SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera Licenciatura en Enfermería
Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería
Marco Referencial de Enfermería para elaboración de Proyectos
Esp. Mónica M. Soto Verchér
San Luis, Marzo de 2018.
Para citar esta fuente: SOTO VERCHER M.M. (2018). “Marco referencial de Enfermería para elaboración de
Proyectos. Apunte de Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería. Carrera Licenciatura en Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Nacional de San Luis.
https://drive.google.com/drive/folders/1OgPcD371Bbu8UkK6niPQP5yht4uaD9QV 13/03/2018.
Índice General
Introducción 1
Concepto de Marco Referencial
¿Cómo hacer un Marco referencial? 2
Primera parte
Patrones de Conocimiento enfermero de Carper para una práctica profesional reflexiva.
Reflexión entre Patrón de conocimiento enfermero empírico (científico-práctico) y el personal.
3
1) A la luz de los hechos de la práctica profesional enfermera.
Reflexión entre Patrón empírico-práctico de Benner y el personal.
4
2) A la luz del conocimiento científico publicado.
Reflexión entre Patrón empírico-científico y el personal.
5
Patrón de Conocimiento enfermero personal, émico o Autoconcepto de Potter y Perry 7
Práctica reflexiva. Saber hacer. Conocimiento Procedimental según Schön. 8
Anexo
Guías para elaborar la primera parte de un Marco Referencial en proyectos de enfermería.
10
Ejemplo de la Primera parte de un Marco referencial con Patricia Benner
1. Conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema.
a. Disciplina Enfermería según Benner
b. Conceptos del Metaparadigma enfermero dentro de cada Paradigma de Enfermería
Transformador en la Teoría de Benner
Concepto de CONTEXTO
11
Concepto de CUIDADO
Enfermería
12
Cuidado en Proceso 13
Enfermera/o
Cuidado Primordial de la Salud
14
Concepto de PERSONA a) Que es cuidada (usuario-cliente), b) Que cuida (enfermera/o) 15
Concepto de VIDA-SALUD 16
2. Marco Conceptual.
a. Términos básicos del Metaparadigma enfermero según Benner
17
b. Términos y definiciones de la Teoría de Patricia Benner 19
Ejemplo con Dorothea E. Orem 20
Ejemplo con Madeleine Leininger 25
Índice de Tabla y gráficos
Tabla 1. Clasificación de Proyectos de Enfermería basados en competencias profesionales. 2
Gráfico 1. Proyectos. Uso de Patrones de conocimiento enfermero Empírico-científico y Personal. 6
Gráfico 2. Reflexión en la acción (Basado en Schön, 1992). 8
Gráfico 3. Práctica reflexiva para autoaprendizaje y experticia profesional de Soto 9
Gráfico 4. Sistemas enfermeros de atención directa. 21
Gráfico 5. Modelo de sol naciente de Leininger (2004). 27
1
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Introducción
La práctica profesional inexorablemente lleva a la construcción de nuevos conocimientos o acomodación
de los saberes previos a nuevas realidades. Por otra parte, cada vez es más frecuente la exigencia de
presentar proyectos para cualquier propuesta que los profesionales de la Enfermería quieran hacer para
gestionar mejoras en la calidad del servicio brindado a la sociedad de pertenencia, la gestión de dichos
servicios, la docencia y la investigación. Tal es el caso de los concursos académicos, de acceso a cargos
y becas de investigación.
El desafío está en aprender a proponer solución a problemas que se encuentran en la práctica, mediante
un trabajo personal y colectivo que construya y perfeccione habilidades para tomar decisiones y
atreverse a usar estrategias innovadoras1
. Lo que requiere de un ABP es decir, un Aprendizaje Basado
en Problemas (Cassis, 2011)
Concepto de Marco Referencial2
Es una base informativa y soporte conceptual para la Justificación y Planteamiento del problema que
quiere resolver un proyecto. También se lo conoce como Marco Teórico o Estado del Arte. Todos los
proyectos comienzan con esta parte, a veces, bajo el simple título Introducción. El Marco de Referencia
es una de las partes que debe contener todo proyecto de Enfermería. Los proyectos de enfermería
pueden clasificarse en base a las áreas de competencia profesional (Tabla 1)3
.
Su importancia radica en que permite, de forma ordenada y coherente, justificar, demostrar, apoyar e
interpretar las hipótesis y los resultados de un proyecto y, a su vez, formular de una forma confiable las
conclusiones o replantear preguntas de niveles superiores de abstracción y profundidad.
1
CASSÍS LARRAÍN A.J. (2011). Donald Schön: “Una práctica profesional reflexiva en la universidad”. Artículo de
Reflexión. Compás Empresarial vol.3, unm.5. Pp.54-58. https://yolotli.files.wordpress.com/2014/01/donald-
schon.pdf 15/07/16
2
Nota de Autora. Para ubicar el Marco referencial dentro de un protocolo para comunicar un proyecto de forma
verbal escrita (Ej. Proyecto de investigación) pueden consultar el siguiente enlace
https://www.significados.com/protocolo-de-investigacion/ 08/03/18
3
POTTER P. A. y PERRY A. G. (1996). “Fundamentos de Enfermería, teoría y práctica”. 3ª. ed. Harcourt. Madrid.
Caps. 3 P. 49, 12, 13, 14. [En Biblioteca UNSL]
2
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Tabla 1. Clasificación de Proyectos de Enfermería.
Basados en competencias profesionales.
Competencias
Profesionales
P r o c e s o s i n v o l u c r a d os
Comunicación
Proceso de Comunicación de enfermería - verbal, no verbal e
informática- (PCE)
Servicio Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
Docencia Proceso de Educación y Aprendizaje (PEA)
Gestión Proceso Administrativo (PADE)
Investigación Proceso de Investigación (PIE)4
¿Cómo hacer un Marco referencial?
Consiste en recopilar consideraciones teóricas y se divide generalmente en dos partes:
Primera parte
1. Expone de forma detallada de los conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema.
a. Disciplina (Ej. Enfermería) a la cual pertenece el campo de estudio escogido.
b. Paradigma de Enfermería (Categorizador, Integrador o Transformador)
c. Metaparadigma (Fawcett, 1984) o Núcleo Epistemológico (Newman, 1991) en la Teoría
enfermera en la que se basa el proyecto (Alligood, 2011)5
.
2. Marco Conceptual. Definir conceptos relevantes del fenómeno que se quiere profundizar o estudiar:
a. Términos básicos del paradigma, metaparadigma y teoría enfermera elegida.
b. Términos del fenómeno en estudio.
3. Investigaciones publicadas y previas del proyecto que tengan:
a. Igual o parecido objeto de estudio y fenómeno en estudio.
b. Con el mismo o diferente paradigma enfermero.
4
Proyecto de investigación. Ver protocolo en https://www.significados.com/proyecto-de-investigacion/
5
ALLIGOOD R. M. y MARRINER TOMEY A. (2011). “Modelos y Teorías en Enfermería”. 7ª ed. Elsevier. Barcelona.
https://drive.google.com/drive/folders/0B4I8x6E1ygEqTVhVUG5hM01WS3M 06/03/18 08/03/18
3
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
4. Citas de fuentes consultadas según alguna norma aceptada por la comunidad científica de
pertenencia6
.
Segunda parte
5. Redacción de la interpretación del problema bajo los términos de la teoría expuesta anteriormente.
a. Puede comenzar con la descripción de lo percibido en determinada circunstancia de la
práctica o de la formación profesional. A esta parte suele denominarse Justificación de la
elección del tema.
b. Luego, en una abstracción más general, redactar la Definición del problema.
Es conveniente que el problema/duda a resolver con el proyecto se redacte entre signos de
interrogación y de manera tal que al eliminarlos quede clara la Hipótesis/Diagnóstico del problema que
se desea resolver con el proyecto.
Patrones de Conocimiento enfermero para una práctica profesional reflexiva
Bárbara Carper (1978) investigó los conocimientos involucrados en las publicaciones
enfermeras de su época y pudo identificar cuatro Patrones Fundamentales del
Conocimiento enfermero7
: empírico (científico-práctico), personal (émico), ético y estético
(Soto, 2014)8
.
Reflexión entre Patrón de conocimiento enfermero empírico (científico-práctico) y el patrón personal.
Permite a profesionales de enfermería desarrollar competencia y experticia profesional en general. No
depende solo del tiempo destinado a ello, sino que, cada situación de enfermería haya sido
6
Nota de Autora. En mis asignaturas las referencias a fuentes consultadas deben insertase como nota al pie
según Normas APA.
7
CARPER B. (1978). “Fundamental Patterns of Knwoing in Nursing”. Rev. Advances in Nursing Science. 1(1):13-24.
8
SOTO VERCHER M.M. (2014). “Teselaciones, Historia y Fundamentos de Enfermería”. 2a ed. Carrera
Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis. Cap. 3.
http://www.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-teselaciones-historia-y-fundamentos-de-la-enfermera-
2014-40666893 06/03/18
Carper (1978)
4
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
“reflexionada” 1) a la luz de los hechos de la práctica profesional y 2) a la luz del conocimiento científico
publicado.
1) A la luz de los hechos de la práctica profesional enfermera
Reflexión entre Patrón empírico-práctico y el personal
Patricia Benner (1982)9
reflexionó acerca del conocimiento obtenido en la práctica
profesional de enfermería preguntándose:
¿Cómo el conocimiento surgido en la práctica, permite identificar lo que separa al
profesional de enfermería principiante del experto?
Desde una perspectiva fenomenológica, las investigaciones cualitativas de Benner permiten inferir que
los profesionales de enfermería construyen un conocimiento personal (émico) que surge de la práctica
profesional, en el cual podemos identificar otros patrones de conocimiento enfermero como el patrón
empírico y el patrón ético.
Benner lo denomina conocimiento clínico o práctico y se pregunta:
¿Las competencias enfermeras marcan una diferencia en el cuidado y los resultados del
paciente?
Luego de investigar este fenómeno afirma que:
“La Experiencia no consiste en un simple período, sino en un proceso activo de redefinición y
cambio de las teorías, nociones e ideas preconcebidas al confrontarlas con las situaciones reales.
(Esto) Implica que existe un diálogo entre lo que ocurre en la práctica y lo que se esperaba”.
(Benner y Wrubel, 1982)10
… La actividad práctica, posible gracias a nuestra inteligencia, se ha
considerado durante mucho tiempo como una actividad “inferior” a la actividad intelectual y
9
BENNER, P. (1982). “Issues in competency-based training” (Problemas en la formación de competencias básicas).
Rev. Nursing Outlook, 20(5), 303-309, Mayo.
10
BENNER, P., & WRUBEL, J. (1982). “Skilled clinical knowledge: The value of perceptual awareness”
(Conocimiento clínico especializado: el valor de la conciencia perceptual). Rev. Nurse Educator, 7(3), 11-17. [En
Alligood, 2011, Cap. 9]
Benner (1982)
5
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
reflexiva. Pero, también afirmaron que las capacidades intelectuales y reflexivas dependen del
conocimiento que poseemos...” (Benner y Wrubel, 1989)11
.
Este conocimiento personal, o saber práctico según Benner (1984)12
, consiste en la
“adquisición de una habilidad que puede desafiar al saber teórico; es decir, un individuo puede
saber cómo se hace algo a través del diálogo con contextos situacionales antes de descubrir su
explicación teórica. Una disciplina práctica como la Enfermería amplía el conocimiento mediante
la exploración del conocimiento práctico existente”.
La habilidad cualificada, basada en el Modelo Dreyfus13
, que propone Benner no se refiere a habilidades
psicomotoras sino a otro tipo de habilidades de la práctica enfermera experta.
2) A la luz del conocimiento científico publicado.
Reflexión entre Patrón empírico-científico y el personal (Gráfico 1).
El patrón de conocimiento empírico-científico permite editar los contenidos del Marco referencial de un
proyecto en particular, precisando sus fuentes.
Además permite percibir las propias competencias (Patrón de conocimiento Personal), debilidades y
fortalezas en el proceso de comunicar la propia perspectiva de un fenómeno que se desea
resolver/responder a través de un proyecto. Este patrón de conocimiento enfermero lo construye cada
profesional mediante una reflexión crítica de los propios comportamientos durante la construcción-
deconstrucción-reorganización del conocimiento previo acerca del mismo fenómeno en estudio.
Implica, una reflexión crítica en la acción que se puede separar en dos etapas: 1) Reflexión crítica de la
coherencia y pertinencia de las fuentes recopiladas con el fenómeno enfermero, el problema/duda y el
11
BENNER, P., & WRUBEL, J. (1989). “The primacy of caring: Stress and coping in health and illness” (La primacía
del cuidado: estrés y afrontamiento en la salud y enfermedad). Addison-Wesley: Menlo Park,
California. [Ibídem]
12
BENNER, P. (1984). “From novice to expert: Excellence and power in clinical nursing practice. Addison-Wesley.
Menlo Park, California [En Alligood (2011), cap. 9].
13
Modelo Dreyfus de Adquisición de habilidades. La persona que se encuentra en estadio principiante o novato
no tiene ninguna experiencia previa de la situación a la que debe enfrentarse. Para guiar la actuación, hay que
proporcionarle normas fuera de contexto y atributos-objetivo. Existen en el principiante dificultades para
diferenciar entre los aspectos relevantes e irrelevantes de una situación. Por regla general, este nivel se
corresponde con los estudiantes de enfermería, pero Benner sugirió que también se podría aplicar a enfermeras
expertas en un área determinada que deben enfrentarse a una situación o a un área que les resulta desconocida.
Fuente: Alligood (2011). Op cit. Cap. 9.
6
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
objeto de estudio de dicho fenómeno. 2) Reflexión crítica de la coherencia y pertinencia de las fuentes
citadas en el proyecto con el fenómeno enfermero, el problema/duda y objeto de estudio de dicho
fenómeno, la evidencia enfermera científica y por otras fuentes científicas publicadas previo análisis
crítico de su pertinencia con el fenómeno en estudio.
PROYECTO
Fenómeno enfermero
Problema/duda
Objeto de estudio
SELECCIÓN DE FUENTES
Evidencia enfermera
Científica publicada

