SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Marco Teórico del Programa de Filosofía para Niños
Origen del Programa
El Programa de Filosofía para niños, surge a partir de la experiencia del Prof. Matthew Lipman, que desde sus cátedras de Filosofía en la
Universidad de Columbia, EE UU, se plantea la necesidad de acercar la filosofía a los niños y adolescentes, como herramienta para el
desarrollo de su pensamiento crítico. En 1968, escribe su primera novela filosófica: "El descubrimiento de ARI" (Aristóteles) y comienza a
realizar la puesta en práctica de su proyecto de trabajo a partir de la misma en una escuela de los suburbios de New Yersey, con un séptimo
grado heterogéneo. Por razones prácticas, decide trabajar su novela por capítulos (eran 17) y discutir a partir de la lectura de los mismos en
diferentes clases, dos veces por semana. Antes de comenzar se les tomó a los alumnos el test California de madurez mental (de razonamiento
lógico) dividiendo al azar el grupo de 40 alumnos en dos de 20, uno para aplicar la experiencia y otro como grupo de control a cargo del
profesor de Ciencias Sociales. En semanas de comenzada la puesta en marcha de la misma, cita Lipman "se había avanzado en dos años en
su edad mental". Las conclusiones a partir de la investigación giraron en torno a la necesidad de generalizar la experiencia a las otras áreas de
aprendizaje, de reforzar los cambios logrados y dar estructura didáctica al trabajo desarrollado para que pueda ser aplicado por otros
docentes.
Cuatro años más tarde creó con Ann Sharp el Instituto para el Desarrollo de la Filosofía para Niños ( Montclair State University, New Jersey)
desde donde comenzaron a publicar libros y manuales para docentes. El programa se fue aplicando en otros países: Polonia, Rumania,
Bulgaria, Holanda, Rusia, España, Australia, y en 25 años se generalizó su implementación en más de 30 países.
El Programa de Filosofía para Niños en Argentina
En 1989 Gloria Arbonés ( hoy Directora del Centro Argentino de Filosofía para Niños de Argentina) se conecta con el tema en España , en
un Congreso de Pedagogía Operatoria de Barcelona. Ya en Argentina, comienza a aplicar el programa con sus alumnos, recibiendo el apoyo
de otros Centros del mundo (especialmente el de Brasil) intercambiando con ellos experiencias e información. En 1992, profesores de
Filosofía de la UBA, se relacionan con ella para conocer el trabajo realizado. Surge así un Taller intensivo realizado en 1993, e
inmediatamente se crea el Centro Argentino de Filosofía para Niños y comienza un proyecto de investigación sobre el tema en el Instituto de
Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Hoy, disgregados los grupos fundacionales, sigue funcionando el Centro Argentino
de FILOSOFÍA para NIÑOS. En el Programa"Los Profesores y la UBA" del Instituto Ricardo Rojas se reúnen actualmente ,algunos de los
fundadores del Centro para dictar cursos y seminarios sobre la aplicación de los programas.
Supuestos y Fundamentos Teóricos del Programa
Los objetivos del Programa de Filosofía para niños, son enumerados por Ann Margaret Sharp, colaboradora de Lipman y pueden
sintetizarse en:
* promover el sentido de comunidad como preparación para una sociedad democrática.
* cultivar las habilidades de diálogo, cuestionamiento, investigación reflexiva y del buen juicio.
Lipman destaca el objetivo de
• promover el pensamiento crítico, creativo ( propio de la creación artística) y el pensar cuidante ( ligado a las emociones,
pensamiento “afectivo”).
El enfoque en que se basa el Programa del “pensamiento crítico” se fundamenta en la psicología cognitiva, Las raíces
teóricas , según el autor del programa, se relacionan con el pensamiento de John Dewey (1859-1952) que es considerado como el fundador
del movimiento del pensamiento crítico, en quien confluyen el idealismo, el pragmatismo filosófico y la psicología funcionalista.
Si apelamos a la fuente, el mismo Dewey sostiene que “la mejor manera de pensar, se denomina pensamiento reflexivo, es decir el tipo
de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias”. “Las fases del pensamiento
reflexivo, implican: 1) un estado de duda, de vacilación, de perplejidad, de dificultad mental, en la que se origina el pensamiento. 2) un acto de
busca, de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad.” “La naturaleza del problema
determina la finalidad del pensamiento y la finalidad controla el proceso de pensar”. ( Dewey, John, Cómo pensamos, Nueva exposición entre
pensamiento y proceso educativo”, Bs As, Paidós, 1989.)
Desde otra fuente, el programa de Matthew Lipman, ha tenido también influencia piagetiana, así lo afirma Ann M. Sharp
invitada junto con Lipman al Primer Seminario Sudamericano de Filosofía para Niños organizado por el Centro Argentino de Filosofía para
Niños, en Buenos Aires ( abril de 1994).
CONTENIDO DEL PROGRAMA DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS.
Los conceptos básicos de este programa se relacionan con la comunidad de cuestionamiento e indagación y los
comportamientos que la misma desarrolla.
La comunidad de indagación:
Es definida por Ann Sharp como comunidad que cultiva las habilidades del diálogo, cuestionamiento, investigación reflexiva y el
buen juicio. La característica esencial de la misma es el diálogo cooperativo con la intervención razonada de todos sus participantes. Con el
tiempo y la práctica se incorporan al diálogo consideraciones epistemológicas, lógicas, estéticas, éticas, sociales y políticas.
El docente en esta comunidad tiene un doble rol: coordina los procedimientos lógicos, a la vez que filosóficamente se
transforma en un miembro más de la comunidad de investigación. Los alumnos aprenden a objetar razonamientos débiles y a construir
razonamientos fuertes, a aceptar sus responsabilidades como participantes y la opinión de los demás, practicando el arte de realizar buenos
juicios .
Comportamientos Cognitivos y Sociales
En una comunidad de cuestionamiento e investigación tienen lugar, según Ann Sharp ( "La otra educación", Bs As, Manantial, 1996) el
aprendizaje de habilidades, procedimientos y estrategias propios de la indagación filosófica.
Comportamientos Cognitivos:
Son clasificados en tres rangos:
1.- Razonamiento e indagación.
2.- Formación de conceptos.
3.- Construcción de sentido.
1.- Razonamiento e indagación
Son considerados indicadores o estrategias cognitivas de razonamiento e indagación:
• dar y pedir buenas razones.
• hacer buenas distinciones y relaciones.
• realizar inferencias válidas.
• hacer predicciones, formular y probar hipótesis.
• generalizar y usar analogías (razonamiento inductivo).
• dar contra-ejemplos.
• detectar supuestos.
• usar y reconocer criterios.
• plantear buenas preguntas.
• formular y usar criterios.
• inferir consecuencias.
• reconocer falacias lógicas.
• detectar ambigüedades y vaguedades.
• ser relevantes.
• definir juicios.
• buscar clarificación.
• explicitar implicancias.
• percibir relaciones.
• hacer buenos juicios.
• formular analogías.
• ser sensibles al contexto.
• ofrecer puntos de vista alternativos.
• construir lógicamente sobre las contribuciones de los otros.
2.- Formación de conceptos:
La comunidad de investigación aborda y cuestiona conceptos filosóficos polémicos y problemáticos tales como lo justo, lo verdadero, lo
bueno, la amistad, la belleza, el espacio, el tiempo, personas, reglas, derechos, obligaciones, libertad, identidad, mente, conocimiento etc. Los
conceptos son trabajados en las clases, a partir de los cuentos y novelas, con el aporte de las sugerencias y ejercicios de manuales para el
profesor, cuyo autor es Lipman.
3.- Construcción de sentido:
Comprende las estrategias que la comunidad de indagación emplea para tratar de dar sentido a lo confuso y desconcertante. La herramienta
primaria para construir sentido es el diálogo, estableciendo conexiones y puentes entre lo que no ha sido comprendido y lo que sí y
evaluando los procesos de razonamiento e indagación llevados a cabo en la clase.
Comportamientos Sociales:
• escucharse unos a otros.
• apoyarse unos a otros ampliando y corroborando puntos de vista.
• someter las opiniones propias y ajenas a la investigación crítica.
• dar razones para apoyar u oponerse a la opinión del otro.
• tomar en serio las ideas de los otros, respondiendo y alentando a que cada uno exprese sus puntos de vista.
• cuidado hacia los miembros de la comunidad.
