SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO
Nahomy Bracho
C.i.25.749.439
 Es un documento médico-legal que surge del
contacto entre el profesional de la salud
(médico, fisioterapeuta, odontólogo,
psicólogo, enfermero, podólogo, etc.) y el
paciente, donde se recoge la información
necesaria para la correcta atención de los
pacientes
 Dentro del contexto médico-legal y deontológico
del ejercicio de las profesiones sanitarias,
las historia clínica adquiere su máxima
dimensión en el mundo jurídico, porque es el
documento donde se refleja no sólo la práctica
médica o acto médico, sino también el
cumplimiento de algunos de los principales
deberes del personal sanitario respecto al
paciente: deber de asistencia, deber de
informar, etc., convirtiéndose en la prueba
documental que evalúa el nivel de la calidad
asistencial en circunstancias de reclamaciones
de responsabilidad a los profesionales sanitarios
y/o a las instituciones públicas.
 Ayuda a establecer el diagnostico ya que
gracias a la historia clínica conocemos el
estado general de salud de nuestro paciente.
Sirve también para realizar importantes
estadísticas sobre patologías, tratamientos
también incluye el proceso evolutivo,
tratamiento y recuperación del paciente.
(Documentos, radiografías, exámenes de
laboratorio, procedimientos, hoja de
evolución.)
 Cada paciente es sujeto de su propia
investigación, la cual comienza con el
diagnóstico de su enfermedad. En el campo
terapéutico, el médico debe atenerse a lo
dispuesto en las leyes y códigos de ética, de
modo que ha de encauzar el tratamiento, la
prescripción de fármacos y la planeación de
procederes no invasivos de acuerdo con las
normas de excelencia aceptadas en ese
momento por la sociedad y las ciencias
médicas.
 Secciones que forman parte de la historia
clínica.
1) Identificación del paciente.
2) Problema principal o motivo de consulta.
3) Enfermedad actual o anamnesis próxima.
4) Antecedentes o anamnesis remota.
5) Revisión por sistemas.
Al registrar la información, se debe anotar la fecha y,
eventualmente, la hora (tenga presente que de un día a otro la
situación del paciente puede haber cambiado).
 Identificación del paciente.
En esta parte se precisa quién es la persona. Siempre debe ir
el nombre y la edad. También puede ser importante incluir
información, como: seguro de salud o previsión, teléfono, RUT,
actividad o profesión, etc.
Problema principal o motivo de consulta.
En esta parte se menciona el motivo por el cual la persona
consulta. Es una mención breve que permite decir en forma
resumida cuál es la naturaleza del problema. Por ejemplo: “El
paciente consulta por fiebre de 5 días”, o “…por presentar
deposiciones de color negro (o melena)”, etc.
Enfermedad actual o anamnesis próxima.
Esta es la parte más importante de la historia clínica. En esta
sección se precisa qué le ha pasado al paciente. Se mencionan
en forma ordenada los distintos síntomas que la persona ha
presentado.
En la medida que el alumno sabe más, investiga los síntomas
según cómo se relacionan entre ellos, tal como se da en
muchos síndromes o enfermedades. Por ejemplo, si la persona
está con tos, se investiga si además se presenta fiebre,
expectoración, disnea, puntada de costado, etc.
Obtenida la información, se deja constancia de las distintas
manifestaciones en la ficha clínica. En ocasiones, es
conveniente mencionar también aquellas manifestaciones que,
pudiendo haber estado presente, no están.
El relato es como un cuento en el que se van narrando lo que a
la persona le ha ocurrido. La información se ordena en forma
cronológica. Es importante que el relato esté bien hilvanado y
sea fácil de entender.
Si son varios los problemas, se precisan en párrafos diferentes.
Ejemplo de una persona que llega con hemorragia digestiva: “El
paciente presentó anoche una deposición negra, de
consistencia pastosa y de muy mal olor. Hacia la madrugada
tuvo otra deposición de similares características. Al ponerse de
pie notaba que se mareaba. No ha presentado dolor abdominal.
No ha ingerido aspirina ni antiinflamatorios. Es primera vez que
tiene este problema”.
Ejemplo de una persona con una pielonefritis aguda: “La
paciente es diabética y comenzó tres días atrás a presentar
dolor al orinar. Además, orina muy seguido y en pequeñas
cantidades. La orina es de mal olor y algo turbia. Desde dos
días atrás siente dolor en la fosa lumbar derecha y ha
presentado fiebre sobre 38ºC.”
Sobre la base a estos ejemplos se pueden hacer las siguientes
observaciones:
Es adecuado adaptar el lenguaje a términos más técnicos. Por
ejemplo, decir que el paciente tuvo una deposición melénica,
en vez de “deposición negra, de consistencia pastosa y de muy
mal olor”; disuria dolorosa, en vez de “dolor al
orinar”; poliaquiuria, en vez de “orinar muy seguido”).
Las manifestaciones se deben relatar en la secuencia y en los
días en que se presentan. Por ejemplo, se usan términos como:
“Anoche…”, “Hace tres días…”, “Dos días después que comenzó
el dolor, se agregó...”, etc.
Es conveniente, antes de comenzar a relatar las
manifestaciones de la enfermedad, señalar “a la pasada”,
algunos antecedentes. Por ejemplo, que se trata de un
paciente diabético e hipertenso, o que es una enferma con
cirrosis hepática. Posteriormente, en la sección de
“Antecedentes Mórbidos”, se entregan mas detalles (desde
hace cuánto tiempo presenta esas enfermedades, con qué
medicamentos se está tratando, etc.). El hacer esta
mención de antecedentes muy importantes y conocidos “a
la pasada”, antes de relatar la enfermedad actual, no debe
llevar a la confusión de incorporar antes de la Anamnesis
Próxima, toda la Anamnesis Remota.
Los datos que se ponen en la anamnesis deben ser
objetivos y no prestarse a interpretaciones erradas. No se
deben mencionar diagnósticos que no estén bien
fundamentados, ya que esto puede facilitar que un error se
perpetúe.
Antecedentes (o Anamnesis Remota)
En esta parte se mencionan distintos antecedentes
ordenados según su naturaleza. Se tienden a ordenar de la
siguiente forma:
Antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos,
traumatismos).
Antecedentes ginecoobstétricos.
Hábitos.
Antecedentes sobre uso de medicamentos.
Alergias.
Antecedentes sociales y personales.
Antecedentes familiares.
Inmunizaciones.
Antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos,
traumatismos).
Incluye enfermedades, operaciones y traumatismos que el
paciente ha tenido a lo largo de su vida. Se indican aquellas
patologías más importantes.
Si en la anamnesis se mencionó alguna enfermedad que
tenía el paciente, en esta sección se entregan más detalles:
desde cuánto tiene la enfermedad, cómo ha evolucionado,
con qué se trata.
También se menciona en esta parte el antecedente de
transfusiones de productos sanguíneos.
Antecedentes ginecoobstétricos.
En las mujeres se debe precisar:
Respecto a sus menstruaciones:
Edad de la primera menstruación espontánea (menarquía).
Lo habitual es que ocurra entre los 11 y 15 años.
Edad en que dejó de menstruar en forma natural
(menopausia). Ocurre entre los 45 y 55 años, pero más
frecuentemente, cerca de los 50 años.
Características de las menstruaciones:
- Duración y cantidad de sangre. Normalmente las
menstruaciones duran 2 a 6 días. La cantidad la evalúa la
mujer según lo que ha sido su experiencia; cuando es muy
abundante lo nota. También se puede precisar si son
dolorosas.
- Frecuencia. Normalmente se presentan cada 25 a 28
días.
- Fecha de la última menstruación (FUR = fecha de la
última regla). Esta información puede ser importante:
determinar posibilidades de embarazo, momento de la
ovulación, toma de muestras para exámenes hormonales.
Algunos términos usados respecto a las menstruaciones
son:
- Dismenorrea: menstruaciones dolorosas.
- Hipermenorrea o menorragia: menstruaciones
abundantes.
- Hipomenorrea: menstruaciones escasas.
- Polimenorrea: si ocurren con intervalos menores de 21
días.
- Oligomenorrea: si los intervalos son entre 36 y 90 días.
- Amenorrea: si no ocurren menstruaciones en 90 días.
- Metrorragia: si la hemorragia genital no se ajustan al
ciclo sexual ovárico y son irregulareso continuos.
Información sobre los embarazos:
Cuántos embarazos ocurrieron.
Si fueron de término o prematuros.
Si los partos fueron vaginales o por cesárea.
Problemas asociados al embarazo (hipertensión arterial,
hiperglicemia, muerte fetal, etc.).
Antecedentes de abortos (espontáneos o provocados).
Número de hijos vivos.
A veces se usan fórmulas obstétricas (FO), para expresar en
forma abreviada esta información:
Los embarazos duran 40 semanas (9 meses), con variaciones
entre 37 y 42 semanas. Se define:
Parto de término: ocurre pasadas las 37 semanas de
embarazo.
Parto de pretérmino o prematuro: ocurre entre las 22 y 36
semanas. El recién nacido pesa menos de 2.500 gramos.
Aborto: expulsión del feto antes de las 22 semanas
(habitualmente presenta un peso menor de 500 gramos). Con
los adelantos de la obstetricia, estos límites han ido
cambiando.
Por ejemplo: FO = G3P2A1 corresponde a una mujer que ha
tenido 3 embarazos (de gestaciones), 2 partos y 1 aborto.
Otra forma de hacerlo es precisando los partos de término,
partos prematuros, abortos espontáneos, abortos provocados
y número de hijos vivos. Por ejemplo, la FO = 2,0,1,0,2
corresponde a una mujer que ha tenido dos partos de
término, ninguno prematuro, un aborto espontáneo, ningún
aborto provocado y tiene dos hijos vivos. La información
sobre abortos se deben mencionar con prudencia (no
siempre es necesario investigarlos o mencionarlos).
Otras informaciones que pueden ser de interés:
Métodos anticonceptivos: abstinencia en períodos fértiles,
anticonceptivos orales, DIU (dispositivo intrauterino),
condón o preservativo, etc.
Presencia de otros flujos vaginales. Si es una secreción
blanquecina, se denomina leucorrea. Puede ser por