Otras fuentes científicas
publicadas
CITA DE FUENTES
¿Coherencia?
¿Pertinencia?
1) Reflexión crítica de
fuentes seleccionadas
Para el proyecto
2) Reflexión crítica de las
fuentes citadas
En el proyecto
Gráfico 1. Proyectos. Uso de Patrones de conocimiento enfermero Empírico-científico y Personal.
7
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Patrón de Conocimiento enfermero personal, émico14
o Autoconcepto.
Es un tipo de conocimiento indispensable en la práctica profesional. Facilita la elaboración e
implementación de proyectos de Enfermería (Tabla 1) y, también requiere de una práctica reflexiva y
autocrítica acerca de la construcción del Autoconcepto o Concepto de sí mismo (Potter 1996)15
, la propia
competencia y experticia profesional.
Este es un conocimiento de tipo émico. Implica un previo cocimiento ontológico del ser: ¿Qué es ser
enfermera/o?
Últimamente, este patrón ha despertado mayor interés en la investigación enfermera. Usa la
introspección y la comunicación narrativa como método de investigación cualitativa para comprender
las formas de ser enfermera/o. El lenguaje es simbólico (subjetivo), basado en las propias percepciones,
actitudes y emociones.
Es un patrón de conocimiento enfermero situado, es decir que se refiere al ser en sí (Yo -aquí-ahora-Con
otros). Es la dimensión más humanística del cuidado, aunque es el patrón menos enseñado a pesar de
su importancia. Este patrón condiciona la forma en que se aprenden los demás patrones.
Permite pensarse a sí mismo, no solo como cuidador, sino también como sujeto demandante de
cuidado16
. Saber más acerca del patrón émico o personal permitiría mejorar el autocuidado profesional
y mejoraría la integración de los demás patrones de conocimiento para dar calidad al cuidado brindado
a otros. Al mismo tiempo generara experticia al reflexionar (de forma crítica) la práctica cotidiana para
transformarla. (Soto, 2014; p. 17).
Práctica reflexiva. Saber hacer. Conocimiento Procedimental
14
Émic - Étic La distinción se usa en las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento para referirse a dos
tipos diferentes de descripción relacionadas con la conducta y la interpretación de los agentes involucrados. Para
comprender los comportamientos humanos, antes se debe reconocer que los comportamientos humanos tienen
significados que sirven para guiar comportamientos, entender a los demás y hacerse entender. Son expresados
directamente por el lenguaje e indirectamente por la acción y varían según clase social, género, cultura, etc. Busca
comprender desde el punto de vista del actor social desde dos perspectivas: 1) Émica o “desde adentro-interna”.
La descripción de un fenómeno es realizada en los mismos términos utilizados por la población, 2) Ética o “desde
afuera o externa” donde la descripción es realizada en los términos utilizados por “los de afuera-los otros”. Fuente:
RAMOS S. (2005). “Investigación cualitativa”. Centro de estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Área Salud,
Economía y Sociedad. Fundación de Ginebra para la Educación e Investigación Médica. Ginebra
https://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Investigacion_cualitativa_2005.pdf
15
POTTER P. A. y PERRY A. G. (1996). Op cit. Cap.17, pp.381-384,386-387. [En Biblioteca UNSL]
16
Soto Verchér M.M. (2014). La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma? Teselaciones.
http://sotovercher.blogspot.com.ar/2014/07/la-enfermera-es-una-persona-se-cuida-si.html 09/03/18
8
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Casi 20 años después de publicarse las primeras investigaciones de Carper [patrones de
conocimiento enfermero empírico (o práctico-científico) y personal (o émico)] y de
Benner (conocimiento práctico que crea conocimiento teórico), el filósofo
norteamericano Donald Schön (1992)17
desarrolló el concepto de “práctica reflexiva”
para guiar la formación profesional. En su libro La formación de profesionales reflexivos sostiene que:
en la vida cotidiana, las personas adquieren dominio de un “saber hacer” o “Conocimiento
Procedimental”.
Este conocimiento no alude solo a lo que habitualmente en enfermería se denominan técnicas. Sino a
la forma de tomar decisiones acertadas en la práctica.
Se trata de un conocimiento en la acción, tácito. Para explicar la naturaleza de este tipo de conocimiento
es necesario revisar la formación tradicional de Profesionales. Generalmente se enseña a ir de la teoría
a la práctica. En esta nueva propuesta, la formación de profesionales reflexivos no proviene de una
operación intelectual previa, sino en proceso: Hacer pensando lo que se hace.
La secuencia de acciones, igual que en el Proceso enfermero, se origina a través de un problema o duda:
¿Cómo se hace?, que permite buscar estrategias concretas (proyecto o proceso) para llegar a una meta
o resultado esperado (Gráfico 1). Ej. Aprender a manejar (Gráfico 2).
Este proceso de reflexión en la práctica nos permite nuevos tipos de competencias.
17
SCHÖN, D. A. (1992). “La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el
aprendizaje en las profesiones. Editorial Paidós, Barcelona. https://www.uai.edu.ar/facultades/desarrollo-e-
investigacion-educativos/especializacion-docencia-
universitaria/y60905/Sch%C3%B6n,%20D.%20(1987)%20La%20formaci%C3%B3n%20de%20profesionales%20refl
exivos.pdf 15/07/16
META
Solución
del
Problema
PROBLEMA
Incertidumbre
Conflicto
DIAGNOSTICO
PROYECTO
PROCESO
Estrategias
de solución
Reflexión en Acción
Gráfico 2. Reflexión en la acción (Basado en Schön, 1992).
¿Cómo se hace?
9
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Las situaciones prácticas son cambiantes; producen incertidumbre y conflicto de valores. Frente a estas
situaciones, un práctico competente (Experto según Benner) piensa sin dejar de actuar y reorganizar lo
que está haciendo, mientras lo está haciendo. Una razón fundamental para la práctica reflexiva es que
la experiencia sola no conduce necesariamente al aprendizaje. Requiere esencialmente de una reflexión
deliberada sobre la experiencia vivida. Schön denomina este conocimiento Reflexión en acción y se
refiere al Profesional Reflexivo como alguien que promueve la crítica continua y la revisión de valores
propios y del contexto. Es una forma de conjugar teoría y la práctica al mismo tiempo, una herramienta
importante en entornos en los que las personas aprenden de sus propias experiencias con ayuda de
mediadores y desarrollar experticia personal-profesional.
La práctica reflexiva se considera una estrategia relevante para autoaprendizaje continuo a partir de los
datos de la práctica de enfermería, desarrolla competencia y experticia profesional para ser agentes de
transformación de sí y del contexto impactando en la calidad del servicio brindado a usuarios y
empoderando a profesionales y usuarios para la autonomía mutua18
(Gráfico 3).
18
SOTO VERCHER M.M. (2009).” Evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas con Modelo de Teselaciones”.
Asignatura Introducción a la Gestión de Enfermería. Carrera Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional de
San Luis. Argentina. SlideShare (Network), Subido a el 14/6/11. Diapos. 12, 20.
https://es.slideshare.net/msotovercher/evaluacin-del-abp-con-mt-soto-verchr-8306711 12/03/2018
Gráfico 3. Práctica reflexiva para autoaprendizaje y experticia profesional.
(Basado en Soto 2009)
ANEXO
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE
DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
11
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Ejemplo de la Primera parte de un Marco referencial con Patricia Benner19
.
Dra. En Estrés, afrontamiento y salud.
Teoría Del Principiante al Experto. Esta teoría científica de la Enfermería se puede asociar
al Paradigma enfermero Transformador. Cuyas características se evidencian en los
conceptos del Metaparadigma Enfermería que define esta teórica californiana.
1. Conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema (Área o Campo de estudio
específico para un proyecto enfermero).
a. Disciplina Enfermería Ej.:
La Enfermería es una disciplina profesional que estudia el comportamiento humano frente a situaciones
o experiencias de vida que influyen en el bienestar y en un contexto determinado. Esto a fin de brindar
cuidados competentes, intencionados y culturalmente significativos para y con los usuarios del Sistema
de Enfermería (Soto, 2018).
b. Paradigma de Enfermería (Categorizador, Integrador o Transformador)20
.
La teoría de Benner se puede asociar al Paradigma enfermero Transformador. Este Paradigma surge a
fines de los años ‘70 y suele denominarse en otras disciplinas Social Crítico o Constructivista.
A continuación, se sintetizan sus premisas acerca de los conceptos esenciales del Metaparadigma
enfermero (Soto, 2014; p. 284). En gris se describen las características de los conceptos del P.
Categorizador e Integrador para su comparación con el Transformador.
Concepto de CONTEXTO
En el P. Transformador el Contexto es el término que reemplaza al de “Naturaleza” (P. Categorizador) y
“Entorno” (P. Integrador). El contexto se considera como un sistema complejo e interdependiente de las
personas que forman parte de su estructura. Esto debido a:
19
BRYKCZYNSKI K. A. (2011). “Patricia Benner: Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la Enfermería.
[En Alligood, 2011, Cap. 9 [Alligood y Marriner (2011)].
20
KEROUAC, S. Et al. (1996). “El pensamiento enfermero”. Ed. Masson. Barcelona. (Fragmento Paradigmas
enfermeros).
http://books.google.com.ar/books?id=fEYop7piOTkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
24/04/2017
Benner (1982)
12
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
 Teoría General de Sistemas (Bertalanffy, 1968) que propone una mirada diferente respecto de los
problemas de la existencia humana a las ciencias y las profesiones:
“Un fenómeno en estudio es único y nunca se parece totalmente a otro. Cada fenómeno constituye
un sistema que puede ser definido por su estructura su proceso y sus resultados esperados. Este
sistema constituye un patrón único o unidad global que, a su vez, está en interacción recíproca con
una unidad global más compleja”.
 Los problemas de salud son multicausales y complejos, por ello se aborda su solución de forma
transdisciplinar.
 Toma de conciencia de que no se vive “sobre” o “de” sino “con” la tierra en continua interacción
con la naturaleza, cada elemento del universo interactúa con los otros. No hay punto de partida ni
de llegada a un fenómeno, está en perpetuo movimiento y cambio (Heráclito de Éfeso, S. VI aC). Así,
la inestabilidad y cambio son el factor creativo de estrategias innovadoras para transformar y
reorganizar el sistema de forma diferente (Prigogine, 1977).
 Contexto es el conjunto del universo del que, en un momento determinado, forma parte el agente
o usuario. La persona y el contexto están en constante cambio, mutuo y simultaneo.
Concepto de CUIDADO
Enfermería.
1) En el P. Categorización (1800 - 1950)
Fue arte de cuidar. Basado en la ayuda a los necesitados de salud o asistencia social, categorizando
sus requerimientos según algún criterio arbitrario. Ej. Necesidades de Nightingale (1859), Jerarquía
de la motivación humana de Maslow (1943).
Sin PAE.
2) En el P. Integrador (1950 - 1970).
Fue y es la profesión autónoma con formación universitaria destinada a brindar servicios de cuidado
a individuos/comunidad, siguiendo principios éticos y normas que regulan el ejercicio profesional.
El PAE surge en 195021
. Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina
de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados,
21
Proceso enfermero. El proceso enfermero es el que le da a la profesión la categoría de ciencia. Fue una
construcción teórica colectiva en el auge del Paradigma Integrador de enfermería: Lydia Hall (1950) describió el
proceso de cuidado de manera imprecisa. Ida Jean Orlando (1961) lo describió concretamente en “The dynamic
13
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
lógicos y racionales. El proceso enfermero le da a la profesión la categoría de ciencia. Estaba basado
en la satisfacción de necesidades según Henderson pero una mirada puesta en la apertura hacia una
nueva manera de contextualizar el Desarrollo del Tercer mundo (1982)22
del político chileno Max
Neeff. De forma similar a la Declaración de Alma Ata de la OMS (1978), el autor propone un cambio
respecto al paradigma anterior donde se tome conciencia de la interdependencia entre lo
internacional y lo local.
3) En el P. Transformador (1970 - Hoy)
Enfermería. Es la Disciplina profesional que crea las condiciones para desarrollar el potencial de la
persona a quien se cuida y esa relación le ayuda a su vez a desarrollar su propio potencial de
experticia y excelencia profesional.
 Cuidado en Proceso. En este paradigma usa evidencia científica de la ciencia enfermera
emergente. Desde un enfoque holístico, soluciona problemas reales o potenciales de los
usuarios. Basándose en la Teoría de Valoración de enfermería de la Doctora en Enfermería
Marjory Gordon (1982)23
orienta la etapa de valoración del PAE hacia once Patrones
Funcionales de Salud de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). La 12ª
edición (2010) de su libro Manual of Nursing Diagnosis actualiza y organiza su contenido en
base a diagnosticadores novatos y expertos basada en la teoría de Benner.
Cuidar implica diagnosticar la situación problema, su etiología y su evidencia a fin de fundamentar
las intervenciones y prescripciones enfermeras que son planificadas, implementadas, evaluadas y
orientadas a la Calidad de vida-salud de los usuarios del servicio de enfermería, de acuerdo a cómo
cada usuario o cliente la defina. En el Paradigma Transformador el cuidado es un sistema complejo,
intencionado, competente y comprometido con principios éticos de respeto de la autonomía
nurse-patient relationship: function, process and principles of professional nursing practice”. Helen Yura y Mary B.
Walsh (1967) publicaron el primer modelo integral sobre el proceso de enfermería: The nursing process: assessing,
planning, implementing, evaluating. Sus estudios teóricos se basaron en aproximaciones teóricas del cuidado e
información obtenida de la teoría de sistemas, cibernética y teoría de la decisión. En 1974, la Organización Mundial
de la Salud definió al PAE como componente de la profesión (servicio) y actualmente es una de las pocas técnicas
establecidas a nivel mundial en el cuidado profesional.
22
MAX NEEFF M. A. (1982). “Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones”. Coedición
por Editorial Nordan-Comunidad: Uruguay en 1993 & lcaria Editorial S.A: Barcelona en 1998. Caps. 1 y 2.
https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf 10/03/18
23
GORDON M. (1982). “Manual of Nursing Diagnosis”. McGraw-Hill Book Company. USA.
Gordon
(1982)
14
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
personal, la equidad y la búsqueda de la belleza como expresión estética y el bien como valor y fin
para sí
 Enfermera/o. Acompaña al usuario en su experiencia de vida-salud al ritmo y por el camino que éste
elige. Incluye una sensibilidad al sufrimiento ajeno que se desarrolla en la práctica, más allá de lo
visible y lo palpable. Es un facilitador de la acción proactiva de los usuarios hacia la satisfacción de
sus necesidades por sí mismo. No es un satisfactor. Esta corriente de pensamiento enfermero,
considera que no se tiene el poder “de” o “sobre”, sino el compromiso respetuoso de “estar con”
las personas, para que por sí mismas encuentren los satisfactores culturalmente aceptables y
disponibles en el contexto de cuidado. Esto exige al profesional un espíritu abierto, tolerancia,
capacidad de negociación, apertura al compromiso y aprecio por la diversidad de opinión. (Ver los
roles de los paradigmas de la Categorización y la Integración en el concepto PERSONA más adelante).
 Cuidado Primordial de la Salud, mal traducido al castellano como Atención Primaria de la Salud
(APS)24
. Este término surgió de la Declaración de Alma Ata25
en 1978 y define las características que
debe tener la solución al problema de la demanda de satisfacción de necesidades comunes de una
población, teniendo en cuenta sus condiciones de vida y su cultura.
24
Nota de Autora. La traducción correcta del término en inglés Primary Health Care es Cuidado Primordial de la
Salud. Una idea que provoca e invita a los profesionales de la Enfermería a aceptar el desafío de ser los líderes del
cambio de paradigma.
25
Declaración de Alma Ata (1978). La Conferencia Internacional De Atención Primaria de Salud, reunida en Alma-
Ata (Kazajistán) el 12 de septiembre de 1978, expresó la necesidad de una acción urgente por partes de todos los
gobiernos, profesionales sanitarios e implicados en el desarrollo y la comunidad mundial para proteger y promover
la salud para todas las personas del mundo. Su lema fue: “Salud con todos y para todos en el 2000”. Este modelo
sanitario amplió el modelo médico hegemónico hasta entonces, para incluir factores sociales y económicos.
Reconoció que las actividades de numerosos sectores de la sociedad determinaban las perspectivas de mejorar la