• ser abierto ante la posibilidad de cambiar sus opiniones.
• voluntad de ser transformado por el otro.
• desarrollo de la confianza .
• desarrollo de la autonomía y la autoestima.
• capacidad de auto corrección.
• flexibilidad intelectual.
• tolerancia.
• visión de conjunto.
• respeto por los otros.
La comunidad de cuestionamiento e indagación inicia al alumno en un proceso de comunicación. El punto de partida es la investigación (no
el resultado final).
La comunidad de indagación (según la autora) constituye una praxis, acción reflexiva-comunitaria, una manera de actuar en el mundo. Es un
medio para la transformación personal y moral de los participantes, logrando un progresivo abandono del subjetivismo, del aislamiento social
e intelectual.
Metodología
El Programa de Lipman se desarrolla utilizando la herramienta dialógica a través de la discusión en la comunidad de indagación (cada grupo
de clase) sobre los contenidos filosóficos que se desprenden de cuentos y novelas escritos para tal fin. Así lo expresa Ann Margaret Sharp
(1994) " Lo que hicimos nosotros es escribir una serie de novelas, tratando de eliminar todo el campo técnico de la filosofía, la jerga
filosófica, en otras palabras, usando palabras cotidianas. Y mirar hacia las diferentes ramas de la filosofía, relacionándolas con nuestra
experiencia."
Los autores del Programa, llaman Curriculum de Filosofía para Niños, a los cuentos y novelas escritos para tal fin, que se aplican según las
edades: por ejemplo, para los comienzos de la E.G.B: proponen el cuento "ELFI", para 1º y 2º grado, que se centra en las distinciones . Otra
historia, para 3º grado: "KIO Y AGUS", trata el mundo de la naturaleza, la importancia de mejorar y enriquecer nuestras percepciones, llegar
a entender el mundo de las estrellas, de los animales, de los ríos.
Con respecto al NIVEL INICIAL, Ann Sharp diseñó un programa para pequeños de 3 a 5 años, llamado "HOSPITAL DE MUÑECOS",
donde se ven las conductas necesarias para llevar a cabo en una comunidad de indagación, qué quiere decir realmente escuchar a otra
persona, qué es dar una razón, cómo distinguir entre una buena y una mala razón. También aborda conceptos como: qué es una elección, qué
es un amigo, cómo me doy cuenta que alguien me ama, qué pasaría si el tiempo fuera atrás, qué es lo que llaman muerte. . Lipman, sin
embargo, aconseja el uso de ELFI , para lo que él llama preescolar (5 años) extendiéndolo su aplicación hasta los 7 años.
Cada una de las novelas citadas cuenta con un Manual para el Profesor que contiene sugerencias metodológicas y gran número de planes de
discusión para ser aplicados sobre los temas de indagación que surjan a partir de las novelas. Todo este material ha sido traducido al
castellano (español).
El Centro Argentino de Filosofía para Niños (UBA) sin embargo desaconseja el uso de Hospital de Muñecos en el Nivel Inicial y sintetiza el
trabajo con las novelas de Lipman (que han traducido al castellano (argentinizado) tanto las mismas como los Manuales para el Profesor) :
KIO Y AGUS, de 1º a 3º grado.
PIXI, de 3º a 5º grado.
ARI, de 5º a 7º grado.
LISA para adolescentes.
Proponen, asimismo la búsqueda de otros cuentos y novelas para el abordaje filosófico. Este centro realiza tareas de selección bibliográfica, y
han comenzado a utilizar en las clases destinadas al Nivel Inicial los cuentos de "Cosas y palabras", de la chilena Olga Grau Duhart que
escribe, selecciona, traduce y adapta diversos cuentos, realizando también propuestas metodológicas para su tratamiento..
Metodología de las Clases
Si bien la clase de Filosofía para Niños, tiene momentos claramente identificados, la puesta en marcha del Programa supone el trabajo previo
con contenidos como: aceptación y respeto por el otro, valoración por los aportes del otro, valoración del diálogo para comunicarse, respeto
por las opiniones de los demás, respeto por el turno de hablar, defensa de las propias opiniones ante pares y adultos, etc.
Estas actividades previas, que se hacen necesarias para la puesta en marcha de las clases de Filosofía, se proponen lograr el respeto de
consignas que indican: turno al hablar, momento de preguntar , de responder y dar razones, ya que toda afirmación realizada debe tener una
razón lógica, que será el docente como coordinador de la clase, quien debe estimular al niño a buscarla. Para establecer estas reglas se usan
diferentes recursos: en las salas de los más pequeños, dos muñecos o gráficos con dos imágenes distintas (pueden ser dos caras, con distinto
gesto). En las salas de 5 años pueden usarse palabras o letras: P para preguntar, R para dar razones, V para decir pruebas que puedan
demostrar la verdad de lo afirmado, E para dar ejemplos.
Para poner en marcha estas actividades previas, se dialoga sobre propuestas de los chicos, tomado algún suceso significativo de la sala
(discriminación, compartir, etc) ó proponiendo como estrategia didáctica planes de discusión.
Ejemplo de Actividades Preliminares
( Ejemplo del libro "¿QUÉ ES LA FILOSOFIA PARA NIÑOS?")
Actividad Nº 3:
Apellido
Materiales :
Pelota y tarjetas con el apellido de cada niño.
Procedimiento :
En la mitad del círculo se deberán ubicar las tarjetas con el apellido para abajo, esto lo realizará la docente, luego le preguntará si a alguno le
gustaría levantar una tarjeta. El niño levantará la tarjeta dirigiéndose hacia la docente y se la mostrará, ésta la leerá en voz alta. Luego
preguntará de quién es la tarjeta y el niño se la entregará a quien corresponda, para luego volver a sentarse. Esto se realizará varias veces
hasta completar el círculo.
Cuando tengan sus tarjetas la docente puede preguntar por ejemplo: ¿ Qué quiere decir apellido ? sin intentar llevarlos a la respuesta, pero sí
poder comprobar hasta donde llega su comprensión en este tema.
Otras preguntas podrían ser: ¿ hay alguien más que tenga el mismo apellido que vos ?; ¿ puede alguien no tener apellido ? .
La pelota o elemento similar se arroja a quien se la concede la palabra.
Planes de Discusión Filosófica
Un Plan de discusión filosófica consiste en un grupo de preguntas que generalmente giran en torno de un único concepto, relación o
problema. Las preguntas forman una serie en la cual cada una se construye sobre la precedente (plan acumulativo) o pueden formar un
círculo alrededor de un tema, de manera tal que cada pregunta lo enfoque desde un ángulo diferente (plan no-acumulativo).
Ejemplos:
PLAN DE DISCUSÓN : (para niños de E.G.B.)
¿TODO TIENE UNA HISTORIA DE CÓMO SUCEDIÓ?
Plan Acumulativo:
1. ¿ Tiene una historia tu escritorio?
2. ¿ Tiene una historia el edificio de tu escuela?
3. ¿ Tiene una historia tu casa?
4. ¿ Tiene una historia tu familia?
5. ¿ Tiene una historia tu calle?
6. ¿ Tiene una historia tu ciudad?
7. ¿ Tiene una historia el Obelisco?
8. ¿ Tiene una historia la Argentina?
9. ¿ Tiene una historia el mundo?
10.¿ Puede una historia tener una historia?
El Plan se aplica con las preguntas que va formulando el docente. De acuerdo a las intervenciones de los chicos, y cómo va se organizando el
diálogo, se realizan las otras preguntas del plan, con la posibilidad de saltear algunas para seguir el hilo de los razonamientos.
Plan de Discusión: Libertad.
Plan No Acumulativo.
Para contestar SI, NO y POR QUÉ.
1. ¿Somos libres si nadie nos dice cómo vivir?
2. ¿Somos libres si vivimos de acuerdo a nuestras propias reglas?
3. ¿Somos libres cuando nada obstaculiza lo que queremos hacer?
4. ¿Somos libres si creemos que somos libres?
5. ¿Somos libres cuando podemos hacer lo que creemos que es lo mejor?
6. ¿Somos libres si tenemos buena salud?
7. ¿Somos libres si somos inteligentes?
8. ¿Somos libres solamente cuando todos somos libres?
9. ¿Somos libres si somos nosotros mismos?
10.¿Somos libres cuando se combinan las afirmaciones anteriores?
Planes de Discusión para el Nivel Inicial.
DE LA NOVELA "HOSPITAL DE MUÑECOS" DE ANN SHARP.
EL NOMBRE:
1. ¿Todos tenemos nombre?
2. ¿Cuál es tu nombre?
3. ¿Quién te lo puso?
4. ¿Cómo te llaman?
5. ¿Te gusta tu sobrenombre? ¿Por qué?
6. ¿Tu muñeca / o tiene nombre? ¿Cuál?
7. ¿Por qué lo llamás así?.
Hasta aquí los alumnos responden uno por uno cuando reciben un muñeco, un pompón o cualquier otro elemento que se utilice como
consigna para hablar.
8. ¿Todas las cosas del mundo tienen nombre? (ejemplo)
9. ¿Quién se los dio?
10 ¿Las cosas misteriosas tienen nombre? (ejemplo)
11. ¿Quién se los dio? ¿Por qué? (razón)