infección bacteriana, hongos o tricomonas.
Fecha del último frotis cervical (Papanicolaou o PAP) o de la
última mamografía.
Enfermedades o procedimientos ginecológicos
(endometritis, anexitis, infecciones de transmisión sexual,
histerectomía).
Hábitos.
Entre los hábitos que se investigan destacan:
El hábito de fumar (tabaquismo).
Ingesta de bebidas alcohólicas.
Tipo de alimentación.
Uso de drogas no legales: consumo de marihuana, cocaína, etc.
Medicamentos.
Es importante identificar qué medicamentos está tomando el
paciente y en qué cantidad. En algunos casos, también se deben
indicar los fármacos que el paciente recibió en los días o semanas
anteriores.
Los alumnos, al principio, desconocen la composición y
características de los medicamentos que consumen los pacientes.
Para averiguar esto, conviene consultar libros que entregan esta
información (por ejemplo: Vademécum de medicamentos).
Se debe precisar:
el nombre genérico y su concentración (el nombre de la droga
misma).
el nombre con el que el fármaco se comercializa (nombre de
fantasía).
la forma de administración (oral, intramuscular, endovenosa).
la frecuencia (por ejemplo, cada 6 – 8 ó 12 horas).
Alergias.
El tema de las alergias es muy importante ya que puede tener
graves consecuencias para la persona. Entre los alergenos, que
son las sustancias ante las cuales se desencadenan las
respuestas alérgicas, hay varios que se deben investigar:
1) Medicamentos: alergia a penicilina o alguno de sus
derivados, a cefalosporinas, fenitoína, carbamazepina, medios
de contraste usados en radiología, etc.
2) Alimentos. Algunas personas presentan alergias a mariscos,
pescados, nueces, maní, huevo, leche, algunos condimentos y
aditivos.
3) Sustancias que están en el ambiente. Es el caso de pólenes,
pastos, ambientes húmedos cargados de antígenos de hongos,
polvo de ácaros, contaminación del aire con productos
químicos, etc.
4) Sustancias que entran en contacto con la piel. Puede ser el
caso de detergentes, algunos jabones, productos químicos,
metales, látex y otros.
5) Picaduras de insectos: abejas, avispas, etc.
Antecedentes sociales y personales.
En esta sección se investigan aspectos personales del paciente
que permitan conocerlo mejor. La intención es evaluar y
comprender cómo su enfermedad lo afecta y qué ayuda podría
llegar a necesitar en el plano familiar, de su trabajo, de su
previsión, de sus relaciones interpersonales.
Antecedentes familiares.
En esta sección se precisan enfermedades que presenten o
hayan presentado familiares cercanos por la posibilidad que
sean heredables. Entre estas enfermedades, destacan:
hipertensión arterial, diabetes mellitus, alteraciones de los
lípidos en la sangre (dislipidemias), antecedentes de
enfermedades coronarias, cánceres de distinto tipo (ej.: mama,
colon), enfermedades cerebrovasculares, alergias, asma,
trastornos psiquiátricos (ej.: depresión, enfermedad bipolar),
enfermedades genéticas, gota, hemofilia, etc.
Inmunizaciones.
Según el cuadro clínico que presente el paciente puede ser
importante señalar las inmunizaciones que el paciente ha
recibido.
Los adultos podrían recibir vacunas contra influenza, hepatitis A
y B, neumococos, Haemophylus influenzae, o recibir dosis de
refuerzo de toxoide tetánico.
En niños habitualmente se sigue un programa de vacunación
mediante el cual se protege contra sarampión, coqueluche,
tétanos, difteria, tuberculosis, poliomielitis, parotiditis,
rubéola, neumococos, y eventualmente hepatitis A y B.
Revisión por sistemas.
A pesar de toda la información que se ha recogido en la
anamnesis y los antecedentes, conviene tener algún método
para evitar que se escape algo importante. Una breve revisión
por los sistemas que todavía no se han explorado da más
seguridad que la información está completa.
Esta revisión no debiera ser muy larga ya que se supone que
los principales problemas ya fueron identificados en la
anamnesis. Si al hacer este ejercicio aparecen síntomas que
resultan ser importantes y que todavía no habían sido
explorados, es posible que el conjunto de estas nuevas
manifestaciones deban ser incorporadas a la anamnesis.
Clasificación de las
funciones
mentales
Funciones
cognitivas
Funciones
afectivas
Funciones
motoras
-Atención
-senso-percepcion
-Percepción
-Memoria
-Pensamiento
-Inteligencia
-Aprendizaje
-lenguaje.
-Instintos
-Motivación
-Emocionales
-Sentimientos
-Humor.
psicomotricidad
 Moreno Rodríguez MA. El método clínico. Lecturas y
lecciones [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias
Médicas; 2012 [citado 22 Jul 2013]. Disponible
en: http://www.bvs.sld.cu/libros/el_metodoclinico_lectur
a_lecciones/indice_p.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentesEstabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescenteshospital higueras
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoErika Omaña
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxSpartan Studio
 
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
Antibioticos profilacticos en Trauma CraneoencefálicoAntibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálicoevidenciaterapeutica.com
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresiónsafoelc
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosamo_cf
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Laura Zárate
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientopxtty
 
HIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIADS EsNu
 
Escalas de Valoración Integral PCC/PCA
Escalas de Valoración Integral PCC/PCAEscalas de Valoración Integral PCC/PCA
Escalas de Valoración Integral PCC/PCAJavier Blanquer
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosbarbara vargas
 
135646807 1-1-mini-entrevista-neuropsiquiatrica-internacional-mini-internatio...
135646807 1-1-mini-entrevista-neuropsiquiatrica-internacional-mini-internatio...135646807 1-1-mini-entrevista-neuropsiquiatrica-internacional-mini-internatio...
135646807 1-1-mini-entrevista-neuropsiquiatrica-internacional-mini-internatio...malulacorreo
 

La actualidad más candente (20)

Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentesEstabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
Estabilizadores de ánimo en niños y adolescentes
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad  de Alzheimer Enfermedad  de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptx
 
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
Antibioticos profilacticos en Trauma CraneoencefálicoAntibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Paciente Crónico
Paciente CrónicoPaciente Crónico
Paciente Crónico
 
Esquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantilEsquizofrenia infantil
Esquizofrenia infantil
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
 
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Exposición 06   Trastornos de PánicoExposición 06   Trastornos de Pánico
Exposición 06 Trastornos de Pánico
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
HIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIA
 
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental VideoconferenciaBioetica Y Salud Mental Videoconferencia
Bioetica Y Salud Mental Videoconferencia
 
Escalas de Valoración Integral PCC/PCA
Escalas de Valoración Integral PCC/PCAEscalas de Valoración Integral PCC/PCA
Escalas de Valoración Integral PCC/PCA
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Envejecimiento
Envejecimiento Envejecimiento
Envejecimiento
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
 
135646807 1-1-mini-entrevista-neuropsiquiatrica-internacional-mini-internatio...
135646807 1-1-mini-entrevista-neuropsiquiatrica-internacional-mini-internatio...135646807 1-1-mini-entrevista-neuropsiquiatrica-internacional-mini-internatio...
135646807 1-1-mini-entrevista-neuropsiquiatrica-internacional-mini-internatio...
 

Similar a La historia clínica y el examen mental

Similar a La historia clínica y el examen mental (20)

HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Quinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinicaQuinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinica
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco ObstetriciaHistoria clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
Historia clínica de una mujer embarazada Clinicas-Gineco Obstetricia
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Guía N°2.pdf
Guía N°2.pdfGuía N°2.pdf
Guía N°2.pdf
 
HISTORIA CLINICA.pptx
HISTORIA CLINICA.pptxHISTORIA CLINICA.pptx
HISTORIA CLINICA.pptx
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Ficha clinica
Ficha clinicaFicha clinica
Ficha clinica
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
--*
--*--*
--*
 
historiasclinica.pptx
historiasclinica.pptxhistoriasclinica.pptx
historiasclinica.pptx
 
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptxhistoriasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
 
6, 7 y 8
6, 7 y 86, 7 y 8
6, 7 y 8
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 

Más de nahomyc

Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.nahomyc
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.nahomyc
 
Abordaje sistemático
Abordaje sistemáticoAbordaje sistemático
Abordaje sistemáticonahomyc
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónnahomyc
 
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo VenezolanoNiveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo Venezolanonahomyc
 
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínicaEl tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínicanahomyc
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas nahomyc
 
El problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigaciónEl problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigaciónnahomyc
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacionFundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacionnahomyc
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términosnahomyc
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñeznahomyc
 
Trastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adultaTrastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adultanahomyc
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyectonahomyc
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónnahomyc
 
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...nahomyc
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico nahomyc
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...nahomyc
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicosnahomyc
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia nahomyc
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesnahomyc
 

Más de nahomyc (20)

Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Abordaje sistemático
Abordaje sistemáticoAbordaje sistemático
Abordaje sistemático
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
 
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo VenezolanoNiveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
 
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínicaEl tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas
 
El problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigaciónEl problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigación
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacionFundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
 
Trastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adultaTrastornos mentales en la edad adulta
Trastornos mentales en la edad adulta
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigación
 
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

La historia clínica y el examen mental

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO Nahomy Bracho C.i.25.749.439
  • 2.  Es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo, enfermero, podólogo, etc.) y el paciente, donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes
  • 3.  Dentro del contexto médico-legal y deontológico del ejercicio de las profesiones sanitarias, las historia clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico, porque es el documento donde se refleja no sólo la práctica médica o acto médico, sino también el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de asistencia, deber de informar, etc., convirtiéndose en la prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias de reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios y/o a las instituciones públicas.
  • 4.  Ayuda a establecer el diagnostico ya que gracias a la historia clínica conocemos el estado general de salud de nuestro paciente. Sirve también para realizar importantes estadísticas sobre patologías, tratamientos también incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación del paciente. (Documentos, radiografías, exámenes de laboratorio, procedimientos, hoja de evolución.)
  • 5.  Cada paciente es sujeto de su propia investigación, la cual comienza con el diagnóstico de su enfermedad. En el campo terapéutico, el médico debe atenerse a lo dispuesto en las leyes y códigos de ética, de modo que ha de encauzar el tratamiento, la prescripción de fármacos y la planeación de procederes no invasivos de acuerdo con las normas de excelencia aceptadas en ese momento por la sociedad y las ciencias médicas.
  • 6.  Secciones que forman parte de la historia clínica. 1) Identificación del paciente. 2) Problema principal o motivo de consulta. 3) Enfermedad actual o anamnesis próxima. 4) Antecedentes o anamnesis remota. 5) Revisión por sistemas. Al registrar la información, se debe anotar la fecha y, eventualmente, la hora (tenga presente que de un día a otro la situación del paciente puede haber cambiado).  Identificación del paciente. En esta parte se precisa quién es la persona. Siempre debe ir el nombre y la edad. También puede ser importante incluir información, como: seguro de salud o previsión, teléfono, RUT, actividad o profesión, etc.
  • 7. Problema principal o motivo de consulta. En esta parte se menciona el motivo por el cual la persona consulta. Es una mención breve que permite decir en forma resumida cuál es la naturaleza del problema. Por ejemplo: “El paciente consulta por fiebre de 5 días”, o “…por presentar deposiciones de color negro (o melena)”, etc. Enfermedad actual o anamnesis próxima. Esta es la parte más importante de la historia clínica. En esta sección se precisa qué le ha pasado al paciente. Se mencionan en forma ordenada los distintos síntomas que la persona ha presentado. En la medida que el alumno sabe más, investiga los síntomas según cómo se relacionan entre ellos, tal como se da en muchos síndromes o enfermedades. Por ejemplo, si la persona está con tos, se investiga si además se presenta fiebre, expectoración, disnea, puntada de costado, etc.
  • 8. Obtenida la información, se deja constancia de las distintas manifestaciones en la ficha clínica. En ocasiones, es conveniente mencionar también aquellas manifestaciones que, pudiendo haber estado presente, no están. El relato es como un cuento en el que se van narrando lo que a la persona le ha ocurrido. La información se ordena en forma cronológica. Es importante que el relato esté bien hilvanado y sea fácil de entender. Si son varios los problemas, se precisan en párrafos diferentes. Ejemplo de una persona que llega con hemorragia digestiva: “El paciente presentó anoche una deposición negra, de consistencia pastosa y de muy mal olor. Hacia la madrugada tuvo otra deposición de similares características. Al ponerse de pie notaba que se mareaba. No ha presentado dolor abdominal. No ha ingerido aspirina ni antiinflamatorios. Es primera vez que tiene este problema”.
  • 9. Ejemplo de una persona con una pielonefritis aguda: “La paciente es diabética y comenzó tres días atrás a presentar dolor al orinar. Además, orina muy seguido y en pequeñas cantidades. La orina es de mal olor y algo turbia. Desde dos días atrás siente dolor en la fosa lumbar derecha y ha presentado fiebre sobre 38ºC.” Sobre la base a estos ejemplos se pueden hacer las siguientes observaciones: Es adecuado adaptar el lenguaje a términos más técnicos. Por ejemplo, decir que el paciente tuvo una deposición melénica, en vez de “deposición negra, de consistencia pastosa y de muy mal olor”; disuria dolorosa, en vez de “dolor al orinar”; poliaquiuria, en vez de “orinar muy seguido”). Las manifestaciones se deben relatar en la secuencia y en los días en que se presentan. Por ejemplo, se usan términos como: “Anoche…”, “Hace tres días…”, “Dos días después que comenzó el dolor, se agregó...”, etc.
  • 10. Es conveniente, antes de comenzar a relatar las manifestaciones de la enfermedad, señalar “a la pasada”, algunos antecedentes. Por ejemplo, que se trata de un paciente diabético e hipertenso, o que es una enferma con cirrosis hepática. Posteriormente, en la sección de “Antecedentes Mórbidos”, se entregan mas detalles (desde hace cuánto tiempo presenta esas enfermedades, con qué medicamentos se está tratando, etc.). El hacer esta mención de antecedentes muy importantes y conocidos “a la pasada”, antes de relatar la enfermedad actual, no debe llevar a la confusión de incorporar antes de la Anamnesis Próxima, toda la Anamnesis Remota. Los datos que se ponen en la anamnesis deben ser objetivos y no prestarse a interpretaciones erradas. No se deben mencionar diagnósticos que no estén bien fundamentados, ya que esto puede facilitar que un error se perpetúe.
  • 11. Antecedentes (o Anamnesis Remota) En esta parte se mencionan distintos antecedentes ordenados según su naturaleza. Se tienden a ordenar de la siguiente forma: Antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos, traumatismos). Antecedentes ginecoobstétricos. Hábitos. Antecedentes sobre uso de medicamentos. Alergias. Antecedentes sociales y personales. Antecedentes familiares. Inmunizaciones.
  • 12. Antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos, traumatismos). Incluye enfermedades, operaciones y traumatismos que el paciente ha tenido a lo largo de su vida. Se indican aquellas patologías más importantes. Si en la anamnesis se mencionó alguna enfermedad que tenía el paciente, en esta sección se entregan más detalles: desde cuánto tiene la enfermedad, cómo ha evolucionado, con qué se trata. También se menciona en esta parte el antecedente de transfusiones de productos sanguíneos.
  • 13. Antecedentes ginecoobstétricos. En las mujeres se debe precisar: Respecto a sus menstruaciones: Edad de la primera menstruación espontánea (menarquía). Lo habitual es que ocurra entre los 11 y 15 años. Edad en que dejó de menstruar en forma natural (menopausia). Ocurre entre los 45 y 55 años, pero más frecuentemente, cerca de los 50 años. Características de las menstruaciones: - Duración y cantidad de sangre. Normalmente las menstruaciones duran 2 a 6 días. La cantidad la evalúa la mujer según lo que ha sido su experiencia; cuando es muy abundante lo nota. También se puede precisar si son dolorosas. - Frecuencia. Normalmente se presentan cada 25 a 28 días. - Fecha de la última menstruación (FUR = fecha de la última regla). Esta información puede ser importante: determinar posibilidades de embarazo, momento de la ovulación, toma de muestras para exámenes hormonales.
  • 14. Algunos términos usados respecto a las menstruaciones son: - Dismenorrea: menstruaciones dolorosas. - Hipermenorrea o menorragia: menstruaciones abundantes. - Hipomenorrea: menstruaciones escasas. - Polimenorrea: si ocurren con intervalos menores de 21 días. - Oligomenorrea: si los intervalos son entre 36 y 90 días. - Amenorrea: si no ocurren menstruaciones en 90 días. - Metrorragia: si la hemorragia genital no se ajustan al ciclo sexual ovárico y son irregulareso continuos.
  • 15. Información sobre los embarazos: Cuántos embarazos ocurrieron. Si fueron de término o prematuros. Si los partos fueron vaginales o por cesárea. Problemas asociados al embarazo (hipertensión arterial, hiperglicemia, muerte fetal, etc.). Antecedentes de abortos (espontáneos o provocados). Número de hijos vivos. A veces se usan fórmulas obstétricas (FO), para expresar en forma abreviada esta información:
  • 16. Los embarazos duran 40 semanas (9 meses), con variaciones entre 37 y 42 semanas. Se define: Parto de término: ocurre pasadas las 37 semanas de embarazo. Parto de pretérmino o prematuro: ocurre entre las 22 y 36 semanas. El recién nacido pesa menos de 2.500 gramos. Aborto: expulsión del feto antes de las 22 semanas (habitualmente presenta un peso menor de 500 gramos). Con los adelantos de la obstetricia, estos límites han ido cambiando. Por ejemplo: FO = G3P2A1 corresponde a una mujer que ha tenido 3 embarazos (de gestaciones), 2 partos y 1 aborto. Otra forma de hacerlo es precisando los partos de término, partos prematuros, abortos espontáneos, abortos provocados y número de hijos vivos. Por ejemplo, la FO = 2,0,1,0,2 corresponde a una mujer que ha tenido dos partos de término, ninguno prematuro, un aborto espontáneo, ningún aborto provocado y tiene dos hijos vivos. La información sobre abortos se deben mencionar con prudencia (no siempre es necesario investigarlos o mencionarlos).
  • 17. Otras informaciones que pueden ser de interés: Métodos anticonceptivos: abstinencia en períodos fértiles, anticonceptivos orales, DIU (dispositivo intrauterino), condón o preservativo, etc. Presencia de otros flujos vaginales. Si es una secreción blanquecina, se denomina leucorrea. Puede ser por infección bacteriana, hongos o tricomonas. Fecha del último frotis cervical (Papanicolaou o PAP) o de la última mamografía. Enfermedades o procedimientos ginecológicos (endometritis, anexitis, infecciones de transmisión sexual, histerectomía).
  • 18. Hábitos. Entre los hábitos que se investigan destacan: El hábito de fumar (tabaquismo). Ingesta de bebidas alcohólicas. Tipo de alimentación. Uso de drogas no legales: consumo de marihuana, cocaína, etc. Medicamentos. Es importante identificar qué medicamentos está tomando el paciente y en qué cantidad. En algunos casos, también se deben indicar los fármacos que el paciente recibió en los días o semanas anteriores. Los alumnos, al principio, desconocen la composición y características de los medicamentos que consumen los pacientes. Para averiguar esto, conviene consultar libros que entregan esta información (por ejemplo: Vademécum de medicamentos). Se debe precisar: el nombre genérico y su concentración (el nombre de la droga misma). el nombre con el que el fármaco se comercializa (nombre de fantasía). la forma de administración (oral, intramuscular, endovenosa). la frecuencia (por ejemplo, cada 6 – 8 ó 12 horas).
  • 19. Alergias. El tema de las alergias es muy importante ya que puede tener graves consecuencias para la persona. Entre los alergenos, que son las sustancias ante las cuales se desencadenan las respuestas alérgicas, hay varios que se deben investigar: 1) Medicamentos: alergia a penicilina o alguno de sus derivados, a cefalosporinas, fenitoína, carbamazepina, medios de contraste usados en radiología, etc. 2) Alimentos. Algunas personas presentan alergias a mariscos, pescados, nueces, maní, huevo, leche, algunos condimentos y aditivos. 3) Sustancias que están en el ambiente. Es el caso de pólenes, pastos, ambientes húmedos cargados de antígenos de hongos, polvo de ácaros, contaminación del aire con productos químicos, etc.
  • 20. 4) Sustancias que entran en contacto con la piel. Puede ser el caso de detergentes, algunos jabones, productos químicos, metales, látex y otros. 5) Picaduras de insectos: abejas, avispas, etc. Antecedentes sociales y personales. En esta sección se investigan aspectos personales del paciente que permitan conocerlo mejor. La intención es evaluar y comprender cómo su enfermedad lo afecta y qué ayuda podría llegar a necesitar en el plano familiar, de su trabajo, de su previsión, de sus relaciones interpersonales. Antecedentes familiares. En esta sección se precisan enfermedades que presenten o hayan presentado familiares cercanos por la posibilidad que sean heredables. Entre estas enfermedades, destacan: hipertensión arterial, diabetes mellitus, alteraciones de los lípidos en la sangre (dislipidemias), antecedentes de enfermedades coronarias, cánceres de distinto tipo (ej.: mama, colon), enfermedades cerebrovasculares, alergias, asma, trastornos psiquiátricos (ej.: depresión, enfermedad bipolar), enfermedades genéticas, gota, hemofilia, etc.
  • 21. Inmunizaciones. Según el cuadro clínico que presente el paciente puede ser importante señalar las inmunizaciones que el paciente ha recibido. Los adultos podrían recibir vacunas contra influenza, hepatitis A y B, neumococos, Haemophylus influenzae, o recibir dosis de refuerzo de toxoide tetánico. En niños habitualmente se sigue un programa de vacunación mediante el cual se protege contra sarampión, coqueluche, tétanos, difteria, tuberculosis, poliomielitis, parotiditis, rubéola, neumococos, y eventualmente hepatitis A y B.
  • 22. Revisión por sistemas. A pesar de toda la información que se ha recogido en la anamnesis y los antecedentes, conviene tener algún método para evitar que se escape algo importante. Una breve revisión por los sistemas que todavía no se han explorado da más seguridad que la información está completa. Esta revisión no debiera ser muy larga ya que se supone que los principales problemas ya fueron identificados en la anamnesis. Si al hacer este ejercicio aparecen síntomas que resultan ser importantes y que todavía no habían sido explorados, es posible que el conjunto de estas nuevas manifestaciones deban ser incorporadas a la anamnesis.
  • 24.  Moreno Rodríguez MA. El método clínico. Lecturas y lecciones [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2012 [citado 22 Jul 2013]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/el_metodoclinico_lectur a_lecciones/indice_p.htm