salud y, de ese modo, conducir al desarrollo general de regiones y países en desarrollo. Sus objetivos incluyeron la
equidad en el acceso al cuidado, y la eficacia en la prestación de los servicios. Daba cabida a soluciones creadas
por las comunidades, contando además con su apoyo y adhesión en la ejecución de las estrategias decididas por
de ellas. El modelo APS ofrecía una forma de organizar toda la atención de salud, desde los hogares hasta los
hospitales, en la que la prevención era tan importante como la curación y en la que se invertían recursos de modo
racional en los distintos niveles de atención.
Fuente: Chan M. (2008). “Regreso a Alma-Ata”. OMS. 15 de septiembre. http://www.who.int/dg/20080915/es/
10/03/18
15
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Concepto de PERSONA
En el fenómeno del cuidado humano participan personas individuales (o grupos) con dos roles
claramente diferenciados desde el punto de vista ontológico: a) Persona cuidada y b) Persona que cuida
o Enfermera/o. Cada uno de los tres paradigmas enfermeros ha definido estos roles de forma particular
debido a las condiciones mundiales dadas en su época histórica.
1) Paradigma Categorizador (1800-1950)
a) En el paradigma Categorizador la persona cuidada fue un “objeto” de estudio (objeto pensado),
en tanto, manifestación del fenómeno en estudio: la naturaleza de la enfermedad en humanos.
Se la cosifica para estudiar en ella las variables de la enfermedad y se la denomina “enfermo” o
“paciente” aludiendo a que es un ser sometido a las decisiones de otro/s. No se tienen en
consideración sus derechos ni sus deberes. No toma decisiones, está “sujetado” a decisiones de
otros. Su rol es pasivo.
b) La enfermera era la que decidía y hacía técnicas o procedimientos “sobre” o “para” entorno y
paciente (Ej. Teoría de Nightingale).
2) P. Integrador (1950-1970)
a) La persona cuidada fue considerada un “sujeto pensante” de sí y de su entorno, en tanto,
manifestación del fenómeno en estudio: Naturaleza de la humanidad en diferentes entornos.
Es un integrante más del equipo de salud (Declaración de Alma Ata, 1978). Se la denomina
“sujeto” o “individuo” “agente” aludiendo a que es un ser independiente de las demás personas
y, al mismo tiempo, interrelacionado con otros individuos y con el entorno. Considera que este
individuo posee derechos y deberes, su accionar es “respetado” al momento de tomar
decisiones. Su rol es activo.
b) La enfermera “con” el individuo, acuerdan del Proceso enfermero. (Ej. Teoría de Henderson,
Orem y Leininger).
3) En el actual P. Transformador (1970 - Hoy)
a) La persona cuidada es considerada un “sujeto proactivo” de sí y de su contexto, en tanto,
manifestación del fenómeno en estudio: Naturaleza de las relaciones y acciones humanas en
contexto. Se la denomina “agente” (persona que hace), “usuario” o “cliente” (persona con
16
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
derecho a usar un servicio profesional o institucional de forma regular) aludiendo a que es un
ser con tres cualidades (Pallarés, 2007)26
: 1) Responsabilidad para cumplir metas y objetivos
personales; 2) Autorregulación para priorizar valores éticos a sus sentimientos; 3) Ser tan felices
como quieren. Considera que este individuo debe ejercer sus derechos y deberes, su accionar
es “indispensable” al momento de tomar decisiones. Su rol es proactivo27
. Persona y contexto
generan las condiciones de posibilidad de su transformación mutua, con el coacheo-
asesoramiento-mediación profesional de enfermería.
b) La Enfermera/o hace coaching comportamental, que implica “estar con”, es decir, su rol es el
de un coach (asesor-mediador-facilitador) del usuario, que es quien debe decidir y proponer
acciones en cada etapa del Proceso enfermero. Esto transforma y empodera a) al usuario para
autocuidarse y cuidar a personas a su cargo con responsabilidad, autorregulación y autonomía
b) al profesional de enfermería para mejorar su experticia Gráfico 3 (Ej. Teoría de Benner).
Concepto de VIDA-SALUD:
1) En el pasado, el Paradigma Categorizador (1800 - 1950) se caracterizó por enfocarse en el problema
de la enfermedad y su curación, imponiéndose el término Salud como fenómeno opuesto a
enfermedad y solución de este problema. Esta mirada se consideró muy pobre después de la 2ª.
Guerra Mundial y, en oposición a aquel paradigma, surgió el Paradigma Integrador.
26
PALLARÉS M. (2007). “Proactividad y éxito profesional”. Coaching, Área RH (Blog).
http://www.arearh.com/coaching/proactividad.htm 10/03/18
27
Proactividad. Concepto surgido en 1946 del libro publicado en alemán Trotzdem Ja zum Leben sagen. Ein
Psychologe erlebt das Konzentrationslager [Aún dices sí a la vida. Un psicólogo experimenta el campo de
concentración], editado en inglés con el título From Death-Camp to Existentialism [Del campo de muerte al
Existencialismo (1959)] y Man´s Search for Meaning [El hombre en busca del sentido (1962)]. Fuente: FRANKL V.
(1991). “El hombre en busca del sentido”. 12ª ed. Ed. Herder. Barcelona.
https://markeythink.files.wordpress.com/2011/04/el_hombre_en_busca_de_sentido_viktor_frankl.pdf
Popularizado en libros de autoayuda como el best-seller Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen
R. Covey en 1989.
Parte de identificar el comportamiento de las personas como reactivo o proactivo respecto de un estímulo (positivo
o negativo). Las personas "reactivas", responden a una acción (estimulo externo o interno) con una re-acción
favorable o desfavorable para sí o para su grupo. Las personas proactivas en cambio, actúan basadas en valores
cuidadosamente meditados y seleccionados: pueden pasar muchas cosas a su alrededor pero son dueñas de cómo
quieren reaccionar ante esos estímulos. El comportamiento proactivo consiste en la creencia y certeza de la
autoeficacia, confianza en el propio potencial para mejorarse a sí mismo/a, al entorno y la decisión de emprender
la acción (Schwarzer). Fuente: PALLARÉS M. (2007).
17
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
2) Paradigma Integrador (1950 -1970) que propuso integrar la influencia del entorno con la idea de
salud en el término Bienestar: "La salud es un estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y
no sólo la ausencia de enfermedad"(OMS, 1947).
3) Paradigma Transformador (1970 - Hoy). Para 1970, el mundo y las ideas habían cambiado
radicalmente, otra vez. Surge entonces la frase Calidad de vida, hacia el cual han evolucionado los
viejos términos Salud y Bienestar de los paradigmas anteriores. Calidad de vida se define como
“potencialidad de progreso según las prioridades del usuario”. La salud no es el único objetivo, la
vida incluye la salud como parte de la experiencia humana. Por esto, es considerada un valor, un
derecho humano en un contexto dado. Su estrategia-proyecto consiste en la APS y su fin es que cada
persona desarrolle su potencial para progresar utilizando los recursos del contexto. Propone incitar
a individuos miembros de una comunidad a comprometerse y participar para transformar su vida y
los condicionantes de equidad, respeto y acceso a salud.
Al respecto, la calidad de vida del Sistema Social, en cuya estructura se encuentra el Subsistema de
Salud, es considerada un derecho humano que demanda equidad en el acceso a la salud y
proactividad en la toma de decisiones: “los hombres tienen el derecho y el deber de participar
individual y colectivamente en la planificación y realización de las medidas de protección sanitaria”
(Declaración de Alma Ata, 1978).
2. Marco Conceptual. Definir conceptos relevantes del fenómeno que se quiere profundizar o estudiar:
a. Términos básicos del Metaparadigma según Patricia Benner (Alligood, 2011; Cap. 9, Pp.
147-149).
SITUACIÓN (DEL CONTEXTO)
Benner y Wrubel (1989) utilizan el término situación en vez de entorno, ya que la situación transmite un
entorno social con una definición y un significado sociales. Utilizan términos fenomenológicos
heideggerianos (Ser-Ahí-Ahora-Con otros): estar situado y significado situado, que definen como “la
interacción, la interpretación y el entendimiento de la situación unidos a la persona. La interpretación
personal de la situación depende del modo en que el individuo se encuentre en ella”. Esto significa que
el pasado, el presente y el futuro de la persona, incluidos sus propios significados personales, influyen
en la situación actual.
18
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Benner (1984)28
afirmó que en una situación:
“siempre intervienen más elementos de los que la teoría indica. La práctica cualificada de la
enfermería sobrepasa los límites de la teoría formal. La experiencia particular permite aprender las
excepciones y los significados confusos de una situación. El conocimiento implícito en la práctica
descubre e interpreta la teoría, la precede y extiende, y la sintetiza y adapta a la práctica del cuidado
enfermero.
ENFERMERÍA. “Relación de cuidado… una condición que facilita la conexión y el interés… La enfermería
se considera como la práctica del cuidado, cuya ciencia sigue una moral y una ética del cuidado y la
responsabilidad… consideran que la práctica enfermera abarca el cuidado y el estudio de las experiencias
vividas con respecto a la salud, la enfermedad, el malestar y las relaciones entre estos elementos. El
cuidado es básico, ya que establece la posibilidad de ayudar y ser ayudado… las enfermeras cuidan el
cuerpo y ayudan en el rol de incorporación en las situaciones de salud, enfermedad y recuperación.
(Benner y Wrubel, 1989).
PERSONA
Benner y Wrubel (1989), utilizan la definición fenomenológica da Heidegger y que describen así:
“Una persona es un ser auto-interpretativo, es decir, la persona no viene al mundo predefinida,
sino que va definiéndose con las experiencias vitales. La persona también posee... una
comprensión fácil y no reflexiva de la identidad en el mundo… se considera como un participante
en significados comunes”.
Han conceptualizado los principales aspectos de la comprensión con los que la persona debe tratar:
1. La situación, 2. El cuerpo, 3. Los problemas personales. 4. La temporalidad. Juntos, ayudan a situarla
en el mundo. Esta visión se basa en los trabajos de Heidegger (1962), Merleau-Ponty (1962) y Dreyfus
(1979,1991). Su objetivo es superar el dualismo cartesiano, es decir, la idea de que la mente y el cuerpo
son entidades diferentes e independientes entre sí.
28
BENNER, P. (1984) op cit.
19
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
VIDA-SALUD
Benner y Wrubel (1989), siguiendo a Heidegger y Merleau Ponty, se centran “en cómo se han vivido las
experiencias de estar sano y enfermo” y diferencian salud como lo que puede valorarse, mientras que el
bienestar es la experiencia humana de la salud o el conjunto estar sano y estar enfermo, entendiéndolas
como diferentes modos de encontrarse en el mundo en un momento dado. No se describe sólo como la
ausencia de enfermedad. También, a partir de la base del trabajo de Kleinman, Eisenberg y Good (1978),
una persona puede tener una enfermedad y no experimentarla, ya que sentirse enfermo consiste en la
experiencia humana de pérdida o disfunción, mientras que la enfermedad es lo que puede valorarse
físicamente.
b. Términos básicos de la Teoría de Patricia Benner
Consigna: Sintetizar las ideas clave, dándoles sentido, donde falte la definición consultando definiciones
en Alligood, (2011; Cap. 9, Pp. 142-144):
PRINCIPIANTE:
AVANZADA:
COMPETENTE:
EFICIENTE:
EXPERTO:
ASPECTOS DE UNA SITUACIÓN:
ATRIBUTOS DE UNA SITUACIÓN:
COMPETENCIA:
DOMINIO:
EJEMPLO DE UN CASO:
EXPERIENCIA:
CASO PARADIGMÁTICO:
COMPORTAMIENTO ÉTICO:
HERMENÉUTICA:
20
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Ejemplo de la Primera parte de un Marco referencial con Dorothea E. Orem (Ver Soto 2018)29
Master de las Ciencias de la Educación enfermera. (Universidad Católica de América, 1946).
Teoría del Autocuidado30
. Toma el concepto de Virginia Henderson: Enfermería ayuda al
individuo hasta su independencia. La principal fuente de ideas sobre enfermería fueron
sus experiencias personales (Conocimiento Personal de Carper) y otras teóricas
enfermeras. Etiquetó su modelo como una teoría general, compuesta por tres teorías relacionadas
(Gráfico 4):
1) Teoría de Autocuidado (TAC), que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas.
2) Teoría enfermera del Déficit de Autocuidado (TEDA) de Orem ofrece una conceptualización del servicio
de ayuda característico que presta la enfermería. (Soto, 2018).
3) Teoría de Sistemas enfermeros. Describe la estructura y función de los servicios de atención directa
de enfermería31
(Gráfico 5). Implica acciones intencionadas32
de cuidado enfermero (Agencia de Cuidado
Terapéutico enfermero) acciones del agente de autocuidado y del agente de cuidado dependiente (Soto
2018). Los sistemas enfermeros básicos son también tres: a) Totalmente compensador. b) Parcialmente
compensador y c) EPA: Educación enfermera para el Autocuidado (Gráfico 4).
29
SOTO VERCHER M.M. (2018). “Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería
para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis”. Fundamentación para un Proyecto de
Investigación-Acción. Carrera Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional
de San Luis. SlideShare (Network) Subido el 4/3/2018. https://es.slideshare.net/msotovercher/modelo-de-
autocuidado-cultural-y-coaching-comportamental-de-enfermera-para-disminuir-el-riesgo-cerebrocardiovascular-
en-la-ciudad-de-san-luis 10/03/18
30
. BERBIGLIA V.A. Y BANFIELD B. (2011) “Dorothea E. Orem: Teoría del Déficit de Autocuidado”. [En Alligood
(2011) Op. cit. Cap. 14, Pp. 265-286]
31
SOTO VERCHER M. M. (2016). “Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina”. Jornada de Día nacional
de la enfermería. Carrera Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de
San Luis. Pp.23, 24.
Apunte: https://es.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-2016-liderazgo-para-la-autonoma-de-la-
enfermera-argentina Presentación en diapositivas: https://es.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-2016-
liderazgo-para-la-autonoma-de-la-enfermera-argentina-ptt 26/08/17
32
Cuidado enfermero (intencionado): La Enfermería separa el significado genérico del término cuidado y de
significado médico de curación. El cuidado intencionado de enfermería permite que el paciente esté informado,
usando técnicas de enseñanza-aprendizaje que favorecen su desarrollo personal [Watson, 1973 (En Alligood,
2011)]. Es primordial y necesario para alcanzar estados de bienestar aceptados por los usuarios.
OREM (1971)
21
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Consigna: Buscar, leer y completar los títulos y subtítulos siguientes.
1. Conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema.
a. Disciplina Enfermería Ej. Soto (2018):
EPA
Educación
Para el
Autocuidado
Gráfico 4. Sistemas enfermeros de atención directa.
Fuentes: Orem, D. E. 1993, p.322; Alligood, 2011; p.269.
Acciones
Enfermeras
Acciones
Enfermeras
Acciones
Enfermeras
Sistema
Compensador
Total
Sistema
Compensador
Parcial
EPA
Educación
Para el
Autocuidado Acciones del
Agente de
Autocuidado
Acciones del
Agente de
Cuidado
Dependiente
(Familiar)
Sistema EPA
22
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
2. Paradigma enfermero Integrador. (Ver características en Marco referencial con Benner y sintetizar
características de este paradigma en cada concepto del Metaparadigma enfermero enunciado a
continuación:
CONTEXTO:
CUIDADO:
Enfermería:
Cuidado:
Enfermera/o:
PERSONA:
VIDA-SALUD:
3. Marco Conceptual. Definir conceptos relevantes del fenómeno que se quiere profundizar o estudiar:
a. Términos básicos del Metaparadigma según Orem (Alligood, 2011; Cap. 14).
CONTEXTO
Orem no alude expresamente a este concepto salvo por sus referencias al contexto de la práctica
profesional.
ENFERMERÍA
Orem marca la diferencia entre Disciplina y Profesión Enfermería. La primera hace referencia a una
rama de la educación, un departamento de aprendizaje o un dominio de conocimiento científico
enfermero (Orem, 2001). Considera a la Enfermería como una ciencia práctica en las que “el
conocimiento se desarrolla en interés del trabajo que se va a realizar”. Sus investigaciones buscaron
responder a las preguntas: ¿Cuál es el tema principal de la enfermería? ¿En qué estado está una persona
cuando se decide que una enfermera o enfermeras intervengan en la situación? A través de la reflexión
sobre situaciones de la práctica enfermera, pudo identificar el objeto de estudio o foco real33
de la
enfermería. Muchos resultado de ese proyecto se conocieron en su primer libro publicado en 1971:
Nursing: Concepts of Practice, reditado en 2001.
33
Objeto de estudio o foco real de la enfermería. Determina el dominio y los límites de la enfermería, como un
campo de conocimiento y como un campo de práctica. Fuente Alligood, 2011; p. 267.
23
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
En cambio, una profesión hace referencia a un campo especializado de la práctica, está creada sobre la
estructura teórica de la Ciencia Enfermería o conocimiento de esa disciplina y las habilidades prácticas
que la acompañan (Alligood, 2011; p. 8). En el mismo libro afirma:
“La Enfermería pertenece a la familia de los servicios sanitarios directos que se organizan para