Este grupo de preguntas las contesta el alumno que desea (por turno cuando recibe la consigna de hablar) Deben darse ejemplos y razones
cuando son solicitadas, utilizando recursos como un gráfico, cartel o consigna establecida previamente.
Plan de Discusión: ¿Qué es Real?
1. Si podés tocar algo, ¿es real? Da un ejemplo.
2. Si podés ver algo, ¿es real? Da un ejemplo.
3. Si podés oler algo, ¿es real? Da un ejemplo.
4. Si podés oir algo, ¿es real? Da un ejemplo.
5. Si podés comer (saborear) algo, ¿es real? Da un ejemplo.
6. Si podés soñar con algo o con alguien, ¿es real? Da un ejemplo. ¿Por qué?
7. Si podés leer sobre algo, ¿es real? Da un ejemplo.
8. Si podés desear algo, ¿es real? Da un ejemplo. ¿Por qué?
9. Si podés jugar a algo, como a ser doctor, ¿es real? Da un ejemplo. ¿Por qué?
Estos planes de discusión como los presentados a manera de ejemplo, son muy numerosos y están pensados para cada contenido filosófico
que se desprende de los capítulos de las novelas o cuentos. Tienen, por tanto, la posibilidad de ser aplicados en actividades previas o durante
el desarrollo del curriculum del Programa, a criterio del docente coordinador de la clase de Filosofía para Niños.
La Clase de Filosofía para Niños
Los autores aconsejan dar la clase (algunos la llaman sesión) de Filosofía como tal, una o dos veces por semana con grupos no mayores de 15
niños, para lo cual las instituciones con grupos más numerosos buscarán las estrategias para subdividirlos apoyándose (por ejemplo) en los
profesores especiales, planificando y compartiendo horarios con ellos.
Momentos de una Clase de Filosofía para Niños
1.- Actividad Preliminar:
Se trata de una actividad planificada para disparar la discusión, poner en clima sobre el tema y generar la predisposición al trabajo. Debe ser
breve y luego retomarse en la discusión, para que no resulte incoherente con el resto de la clase. Por ejemplo: si se trata de iniciar con un
cuento puede hacerse cerrar los ojos y pensar quién nos cuenta (o contaba) cuentos y qué sentimos en ese momento. Luego se pone en común
estas vivencias, a las que seguramente se volverán en el diálogo posterior.
2.- Disparador:
Es la lectura, narración de un capítulo de un cuento o novela (acorde la edad) sobre el que se realizarán los cuestionamientos filosóficos.
Puede también utilizarse a tal efecto una película o video. (La propuesta del Programa, contempla sólo el uso de las novelas citadas,
previamente seleccionadas por edades)
La metodología para niños no lectores, consiste en narrar o leer expresivamente el cuento por parte del docente. Para niños lectores, la lectura
se realiza entre todos, sentados en círculo, cada uno va leyendo hasta el próximo punto y aparte.
3.- Agenda y Discusión Filosófica:
A continuación de la lectura o narración del cuento, se comienza a trabajar el diálogo filosófico como momento central de la clase. Se
proponen distintas estrategias para su desarrollo: la realización de una agenda, escribir palabras significativas del cuento para los
participantes, o utilizar un Plan de discusión.
a) Realización de una agenda.
Con una consigna, que puede retomarse del contenido de la actividad preliminar, se propone a los participantes de la comunidad de
indagación la formulación de preguntas que consideren centrales o interesantes y que tengan que ver con el cuento. Estas preguntas se
escriben en el pizarrón, con número y nombre de quién la formula, señalando de qué lugar del texto surgió ( Se pone en práctica aquí la
capacidad de preguntarse, de cuestionar, de expresar dudas o formular hipótesis ) A continuación, a partir del mismo grupo, se jerarquizan y
seleccionan las preguntas. La comunidad decide comenzar la discusión por una de ellas, que resulte relevante respecto del texto en cuestión.
Luego de esta selección comienza la verdadera tarea de la comunidad de indagación:: el diálogo filosófico. Este diálogo tiene dos
dimensiones: una cognitiva, cuyo objetivo es construir el conocimiento cooperativamente, trabajando las habilidades cognitivas citadas
anteriormente ( no debe centrarse en discutir opiniones ) y una dimensión psicológica, ya que los textos apelan a vivencias propias de los
alumnos (si bien no es el propósito central de la discusión). También se trabajan aquí las competencias sociales ya enumeradas.
El rol del docente, coordinador de esta discusión, es fundamental para que la misma sea verdaderamente filosófica. Debe formular preguntas
orientadoras, disparadoras, a los efectos de orientar la discusión hacia la pertinencia, la calidad esperable, la escucha de las ideas filosóficas,
detectarlas y retomarlas con claridad para que el grupo las debata, el ayudar a descubrir falacias en los razonamientos, a arribar a juicios
lógicos, son tareas del coordinador; por cierto nada fácil en la puesta en práctica, lo que requiere experiencia y conocimientos filosóficos
elementales.
La otra dimensión en estas actividades de coordinación se refiere a la distribución equitativa de la palabra, la moderación e intervención en
discusiones, la estimulación a los más callados para que emitan sus opiniones.
b) Otra modalidad similar a la AGENDA, es la de escribir palabras que los participantes consideren importantes o sugerentes respecto del
texto leído o narrado. Se selecciona grupalmente una o dos, relacionándolas y a partir de ellas comienza la indagación con las mismas
características de la agenda.
c) El Plan de discusión se puede comenzar con la agenda de preguntas o palabras disparadoras y aplicar un plan de discusión cuando resulte
necesario a criterio del coordinador. Esto no descarta, sin embargo, la posibilidad de la sola aplicación de los planes en algunas clases si se
detecta que la discusión se ha empantanado y no resulta filosófica.
4. Evaluación
En este momento se evalúan en cada clase diferentes aspectos: puede evaluarse: la profundidad de la discusión filosófica, la claridad, si se
descubrieron supuestos, si se dieron razones, o la participación de los integrantes del grupo: si participaron todos, cómo fue la relación
durante la discusión, etc.
Para realizar esta evaluación se sugiere el uso de estrategias pertinentes a la discusión, con material concreto (por ejemplo reproducciones de
obras artísticas: pinturas, esculturas, grabados, gráficos realizados especialmente, frases o fragmentos literarios). El propósito de este material
es que la evaluación no se centre en lo cualitativo, en juicios de valor, que no se personalice sino que se pueda transferir sobre imágenes o
textos el proceso y / o producto de la discusión realizada.
Ofrecemos esta información que hemos recopilado sobre Filosofía para Niños, para su lectura como actividad preliminar para la
investigación y su tratamiento. La inquietud de indagar sobre el tema surgió en las reuniones del proyecto de Agentes Multiplicadores
Asimismo, algunos Jardines de Infantes ya han integrado estas propuestas a sus PEI (con los que puede realizarse intercambio de
experiencias). Esta propuesta resulta una posible estrategia para ser llevada a la práctica luego del proceso necesario de investigación
bibliográfica, reflexión e intercambio del equipo docente. Abrimos la posibilidad de iniciar con Ustedes este camino.
Lic. Susana González. Prof. Delia Méndez
Asesora Pedagógica Directora de Educación Inicial
Fragmentos del Trabajo "Manual de Filosofía para Niños"
Registro en la D.N.D.A. Nº 125986 / 98.
Bibliografía
* Apuntes de cátedra del Curso "Filosofía con Niños", UBA, Instituto Ricardo Rojas, Programa la UBA y los Profesores, 1998.
* Centro de Filosofía para Niños, Argentina "Filosofía para Niños", Bs As, Oficina de publicaciones del CBC, UBA, 1997.
* Cuentos y Manuales del Programa de Lipman, Ediciones LA Torre, Madrid, 1992 a 1997.
* Cuento y manual "Hospital de Muñecos" de Ann Sharp, traducción del ingles.
* Grau Duhart, Olga, "Cosas y palabras", Santiago de Chile, Librería San Pablo, 1995.
* Kohan, Waksman, "¿Qué es Filosofía para niños?, Bs As, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, 1997.
* Lipman, Matthew, Sharp, Ann y Oscanyan,F, "La Filosofía en la aula", Madrid, Ediciones La Torre, 1992.
* Nassif, Ricardo, "Dewey. Su pensamiento pedagógico", Bs As, CEAL, 1969.
* Splitter, Laurance, y Sharp, Ann " La otra educación", Bs As, Manantial, 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como pensamos de jhon dewey
Como pensamos de jhon deweyComo pensamos de jhon dewey
Como pensamos de jhon deweyTomas Gutierrez
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanistaAchitaG
 
