción de acidos no volatiles. • Cetoacidosis: B- hidroxibutirato. • Acidosis Láctica: Lactato, D-Lactato. • Insuficiencia renal: sulfato, fosfato, urato, hipurato. • Ingestas: 1. Salicilatos: cetonas. Lactato, salicilato. 2. Metanol o formaldehído: formato. 3. Etilenglicol: glicolato, oxalato. 4. paraldehído: aniones orgánicos. 5. Azufre: So4- • Rabdomiólisis masiva.
  30. 30. • Respiratorias • Cardiovasculares: • pH<7,15: • Disminución en contracción cardiaca • Hipotensión arterial • Neurologicas: José María Prieto Paula, Silvia Franco Hidalgo et. Al, Alteraciones del equilibrio ácido-base, Dial Traspl. 2012;33(1):25---34 DIAGNÓSTICO
  31. 31. • Óseas: pérdida de Ca y fosfato • Bicarbonato bajo • Hipocapnia • pH bajo o limites bajos • La existencia de un hiato osmolar junto a AM con anión gap alto sugiere intoxicación DIAGNÓSTICO José María Prieto Paula, Silvia Franco Hidalgo et. Al, Alteraciones del equilibrio ácido-base, Dial Traspl. 2012;33(1):25---34
  32. 32. 1. Medir simultáneamente gases y electrolitos en sangre arterial 2. Comparar bicarbonato y electrolitos 3. Calcular la brecha aniónica 4. Identificar 4 causas de acidosis por incremento de la brecha anionica 5. Cetoacidosis, aciodosis láctica, insuficiencia renal, toxinas 6. Identificar 2 causas de acidosis hipoclorémica alta o que no depende de la brecha anionica 7. Perdisa de HCO3 por via gastrointestinal y acidosis tubular renal 8. Estimar respuesta compensatoria DIAGNÓSTICO Gasometria José María Prieto Paula, Silvia Franco Hidalgo et. Al, Alteraciones del equilibrio ácido-base, Dial Traspl. 2012;33(1):25---34
  33. 33. • Sangre arterial: • pH: 7,36-7,44 • PaCO2: 36-44 mmHg • HCO3: 22-26 mEq/l • Anión gap o hiato aniónico: 12 ± 2 • Representa los aniones habitualmente no medidos −proteínas, fosfatos, sulfatos. • Anión gap = [Na+]-([Cl−]+[HCO3 −])− DIAGNÓSTICO Gasometria José María Prieto Paula, Silvia Franco Hidalgo et. Al, Alteraciones del equilibrio ácido-base, Dial Traspl. 2012;33(1):25---34
  34. 34. • Acidosis metabólica: ↓ [HCO3 −] • PaCO2 desciende 1,2 mmHg por cada 1 mEq/l de descenso de la [HCO3 −] ACIDOSIS METABOLICA José María Prieto Paula, Silvia Franco Hidalgo et. Al, Alteraciones del equilibrio ácido-base, Dial Traspl. 2012;33(1):25---34
  35. 35. José María Prieto Paula, Silvia Franco Hidalgo et. Al, Alteraciones del equilibrio ácido-base, Dial Traspl. 2012;33(1):25---34 Con anión gap elevado (normoclorémicas) Anión gap normal ( hiperclorémicas)  Cetoacidosis diabética por ayuno o alcohólica Acidosis láctica  Insuficiencia renal  Intoxicaciones:  Salicilatos  Etanol  Etilenglicol  Metanol  Formaldehído  Rabdomiólisis  Pérdidas digestivas de bicarbonato  Diarrea  Ureterosigmoidostomía  Fístulas pancreáticas, biliares o intestinales  Pérdidas renales de bicarbonato  Acidosis tubulares renales  Fármacos  Acetazolamida  Anfotericina  Ciclosporina  Cotrimoxazol  Diuréticos distales  Topiramato  Administración de ácidos  Inhalación de gas cloro
  36. 36. El tratamiento de la acidosis metabólica debe orientarse al diagnóstico clínico y de laboratorio precisos, enfocarlo siempre a identificar y tratar la causa primaria. GPC Diagnóstico y Tratamiento del DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE IMSS-411-10 TRATAMIENTO
  37. 37. GENERA cantidades significativas de CO2 Puede EXCEDER la CAPACIDAD VENTILATORIA de un paciente ventilado al máximo Puede SOBREVENIR una ALCALOSIS por “EXCESO” SOBRECARGA DE VOLUMEN ARRITMIAS HIPERNATREMIA TETANIA David D Nicolaou, Gabor D. Kelen. Capítulo 21. Trastornos del equilibrio acidobasico. Medicina de urgencias. Judith E. Tintinalli. 6° Ed J.M. Prieto de Paula et al. Alteraciones del equilibrio ácido-base. 2011 SEDYT. Publicado por ELSEVIER España
  38. 38. GRAVE LEVE A MODERADA David D Nicolaou, Gabor D. Kelen. Capítulo 21. Trastornos del equilibrio acidobasico. Medicina de urgencias. Judith E. Tintinalli. 6° Ed
  39. 39. • Objetivo fundamental es elevar el pH hasta 7.2 y el bicarbonato a 15 mEq/L, para minimizar los efectos cardiovasculares de la acidosis J.M. Prieto de Paula et al. Alteraciones del equilibrio ácido-base. 2011 SEDYT. Publicado por ELSEVIER España
  40. 40. ACIDEMIA HIPERCLORÉMICA GRAVE ACIDEMIA GRAVE CON SIGNOS DE CHOQUE O IRRITABILIDAD DEL MIOCARDIO QUE NO RESPONDEN RÁPIDO A LAS MEDIDAS DE SOSTÉN HIPOBICARBONATURIA GRAVE • Presencia de insuficiencia hemodinámica grave • pH<7.2 • <4mEq/L David D Nicolaou, Gabor D. Kelen. Capítulo 21. Trastornos del equilibrio acidobasico. Medicina de urgencias. Judith E. Tintinalli. 6° Ed INDICACIONES PARA EL USO DEL BICARBONATO COMO TX
  41. 41. GPC Diagnóstico y Tratamiento del DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE IMSS-411-10
  42. 42. GPC Diagnóstico y Tratamiento del DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE IMSS-411-10
  43. 43. GPC Diagnóstico y Tratamiento del DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE IMSS-411-10
  44. 44. A través de una vía venosa central o diluirlo con agua destilada ¿COMO LO ADMINISTRO
  45. 45.  Calcular la dosis de bicarbonato de acuerdo al déficit de base (EB = exceso de base): Déficit de HCO3 (mEq) = EB (mEq/L) x 0.3 x peso (Kg)  DÉFICIT DE BICARBONATO Se calcula teniendo en cuenta el volumen de distribución del mismo (60% del peso corporal) mediante la siguiente fórmula: Déficit de HCO3 = 0.6 X peso corporal (Kg) X ( HCO3 deseado – HCO3 medido) GPC Diagnóstico y Tratamiento del DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE IMSS-411-10 J.M. Prieto de Paula et al. Alteraciones del equilibrio ácido-base. 2011 SEDYT. Publicado por ELSEVIER España
  46. 46. Reposición de la mitad del déficit en las 1ras 12 h Bicarbonato 1M (1mL = 1mEq de HCO3) Bicarbonato 1/6M (6mL = 1 mEq de HCO3) J.M. Prieto de Paula et al. Alteraciones del equilibrio ácido-base. 2011 SEDYT. Publicado por ELSEVIER España
  47. 47. y el POTASIO? Por cada descenso de 0.1 en el pH arterial el K aumenta de 0.2 a 1.7mEq/L J.M. Prieto de Paula et al. Alteraciones del equilibrio ácido-base. 2011 SEDYT. Publicado por ELSEVIER España
  48. 48. REFERENCIAS • Carrillo Esper, Visoso Palacios. Equilibrio ácido base. Conceptos actuales. Medigraphic. Vol XX • José María Prieto Paula, Silvia Franco Hidalgo et. Al, Alteraciones del equilibrio ácido-base, Dial Traspl. 2012;33(1):25---34 • GPC Diagnóstico y Tratamiento del DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE IMSS-411-10 • David D Nicolaou, Gabor D. Kelen. Capítulo 21. Trastornos del equilibrio acidobasico. Medicina de urgencias. Judith E. Tintinalli. 6° Ed • J.M. Prieto de Paula et al. Alteraciones del equilibrio ácido-base. 2011 SEDYT. Publicado por ELSEVIER España

×