prestar asistencia directa a personas con necesidades… tiene funciones sociales e interpersonales
que caracterizan a las relaciones de ayuda entre quienes necesitan la asistencia y quienes la
prestan”.
PERSONA
Orem toma de la Teoría de Enfermería de Seres humanos unitarios de Martha Rogers el concepto de
“seres dinámicos, unitarios, que viven en sus entornos, que están en proceso de conversión y que poseen
libre voluntad”. La idea de persona como agente es básica en la Teoría del Déficit de Autocuidado (TEDA).
Cuando una persona se embarca en una acción deliberada34
, la persona actúa como un agente,
basándose en la suposición implícita de que los seres humanos tienen libre voluntad.
VIDA-SALUD: No hay un concepto explícito.
b. Términos básicos de la Teoría de Orem
Consigna: Sintetizar las ideas clave, dándoles sentido, donde falte la definición consultando definiciones
en Alligood, (2011; Cap. 14, Pp. 269-271):
AUTOCUIDADO: Se refiere a las “acciones que realiza una persona con el fin de promover y mantener la vida, la
salud y el bienestar, se conceptualiza como una forma de acción deliberada”. (Alligood, 2011; P. 268). “Actividades
que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados períodos, por su propia
parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal y el
bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo” ( (p.269):
ACTIVIDAD DE AUTOCUIDADO:
34
Acción deliberada. Son acciones realizadas por seres humanos individuales que tienen intenciones y son
conscientes de sus intenciones de llevar a cabo condiciones o estados de cuestiones que no existen por el
momento» (Orem, 2001)
24
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
CUIDADO DEPENDIENTE:
ACTIVIDAD DE CUIDADO DEPENDIENTE:
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: “Cuando las capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la
actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes
de la necesidad terapéutica de autocuidado existente o proyectada”.
ACTIVIDAD ENFERMERA:
SISTEMAS ENFERMEROS:
MÉTODOS DE AYUDA:
FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS:
25
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Ejemplo de la Primera parte de un Marco referencial con Madeleine Leininger35
Cuidado Cultural de Enfemería36
Fundadora de la Enfermería Transcultural37
. Primera profesional enfermera que obtuvo
un doctorado en Antropología. Fue directora de primer programa de doctorado para
enfermeras de EEUU en 1966. Es una de las teóricas más creativas, productivas, innovadoras en el campo
de la enfermería. Ha sido un un referente teórico para otras teóricas como Watson, Ray, Boykin y
Schoenhofer, Parse, Swanson-Kauffman, entre otras.
En la década de 1950, mientras trabajaba en un centro de orientación infantil,
Leininger percibió la falta de comprensión de los factores culturales por parte del
personal, y que esto influían en el comportamiento de los niños y diferencias en las
respuestas al cuidado y al tratamiento psiquiátrico. Se preguntaba:
¿Por qué los clientes no piden que se los trate reconociendo sus necesidades culturales y sociales?
(Leininger, 1970), ¿Porqué que las enfermeras muestran lentitud a la hora de reconocer y valorar
los factores culturales en la práctica y en la formación de enfermería? ¿Existen relaciones
potenciales entre la enfermería y la antropología con respecto al cuidado de la salud y las
prácticas para el bienestar?
Características únicas de la teoría
Según Leininger (2002c), la Teoría de la Diversidad y la Universalidad del Cuidado cultural tiene algunas
características distintivas, diferentes de las de otras teorías enfermeras:
 Centrada explícitamente en la cultura y el descubrimiento del cuidado en diversas culturas.
 Es holística.
35
National Transcultural Nursing Society. http://www.tcns.org/
Madeleine Leiniger web http://www.madeleine-leininger.com/ 12/03/2018
36
POTTER P. A. y PERRY A. G. (1996). Op cit. Cap. 18, pp.412-425. [En Biblioteca UNSL]
POTTER P.A et al. (2015). “Fundamentos de Enfermería”. 8ª ed. Elsevier. . Barcelona. Cap. 9 (Descargar
https://goo.gl/CTvp22 o https://sites.google.com/site/basespracticasdeenfermeriafcs/bibliografa o
pedir a Prof. Soto)
37
McFARLAND M.R. (2011). “Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los
cuidados culturales”. [En Alligood 2011, Cap. 22, Pp. 454-503].
26
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
 Incluye múltiples factores holísticos que se encuentran universalmente en las culturas
occidentales y orientales.
 Descubre actores globales que influyen en el cuidado de los humanos como: cosmovisión,
factores de la estructura social, lenguaje, cuidados genéricos y profesionales, etnohistoria y
contexto ambiental.
 Tiene dimensiones abstractas y prácticas que pueden examinarse sistemáticamente para llegar
a resultados de cuidados culturalmente congruentes.
 Contiene tres modalidades prácticas para llegar a decisiones y acciones de cuidado
culturalmente congruentes que apoyen el bienestar, la salud y las formas de vida satisfactorias
para las personas.
 Diseñada para descubrir el cuidado particular y el universalmente asociado al cuidado y la salud.
 Pone en el centro de atención la comparación, para identificar prácticas de cuidados
enfermeros diferentes o contrastadas con constructos de cuidados específicos de las personas
cuidadas.
 Generar conocimiento nuevo en enfermería y en atención sanitaria para llegar a cuidados
culturalmente congruentes, seguros y responsables.
El propósito de su teoría es:
“Descubrir particularidades y universalidades de los cuidados humanos según la cosmovisión, la
estructura social y, luego revelar formas de proporcionar cuidados culturalmente congruentes
con personas de culturas diferentes o similares con el fin de mantener o recuperar su bienestar,
salud o afrontamiento de la muerte, de una manera culturalmente adecuada”.
El método de investigación creado por Leininger es la Etnoenfermería, es cualitativo ya que busca captar
el punto de vista émico de las culturas.
Afirma que la Teoría de los Cuidados Culturales es holística (universal), con campos específicos de
interés, puede ser inductiva o deductiva y proviene tanto de dentro como de fuera del conocimiento.
No obstante, anima a “obtener el conocimiento del interior de las personas o culturas (conocimiento
émico), ya que este conocimiento tiene mayor credibilidad”. El método de investigación cualitativo de la
etnoenfermería proporciona vías importantes para descubrir e interpretar las dimensiones
epistemológicas y ontológicas de los cuidados” (1991b).
27
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
El Modelo del sol naciente de Leininger (Gráfico 5) resulta de inestimable valor para orientar el estudio
científico y la valoración enfermera (PAE) de personas que presentan necesidades culturales, similares
o diversas.
Ejemplo de un Marco Referencial con Leininger
1. Conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema.
Gráfico 5. Modelo de sol naciente de Leininger (2004).
(Alligood, 2011; p. 266)
28
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
a. Disciplina Enfermería (Área o Campo de estudio específico para un proyecto
enfermero).
Leininger ha definido la Enfermería Transcultural como Disciplina científica, académica y profesional:
Disciplina científica “un área principal de la Enfermería con campos específicos de interés que se
centra en el estudio comparativo y análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo
con respecto a los valores sobre los cuidados, las creencias de salud-enfermedad, su expresión y
modelo de conducta”.
“Una disciplina y una profesión de cuidados humanística y científica, cuyo principal objetivo es
servir a los individuos, grupos, comunidades, sociedades e instituciones… un área sustantiva de
estudio y práctica enfocada en valores, creencias y prácticas de individuos o grupos culturales,
similares o diferentes, con el objetivo de proveerles una atención universal de manera
culturalmente significativa” (1995)38
.
Una Disciplina profesional con enfoque transcultural que:
“Se mide por la prestación de cuidados a los seres humanos, la salud y factores de
comportamientos ante la enfermedad, la emigración de muchos grupos culturales, la creciente
identidad cultural de consumo y de las demandas por recibir cuidados basados en la cultura”.
Una Disciplina académica: Leininger (1981) considera que “todas las enfermeras profesionales del
mundo deberían formarse en enfermería transcultural y demostrar su competencia en este campo”.
La primera vez que se incluyeron los cuidados culturales y comparativos en un plan de estudios de
enfermería fue en la Universidad de Colorado (1966). La Universidad de Utah (1977), aprobó y aplicó los
primeros másteres y programas de doctorado de Enfermería Transcultural. Desde 1980, ha crecido el
número de planes de estudios de enfermería que dan importancia a la enfermería transcultural finales
de la década de 1980, en Estados Unidos había cuatro másteres y cuatro programas de doctorado que
ofrecían cursos de Enfermería Transcultural, experiencia en investigaciones y experiencia en estudios de
campo guiados.
38
Wayne G. (26/8/2016). “Madeleine Leininger’s Transcultural Nursing Theory”. Notes, Theorists & Theories,
Nurseslab (Sitio Web). https://nurseslabs.com/madeleine-leininger-transcultural-nursing-theory/ 26/08/17
29
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
Aunque la demanda social de enfermeras transculturales es evidente, la preparación formativa resulta
poco sólida en Argentina debido a la falta de docentes formadas en postgrados de Enfermería
Transcultural y de fondos destinados a ello.
2. Paradigma enfermero Integrador. (Ver características en conceptos del Metaparadigma enfermero en el
Ejemplo con Benner).
3. Marco Conceptual. Definir conceptos relevantes del fenómeno que se quiere profundizar o estudiar:
a. Términos básicos del Metaparadigma según Orem (Alligood, 2011; Cap. 14).
CONTEXTO: “Hoy día, casi todos los países y comunidades del mundo son multiculturales. Los valores,
creencias y prácticas de los cuidados culturales tienden a estar arraigados y están influidos por los
contextos”: cosmovisión, lengua, filosofía, religión (o espiritualidad), parentesco, sociedad, política,
educación, economía, tecnología, etnohistoria y entorno. Su teoría está focalizado en la cultura de
pertenencia de las personas comprendidas en el cuidado. La cultura para Leininger representa: los
modos de vida sistematizados y los valores que influyen las decisiones- acciones de las personas. La
perspectiva es holística, en un período de tiempo concreto, e incluye factores como: estructura social,
cosmovisión, trayectoria cultural y valores, contexto del entorno (Leininger, 1981), expresiones
lingüísticas y modelos tradicionales y profesionales “influirán en gran manera en los significados, las
expresiones y modelos de los cuidados culturales en culturas diferentes” (Leininger, 2002c).
ENFERMERÍA: “La Enfermería tiende a ser demasiado etnocéntrica y se dedica excesivamente a seguir
los intereses y las directrices de la medicina” (Leininger, 1991b).
ENFERMERÍA TRANSCULTURAL: Se centra en varias culturas con una base teórica y práctica
comparativa. Leininger marca la diferencia entre Enfermería Transcultural, Intercultural e
Internacional. La enfermería Intercultural usa conceptos antropológicos médicos y la
Internacional se centra en el funcionamiento de las enfermeras entre dos culturas.
Cuidado: “Es la esencia de la enfermería y un centro de atención característico, dominante,
básico y unificador” (Leininger 2002e).
Cuidado Transcultural: “La prestación de cuidados enfermeros culturales son imprescindibles y
vitales para el bienestar, la salud, el crecimiento y la supervivencia, y para afrontar los
30
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
impedimentos físicos o mentales o la muerte… puesto que no puede haber curación sin previo
cuidado, aunque puede existir el cuidado sin curación”. “La universalidad (aspectos en común)
de los cuidados revela la naturaleza común de la humanidad, mientras que la diversidad de los
cuidados pone de manifiesto la variabilidad y las características únicas de los seres humanos.
Existen tres acciones y decisiones principales para llegar a un cuidado culturalmente coherente
para la salud y el bienestar de los clientes, o para ayudarles a afrontar la muerte o las
discapacidades: 1) Preservación o mantenimiento del cuidado cultural, 2) Acomodación y
negociación del cuidado cultural y 3) Reorientación o reestructuración del cuidado cultural. Esto,
valorado y respondido en una relación enfermera-cliente dinámica y participativa” (Leininger
1991a, 2002c).
“No es posible homogenizar el cuidado, pensando que los de una cultura sean válidos para los
demás”.
Enfermera Transcultural: “Las enfermeras ya no pueden practicar una enfermería unicultural.
Las enfermeras que viajan y buscan trabajo en tierras extranjeras se ven clasificadas como
inmigrantes. La formación en enfermería transcultural se ha convertido en imprescindible en
todo el mundo”. Por ello, Leininger recomienda que la enfermera Diplomada (Licenciatura de
Argentina), que es capaz de aplicar conceptos generales, principios y prácticas de la enfermería
transcultural creados por las enfermeras especialistas.
Ambas enfermeras cumplen funciones diferentes en base a su formación académica: 1) Las
diplomadas valoran y descubren el mundo de las personas a su cuidado para que éstas hagan
valer sus puntos de vista internos (émicos), sus conocimientos y su práctica. Con ética como base
para acordar las intervenciones a realizar y las decisiones a tomar en el marco profesional y a fin
de que sean coherentes con la cultura del individuo o grupo. 2) Las especialistas en Enfermera
transcultural (postgrados). Formación universitaria de postgrado con las perspectivas de la
Enfermería Transcultural. Estudia en profundidad culturas (valores, creencias, estilos de vida) y
posee abundantes conocimientos de base teórica sobre los cuidados, la salud y los factores del
entorno. Trabaja como una experta de campo, ya sea en la asistencia, como profesora,
investigadora o asesora con respecto a las culturas seleccionadas para comparar.
PERSONA: “Existen diferencias y similitudes culturales en todas las culturas del mundo que dan sentido
a los cuidados” según sea el rol de las personas comprendidas en él: persona cuidada o profesional de
31
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
la enfermería. Según Leininger, “las personas (a cuidar) de diferentes culturas pueden informar y guiar a
los profesionales y, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen o necesiten de ellos” (Teoría
de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales enfermeros, Leininger 1991b). “Las personas
que experimentan la carencia de cuidados enfermeros culturalmente coherentes, responsables, seguros
y sensibles mostrarán signos de conflictos culturales, prácticas de imposiciones culturales, estrés y dolor
sensible. Los inmigrantes y las personas de culturas ajenas (a las de la enfermera), esperan de las
enfermeras que respeten y sepan reaccionar ante sus valores, creencias, modos de vida y necesidades”.
VIDA-SALUD: Desde un enfoque holístico, “tiene en cuenta la vida humana en su plenitud” (Alligood,
2011; p.459). “Significa el estado de bienestar o recuperación que se define, valora y practica
culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite funcionar en sus vidas cotidianas”.
b. Términos básicos de la Teoría de Leininger.
Consigna: Sintetizar las ideas clave, dándoles sentido, donde falte la definición consultando definiciones
en Alligood, (2011; Cap. 22, P. 461-462):
CULTURA:
CUIDADOS CULTURALES:
DIVERSIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES:
UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES:
CONCEPCIÓN DEL MUNDO (Cosmovisión):
DIMENSIONES CULTURALES Y DE LA ESTRUCTURA SOCIAL:
CONTEXTO DEL ENTORNO: Totalidad de un entorno (físico, geográfico y sociocultural), situación o hecho particular
(tiempo-lugar) y las experiencias relacionadas con ello, que otorgan significados a las expresiones (verbales o no
verbales) y a las decisiones humanas con referencia a dicho entorno o situación.
ETNOHISTORIA: “Sistema de cuidados genéricos, tradicionales o populares. Hace referencia a “puntos de vista y
valores locales, indígenas o interiores (émicos) acerca de un fenómeno”.
32
UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018.
GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
Prof. Resp. Soto Verchér M.M.
msotovercher@gmail.com
SISTEMAS DE CUIDADOS PROFESIONALES: “Hace referencia a puntos de vista y valores externos o más universales
sobre un fenómeno”.
ENFERMERÍA TRANSCULTURAL:
CONSERVACIÓN O MANTENIMIENTO DE LOS CUIDADOS CULTURALES:
ADAPTACIÓN O NEGOCIACIÓN DE LOS CUIDADOS CULTURALES:
REORIENTACIÓN O REESTRUCTURACIÓN DELOS CUIDADOS CULTURALES:
CUIDADOS ENFERMEROS COMPETENTES CON LA CULTURA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Carmen Alba Moratilla
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermeríaMariajose M.
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacientevictorino66 palacios
 
Proceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De EnfermeriaProceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De Enfermeriaguest8fbce6
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionirianafxsoto
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermeroHdzcarrillo
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxjoys figueroa
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Rosario Mocarro
 
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia  nanda ,noc , nicAvances en la taxonomia  nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nicMarvin Mallqui Meneses
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Antecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion ivAntecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion ivjaime cabrera
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPabloo Nuuñez
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroUNIDEP
 

La actualidad más candente (20)

Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
 
Investigación en enfermería
Investigación en enfermeríaInvestigación en enfermería
Investigación en enfermería
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Funciones del enfermero(2)
Funciones del enfermero(2)Funciones del enfermero(2)
Funciones del enfermero(2)
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Proceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De EnfermeriaProceso De Atencion De Enfermeria
Proceso De Atencion De Enfermeria
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia  nanda ,noc , nicAvances en la taxonomia  nanda ,noc , nic
Avances en la taxonomia nanda ,noc , nic
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
 
Antecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion ivAntecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion iv
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
 

Similar a Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.

Teorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeriaTeorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeriaLittle JM
 
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓNEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓNBenjaminAnilema
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Mónica M. Soto Verchér
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptAldoIsraelOjedaGarca
 
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaIntroduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaana karen hernandez toala
 
F1129 proceso de enfermeria
F1129 proceso de enfermeriaF1129 proceso de enfermeria
F1129 proceso de enfermeriamarya jimenez
 
Introduccion metodolgia Enfermera
Introduccion metodolgia EnfermeraIntroduccion metodolgia Enfermera
Introduccion metodolgia EnfermeraJuanj_Guerrero
 
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfmodelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfBrayanGeovanniSantia
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionrafer400
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8William Quispe Ramos
 
Modelo de caso clinico.pptx
Modelo de caso clinico.pptxModelo de caso clinico.pptx
Modelo de caso clinico.pptxMatias Do Santos
 

Similar a Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería. (20)

PROCESO ENFERMERO.docx
PROCESO ENFERMERO.docxPROCESO ENFERMERO.docx
PROCESO ENFERMERO.docx
 
Bases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeriaBases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeria
 
Teorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeriaTeorias y modelosdeenfermeria
Teorias y modelosdeenfermeria
 
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓNEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
 
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeriaIntroduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
Introduccion a lasteoriasymodelosdeenfermeria
 
recomendaciones C.C..pptx
recomendaciones C.C..pptxrecomendaciones C.C..pptx
recomendaciones C.C..pptx
 
F1129 proceso de enfermeria
F1129 proceso de enfermeriaF1129 proceso de enfermeria
F1129 proceso de enfermeria
 
modelos
modelosmodelos
modelos
 
Introduccion metodolgia Enfermera
Introduccion metodolgia EnfermeraIntroduccion metodolgia Enfermera
Introduccion metodolgia Enfermera
 
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdfmodelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
modelos y teorias aplicados en el campo clinico.pdf
 
Copia de Fundamentos clase 7.pptx
Copia de Fundamentos clase 7.pptxCopia de Fundamentos clase 7.pptx
Copia de Fundamentos clase 7.pptx
 
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacionTeorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion
 
Teorias y modelos
Teorias y modelosTeorias y modelos
Teorias y modelos
 
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
Teorias y modelosdeenfermeriaysuaplicacion - nola pender en 8
 
Modelo de caso clinico.pptx
Modelo de caso clinico.pptxModelo de caso clinico.pptx
Modelo de caso clinico.pptx
 

Más de MÓNICA M. SOTO VERCHER

Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfConceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfMÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaSOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaMÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO... Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Prevención de Infecciones Intrahospitalarias para docentes.
Prevención de Infecciones Intrahospitalarias para docentes.Prevención de Infecciones Intrahospitalarias para docentes.
Prevención de Infecciones Intrahospitalarias para docentes.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 

Más de MÓNICA M. SOTO VERCHER (20)

Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
 
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
 
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfConceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
 
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
 
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
 
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
 
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaSOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO... Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
 
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
 
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
 
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
 
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.docSoto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
 
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
 
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
 
Prevención de Infecciones Intrahospitalarias para docentes.
Prevención de Infecciones Intrahospitalarias para docentes.Prevención de Infecciones Intrahospitalarias para docentes.
Prevención de Infecciones Intrahospitalarias para docentes.
 

Último

IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 

Último (9)

IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 

Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.