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesLa pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesInmaPrimaria
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanistaadrilobo
 
Teorías humanistas del aprendizaje
Teorías humanistas del aprendizajeTeorías humanistas del aprendizaje
Teorías humanistas del aprendizajeNidya Reyes
 
Teoria humanista tony
Teoria humanista tonyTeoria humanista tony
Teoria humanista tonyErika Fajardo
 
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONSandra Arias
 
Defensa De Teorias Humanista
Defensa De Teorias HumanistaDefensa De Teorias Humanista
Defensa De Teorias Humanistaprof.Alexia
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersricardow111
 
Paradigmasdelaeducacin1045 1219720000525255-9
Paradigmasdelaeducacin1045 1219720000525255-9Paradigmasdelaeducacin1045 1219720000525255-9
Paradigmasdelaeducacin1045 1219720000525255-9Palomiux Dominguez
 
La pedagogia institucional y la pedagogía tradicional
La pedagogia institucional y la pedagogía tradicionalLa pedagogia institucional y la pedagogía tradicional
La pedagogia institucional y la pedagogía tradicionaluniversala
 
El paradigma humanista
El paradigma humanistaEl paradigma humanista
El paradigma humanistaAmapolaDel66
 

La actualidad más candente (20)

Como pensamos de jhon dewey
Como pensamos de jhon deweyComo pensamos de jhon dewey
Como pensamos de jhon dewey
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
RECURSOS
RECURSOSRECURSOS
RECURSOS
 
Paradigmaseducativos
ParadigmaseducativosParadigmaseducativos
Paradigmaseducativos
 
Teoría Humanista
Teoría HumanistaTeoría Humanista
Teoría Humanista
 
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesLa pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
 
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachekLas tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
Las tendencias humanistas de carl rogers, hamachek
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Teorías humanistas del aprendizaje
Teorías humanistas del aprendizajeTeorías humanistas del aprendizaje
Teorías humanistas del aprendizaje
 
Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías Humanismo y Teorías
Humanismo y Teorías
 
Teoria humanista tony
Teoria humanista tonyTeoria humanista tony
Teoria humanista tony
 
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
 
Defensa De Teorias Humanista
Defensa De Teorias HumanistaDefensa De Teorias Humanista
Defensa De Teorias Humanista
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
 
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogersPedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
Pedagogía humanística, pensamienro de carl rogers
 
1064949 tsem3 miaml
1064949 tsem3 miaml1064949 tsem3 miaml
1064949 tsem3 miaml
 
Paradigmasdelaeducacin1045 1219720000525255-9
Paradigmasdelaeducacin1045 1219720000525255-9Paradigmasdelaeducacin1045 1219720000525255-9
Paradigmasdelaeducacin1045 1219720000525255-9
 
La pedagogia institucional y la pedagogía tradicional
La pedagogia institucional y la pedagogía tradicionalLa pedagogia institucional y la pedagogía tradicional
La pedagogia institucional y la pedagogía tradicional
 
El paradigma humanista
El paradigma humanistaEl paradigma humanista
El paradigma humanista
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 

Destacado

habilidades comunicativas y la comunidad de diálogo.
habilidades comunicativas y la comunidad de diálogo.habilidades comunicativas y la comunidad de diálogo.
habilidades comunicativas y la comunidad de diálogo.yanine guerra mercado
 
III Encuentro dialhogar
III Encuentro dialhogarIII Encuentro dialhogar
III Encuentro dialhogarDialhogar
 
Didáctica Activa: Filosofía para niños,el aula como comunidad de indagación.
Didáctica Activa: Filosofía para niños,el aula como comunidad de indagación.Didáctica Activa: Filosofía para niños,el aula como comunidad de indagación.
Didáctica Activa: Filosofía para niños,el aula como comunidad de indagación.WEBMASTER ANV
 
filosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmanfilosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmannelvys chirinos
 
Proyecto Filosofía para Niños
Proyecto Filosofía para NiñosProyecto Filosofía para Niños
Proyecto Filosofía para Niñosadrianabolcaa
 
Institucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de Conflictos
Institucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de ConflictosInstitucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de Conflictos
Institucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de ConflictosIngeniería y Gestión Ambiental
 
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofiaActividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofiaJimenez AiMa
 
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadanía
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadaníaSugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadanía
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadaníaMiguel Santa Olalla Tovar
 
Filosofía para niños
Filosofía para niños Filosofía para niños
Filosofía para niños Wilbert Tapia
 

Destacado (19)

habilidades comunicativas y la comunidad de diálogo.
habilidades comunicativas y la comunidad de diálogo.habilidades comunicativas y la comunidad de diálogo.
habilidades comunicativas y la comunidad de diálogo.
 
III Encuentro dialhogar
III Encuentro dialhogarIII Encuentro dialhogar
III Encuentro dialhogar
 
Dialogo
DialogoDialogo
Dialogo
 
Gaby, chicles de canela
Gaby, chicles de canelaGaby, chicles de canela
Gaby, chicles de canela
 
Didáctica Activa: Filosofía para niños,el aula como comunidad de indagación.
Didáctica Activa: Filosofía para niños,el aula como comunidad de indagación.Didáctica Activa: Filosofía para niños,el aula como comunidad de indagación.
Didáctica Activa: Filosofía para niños,el aula como comunidad de indagación.
 
Filosofia para niños
Filosofia para niñosFilosofia para niños
Filosofia para niños
 
filosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmanfilosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipman
 
Proyecto Filosofía para Niños
Proyecto Filosofía para NiñosProyecto Filosofía para Niños
Proyecto Filosofía para Niños
 
Institucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de Conflictos
Institucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de ConflictosInstitucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de Conflictos
Institucionalidad para el Diálogo y la Prenvención de Conflictos
 
Diálogo
DiálogoDiálogo
Diálogo
 
Pensar Jugando
Pensar JugandoPensar Jugando
Pensar Jugando
 
Filosofia para niños
Filosofia para niñosFilosofia para niños
Filosofia para niños
 
Libro de inventario y balance
Libro de inventario y balanceLibro de inventario y balance
Libro de inventario y balance
 
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofiaActividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
Actividades para un aprendizaje significativo en la materia de filosofia
 
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadanía
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadaníaSugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadanía
Sugerencias prácticas: recursos y actividades para Filosofía y ciudadanía
 
Filosofía para niños
Filosofía para niños Filosofía para niños
Filosofía para niños
 
Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016
 
47965 alumno leo
47965 alumno leo47965 alumno leo
47965 alumno leo
 
Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1
 

Similar a Orígenes y objetivos del programa de filosofía para niños

Comunidad de cuestionamiento
Comunidad de cuestionamientoComunidad de cuestionamiento
Comunidad de cuestionamientoMaria Gabino
 
Filosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upnFilosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upnisraelcano9
 
Filosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upnFilosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upnisraelcano9
 
como se construye el apzaje.pdf
como se construye el apzaje.pdfcomo se construye el apzaje.pdf
como se construye el apzaje.pdfSaulVega17
 
como se construye el apzaje (1).pdf
como se construye el apzaje (1).pdfcomo se construye el apzaje (1).pdf
como se construye el apzaje (1).pdfSaulVega17
 
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAPsicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAgaboescalona
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalLina Cervantes
 
Funcion de la filosofia en la educacion de la persona
Funcion de la filosofia en la educacion de la personaFuncion de la filosofia en la educacion de la persona
Funcion de la filosofia en la educacion de la personaVago Vagales
 
Autogestion diegorosado
Autogestion diegorosadoAutogestion diegorosado
Autogestion diegorosadodiego-4
 
portafolio EDUC 507.pptx
portafolio EDUC 507.pptxportafolio EDUC 507.pptx
portafolio EDUC 507.pptxMisisOcaa
 
Presentación1 biografía de J. Dewey Aurora.pptx
Presentación1 biografía de J. Dewey Aurora.pptxPresentación1 biografía de J. Dewey Aurora.pptx
Presentación1 biografía de J. Dewey Aurora.pptxAuroraBenitez11
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabogaboescalona
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacioncolaborativo2
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacioncolaborativo2
 
Jugar a pensar en preescolar.
Jugar a pensar en preescolar. Jugar a pensar en preescolar.
Jugar a pensar en preescolar. Rosa Granados
 

Similar a Orígenes y objetivos del programa de filosofía para niños (20)

Comunidad de cuestionamiento
Comunidad de cuestionamientoComunidad de cuestionamiento
Comunidad de cuestionamiento
 
Filosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upnFilosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upn
 
Filosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upnFilosofía para niños. upn
Filosofía para niños. upn
 
como se construye el apzaje.pdf
como se construye el apzaje.pdfcomo se construye el apzaje.pdf
como se construye el apzaje.pdf
 
como se construye el apzaje (1).pdf
como se construye el apzaje (1).pdfcomo se construye el apzaje (1).pdf
como se construye el apzaje (1).pdf
 
Autores de tendencias
Autores de tendenciasAutores de tendencias
Autores de tendencias
 
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAPsicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía Institucional
 
Funcion de la filosofia en la educacion de la persona
Funcion de la filosofia en la educacion de la personaFuncion de la filosofia en la educacion de la persona
Funcion de la filosofia en la educacion de la persona
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Autogestion diegorosado
Autogestion diegorosadoAutogestion diegorosado
Autogestion diegorosado
 
portafolio EDUC 507.pptx
portafolio EDUC 507.pptxportafolio EDUC 507.pptx
portafolio EDUC 507.pptx
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Presentación1 biografía de J. Dewey Aurora.pptx
Presentación1 biografía de J. Dewey Aurora.pptxPresentación1 biografía de J. Dewey Aurora.pptx
Presentación1 biografía de J. Dewey Aurora.pptx
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabo
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
 
S4 tarea4 cocac
S4 tarea4 cocacS4 tarea4 cocac
S4 tarea4 cocac
 
Jugar a pensar en preescolar.
Jugar a pensar en preescolar. Jugar a pensar en preescolar.
Jugar a pensar en preescolar.
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 

Orígenes y objetivos del programa de filosofía para niños

  • 1. Marco Teórico del Programa de Filosofía para Niños Origen del Programa El Programa de Filosofía para niños, surge a partir de la experiencia del Prof. Matthew Lipman, que desde sus cátedras de Filosofía en la Universidad de Columbia, EE UU, se plantea la necesidad de acercar la filosofía a los niños y adolescentes, como herramienta para el desarrollo de su pensamiento crítico. En 1968, escribe su primera novela filosófica: "El descubrimiento de ARI" (Aristóteles) y comienza a realizar la puesta en práctica de su proyecto de trabajo a partir de la misma en una escuela de los suburbios de New Yersey, con un séptimo grado heterogéneo. Por razones prácticas, decide trabajar su novela por capítulos (eran 17) y discutir a partir de la lectura de los mismos en diferentes clases, dos veces por semana. Antes de comenzar se les tomó a los alumnos el test California de madurez mental (de razonamiento lógico) dividiendo al azar el grupo de 40 alumnos en dos de 20, uno para aplicar la experiencia y otro como grupo de control a cargo del profesor de Ciencias Sociales. En semanas de comenzada la puesta en marcha de la misma, cita Lipman "se había avanzado en dos años en su edad mental". Las conclusiones a partir de la investigación giraron en torno a la necesidad de generalizar la experiencia a las otras áreas de aprendizaje, de reforzar los cambios logrados y dar estructura didáctica al trabajo desarrollado para que pueda ser aplicado por otros docentes. Cuatro años más tarde creó con Ann Sharp el Instituto para el Desarrollo de la Filosofía para Niños ( Montclair State University, New Jersey) desde donde comenzaron a publicar libros y manuales para docentes. El programa se fue aplicando en otros países: Polonia, Rumania, Bulgaria, Holanda, Rusia, España, Australia, y en 25 años se generalizó su implementación en más de 30 países. El Programa de Filosofía para Niños en Argentina En 1989 Gloria Arbonés ( hoy Directora del Centro Argentino de Filosofía para Niños de Argentina) se conecta con el tema en España , en un Congreso de Pedagogía Operatoria de Barcelona. Ya en Argentina, comienza a aplicar el programa con sus alumnos, recibiendo el apoyo de otros Centros del mundo (especialmente el de Brasil) intercambiando con ellos experiencias e información. En 1992, profesores de Filosofía de la UBA, se relacionan con ella para conocer el trabajo realizado. Surge así un Taller intensivo realizado en 1993, e inmediatamente se crea el Centro Argentino de Filosofía para Niños y comienza un proyecto de investigación sobre el tema en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Hoy, disgregados los grupos fundacionales, sigue funcionando el Centro Argentino de FILOSOFÍA para NIÑOS. En el Programa"Los Profesores y la UBA" del Instituto Ricardo Rojas se reúnen actualmente ,algunos de los fundadores del Centro para dictar cursos y seminarios sobre la aplicación de los programas. Supuestos y Fundamentos Teóricos del Programa Los objetivos del Programa de Filosofía para niños, son enumerados por Ann Margaret Sharp, colaboradora de Lipman y pueden sintetizarse en: * promover el sentido de comunidad como preparación para una sociedad democrática. * cultivar las habilidades de diálogo, cuestionamiento, investigación reflexiva y del buen juicio. Lipman destaca el objetivo de • promover el pensamiento crítico, creativo ( propio de la creación artística) y el pensar cuidante ( ligado a las emociones, pensamiento “afectivo”). El enfoque en que se basa el Programa del “pensamiento crítico” se fundamenta en la psicología cognitiva, Las raíces teóricas , según el autor del programa, se relacionan con el pensamiento de John Dewey (1859-1952) que es considerado como el fundador del movimiento del pensamiento crítico, en quien confluyen el idealismo, el pragmatismo filosófico y la psicología funcionalista. Si apelamos a la fuente, el mismo Dewey sostiene que “la mejor manera de pensar, se denomina pensamiento reflexivo, es decir el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias”. “Las fases del pensamiento reflexivo, implican: 1) un estado de duda, de vacilación, de perplejidad, de dificultad mental, en la que se origina el pensamiento. 2) un acto de busca, de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad.” “La naturaleza del problema determina la finalidad del pensamiento y la finalidad controla el proceso de pensar”. ( Dewey, John, Cómo pensamos, Nueva exposición entre pensamiento y proceso educativo”, Bs As, Paidós, 1989.) Desde otra fuente, el programa de Matthew Lipman, ha tenido también influencia piagetiana, así lo afirma Ann M. Sharp invitada junto con Lipman al Primer Seminario Sudamericano de Filosofía para Niños organizado por el Centro Argentino de Filosofía para Niños, en Buenos Aires ( abril de 1994). CONTENIDO DEL PROGRAMA DE FILOSOFÍA PARA NIÑOS. Los conceptos básicos de este programa se relacionan con la comunidad de cuestionamiento e indagación y los comportamientos que la misma desarrolla. La comunidad de indagación: Es definida por Ann Sharp como comunidad que cultiva las habilidades del diálogo, cuestionamiento, investigación reflexiva y el buen juicio. La característica esencial de la misma es el diálogo cooperativo con la intervención razonada de todos sus participantes. Con el tiempo y la práctica se incorporan al diálogo consideraciones epistemológicas, lógicas, estéticas, éticas, sociales y políticas. El docente en esta comunidad tiene un doble rol: coordina los procedimientos lógicos, a la vez que filosóficamente se transforma en un miembro más de la comunidad de investigación. Los alumnos aprenden a objetar razonamientos débiles y a construir razonamientos fuertes, a aceptar sus responsabilidades como participantes y la opinión de los demás, practicando el arte de realizar buenos juicios .
  • 2. Comportamientos Cognitivos y Sociales En una comunidad de cuestionamiento e investigación tienen lugar, según Ann Sharp ( "La otra educación", Bs As, Manantial, 1996) el aprendizaje de habilidades, procedimientos y estrategias propios de la indagación filosófica. Comportamientos Cognitivos: Son clasificados en tres rangos: 1.- Razonamiento e indagación. 2.- Formación de conceptos. 3.- Construcción de sentido. 1.- Razonamiento e indagación Son considerados indicadores o estrategias cognitivas de razonamiento e indagación: • dar y pedir buenas razones. • hacer buenas distinciones y relaciones. • realizar inferencias válidas. • hacer predicciones, formular y probar hipótesis. • generalizar y usar analogías (razonamiento inductivo). • dar contra-ejemplos. • detectar supuestos. • usar y reconocer criterios. • plantear buenas preguntas. • formular y usar criterios. • inferir consecuencias. • reconocer falacias lógicas. • detectar ambigüedades y vaguedades. • ser relevantes. • definir juicios. • buscar clarificación. • explicitar implicancias. • percibir relaciones. • hacer buenos juicios. • formular analogías. • ser sensibles al contexto. • ofrecer puntos de vista alternativos. • construir lógicamente sobre las contribuciones de los otros. 2.- Formación de conceptos: La comunidad de investigación aborda y cuestiona conceptos filosóficos polémicos y problemáticos tales como lo justo, lo verdadero, lo bueno, la amistad, la belleza, el espacio, el tiempo, personas, reglas, derechos, obligaciones, libertad, identidad, mente, conocimiento etc. Los conceptos son trabajados en las clases, a partir de los cuentos y novelas, con el aporte de las sugerencias y ejercicios de manuales para el profesor, cuyo autor es Lipman. 3.- Construcción de sentido: Comprende las estrategias que la comunidad de indagación emplea para tratar de dar sentido a lo confuso y desconcertante. La herramienta primaria para construir sentido es el diálogo, estableciendo conexiones y puentes entre lo que no ha sido comprendido y lo que sí y evaluando los procesos de razonamiento e indagación llevados a cabo en la clase. Comportamientos Sociales: • escucharse unos a otros. • apoyarse unos a otros ampliando y corroborando puntos de vista. • someter las opiniones propias y ajenas a la investigación crítica. • dar razones para apoyar u oponerse a la opinión del otro.
  • 3. • tomar en serio las ideas de los otros, respondiendo y alentando a que cada uno exprese sus puntos de vista. • cuidado hacia los miembros de la comunidad. • ser abierto ante la posibilidad de cambiar sus opiniones. • voluntad de ser transformado por el otro. • desarrollo de la confianza . • desarrollo de la autonomía y la autoestima. • capacidad de auto corrección. • flexibilidad intelectual. • tolerancia. • visión de conjunto. • respeto por los otros. La comunidad de cuestionamiento e indagación inicia al alumno en un proceso de comunicación. El punto de partida es la investigación (no el resultado final). La comunidad de indagación (según la autora) constituye una praxis, acción reflexiva-comunitaria, una manera de actuar en el mundo. Es un medio para la transformación personal y moral de los participantes, logrando un progresivo abandono del subjetivismo, del aislamiento social e intelectual. Metodología El Programa de Lipman se desarrolla utilizando la herramienta dialógica a través de la discusión en la comunidad de indagación (cada grupo de clase) sobre los contenidos filosóficos que se desprenden de cuentos y novelas escritos para tal fin. Así lo expresa Ann Margaret Sharp (1994) " Lo que hicimos nosotros es escribir una serie de novelas, tratando de eliminar todo el campo técnico de la filosofía, la jerga filosófica, en otras palabras, usando palabras cotidianas. Y mirar hacia las diferentes ramas de la filosofía, relacionándolas con nuestra experiencia." Los autores del Programa, llaman Curriculum de Filosofía para Niños, a los cuentos y novelas escritos para tal fin, que se aplican según las edades: por ejemplo, para los comienzos de la E.G.B: proponen el cuento "ELFI", para 1º y 2º grado, que se centra en las distinciones . Otra historia, para 3º grado: "KIO Y AGUS", trata el mundo de la naturaleza, la importancia de mejorar y enriquecer nuestras percepciones, llegar a entender el mundo de las estrellas, de los animales, de los ríos. Con respecto al NIVEL INICIAL, Ann Sharp diseñó un programa para pequeños de 3 a 5 años, llamado "HOSPITAL DE MUÑECOS", donde se ven las conductas necesarias para llevar a cabo en una comunidad de indagación, qué quiere decir realmente escuchar a otra persona, qué es dar una razón, cómo distinguir entre una buena y una mala razón. También aborda conceptos como: qué es una elección, qué es un amigo, cómo me doy cuenta que alguien me ama, qué pasaría si el tiempo fuera atrás, qué es lo que llaman muerte. . Lipman, sin embargo, aconseja el uso de ELFI , para lo que él llama preescolar (5 años) extendiéndolo su aplicación hasta los 7 años. Cada una de las novelas citadas cuenta con un Manual para el Profesor que contiene sugerencias metodológicas y gran número de planes de discusión para ser aplicados sobre los temas de indagación que surjan a partir de las novelas. Todo este material ha sido traducido al castellano (español). El Centro Argentino de Filosofía para Niños (UBA) sin embargo desaconseja el uso de Hospital de Muñecos en el Nivel Inicial y sintetiza el trabajo con las novelas de Lipman (que han traducido al castellano (argentinizado) tanto las mismas como los Manuales para el Profesor) : KIO Y AGUS, de 1º a 3º grado. PIXI, de 3º a 5º grado. ARI, de 5º a 7º grado. LISA para adolescentes. Proponen, asimismo la búsqueda de otros cuentos y novelas para el abordaje filosófico. Este centro realiza tareas de selección bibliográfica, y han comenzado a utilizar en las clases destinadas al Nivel Inicial los cuentos de "Cosas y palabras", de la chilena Olga Grau Duhart que escribe, selecciona, traduce y adapta diversos cuentos, realizando también propuestas metodológicas para su tratamiento.. Metodología de las Clases Si bien la clase de Filosofía para Niños, tiene momentos claramente identificados, la puesta en marcha del Programa supone el trabajo previo con contenidos como: aceptación y respeto por el otro, valoración por los aportes del otro, valoración del diálogo para comunicarse, respeto por las opiniones de los demás, respeto por el turno de hablar, defensa de las propias opiniones ante pares y adultos, etc. Estas actividades previas, que se hacen necesarias para la puesta en marcha de las clases de Filosofía, se proponen lograr el respeto de consignas que indican: turno al hablar, momento de preguntar , de responder y dar razones, ya que toda afirmación realizada debe tener una razón lógica, que será el docente como coordinador de la clase, quien debe estimular al niño a buscarla. Para establecer estas reglas se usan
  • 4. diferentes recursos: en las salas de los más pequeños, dos muñecos o gráficos con dos imágenes distintas (pueden ser dos caras, con distinto gesto). En las salas de 5 años pueden usarse palabras o letras: P para preguntar, R para dar razones, V para decir pruebas que puedan demostrar la verdad de lo afirmado, E para dar ejemplos. Para poner en marcha estas actividades previas, se dialoga sobre propuestas de los chicos, tomado algún suceso significativo de la sala (discriminación, compartir, etc) ó proponiendo como estrategia didáctica planes de discusión. Ejemplo de Actividades Preliminares ( Ejemplo del libro "¿QUÉ ES LA FILOSOFIA PARA NIÑOS?") Actividad Nº 3: Apellido Materiales : Pelota y tarjetas con el apellido de cada niño. Procedimiento : En la mitad del círculo se deberán ubicar las tarjetas con el apellido para abajo, esto lo realizará la docente, luego le preguntará si a alguno le gustaría levantar una tarjeta. El niño levantará la tarjeta dirigiéndose hacia la docente y se la mostrará, ésta la leerá en voz alta. Luego preguntará de quién es la tarjeta y el niño se la entregará a quien corresponda, para luego volver a sentarse. Esto se realizará varias veces hasta completar el círculo. Cuando tengan sus tarjetas la docente puede preguntar por ejemplo: ¿ Qué quiere decir apellido ? sin intentar llevarlos a la respuesta, pero sí poder comprobar hasta donde llega su comprensión en este tema. Otras preguntas podrían ser: ¿ hay alguien más que tenga el mismo apellido que vos ?; ¿ puede alguien no tener apellido ? . La pelota o elemento similar se arroja a quien se la concede la palabra. Planes de Discusión Filosófica Un Plan de discusión filosófica consiste en un grupo de preguntas que generalmente giran en torno de un único concepto, relación o problema. Las preguntas forman una serie en la cual cada una se construye sobre la precedente (plan acumulativo) o pueden formar un círculo alrededor de un tema, de manera tal que cada pregunta lo enfoque desde un ángulo diferente (plan no-acumulativo). Ejemplos: PLAN DE DISCUSÓN : (para niños de E.G.B.) ¿TODO TIENE UNA HISTORIA DE CÓMO SUCEDIÓ? Plan Acumulativo: 1. ¿ Tiene una historia tu escritorio? 2. ¿ Tiene una historia el edificio de tu escuela? 3. ¿ Tiene una historia tu casa? 4. ¿ Tiene una historia tu familia? 5. ¿ Tiene una historia tu calle? 6. ¿ Tiene una historia tu ciudad? 7. ¿ Tiene una historia el Obelisco? 8. ¿ Tiene una historia la Argentina? 9. ¿ Tiene una historia el mundo? 10.¿ Puede una historia tener una historia? El Plan se aplica con las preguntas que va formulando el docente. De acuerdo a las intervenciones de los chicos, y cómo va se organizando el diálogo, se realizan las otras preguntas del plan, con la posibilidad de saltear algunas para seguir el hilo de los razonamientos. Plan de Discusión: Libertad. Plan No Acumulativo. Para contestar SI, NO y POR QUÉ.
  • 5. 1. ¿Somos libres si nadie nos dice cómo vivir? 2. ¿Somos libres si vivimos de acuerdo a nuestras propias reglas? 3. ¿Somos libres cuando nada obstaculiza lo que queremos hacer? 4. ¿Somos libres si creemos que somos libres? 5. ¿Somos libres cuando podemos hacer lo que creemos que es lo mejor? 6. ¿Somos libres si tenemos buena salud? 7. ¿Somos libres si somos inteligentes? 8. ¿Somos libres solamente cuando todos somos libres? 9. ¿Somos libres si somos nosotros mismos? 10.¿Somos libres cuando se combinan las afirmaciones anteriores? Planes de Discusión para el Nivel Inicial. DE LA NOVELA "HOSPITAL DE MUÑECOS" DE ANN SHARP. EL NOMBRE: 1. ¿Todos tenemos nombre? 2. ¿Cuál es tu nombre? 3. ¿Quién te lo puso? 4. ¿Cómo te llaman? 5. ¿Te gusta tu sobrenombre? ¿Por qué? 6. ¿Tu muñeca / o tiene nombre? ¿Cuál? 7. ¿Por qué lo llamás así?. Hasta aquí los alumnos responden uno por uno cuando reciben un muñeco, un pompón o cualquier otro elemento que se utilice como consigna para hablar. 8. ¿Todas las cosas del mundo tienen nombre? (ejemplo) 9. ¿Quién se los dio? 10 ¿Las cosas misteriosas tienen nombre? (ejemplo) 11. ¿Quién se los dio? ¿Por qué? (razón) Este grupo de preguntas las contesta el alumno que desea (por turno cuando recibe la consigna de hablar) Deben darse ejemplos y razones cuando son solicitadas, utilizando recursos como un gráfico, cartel o consigna establecida previamente. Plan de Discusión: ¿Qué es Real? 1. Si podés tocar algo, ¿es real? Da un ejemplo. 2. Si podés ver algo, ¿es real? Da un ejemplo. 3. Si podés oler algo, ¿es real? Da un ejemplo. 4. Si podés oir algo, ¿es real? Da un ejemplo. 5. Si podés comer (saborear) algo, ¿es real? Da un ejemplo. 6. Si podés soñar con algo o con alguien, ¿es real? Da un ejemplo. ¿Por qué? 7. Si podés leer sobre algo, ¿es real? Da un ejemplo. 8. Si podés desear algo, ¿es real? Da un ejemplo. ¿Por qué? 9. Si podés jugar a algo, como a ser doctor, ¿es real? Da un ejemplo. ¿Por qué? Estos planes de discusión como los presentados a manera de ejemplo, son muy numerosos y están pensados para cada contenido filosófico que se desprende de los capítulos de las novelas o cuentos. Tienen, por tanto, la posibilidad de ser aplicados en actividades previas o durante el desarrollo del curriculum del Programa, a criterio del docente coordinador de la clase de Filosofía para Niños. La Clase de Filosofía para Niños Los autores aconsejan dar la clase (algunos la llaman sesión) de Filosofía como tal, una o dos veces por semana con grupos no mayores de 15 niños, para lo cual las instituciones con grupos más numerosos buscarán las estrategias para subdividirlos apoyándose (por ejemplo) en los profesores especiales, planificando y compartiendo horarios con ellos. Momentos de una Clase de Filosofía para Niños 1.- Actividad Preliminar: Se trata de una actividad planificada para disparar la discusión, poner en clima sobre el tema y generar la predisposición al trabajo. Debe ser breve y luego retomarse en la discusión, para que no resulte incoherente con el resto de la clase. Por ejemplo: si se trata de iniciar con un cuento puede hacerse cerrar los ojos y pensar quién nos cuenta (o contaba) cuentos y qué sentimos en ese momento. Luego se pone en común estas vivencias, a las que seguramente se volverán en el diálogo posterior. 2.- Disparador:
  • 6. Es la lectura, narración de un capítulo de un cuento o novela (acorde la edad) sobre el que se realizarán los cuestionamientos filosóficos. Puede también utilizarse a tal efecto una película o video. (La propuesta del Programa, contempla sólo el uso de las novelas citadas, previamente seleccionadas por edades) La metodología para niños no lectores, consiste en narrar o leer expresivamente el cuento por parte del docente. Para niños lectores, la lectura se realiza entre todos, sentados en círculo, cada uno va leyendo hasta el próximo punto y aparte. 3.- Agenda y Discusión Filosófica: A continuación de la lectura o narración del cuento, se comienza a trabajar el diálogo filosófico como momento central de la clase. Se proponen distintas estrategias para su desarrollo: la realización de una agenda, escribir palabras significativas del cuento para los participantes, o utilizar un Plan de discusión. a) Realización de una agenda. Con una consigna, que puede retomarse del contenido de la actividad preliminar, se propone a los participantes de la comunidad de indagación la formulación de preguntas que consideren centrales o interesantes y que tengan que ver con el cuento. Estas preguntas se escriben en el pizarrón, con número y nombre de quién la formula, señalando de qué lugar del texto surgió ( Se pone en práctica aquí la capacidad de preguntarse, de cuestionar, de expresar dudas o formular hipótesis ) A continuación, a partir del mismo grupo, se jerarquizan y seleccionan las preguntas. La comunidad decide comenzar la discusión por una de ellas, que resulte relevante respecto del texto en cuestión. Luego de esta selección comienza la verdadera tarea de la comunidad de indagación:: el diálogo filosófico. Este diálogo tiene dos dimensiones: una cognitiva, cuyo objetivo es construir el conocimiento cooperativamente, trabajando las habilidades cognitivas citadas anteriormente ( no debe centrarse en discutir opiniones ) y una dimensión psicológica, ya que los textos apelan a vivencias propias de los alumnos (si bien no es el propósito central de la discusión). También se trabajan aquí las competencias sociales ya enumeradas. El rol del docente, coordinador de esta discusión, es fundamental para que la misma sea verdaderamente filosófica. Debe formular preguntas orientadoras, disparadoras, a los efectos de orientar la discusión hacia la pertinencia, la calidad esperable, la escucha de las ideas filosóficas, detectarlas y retomarlas con claridad para que el grupo las debata, el ayudar a descubrir falacias en los razonamientos, a arribar a juicios lógicos, son tareas del coordinador; por cierto nada fácil en la puesta en práctica, lo que requiere experiencia y conocimientos filosóficos elementales. La otra dimensión en estas actividades de coordinación se refiere a la distribución equitativa de la palabra, la moderación e intervención en discusiones, la estimulación a los más callados para que emitan sus opiniones. b) Otra modalidad similar a la AGENDA, es la de escribir palabras que los participantes consideren importantes o sugerentes respecto del texto leído o narrado. Se selecciona grupalmente una o dos, relacionándolas y a partir de ellas comienza la indagación con las mismas características de la agenda. c) El Plan de discusión se puede comenzar con la agenda de preguntas o palabras disparadoras y aplicar un plan de discusión cuando resulte necesario a criterio del coordinador. Esto no descarta, sin embargo, la posibilidad de la sola aplicación de los planes en algunas clases si se detecta que la discusión se ha empantanado y no resulta filosófica. 4. Evaluación En este momento se evalúan en cada clase diferentes aspectos: puede evaluarse: la profundidad de la discusión filosófica, la claridad, si se descubrieron supuestos, si se dieron razones, o la participación de los integrantes del grupo: si participaron todos, cómo fue la relación durante la discusión, etc. Para realizar esta evaluación se sugiere el uso de estrategias pertinentes a la discusión, con material concreto (por ejemplo reproducciones de obras artísticas: pinturas, esculturas, grabados, gráficos realizados especialmente, frases o fragmentos literarios). El propósito de este material es que la evaluación no se centre en lo cualitativo, en juicios de valor, que no se personalice sino que se pueda transferir sobre imágenes o textos el proceso y / o producto de la discusión realizada. Ofrecemos esta información que hemos recopilado sobre Filosofía para Niños, para su lectura como actividad preliminar para la investigación y su tratamiento. La inquietud de indagar sobre el tema surgió en las reuniones del proyecto de Agentes Multiplicadores Asimismo, algunos Jardines de Infantes ya han integrado estas propuestas a sus PEI (con los que puede realizarse intercambio de experiencias). Esta propuesta resulta una posible estrategia para ser llevada a la práctica luego del proceso necesario de investigación bibliográfica, reflexión e intercambio del equipo docente. Abrimos la posibilidad de iniciar con Ustedes este camino. Lic. Susana González. Prof. Delia Méndez Asesora Pedagógica Directora de Educación Inicial Fragmentos del Trabajo "Manual de Filosofía para Niños" Registro en la D.N.D.A. Nº 125986 / 98.
  • 7. Bibliografía * Apuntes de cátedra del Curso "Filosofía con Niños", UBA, Instituto Ricardo Rojas, Programa la UBA y los Profesores, 1998. * Centro de Filosofía para Niños, Argentina "Filosofía para Niños", Bs As, Oficina de publicaciones del CBC, UBA, 1997. * Cuentos y Manuales del Programa de Lipman, Ediciones LA Torre, Madrid, 1992 a 1997. * Cuento y manual "Hospital de Muñecos" de Ann Sharp, traducción del ingles. * Grau Duhart, Olga, "Cosas y palabras", Santiago de Chile, Librería San Pablo, 1995. * Kohan, Waksman, "¿Qué es Filosofía para niños?, Bs As, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, 1997. * Lipman, Matthew, Sharp, Ann y Oscanyan,F, "La Filosofía en la aula", Madrid, Ediciones La Torre, 1992. * Nassif, Ricardo, "Dewey. Su pensamiento pedagógico", Bs As, CEAL, 1969. * Splitter, Laurance, y Sharp, Ann " La otra educación", Bs As, Manantial, 1996.