  • 1. Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Carrera Licenciatura en Enfermería Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería Marco Referencial de Enfermería para elaboración de Proyectos Esp. Mónica M. Soto Verchér San Luis, Marzo de 2018. Para citar esta fuente: SOTO VERCHER M.M. (2018). “Marco referencial de Enfermería para elaboración de Proyectos. Apunte de Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería. Carrera Licenciatura en Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Nacional de San Luis. https://drive.google.com/drive/folders/1OgPcD371Bbu8UkK6niPQP5yht4uaD9QV 13/03/2018.
  • 2. Índice General Introducción 1 Concepto de Marco Referencial ¿Cómo hacer un Marco referencial? 2 Primera parte Patrones de Conocimiento enfermero de Carper para una práctica profesional reflexiva. Reflexión entre Patrón de conocimiento enfermero empírico (científico-práctico) y el personal. 3 1) A la luz de los hechos de la práctica profesional enfermera. Reflexión entre Patrón empírico-práctico de Benner y el personal. 4 2) A la luz del conocimiento científico publicado. Reflexión entre Patrón empírico-científico y el personal. 5 Patrón de Conocimiento enfermero personal, émico o Autoconcepto de Potter y Perry 7 Práctica reflexiva. Saber hacer. Conocimiento Procedimental según Schön. 8 Anexo Guías para elaborar la primera parte de un Marco Referencial en proyectos de enfermería. 10 Ejemplo de la Primera parte de un Marco referencial con Patricia Benner 1. Conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema. a. Disciplina Enfermería según Benner b. Conceptos del Metaparadigma enfermero dentro de cada Paradigma de Enfermería Transformador en la Teoría de Benner Concepto de CONTEXTO 11 Concepto de CUIDADO Enfermería 12 Cuidado en Proceso 13 Enfermera/o Cuidado Primordial de la Salud 14 Concepto de PERSONA a) Que es cuidada (usuario-cliente), b) Que cuida (enfermera/o) 15 Concepto de VIDA-SALUD 16 2. Marco Conceptual. a. Términos básicos del Metaparadigma enfermero según Benner 17 b. Términos y definiciones de la Teoría de Patricia Benner 19 Ejemplo con Dorothea E. Orem 20 Ejemplo con Madeleine Leininger 25 Índice de Tabla y gráficos Tabla 1. Clasificación de Proyectos de Enfermería basados en competencias profesionales. 2 Gráfico 1. Proyectos. Uso de Patrones de conocimiento enfermero Empírico-científico y Personal. 6 Gráfico 2. Reflexión en la acción (Basado en Schön, 1992). 8 Gráfico 3. Práctica reflexiva para autoaprendizaje y experticia profesional de Soto 9 Gráfico 4. Sistemas enfermeros de atención directa. 21 Gráfico 5. Modelo de sol naciente de Leininger (2004). 27
  • 3. 1 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Introducción La práctica profesional inexorablemente lleva a la construcción de nuevos conocimientos o acomodación de los saberes previos a nuevas realidades. Por otra parte, cada vez es más frecuente la exigencia de presentar proyectos para cualquier propuesta que los profesionales de la Enfermería quieran hacer para gestionar mejoras en la calidad del servicio brindado a la sociedad de pertenencia, la gestión de dichos servicios, la docencia y la investigación. Tal es el caso de los concursos académicos, de acceso a cargos y becas de investigación. El desafío está en aprender a proponer solución a problemas que se encuentran en la práctica, mediante un trabajo personal y colectivo que construya y perfeccione habilidades para tomar decisiones y atreverse a usar estrategias innovadoras1 . Lo que requiere de un ABP es decir, un Aprendizaje Basado en Problemas (Cassis, 2011) Concepto de Marco Referencial2 Es una base informativa y soporte conceptual para la Justificación y Planteamiento del problema que quiere resolver un proyecto. También se lo conoce como Marco Teórico o Estado del Arte. Todos los proyectos comienzan con esta parte, a veces, bajo el simple título Introducción. El Marco de Referencia es una de las partes que debe contener todo proyecto de Enfermería. Los proyectos de enfermería pueden clasificarse en base a las áreas de competencia profesional (Tabla 1)3 . Su importancia radica en que permite, de forma ordenada y coherente, justificar, demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los resultados de un proyecto y, a su vez, formular de una forma confiable las conclusiones o replantear preguntas de niveles superiores de abstracción y profundidad. 1 CASSÍS LARRAÍN A.J. (2011). Donald Schön: “Una práctica profesional reflexiva en la universidad”. Artículo de Reflexión. Compás Empresarial vol.3, unm.5. Pp.54-58. https://yolotli.files.wordpress.com/2014/01/donald- schon.pdf 15/07/16 2 Nota de Autora. Para ubicar el Marco referencial dentro de un protocolo para comunicar un proyecto de forma verbal escrita (Ej. Proyecto de investigación) pueden consultar el siguiente enlace https://www.significados.com/protocolo-de-investigacion/ 08/03/18 3 POTTER P. A. y PERRY A. G. (1996). “Fundamentos de Enfermería, teoría y práctica”. 3ª. ed. Harcourt. Madrid. Caps. 3 P. 49, 12, 13, 14. [En Biblioteca UNSL]
  • 4. 2 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Tabla 1. Clasificación de Proyectos de Enfermería. Basados en competencias profesionales. Competencias Profesionales P r o c e s o s i n v o l u c r a d os Comunicación Proceso de Comunicación de enfermería - verbal, no verbal e informática- (PCE) Servicio Proceso de Atención de Enfermería (PAE) Docencia Proceso de Educación y Aprendizaje (PEA) Gestión Proceso Administrativo (PADE) Investigación Proceso de Investigación (PIE)4 ¿Cómo hacer un Marco referencial? Consiste en recopilar consideraciones teóricas y se divide generalmente en dos partes: Primera parte 1. Expone de forma detallada de los conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema. a. Disciplina (Ej. Enfermería) a la cual pertenece el campo de estudio escogido. b. Paradigma de Enfermería (Categorizador, Integrador o Transformador) c. Metaparadigma (Fawcett, 1984) o Núcleo Epistemológico (Newman, 1991) en la Teoría enfermera en la que se basa el proyecto (Alligood, 2011)5 . 2. Marco Conceptual. Definir conceptos relevantes del fenómeno que se quiere profundizar o estudiar: a. Términos básicos del paradigma, metaparadigma y teoría enfermera elegida. b. Términos del fenómeno en estudio. 3. Investigaciones publicadas y previas del proyecto que tengan: a. Igual o parecido objeto de estudio y fenómeno en estudio. b. Con el mismo o diferente paradigma enfermero. 4 Proyecto de investigación. Ver protocolo en https://www.significados.com/proyecto-de-investigacion/ 5 ALLIGOOD R. M. y MARRINER TOMEY A. (2011). “Modelos y Teorías en Enfermería”. 7ª ed. Elsevier. Barcelona. https://drive.google.com/drive/folders/0B4I8x6E1ygEqTVhVUG5hM01WS3M 06/03/18 08/03/18
  • 5. 3 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com 4. Citas de fuentes consultadas según alguna norma aceptada por la comunidad científica de pertenencia6 . Segunda parte 5. Redacción de la interpretación del problema bajo los términos de la teoría expuesta anteriormente. a. Puede comenzar con la descripción de lo percibido en determinada circunstancia de la práctica o de la formación profesional. A esta parte suele denominarse Justificación de la elección del tema. b. Luego, en una abstracción más general, redactar la Definición del problema. Es conveniente que el problema/duda a resolver con el proyecto se redacte entre signos de interrogación y de manera tal que al eliminarlos quede clara la Hipótesis/Diagnóstico del problema que se desea resolver con el proyecto. Patrones de Conocimiento enfermero para una práctica profesional reflexiva Bárbara Carper (1978) investigó los conocimientos involucrados en las publicaciones enfermeras de su época y pudo identificar cuatro Patrones Fundamentales del Conocimiento enfermero7 : empírico (científico-práctico), personal (émico), ético y estético (Soto, 2014)8 . Reflexión entre Patrón de conocimiento enfermero empírico (científico-práctico) y el patrón personal. Permite a profesionales de enfermería desarrollar competencia y experticia profesional en general. No depende solo del tiempo destinado a ello, sino que, cada situación de enfermería haya sido 6 Nota de Autora. En mis asignaturas las referencias a fuentes consultadas deben insertase como nota al pie según Normas APA. 7 CARPER B. (1978). “Fundamental Patterns of Knwoing in Nursing”. Rev. Advances in Nursing Science. 1(1):13-24. 8 SOTO VERCHER M.M. (2014). “Teselaciones, Historia y Fundamentos de Enfermería”. 2a ed. Carrera Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis. Cap. 3. http://www.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-teselaciones-historia-y-fundamentos-de-la-enfermera- 2014-40666893 06/03/18 Carper (1978)
  • 6. 4 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com “reflexionada” 1) a la luz de los hechos de la práctica profesional y 2) a la luz del conocimiento científico publicado. 1) A la luz de los hechos de la práctica profesional enfermera Reflexión entre Patrón empírico-práctico y el personal Patricia Benner (1982)9 reflexionó acerca del conocimiento obtenido en la práctica profesional de enfermería preguntándose: ¿Cómo el conocimiento surgido en la práctica, permite identificar lo que separa al profesional de enfermería principiante del experto? Desde una perspectiva fenomenológica, las investigaciones cualitativas de Benner permiten inferir que los profesionales de enfermería construyen un conocimiento personal (émico) que surge de la práctica profesional, en el cual podemos identificar otros patrones de conocimiento enfermero como el patrón empírico y el patrón ético. Benner lo denomina conocimiento clínico o práctico y se pregunta: ¿Las competencias enfermeras marcan una diferencia en el cuidado y los resultados del paciente? Luego de investigar este fenómeno afirma que: “La Experiencia no consiste en un simple período, sino en un proceso activo de redefinición y cambio de las teorías, nociones e ideas preconcebidas al confrontarlas con las situaciones reales. (Esto) Implica que existe un diálogo entre lo que ocurre en la práctica y lo que se esperaba”. (Benner y Wrubel, 1982)10 … La actividad práctica, posible gracias a nuestra inteligencia, se ha considerado durante mucho tiempo como una actividad “inferior” a la actividad intelectual y 9 BENNER, P. (1982). “Issues in competency-based training” (Problemas en la formación de competencias básicas). Rev. Nursing Outlook, 20(5), 303-309, Mayo. 10 BENNER, P., & WRUBEL, J. (1982). “Skilled clinical knowledge: The value of perceptual awareness” (Conocimiento clínico especializado: el valor de la conciencia perceptual). Rev. Nurse Educator, 7(3), 11-17. [En Alligood, 2011, Cap. 9] Benner (1982)
  • 7. 5 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com reflexiva. Pero, también afirmaron que las capacidades intelectuales y reflexivas dependen del conocimiento que poseemos...” (Benner y Wrubel, 1989)11 . Este conocimiento personal, o saber práctico según Benner (1984)12 , consiste en la “adquisición de una habilidad que puede desafiar al saber teórico; es decir, un individuo puede saber cómo se hace algo a través del diálogo con contextos situacionales antes de descubrir su explicación teórica. Una disciplina práctica como la Enfermería amplía el conocimiento mediante la exploración del conocimiento práctico existente”. La habilidad cualificada, basada en el Modelo Dreyfus13 , que propone Benner no se refiere a habilidades psicomotoras sino a otro tipo de habilidades de la práctica enfermera experta. 2) A la luz del conocimiento científico publicado. Reflexión entre Patrón empírico-científico y el personal (Gráfico 1). El patrón de conocimiento empírico-científico permite editar los contenidos del Marco referencial de un proyecto en particular, precisando sus fuentes. Además permite percibir las propias competencias (Patrón de conocimiento Personal), debilidades y fortalezas en el proceso de comunicar la propia perspectiva de un fenómeno que se desea resolver/responder a través de un proyecto. Este patrón de conocimiento enfermero lo construye cada profesional mediante una reflexión crítica de los propios comportamientos durante la construcción- deconstrucción-reorganización del conocimiento previo acerca del mismo fenómeno en estudio. Implica, una reflexión crítica en la acción que se puede separar en dos etapas: 1) Reflexión crítica de la coherencia y pertinencia de las fuentes recopiladas con el fenómeno enfermero, el problema/duda y el 11 BENNER, P., & WRUBEL, J. (1989). “The primacy of caring: Stress and coping in health and illness” (La primacía del cuidado: estrés y afrontamiento en la salud y enfermedad). Addison-Wesley: Menlo Park, California. [Ibídem] 12 BENNER, P. (1984). “From novice to expert: Excellence and power in clinical nursing practice. Addison-Wesley. Menlo Park, California [En Alligood (2011), cap. 9]. 13 Modelo Dreyfus de Adquisición de habilidades. La persona que se encuentra en estadio principiante o novato no tiene ninguna experiencia previa de la situación a la que debe enfrentarse. Para guiar la actuación, hay que proporcionarle normas fuera de contexto y atributos-objetivo. Existen en el principiante dificultades para diferenciar entre los aspectos relevantes e irrelevantes de una situación. Por regla general, este nivel se corresponde con los estudiantes de enfermería, pero Benner sugirió que también se podría aplicar a enfermeras expertas en un área determinada que deben enfrentarse a una situación o a un área que les resulta desconocida. Fuente: Alligood (2011). Op cit. Cap. 9.
  • 8. 6 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com objeto de estudio de dicho fenómeno. 2) Reflexión crítica de la coherencia y pertinencia de las fuentes citadas en el proyecto con el fenómeno enfermero, el problema/duda y objeto de estudio de dicho fenómeno, la evidencia enfermera científica y por otras fuentes científicas publicadas previo análisis crítico de su pertinencia con el fenómeno en estudio. PROYECTO Fenómeno enfermero Problema/duda Objeto de estudio SELECCIÓN DE FUENTES Evidencia enfermera Científica publicada  Otras fuentes científicas publicadas CITA DE FUENTES ¿Coherencia? ¿Pertinencia? 1) Reflexión crítica de fuentes seleccionadas Para el proyecto 2) Reflexión crítica de las fuentes citadas En el proyecto Gráfico 1. Proyectos. Uso de Patrones de conocimiento enfermero Empírico-científico y Personal.
  • 9. 7 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Patrón de Conocimiento enfermero personal, émico14 o Autoconcepto. Es un tipo de conocimiento indispensable en la práctica profesional. Facilita la elaboración e implementación de proyectos de Enfermería (Tabla 1) y, también requiere de una práctica reflexiva y autocrítica acerca de la construcción del Autoconcepto o Concepto de sí mismo (Potter 1996)15 , la propia competencia y experticia profesional. Este es un conocimiento de tipo émico. Implica un previo cocimiento ontológico del ser: ¿Qué es ser enfermera/o? Últimamente, este patrón ha despertado mayor interés en la investigación enfermera. Usa la introspección y la comunicación narrativa como método de investigación cualitativa para comprender las formas de ser enfermera/o. El lenguaje es simbólico (subjetivo), basado en las propias percepciones, actitudes y emociones. Es un patrón de conocimiento enfermero situado, es decir que se refiere al ser en sí (Yo -aquí-ahora-Con otros). Es la dimensión más humanística del cuidado, aunque es el patrón menos enseñado a pesar de su importancia. Este patrón condiciona la forma en que se aprenden los demás patrones. Permite pensarse a sí mismo, no solo como cuidador, sino también como sujeto demandante de cuidado16 . Saber más acerca del patrón émico o personal permitiría mejorar el autocuidado profesional y mejoraría la integración de los demás patrones de conocimiento para dar calidad al cuidado brindado a otros. Al mismo tiempo generara experticia al reflexionar (de forma crítica) la práctica cotidiana para transformarla. (Soto, 2014; p. 17). Práctica reflexiva. Saber hacer. Conocimiento Procedimental 14 Émic - Étic La distinción se usa en las ciencias sociales y las ciencias del comportamiento para referirse a dos tipos diferentes de descripción relacionadas con la conducta y la interpretación de los agentes involucrados. Para comprender los comportamientos humanos, antes se debe reconocer que los comportamientos humanos tienen significados que sirven para guiar comportamientos, entender a los demás y hacerse entender. Son expresados directamente por el lenguaje e indirectamente por la acción y varían según clase social, género, cultura, etc. Busca comprender desde el punto de vista del actor social desde dos perspectivas: 1) Émica o “desde adentro-interna”. La descripción de un fenómeno es realizada en los mismos términos utilizados por la población, 2) Ética o “desde afuera o externa” donde la descripción es realizada en los términos utilizados por “los de afuera-los otros”. Fuente: RAMOS S. (2005). “Investigación cualitativa”. Centro de estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Área Salud, Economía y Sociedad. Fundación de Ginebra para la Educación e Investigación Médica. Ginebra https://www.gfmer.ch/Educacion_medica_Es/Pdf/Investigacion_cualitativa_2005.pdf 15 POTTER P. A. y PERRY A. G. (1996). Op cit. Cap.17, pp.381-384,386-387. [En Biblioteca UNSL] 16 Soto Verchér M.M. (2014). La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma? Teselaciones. http://sotovercher.blogspot.com.ar/2014/07/la-enfermera-es-una-persona-se-cuida-si.html 09/03/18
  • 10. 8 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Casi 20 años después de publicarse las primeras investigaciones de Carper [patrones de conocimiento enfermero empírico (o práctico-científico) y personal (o émico)] y de Benner (conocimiento práctico que crea conocimiento teórico), el filósofo norteamericano Donald Schön (1992)17 desarrolló el concepto de “práctica reflexiva” para guiar la formación profesional. En su libro La formación de profesionales reflexivos sostiene que: en la vida cotidiana, las personas adquieren dominio de un “saber hacer” o “Conocimiento Procedimental”. Este conocimiento no alude solo a lo que habitualmente en enfermería se denominan técnicas. Sino a la forma de tomar decisiones acertadas en la práctica. Se trata de un conocimiento en la acción, tácito. Para explicar la naturaleza de este tipo de conocimiento es necesario revisar la formación tradicional de Profesionales. Generalmente se enseña a ir de la teoría a la práctica. En esta nueva propuesta, la formación de profesionales reflexivos no proviene de una operación intelectual previa, sino en proceso: Hacer pensando lo que se hace. La secuencia de acciones, igual que en el Proceso enfermero, se origina a través de un problema o duda: ¿Cómo se hace?, que permite buscar estrategias concretas (proyecto o proceso) para llegar a una meta o resultado esperado (Gráfico 1). Ej. Aprender a manejar (Gráfico 2). Este proceso de reflexión en la práctica nos permite nuevos tipos de competencias. 17 SCHÖN, D. A. (1992). “La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Editorial Paidós, Barcelona. https://www.uai.edu.ar/facultades/desarrollo-e- investigacion-educativos/especializacion-docencia- universitaria/y60905/Sch%C3%B6n,%20D.%20(1987)%20La%20formaci%C3%B3n%20de%20profesionales%20refl exivos.pdf 15/07/16 META Solución del Problema PROBLEMA Incertidumbre Conflicto DIAGNOSTICO PROYECTO PROCESO Estrategias de solución Reflexión en Acción Gráfico 2. Reflexión en la acción (Basado en Schön, 1992). ¿Cómo se hace?
  • 11. 9 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Las situaciones prácticas son cambiantes; producen incertidumbre y conflicto de valores. Frente a estas situaciones, un práctico competente (Experto según Benner) piensa sin dejar de actuar y reorganizar lo que está haciendo, mientras lo está haciendo. Una razón fundamental para la práctica reflexiva es que la experiencia sola no conduce necesariamente al aprendizaje. Requiere esencialmente de una reflexión deliberada sobre la experiencia vivida. Schön denomina este conocimiento Reflexión en acción y se refiere al Profesional Reflexivo como alguien que promueve la crítica continua y la revisión de valores propios y del contexto. Es una forma de conjugar teoría y la práctica al mismo tiempo, una herramienta importante en entornos en los que las personas aprenden de sus propias experiencias con ayuda de mediadores y desarrollar experticia personal-profesional. La práctica reflexiva se considera una estrategia relevante para autoaprendizaje continuo a partir de los datos de la práctica de enfermería, desarrolla competencia y experticia profesional para ser agentes de transformación de sí y del contexto impactando en la calidad del servicio brindado a usuarios y empoderando a profesionales y usuarios para la autonomía mutua18 (Gráfico 3). 18 SOTO VERCHER M.M. (2009).” Evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas con Modelo de Teselaciones”. Asignatura Introducción a la Gestión de Enfermería. Carrera Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. SlideShare (Network), Subido a el 14/6/11. Diapos. 12, 20. https://es.slideshare.net/msotovercher/evaluacin-del-abp-con-mt-soto-verchr-8306711 12/03/2018 Gráfico 3. Práctica reflexiva para autoaprendizaje y experticia profesional. (Basado en Soto 2009)
  • 12. ANEXO GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA
  • 13. 11 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Ejemplo de la Primera parte de un Marco referencial con Patricia Benner19 . Dra. En Estrés, afrontamiento y salud. Teoría Del Principiante al Experto. Esta teoría científica de la Enfermería se puede asociar al Paradigma enfermero Transformador. Cuyas características se evidencian en los conceptos del Metaparadigma Enfermería que define esta teórica californiana. 1. Conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema (Área o Campo de estudio específico para un proyecto enfermero). a. Disciplina Enfermería Ej.: La Enfermería es una disciplina profesional que estudia el comportamiento humano frente a situaciones o experiencias de vida que influyen en el bienestar y en un contexto determinado. Esto a fin de brindar cuidados competentes, intencionados y culturalmente significativos para y con los usuarios del Sistema de Enfermería (Soto, 2018). b. Paradigma de Enfermería (Categorizador, Integrador o Transformador)20 . La teoría de Benner se puede asociar al Paradigma enfermero Transformador. Este Paradigma surge a fines de los años ‘70 y suele denominarse en otras disciplinas Social Crítico o Constructivista. A continuación, se sintetizan sus premisas acerca de los conceptos esenciales del Metaparadigma enfermero (Soto, 2014; p. 284). En gris se describen las características de los conceptos del P. Categorizador e Integrador para su comparación con el Transformador. Concepto de CONTEXTO En el P. Transformador el Contexto es el término que reemplaza al de “Naturaleza” (P. Categorizador) y “Entorno” (P. Integrador). El contexto se considera como un sistema complejo e interdependiente de las personas que forman parte de su estructura. Esto debido a: 19 BRYKCZYNSKI K. A. (2011). “Patricia Benner: Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la Enfermería. [En Alligood, 2011, Cap. 9 [Alligood y Marriner (2011)]. 20 KEROUAC, S. Et al. (1996). “El pensamiento enfermero”. Ed. Masson. Barcelona. (Fragmento Paradigmas enfermeros). http://books.google.com.ar/books?id=fEYop7piOTkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 24/04/2017 Benner (1982)
  • 14. 12 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com  Teoría General de Sistemas (Bertalanffy, 1968) que propone una mirada diferente respecto de los problemas de la existencia humana a las ciencias y las profesiones: “Un fenómeno en estudio es único y nunca se parece totalmente a otro. Cada fenómeno constituye un sistema que puede ser definido por su estructura su proceso y sus resultados esperados. Este sistema constituye un patrón único o unidad global que, a su vez, está en interacción recíproca con una unidad global más compleja”.  Los problemas de salud son multicausales y complejos, por ello se aborda su solución de forma transdisciplinar.  Toma de conciencia de que no se vive “sobre” o “de” sino “con” la tierra en continua interacción con la naturaleza, cada elemento del universo interactúa con los otros. No hay punto de partida ni de llegada a un fenómeno, está en perpetuo movimiento y cambio (Heráclito de Éfeso, S. VI aC). Así, la inestabilidad y cambio son el factor creativo de estrategias innovadoras para transformar y reorganizar el sistema de forma diferente (Prigogine, 1977).  Contexto es el conjunto del universo del que, en un momento determinado, forma parte el agente o usuario. La persona y el contexto están en constante cambio, mutuo y simultaneo. Concepto de CUIDADO Enfermería. 1) En el P. Categorización (1800 - 1950) Fue arte de cuidar. Basado en la ayuda a los necesitados de salud o asistencia social, categorizando sus requerimientos según algún criterio arbitrario. Ej. Necesidades de Nightingale (1859), Jerarquía de la motivación humana de Maslow (1943). Sin PAE. 2) En el P. Integrador (1950 - 1970). Fue y es la profesión autónoma con formación universitaria destinada a brindar servicios de cuidado a individuos/comunidad, siguiendo principios éticos y normas que regulan el ejercicio profesional. El PAE surge en 195021 . Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, 21 Proceso enfermero. El proceso enfermero es el que le da a la profesión la categoría de ciencia. Fue una construcción teórica colectiva en el auge del Paradigma Integrador de enfermería: Lydia Hall (1950) describió el proceso de cuidado de manera imprecisa. Ida Jean Orlando (1961) lo describió concretamente en “The dynamic
  • 15. 13 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com lógicos y racionales. El proceso enfermero le da a la profesión la categoría de ciencia. Estaba basado en la satisfacción de necesidades según Henderson pero una mirada puesta en la apertura hacia una nueva manera de contextualizar el Desarrollo del Tercer mundo (1982)22 del político chileno Max Neeff. De forma similar a la Declaración de Alma Ata de la OMS (1978), el autor propone un cambio respecto al paradigma anterior donde se tome conciencia de la interdependencia entre lo internacional y lo local. 3) En el P. Transformador (1970 - Hoy) Enfermería. Es la Disciplina profesional que crea las condiciones para desarrollar el potencial de la persona a quien se cuida y esa relación le ayuda a su vez a desarrollar su propio potencial de experticia y excelencia profesional.  Cuidado en Proceso. En este paradigma usa evidencia científica de la ciencia enfermera emergente. Desde un enfoque holístico, soluciona problemas reales o potenciales de los usuarios. Basándose en la Teoría de Valoración de enfermería de la Doctora en Enfermería Marjory Gordon (1982)23 orienta la etapa de valoración del PAE hacia once Patrones Funcionales de Salud de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). La 12ª edición (2010) de su libro Manual of Nursing Diagnosis actualiza y organiza su contenido en base a diagnosticadores novatos y expertos basada en la teoría de Benner. Cuidar implica diagnosticar la situación problema, su etiología y su evidencia a fin de fundamentar las intervenciones y prescripciones enfermeras que son planificadas, implementadas, evaluadas y orientadas a la Calidad de vida-salud de los usuarios del servicio de enfermería, de acuerdo a cómo cada usuario o cliente la defina. En el Paradigma Transformador el cuidado es un sistema complejo, intencionado, competente y comprometido con principios éticos de respeto de la autonomía nurse-patient relationship: function, process and principles of professional nursing practice”. Helen Yura y Mary B. Walsh (1967) publicaron el primer modelo integral sobre el proceso de enfermería: The nursing process: assessing, planning, implementing, evaluating. Sus estudios teóricos se basaron en aproximaciones teóricas del cuidado e información obtenida de la teoría de sistemas, cibernética y teoría de la decisión. En 1974, la Organización Mundial de la Salud definió al PAE como componente de la profesión (servicio) y actualmente es una de las pocas técnicas establecidas a nivel mundial en el cuidado profesional. 22 MAX NEEFF M. A. (1982). “Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones”. Coedición por Editorial Nordan-Comunidad: Uruguay en 1993 & lcaria Editorial S.A: Barcelona en 1998. Caps. 1 y 2. https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf 10/03/18 23 GORDON M. (1982). “Manual of Nursing Diagnosis”. McGraw-Hill Book Company. USA. Gordon (1982)
  • 16. 14 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com personal, la equidad y la búsqueda de la belleza como expresión estética y el bien como valor y fin para sí  Enfermera/o. Acompaña al usuario en su experiencia de vida-salud al ritmo y por el camino que éste elige. Incluye una sensibilidad al sufrimiento ajeno que se desarrolla en la práctica, más allá de lo visible y lo palpable. Es un facilitador de la acción proactiva de los usuarios hacia la satisfacción de sus necesidades por sí mismo. No es un satisfactor. Esta corriente de pensamiento enfermero, considera que no se tiene el poder “de” o “sobre”, sino el compromiso respetuoso de “estar con” las personas, para que por sí mismas encuentren los satisfactores culturalmente aceptables y disponibles en el contexto de cuidado. Esto exige al profesional un espíritu abierto, tolerancia, capacidad de negociación, apertura al compromiso y aprecio por la diversidad de opinión. (Ver los roles de los paradigmas de la Categorización y la Integración en el concepto PERSONA más adelante).  Cuidado Primordial de la Salud, mal traducido al castellano como Atención Primaria de la Salud (APS)24 . Este término surgió de la Declaración de Alma Ata25 en 1978 y define las características que debe tener la solución al problema de la demanda de satisfacción de necesidades comunes de una población, teniendo en cuenta sus condiciones de vida y su cultura. 24 Nota de Autora. La traducción correcta del término en inglés Primary Health Care es Cuidado Primordial de la Salud. Una idea que provoca e invita a los profesionales de la Enfermería a aceptar el desafío de ser los líderes del cambio de paradigma. 25 Declaración de Alma Ata (1978). La Conferencia Internacional De Atención Primaria de Salud, reunida en Alma- Ata (Kazajistán) el 12 de septiembre de 1978, expresó la necesidad de una acción urgente por partes de todos los gobiernos, profesionales sanitarios e implicados en el desarrollo y la comunidad mundial para proteger y promover la salud para todas las personas del mundo. Su lema fue: “Salud con todos y para todos en el 2000”. Este modelo sanitario amplió el modelo médico hegemónico hasta entonces, para incluir factores sociales y económicos. Reconoció que las actividades de numerosos sectores de la sociedad determinaban las perspectivas de mejorar la salud y, de ese modo, conducir al desarrollo general de regiones y países en desarrollo. Sus objetivos incluyeron la equidad en el acceso al cuidado, y la eficacia en la prestación de los servicios. Daba cabida a soluciones creadas por las comunidades, contando además con su apoyo y adhesión en la ejecución de las estrategias decididas por de ellas. El modelo APS ofrecía una forma de organizar toda la atención de salud, desde los hogares hasta los hospitales, en la que la prevención era tan importante como la curación y en la que se invertían recursos de modo racional en los distintos niveles de atención. Fuente: Chan M. (2008). “Regreso a Alma-Ata”. OMS. 15 de septiembre. http://www.who.int/dg/20080915/es/ 10/03/18
  • 17. 15 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Concepto de PERSONA En el fenómeno del cuidado humano participan personas individuales (o grupos) con dos roles claramente diferenciados desde el punto de vista ontológico: a) Persona cuidada y b) Persona que cuida o Enfermera/o. Cada uno de los tres paradigmas enfermeros ha definido estos roles de forma particular debido a las condiciones mundiales dadas en su época histórica. 1) Paradigma Categorizador (1800-1950) a) En el paradigma Categorizador la persona cuidada fue un “objeto” de estudio (objeto pensado), en tanto, manifestación del fenómeno en estudio: la naturaleza de la enfermedad en humanos. Se la cosifica para estudiar en ella las variables de la enfermedad y se la denomina “enfermo” o “paciente” aludiendo a que es un ser sometido a las decisiones de otro/s. No se tienen en consideración sus derechos ni sus deberes. No toma decisiones, está “sujetado” a decisiones de otros. Su rol es pasivo. b) La enfermera era la que decidía y hacía técnicas o procedimientos “sobre” o “para” entorno y paciente (Ej. Teoría de Nightingale). 2) P. Integrador (1950-1970) a) La persona cuidada fue considerada un “sujeto pensante” de sí y de su entorno, en tanto, manifestación del fenómeno en estudio: Naturaleza de la humanidad en diferentes entornos. Es un integrante más del equipo de salud (Declaración de Alma Ata, 1978). Se la denomina “sujeto” o “individuo” “agente” aludiendo a que es un ser independiente de las demás personas y, al mismo tiempo, interrelacionado con otros individuos y con el entorno. Considera que este individuo posee derechos y deberes, su accionar es “respetado” al momento de tomar decisiones. Su rol es activo. b) La enfermera “con” el individuo, acuerdan del Proceso enfermero. (Ej. Teoría de Henderson, Orem y Leininger). 3) En el actual P. Transformador (1970 - Hoy) a) La persona cuidada es considerada un “sujeto proactivo” de sí y de su contexto, en tanto, manifestación del fenómeno en estudio: Naturaleza de las relaciones y acciones humanas en contexto. Se la denomina “agente” (persona que hace), “usuario” o “cliente” (persona con
  • 18. 16 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com derecho a usar un servicio profesional o institucional de forma regular) aludiendo a que es un ser con tres cualidades (Pallarés, 2007)26 : 1) Responsabilidad para cumplir metas y objetivos personales; 2) Autorregulación para priorizar valores éticos a sus sentimientos; 3) Ser tan felices como quieren. Considera que este individuo debe ejercer sus derechos y deberes, su accionar es “indispensable” al momento de tomar decisiones. Su rol es proactivo27 . Persona y contexto generan las condiciones de posibilidad de su transformación mutua, con el coacheo- asesoramiento-mediación profesional de enfermería. b) La Enfermera/o hace coaching comportamental, que implica “estar con”, es decir, su rol es el de un coach (asesor-mediador-facilitador) del usuario, que es quien debe decidir y proponer acciones en cada etapa del Proceso enfermero. Esto transforma y empodera a) al usuario para autocuidarse y cuidar a personas a su cargo con responsabilidad, autorregulación y autonomía b) al profesional de enfermería para mejorar su experticia Gráfico 3 (Ej. Teoría de Benner). Concepto de VIDA-SALUD: 1) En el pasado, el Paradigma Categorizador (1800 - 1950) se caracterizó por enfocarse en el problema de la enfermedad y su curación, imponiéndose el término Salud como fenómeno opuesto a enfermedad y solución de este problema. Esta mirada se consideró muy pobre después de la 2ª. Guerra Mundial y, en oposición a aquel paradigma, surgió el Paradigma Integrador. 26 PALLARÉS M. (2007). “Proactividad y éxito profesional”. Coaching, Área RH (Blog). http://www.arearh.com/coaching/proactividad.htm 10/03/18 27 Proactividad. Concepto surgido en 1946 del libro publicado en alemán Trotzdem Ja zum Leben sagen. Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager [Aún dices sí a la vida. Un psicólogo experimenta el campo de concentración], editado en inglés con el título From Death-Camp to Existentialism [Del campo de muerte al Existencialismo (1959)] y Man´s Search for Meaning [El hombre en busca del sentido (1962)]. Fuente: FRANKL V. (1991). “El hombre en busca del sentido”. 12ª ed. Ed. Herder. Barcelona. https://markeythink.files.wordpress.com/2011/04/el_hombre_en_busca_de_sentido_viktor_frankl.pdf Popularizado en libros de autoayuda como el best-seller Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey en 1989. Parte de identificar el comportamiento de las personas como reactivo o proactivo respecto de un estímulo (positivo o negativo). Las personas "reactivas", responden a una acción (estimulo externo o interno) con una re-acción favorable o desfavorable para sí o para su grupo. Las personas proactivas en cambio, actúan basadas en valores cuidadosamente meditados y seleccionados: pueden pasar muchas cosas a su alrededor pero son dueñas de cómo quieren reaccionar ante esos estímulos. El comportamiento proactivo consiste en la creencia y certeza de la autoeficacia, confianza en el propio potencial para mejorarse a sí mismo/a, al entorno y la decisión de emprender la acción (Schwarzer). Fuente: PALLARÉS M. (2007).
  • 19. 17 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com 2) Paradigma Integrador (1950 -1970) que propuso integrar la influencia del entorno con la idea de salud en el término Bienestar: "La salud es un estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad"(OMS, 1947). 3) Paradigma Transformador (1970 - Hoy). Para 1970, el mundo y las ideas habían cambiado radicalmente, otra vez. Surge entonces la frase Calidad de vida, hacia el cual han evolucionado los viejos términos Salud y Bienestar de los paradigmas anteriores. Calidad de vida se define como “potencialidad de progreso según las prioridades del usuario”. La salud no es el único objetivo, la vida incluye la salud como parte de la experiencia humana. Por esto, es considerada un valor, un derecho humano en un contexto dado. Su estrategia-proyecto consiste en la APS y su fin es que cada persona desarrolle su potencial para progresar utilizando los recursos del contexto. Propone incitar a individuos miembros de una comunidad a comprometerse y participar para transformar su vida y los condicionantes de equidad, respeto y acceso a salud. Al respecto, la calidad de vida del Sistema Social, en cuya estructura se encuentra el Subsistema de Salud, es considerada un derecho humano que demanda equidad en el acceso a la salud y proactividad en la toma de decisiones: “los hombres tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y realización de las medidas de protección sanitaria” (Declaración de Alma Ata, 1978). 2. Marco Conceptual. Definir conceptos relevantes del fenómeno que se quiere profundizar o estudiar: a. Términos básicos del Metaparadigma según Patricia Benner (Alligood, 2011; Cap. 9, Pp. 147-149). SITUACIÓN (DEL CONTEXTO) Benner y Wrubel (1989) utilizan el término situación en vez de entorno, ya que la situación transmite un entorno social con una definición y un significado sociales. Utilizan términos fenomenológicos heideggerianos (Ser-Ahí-Ahora-Con otros): estar situado y significado situado, que definen como “la interacción, la interpretación y el entendimiento de la situación unidos a la persona. La interpretación personal de la situación depende del modo en que el individuo se encuentre en ella”. Esto significa que el pasado, el presente y el futuro de la persona, incluidos sus propios significados personales, influyen en la situación actual.
  • 20. 18 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Benner (1984)28 afirmó que en una situación: “siempre intervienen más elementos de los que la teoría indica. La práctica cualificada de la enfermería sobrepasa los límites de la teoría formal. La experiencia particular permite aprender las excepciones y los significados confusos de una situación. El conocimiento implícito en la práctica descubre e interpreta la teoría, la precede y extiende, y la sintetiza y adapta a la práctica del cuidado enfermero. ENFERMERÍA. “Relación de cuidado… una condición que facilita la conexión y el interés… La enfermería se considera como la práctica del cuidado, cuya ciencia sigue una moral y una ética del cuidado y la responsabilidad… consideran que la práctica enfermera abarca el cuidado y el estudio de las experiencias vividas con respecto a la salud, la enfermedad, el malestar y las relaciones entre estos elementos. El cuidado es básico, ya que establece la posibilidad de ayudar y ser ayudado… las enfermeras cuidan el cuerpo y ayudan en el rol de incorporación en las situaciones de salud, enfermedad y recuperación. (Benner y Wrubel, 1989). PERSONA Benner y Wrubel (1989), utilizan la definición fenomenológica da Heidegger y que describen así: “Una persona es un ser auto-interpretativo, es decir, la persona no viene al mundo predefinida, sino que va definiéndose con las experiencias vitales. La persona también posee... una comprensión fácil y no reflexiva de la identidad en el mundo… se considera como un participante en significados comunes”. Han conceptualizado los principales aspectos de la comprensión con los que la persona debe tratar: 1. La situación, 2. El cuerpo, 3. Los problemas personales. 4. La temporalidad. Juntos, ayudan a situarla en el mundo. Esta visión se basa en los trabajos de Heidegger (1962), Merleau-Ponty (1962) y Dreyfus (1979,1991). Su objetivo es superar el dualismo cartesiano, es decir, la idea de que la mente y el cuerpo son entidades diferentes e independientes entre sí. 28 BENNER, P. (1984) op cit.
  • 21. 19 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com VIDA-SALUD Benner y Wrubel (1989), siguiendo a Heidegger y Merleau Ponty, se centran “en cómo se han vivido las experiencias de estar sano y enfermo” y diferencian salud como lo que puede valorarse, mientras que el bienestar es la experiencia humana de la salud o el conjunto estar sano y estar enfermo, entendiéndolas como diferentes modos de encontrarse en el mundo en un momento dado. No se describe sólo como la ausencia de enfermedad. También, a partir de la base del trabajo de Kleinman, Eisenberg y Good (1978), una persona puede tener una enfermedad y no experimentarla, ya que sentirse enfermo consiste en la experiencia humana de pérdida o disfunción, mientras que la enfermedad es lo que puede valorarse físicamente. b. Términos básicos de la Teoría de Patricia Benner Consigna: Sintetizar las ideas clave, dándoles sentido, donde falte la definición consultando definiciones en Alligood, (2011; Cap. 9, Pp. 142-144): PRINCIPIANTE: AVANZADA: COMPETENTE: EFICIENTE: EXPERTO: ASPECTOS DE UNA SITUACIÓN: ATRIBUTOS DE UNA SITUACIÓN: COMPETENCIA: DOMINIO: EJEMPLO DE UN CASO: EXPERIENCIA: CASO PARADIGMÁTICO: COMPORTAMIENTO ÉTICO: HERMENÉUTICA:
  • 22. 20 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Ejemplo de la Primera parte de un Marco referencial con Dorothea E. Orem (Ver Soto 2018)29 Master de las Ciencias de la Educación enfermera. (Universidad Católica de América, 1946). Teoría del Autocuidado30 . Toma el concepto de Virginia Henderson: Enfermería ayuda al individuo hasta su independencia. La principal fuente de ideas sobre enfermería fueron sus experiencias personales (Conocimiento Personal de Carper) y otras teóricas enfermeras. Etiquetó su modelo como una teoría general, compuesta por tres teorías relacionadas (Gráfico 4): 1) Teoría de Autocuidado (TAC), que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas. 2) Teoría enfermera del Déficit de Autocuidado (TEDA) de Orem ofrece una conceptualización del servicio de ayuda característico que presta la enfermería. (Soto, 2018). 3) Teoría de Sistemas enfermeros. Describe la estructura y función de los servicios de atención directa de enfermería31 (Gráfico 5). Implica acciones intencionadas32 de cuidado enfermero (Agencia de Cuidado Terapéutico enfermero) acciones del agente de autocuidado y del agente de cuidado dependiente (Soto 2018). Los sistemas enfermeros básicos son también tres: a) Totalmente compensador. b) Parcialmente compensador y c) EPA: Educación enfermera para el Autocuidado (Gráfico 4). 29 SOTO VERCHER M.M. (2018). “Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis”. Fundamentación para un Proyecto de Investigación-Acción. Carrera Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis. SlideShare (Network) Subido el 4/3/2018. https://es.slideshare.net/msotovercher/modelo-de- autocuidado-cultural-y-coaching-comportamental-de-enfermera-para-disminuir-el-riesgo-cerebrocardiovascular- en-la-ciudad-de-san-luis 10/03/18 30 . BERBIGLIA V.A. Y BANFIELD B. (2011) “Dorothea E. Orem: Teoría del Déficit de Autocuidado”. [En Alligood (2011) Op. cit. Cap. 14, Pp. 265-286] 31 SOTO VERCHER M. M. (2016). “Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina”. Jornada de Día nacional de la enfermería. Carrera Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis. Pp.23, 24. Apunte: https://es.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-2016-liderazgo-para-la-autonoma-de-la- enfermera-argentina Presentación en diapositivas: https://es.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-2016- liderazgo-para-la-autonoma-de-la-enfermera-argentina-ptt 26/08/17 32 Cuidado enfermero (intencionado): La Enfermería separa el significado genérico del término cuidado y de significado médico de curación. El cuidado intencionado de enfermería permite que el paciente esté informado, usando técnicas de enseñanza-aprendizaje que favorecen su desarrollo personal [Watson, 1973 (En Alligood, 2011)]. Es primordial y necesario para alcanzar estados de bienestar aceptados por los usuarios. OREM (1971)
  • 23. 21 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Consigna: Buscar, leer y completar los títulos y subtítulos siguientes. 1. Conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema. a. Disciplina Enfermería Ej. Soto (2018): EPA Educación Para el Autocuidado Gráfico 4. Sistemas enfermeros de atención directa. Fuentes: Orem, D. E. 1993, p.322; Alligood, 2011; p.269. Acciones Enfermeras Acciones Enfermeras Acciones Enfermeras Sistema Compensador Total Sistema Compensador Parcial EPA Educación Para el Autocuidado Acciones del Agente de Autocuidado Acciones del Agente de Cuidado Dependiente (Familiar) Sistema EPA
  • 24. 22 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com 2. Paradigma enfermero Integrador. (Ver características en Marco referencial con Benner y sintetizar características de este paradigma en cada concepto del Metaparadigma enfermero enunciado a continuación: CONTEXTO: CUIDADO: Enfermería: Cuidado: Enfermera/o: PERSONA: VIDA-SALUD: 3. Marco Conceptual. Definir conceptos relevantes del fenómeno que se quiere profundizar o estudiar: a. Términos básicos del Metaparadigma según Orem (Alligood, 2011; Cap. 14). CONTEXTO Orem no alude expresamente a este concepto salvo por sus referencias al contexto de la práctica profesional. ENFERMERÍA Orem marca la diferencia entre Disciplina y Profesión Enfermería. La primera hace referencia a una rama de la educación, un departamento de aprendizaje o un dominio de conocimiento científico enfermero (Orem, 2001). Considera a la Enfermería como una ciencia práctica en las que “el conocimiento se desarrolla en interés del trabajo que se va a realizar”. Sus investigaciones buscaron responder a las preguntas: ¿Cuál es el tema principal de la enfermería? ¿En qué estado está una persona cuando se decide que una enfermera o enfermeras intervengan en la situación? A través de la reflexión sobre situaciones de la práctica enfermera, pudo identificar el objeto de estudio o foco real33 de la enfermería. Muchos resultado de ese proyecto se conocieron en su primer libro publicado en 1971: Nursing: Concepts of Practice, reditado en 2001. 33 Objeto de estudio o foco real de la enfermería. Determina el dominio y los límites de la enfermería, como un campo de conocimiento y como un campo de práctica. Fuente Alligood, 2011; p. 267.
  • 25. 23 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com En cambio, una profesión hace referencia a un campo especializado de la práctica, está creada sobre la estructura teórica de la Ciencia Enfermería o conocimiento de esa disciplina y las habilidades prácticas que la acompañan (Alligood, 2011; p. 8). En el mismo libro afirma: “La Enfermería pertenece a la familia de los servicios sanitarios directos que se organizan para prestar asistencia directa a personas con necesidades… tiene funciones sociales e interpersonales que caracterizan a las relaciones de ayuda entre quienes necesitan la asistencia y quienes la prestan”. PERSONA Orem toma de la Teoría de Enfermería de Seres humanos unitarios de Martha Rogers el concepto de “seres dinámicos, unitarios, que viven en sus entornos, que están en proceso de conversión y que poseen libre voluntad”. La idea de persona como agente es básica en la Teoría del Déficit de Autocuidado (TEDA). Cuando una persona se embarca en una acción deliberada34 , la persona actúa como un agente, basándose en la suposición implícita de que los seres humanos tienen libre voluntad. VIDA-SALUD: No hay un concepto explícito. b. Términos básicos de la Teoría de Orem Consigna: Sintetizar las ideas clave, dándoles sentido, donde falte la definición consultando definiciones en Alligood, (2011; Cap. 14, Pp. 269-271): AUTOCUIDADO: Se refiere a las “acciones que realiza una persona con el fin de promover y mantener la vida, la salud y el bienestar, se conceptualiza como una forma de acción deliberada”. (Alligood, 2011; P. 268). “Actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados períodos, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo” ( (p.269): ACTIVIDAD DE AUTOCUIDADO: 34 Acción deliberada. Son acciones realizadas por seres humanos individuales que tienen intenciones y son conscientes de sus intenciones de llevar a cabo condiciones o estados de cuestiones que no existen por el momento» (Orem, 2001)
  • 26. 24 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com CUIDADO DEPENDIENTE: ACTIVIDAD DE CUIDADO DEPENDIENTE: DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: “Cuando las capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existente o proyectada”. ACTIVIDAD ENFERMERA: SISTEMAS ENFERMEROS: MÉTODOS DE AYUDA: FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS:
  • 27. 25 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Ejemplo de la Primera parte de un Marco referencial con Madeleine Leininger35 Cuidado Cultural de Enfemería36 Fundadora de la Enfermería Transcultural37 . Primera profesional enfermera que obtuvo un doctorado en Antropología. Fue directora de primer programa de doctorado para enfermeras de EEUU en 1966. Es una de las teóricas más creativas, productivas, innovadoras en el campo de la enfermería. Ha sido un un referente teórico para otras teóricas como Watson, Ray, Boykin y Schoenhofer, Parse, Swanson-Kauffman, entre otras. En la década de 1950, mientras trabajaba en un centro de orientación infantil, Leininger percibió la falta de comprensión de los factores culturales por parte del personal, y que esto influían en el comportamiento de los niños y diferencias en las respuestas al cuidado y al tratamiento psiquiátrico. Se preguntaba: ¿Por qué los clientes no piden que se los trate reconociendo sus necesidades culturales y sociales? (Leininger, 1970), ¿Porqué que las enfermeras muestran lentitud a la hora de reconocer y valorar los factores culturales en la práctica y en la formación de enfermería? ¿Existen relaciones potenciales entre la enfermería y la antropología con respecto al cuidado de la salud y las prácticas para el bienestar? Características únicas de la teoría Según Leininger (2002c), la Teoría de la Diversidad y la Universalidad del Cuidado cultural tiene algunas características distintivas, diferentes de las de otras teorías enfermeras:  Centrada explícitamente en la cultura y el descubrimiento del cuidado en diversas culturas.  Es holística. 35 National Transcultural Nursing Society. http://www.tcns.org/ Madeleine Leiniger web http://www.madeleine-leininger.com/ 12/03/2018 36 POTTER P. A. y PERRY A. G. (1996). Op cit. Cap. 18, pp.412-425. [En Biblioteca UNSL] POTTER P.A et al. (2015). “Fundamentos de Enfermería”. 8ª ed. Elsevier. . Barcelona. Cap. 9 (Descargar https://goo.gl/CTvp22 o https://sites.google.com/site/basespracticasdeenfermeriafcs/bibliografa o pedir a Prof. Soto) 37 McFARLAND M.R. (2011). “Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales”. [En Alligood 2011, Cap. 22, Pp. 454-503].
  • 28. 26 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com  Incluye múltiples factores holísticos que se encuentran universalmente en las culturas occidentales y orientales.  Descubre actores globales que influyen en el cuidado de los humanos como: cosmovisión, factores de la estructura social, lenguaje, cuidados genéricos y profesionales, etnohistoria y contexto ambiental.  Tiene dimensiones abstractas y prácticas que pueden examinarse sistemáticamente para llegar a resultados de cuidados culturalmente congruentes.  Contiene tres modalidades prácticas para llegar a decisiones y acciones de cuidado culturalmente congruentes que apoyen el bienestar, la salud y las formas de vida satisfactorias para las personas.  Diseñada para descubrir el cuidado particular y el universalmente asociado al cuidado y la salud.  Pone en el centro de atención la comparación, para identificar prácticas de cuidados enfermeros diferentes o contrastadas con constructos de cuidados específicos de las personas cuidadas.  Generar conocimiento nuevo en enfermería y en atención sanitaria para llegar a cuidados culturalmente congruentes, seguros y responsables. El propósito de su teoría es: “Descubrir particularidades y universalidades de los cuidados humanos según la cosmovisión, la estructura social y, luego revelar formas de proporcionar cuidados culturalmente congruentes con personas de culturas diferentes o similares con el fin de mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento de la muerte, de una manera culturalmente adecuada”. El método de investigación creado por Leininger es la Etnoenfermería, es cualitativo ya que busca captar el punto de vista émico de las culturas. Afirma que la Teoría de los Cuidados Culturales es holística (universal), con campos específicos de interés, puede ser inductiva o deductiva y proviene tanto de dentro como de fuera del conocimiento. No obstante, anima a “obtener el conocimiento del interior de las personas o culturas (conocimiento émico), ya que este conocimiento tiene mayor credibilidad”. El método de investigación cualitativo de la etnoenfermería proporciona vías importantes para descubrir e interpretar las dimensiones epistemológicas y ontológicas de los cuidados” (1991b).
  • 29. 27 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com El Modelo del sol naciente de Leininger (Gráfico 5) resulta de inestimable valor para orientar el estudio científico y la valoración enfermera (PAE) de personas que presentan necesidades culturales, similares o diversas. Ejemplo de un Marco Referencial con Leininger 1. Conceptos teóricos utilizados para el planteamiento del problema. Gráfico 5. Modelo de sol naciente de Leininger (2004). (Alligood, 2011; p. 266)
  • 30. 28 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com a. Disciplina Enfermería (Área o Campo de estudio específico para un proyecto enfermero). Leininger ha definido la Enfermería Transcultural como Disciplina científica, académica y profesional: Disciplina científica “un área principal de la Enfermería con campos específicos de interés que se centra en el estudio comparativo y análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, las creencias de salud-enfermedad, su expresión y modelo de conducta”. “Una disciplina y una profesión de cuidados humanística y científica, cuyo principal objetivo es servir a los individuos, grupos, comunidades, sociedades e instituciones… un área sustantiva de estudio y práctica enfocada en valores, creencias y prácticas de individuos o grupos culturales, similares o diferentes, con el objetivo de proveerles una atención universal de manera culturalmente significativa” (1995)38 . Una Disciplina profesional con enfoque transcultural que: “Se mide por la prestación de cuidados a los seres humanos, la salud y factores de comportamientos ante la enfermedad, la emigración de muchos grupos culturales, la creciente identidad cultural de consumo y de las demandas por recibir cuidados basados en la cultura”. Una Disciplina académica: Leininger (1981) considera que “todas las enfermeras profesionales del mundo deberían formarse en enfermería transcultural y demostrar su competencia en este campo”. La primera vez que se incluyeron los cuidados culturales y comparativos en un plan de estudios de enfermería fue en la Universidad de Colorado (1966). La Universidad de Utah (1977), aprobó y aplicó los primeros másteres y programas de doctorado de Enfermería Transcultural. Desde 1980, ha crecido el número de planes de estudios de enfermería que dan importancia a la enfermería transcultural finales de la década de 1980, en Estados Unidos había cuatro másteres y cuatro programas de doctorado que ofrecían cursos de Enfermería Transcultural, experiencia en investigaciones y experiencia en estudios de campo guiados. 38 Wayne G. (26/8/2016). “Madeleine Leininger’s Transcultural Nursing Theory”. Notes, Theorists & Theories, Nurseslab (Sitio Web). https://nurseslabs.com/madeleine-leininger-transcultural-nursing-theory/ 26/08/17
  • 31. 29 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com Aunque la demanda social de enfermeras transculturales es evidente, la preparación formativa resulta poco sólida en Argentina debido a la falta de docentes formadas en postgrados de Enfermería Transcultural y de fondos destinados a ello. 2. Paradigma enfermero Integrador. (Ver características en conceptos del Metaparadigma enfermero en el Ejemplo con Benner). 3. Marco Conceptual. Definir conceptos relevantes del fenómeno que se quiere profundizar o estudiar: a. Términos básicos del Metaparadigma según Orem (Alligood, 2011; Cap. 14). CONTEXTO: “Hoy día, casi todos los países y comunidades del mundo son multiculturales. Los valores, creencias y prácticas de los cuidados culturales tienden a estar arraigados y están influidos por los contextos”: cosmovisión, lengua, filosofía, religión (o espiritualidad), parentesco, sociedad, política, educación, economía, tecnología, etnohistoria y entorno. Su teoría está focalizado en la cultura de pertenencia de las personas comprendidas en el cuidado. La cultura para Leininger representa: los modos de vida sistematizados y los valores que influyen las decisiones- acciones de las personas. La perspectiva es holística, en un período de tiempo concreto, e incluye factores como: estructura social, cosmovisión, trayectoria cultural y valores, contexto del entorno (Leininger, 1981), expresiones lingüísticas y modelos tradicionales y profesionales “influirán en gran manera en los significados, las expresiones y modelos de los cuidados culturales en culturas diferentes” (Leininger, 2002c). ENFERMERÍA: “La Enfermería tiende a ser demasiado etnocéntrica y se dedica excesivamente a seguir los intereses y las directrices de la medicina” (Leininger, 1991b). ENFERMERÍA TRANSCULTURAL: Se centra en varias culturas con una base teórica y práctica comparativa. Leininger marca la diferencia entre Enfermería Transcultural, Intercultural e Internacional. La enfermería Intercultural usa conceptos antropológicos médicos y la Internacional se centra en el funcionamiento de las enfermeras entre dos culturas. Cuidado: “Es la esencia de la enfermería y un centro de atención característico, dominante, básico y unificador” (Leininger 2002e). Cuidado Transcultural: “La prestación de cuidados enfermeros culturales son imprescindibles y vitales para el bienestar, la salud, el crecimiento y la supervivencia, y para afrontar los
  • 32. 30 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com impedimentos físicos o mentales o la muerte… puesto que no puede haber curación sin previo cuidado, aunque puede existir el cuidado sin curación”. “La universalidad (aspectos en común) de los cuidados revela la naturaleza común de la humanidad, mientras que la diversidad de los cuidados pone de manifiesto la variabilidad y las características únicas de los seres humanos. Existen tres acciones y decisiones principales para llegar a un cuidado culturalmente coherente para la salud y el bienestar de los clientes, o para ayudarles a afrontar la muerte o las discapacidades: 1) Preservación o mantenimiento del cuidado cultural, 2) Acomodación y negociación del cuidado cultural y 3) Reorientación o reestructuración del cuidado cultural. Esto, valorado y respondido en una relación enfermera-cliente dinámica y participativa” (Leininger 1991a, 2002c). “No es posible homogenizar el cuidado, pensando que los de una cultura sean válidos para los demás”. Enfermera Transcultural: “Las enfermeras ya no pueden practicar una enfermería unicultural. Las enfermeras que viajan y buscan trabajo en tierras extranjeras se ven clasificadas como inmigrantes. La formación en enfermería transcultural se ha convertido en imprescindible en todo el mundo”. Por ello, Leininger recomienda que la enfermera Diplomada (Licenciatura de Argentina), que es capaz de aplicar conceptos generales, principios y prácticas de la enfermería transcultural creados por las enfermeras especialistas. Ambas enfermeras cumplen funciones diferentes en base a su formación académica: 1) Las diplomadas valoran y descubren el mundo de las personas a su cuidado para que éstas hagan valer sus puntos de vista internos (émicos), sus conocimientos y su práctica. Con ética como base para acordar las intervenciones a realizar y las decisiones a tomar en el marco profesional y a fin de que sean coherentes con la cultura del individuo o grupo. 2) Las especialistas en Enfermera transcultural (postgrados). Formación universitaria de postgrado con las perspectivas de la Enfermería Transcultural. Estudia en profundidad culturas (valores, creencias, estilos de vida) y posee abundantes conocimientos de base teórica sobre los cuidados, la salud y los factores del entorno. Trabaja como una experta de campo, ya sea en la asistencia, como profesora, investigadora o asesora con respecto a las culturas seleccionadas para comparar. PERSONA: “Existen diferencias y similitudes culturales en todas las culturas del mundo que dan sentido a los cuidados” según sea el rol de las personas comprendidas en él: persona cuidada o profesional de
  • 33. 31 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com la enfermería. Según Leininger, “las personas (a cuidar) de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen o necesiten de ellos” (Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales enfermeros, Leininger 1991b). “Las personas que experimentan la carencia de cuidados enfermeros culturalmente coherentes, responsables, seguros y sensibles mostrarán signos de conflictos culturales, prácticas de imposiciones culturales, estrés y dolor sensible. Los inmigrantes y las personas de culturas ajenas (a las de la enfermera), esperan de las enfermeras que respeten y sepan reaccionar ante sus valores, creencias, modos de vida y necesidades”. VIDA-SALUD: Desde un enfoque holístico, “tiene en cuenta la vida humana en su plenitud” (Alligood, 2011; p.459). “Significa el estado de bienestar o recuperación que se define, valora y practica culturalmente por parte de individuos o grupos que les permite funcionar en sus vidas cotidianas”. b. Términos básicos de la Teoría de Leininger. Consigna: Sintetizar las ideas clave, dándoles sentido, donde falte la definición consultando definiciones en Alligood, (2011; Cap. 22, P. 461-462): CULTURA: CUIDADOS CULTURALES: DIVERSIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES: UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES: CONCEPCIÓN DEL MUNDO (Cosmovisión): DIMENSIONES CULTURALES Y DE LA ESTRUCTURA SOCIAL: CONTEXTO DEL ENTORNO: Totalidad de un entorno (físico, geográfico y sociocultural), situación o hecho particular (tiempo-lugar) y las experiencias relacionadas con ello, que otorgan significados a las expresiones (verbales o no verbales) y a las decisiones humanas con referencia a dicho entorno o situación. ETNOHISTORIA: “Sistema de cuidados genéricos, tradicionales o populares. Hace referencia a “puntos de vista y valores locales, indígenas o interiores (émicos) acerca de un fenómeno”.
  • 34. 32 UNSL. FCS. CLE. Asignatura Filosofías y Modelos de Enfermería 2018. GUÍAS PARA ELABORAR LA PRIMERA PARTE DE UN MARCO REFERENCIAL EN PROYECTOS DE ENFERMERÍA Prof. Resp. Soto Verchér M.M. msotovercher@gmail.com SISTEMAS DE CUIDADOS PROFESIONALES: “Hace referencia a puntos de vista y valores externos o más universales sobre un fenómeno”. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL: CONSERVACIÓN O MANTENIMIENTO DE LOS CUIDADOS CULTURALES: ADAPTACIÓN O NEGOCIACIÓN DE LOS CUIDADOS CULTURALES: REORIENTACIÓN O REESTRUCTURACIÓN DELOS CUIDADOS CULTURALES: CUIDADOS ENFERMEROS COMPETENTES CON LA CULTURA: