SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
RECONOCIMIENTO
DEL SHOCK EN
NIÑOS
TOMADO DEL TRATADO DE SOPORTE
VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO
American Heart Association-
American Academy of Pediatric
Cuando se produce un shock, es fundamental una identificación y una
intervención rápida para mejorar el desenlace. Si no se trata, el shock
puede progresar rápidamente a insuficiencia cardiopulmonar seguida
de paro cardiaco, el resultado es malo.
El shock es un estado crítico que resulta de una administración
inadecuada de O2 y nutrientes para satisfacer el requerimiento
metabólico tisular. El shock puede caracterizarse por una perfusión
periférica y de órganos vitales inadecuada. La definición de shock no
está asociada a la medición de la presión arterial sistólica normal, alta
o baja. En los niños, la mayoría de las veces el shock se caracteriza
por un gasto cardiaco bajo. Sin embargo, en algunos tipos de shock el
gasto podría ser alto (sepsis o anafilaxia).
Un shock puede ocurrir por:
Una mala
perfusión tisular
puede provocar
hipoxia tisular,
metabolismo
anaerobio,
acumulación de
ácido láctico y
CO2, daño celular
irreversible y, en
ultima instancia,
daños en los
órganos.
FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK
Componentes de la administración de
oxígeno a los tejidos
La administración adecuada de O2 a los tejidos depende de:
Precarga
Contractilidad
Poscarga
Volumen
sistólico
X
Frecuencia
cardíaca
Gasto cardíaco
X
Contenido de
O2
Administración
de O2
Depende de la
concentración de
hemoglobina y el
% de hemoglobina
saturada (SaO2)
Un flujo sanguíneo adecuado a los tejidos
depende del gasto cardiaco; ejemplo, si
disminuye la frecuencia cardiaca, el
volumen sistólico debe aumentar para
mantener el gasto cardiaco. El gasto
cardiaco puede aumentar por elevación
de la frecuencia cardiaca, del volumen
sistólico o ambos. No obstante, elevar el gasto cardiaco a expensas de la
frecuencia tiene sus limites ya que una frecuencia elevada
disminuye el volumen sistólico porque no hay una fase
diastólica adecuada.
Los lactantes tienen un
volumen sistólico, razón por
la cual dependen de una
frecuencia cardiaca
adecuada para mantener o
aumentar el gasto cardiaco.
Volumen sistólico
El volumen sistólico es la cantidad de sangre expulsada por el
corazón con cada latido. Depende de tres factores:
Factor Definición clínica
Precarga Volumen de sangre presente en el
ventrículo antes de la contracción
Contractilidad Intensidad de la contracción
Poscarga Resistencia a la que el ventrículo
eyecta
Hemorragia
Deshidratación grave
Vasodilatación
Bajo volumen
sistólico
Precarga
inadecuada
Bajo gasto
cardiaco
SHOCK
HIPOVOLEMICO
MALA
CONTRACTILIDAD
SHOCK
CARDIOGÉNICO
- Problema intrínseco de la
función de bombeo
- Anomalía adquirida (ej.,
miocarditis)
- Problemas metabólicos
(hipoglucemia)
- Ingestión de tóxicos
AUMENTO DE
LA
POSCARGA
Es una causa
primaria inusual de
bajo volumen
sistólico y gasto
cardiaco
insuficiente en
niños
Hipertensión
pulmonar
Anomalías
congénitas de la
aorta
La Poscarga alta
en niños con una
mala función
miocárdica puede
afectar aun mas al
volumen sistólico y
al gasto cardiaco.
Cuando el gasto
cardiaco se reduce,
el cuerpo responde
con la
vasoconstricción en
un intento por
mantener la presión
arterial y el flujo
sanguíneo a los
órganos vitales.
Paradójicamente, la
vasoconstricción
aumenta la
obstaculización de
la eyección
ventricular y reduce
aun mas el
volumen sistólico y
el gasto cardiaco.
Efecto en la presión arterial
El termino shock compensado
se refiere a niños con signos
de mala perfusión pero una
presión arterial sistólica
normal. La PAS se usa por
convención y consenso para
determinar la presencia o
ausencia de hipotensión con
shock. Los lactantes y niños
con shock compensado
pueden presentar una
enfermedad grave a pesar de
tener una PAS adecuada.
IDENTIFICACIÓN DEL SHOCK POR
GRAVEDAD
Shock compensado
Si la presión arterial sistólica está dentro del rango normal pero hay signos de perfusión
tisular inadecuada, el niño esta en shock compensado. En esta fase del shock, el cuerpo
puede mantener la presión arterial a pesar que la administración de O2 y nutrientes a los
órganos vitales esté afectada.
Mecanismo
compensatorio
Área Signo
Mayor frecuencia
cardiaca
Corazón Taquicardia
RVS aumentada Piel Fría, pálida, marmórea,
sudorosa
Circulación
periférica
Llenado capilar prolongado
Pulsos Pulsos periféricos débiles;
acortamiento de la presión
diferencial (aumento de la
PAD)
Aumento de la
resistencia vascular
esplácnica y renal
(redistribución del
flujo sanguíneo fuera
de estas zonas)
Riñón Oliguria (descenso de la
diuresis)
Intestinos Vómitos, íleo
Cuando la
administración de O2
está limitada, los
mecanismos
compensatorios
intentan mantener un
flujo sanguíneo normal
al cerebro y el corazón.
Estos mecanismos son
indicativos de
presencia de shock y
pueden variar según el
tipo de shock.
Shock hipovolémico
Formula de la hipotensión
En niños de 1 a 10 años, hay hipotensión si la
lectura de la PAS es inferior a:
70 mmHg + [edad del niño en años X 2] mmHg
La progresión del shock es impredecible.
Si bien pueden transcurrir horas hasta
que el shock compensado progrese a
shock hipotenso, este ultimo puede
progresar a insuficiencia cardiopulmonar
y paro cardiaco en cuestión de minutos.
Esta progresión es normalmente un
proceso de aceleración.
IDENTIFICACIÓN DEL SHOCK POR
TIPO
Shock hipovolémico
La hipovolemia es la causa más común de shock en niños, la pérdida de
volumen que puede iniciar el shock hipovolémico puede deberse a:
•Diarrea
•Vómitos
•Hemorragia (interna y externa)
•Ingestión inadecuada de líquidos
•Diuresis osmótica (por ej., DKA)
•Pérdidas al tercer espacio (salida de liquido hacia los tejidos)
•Quemaduras extensas
La taquipnea, una compensación respiratoria para mantener el
balance acido-básico, suele presentarse en el shock
hipovolémico. La alcalosis respiratoria que resulta de la
hiperventilación compensa parcialmente la acidosis metabólica
que acompaña al shock.
Signo de shock hipovolémico
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Precarga Contractilidad Poscarga
Reducida Normal o
aumentada
Aumentada
Evaluación
primaria
Resultado
A Por lo general permeable a menos que
el nivel de consciencia esté
considerablemente afectado
B Taquipnea sin aumento del esfuerzo
respiratorio
C • Taquicardia
• PAS adecuada, acortamiento de la
presión diferencia o hipotensión
sistólica con un acortamiento de la
presión diferencial
• Pulsos periféricos débiles o no
palpables
• Pulsos centrales débiles o normales
• Llenado capilar prolongado
• Piel sudorosa, marmórea, pálida y fría
• Extremidades distales oscuras
• Cambios en el nivel de consciencia
• Oliguria
D Cambios en nivel de consciencia
E Extremidades frías en relación al tronco.
Aunque el shock séptico,
anafiláctico, neurogénico
y otras formas de shock
distributivo no están
clasificadas como
hipovolémico, se
caracterizan por una
hipovolemia relativa. Esta
hipovolemia obedece a
una vasodilatación
venosa y arterial, un
aumenta de la
permeabilidad capilar y
una perdida de plasma en
el intersticio.
Shock distributivo
Se caracteriza por una distribución incorrecta del volumen sanguíneo con
perfusión inadecuada de los órganos y tejidos (especialmente en el lecho
vascular esplácnico).
Se caracteriza por una
aumento o
disminución de la
RVS. La
vasodilatación y
venodilatación
producen acumulo de
sangre en el sistema
venoso y una
hipovolemia relativa.
Hay también mayor
permeabilidad capilar
con pérdida de plasma
desde el lecho
vascular.
El gasto cardiaco se
reduce como
consecuencia de la
venodilatación, la
vasodilatación arterial,
el aumenta de la
permeabilidad capilar
y la vasoconstricción
pulmonar.
Bajo gasto cardiaco
= hipovolemia
relativa y aumento de
Poscarga ventricular
derecha
Hay perdida del tono
vascular, a menudo
resultado de una
lesión de la columna
cervical alta que
resulta en
hipotensión y
vasodilatación
graves. Normalmente
el sistema nervioso
compensa con
aumento de la
frecuencia cardiaca.
SÉPTICO ANAFILÁCTICO NEUROGÉNICO
Shock distributivo
SHOCK DISTRIBUTIVO
Precarga Contractilidad Poscarga
Normal o
disminuida
Normal o
disminuida
Variable
CAMBIOS EN LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Signos de shock
distributivo
Evaluación
primaria
Resultado
A Por lo general permeable a menos que el nivel de
consciencia esté considerablemente afectado
B Taquipnea, normalmente sin aumento del esfuerzo
respiratorio a menos que el niño tenga neumonía o
esté desarrollando SDRA o edema pulmonar
cardiogénico.
C • Taquicardia
• Pulsos periféricos muy palpables
• Llenado capilar leve o prolongado
• Piel caliente, rubefacción (shock caliente)
O
sudorosa, marmórea, pálida y fría
• Hipotensión con aumento del la presión
diferencial (shock caliente)
O
Hipotensión con acortamiento de la presión
ddddiferencial (shock frio)
O
Normotensión
• Cambios en el nivel de consciencia
• Oliguria
D Cambios en nivel de consciencia
E Fiebre o hipotermia, extremidades calientes o frias,
petequias o erupción morada (shock séptico)
Shock séptico
El shock séptico es la forma mas común de shock distributivo. Es
causado por organismos infecciosos o sus derivados (ej. Endotoxinas)
que estimulan el sistema inmune y desencadenan la liberación o
activación de mediadores inflamatorios.
SHOCK DISTRIBUTIVO
Precarga Contractilidad Poscarga
Reducida Normal o
disminuida
Variable
En las primeras fases los signos
de shock séptico son leves y
pueden ser difíciles de reconocer
porque la perfusión periférica
podría parecer buena.
Signos de shock séptico
Evaluación
primaria
Resultado
A Por lo general permeable a menos que el nivel de
consciencia esté considerablemente afectado
B Taquipnea, normalmente sin aumento del esfuerzo
respiratorio a menos que el niño tenga neumonía o
esté desarrollando SDRA o edema pulmonar
cardiogénico.
C • Taquicardia
• Pulsos periféricos muy palpables
• Llenado capilar leve o prolongado
• Piel caliente, rubefacción (shock caliente)
O
sudorosa, marmórea, pálida y fría
• Hipotensión con aumento del la presión
diferencial (shock caliente)
O
Hipotensión con acortamiento de la presión
ddddiferencial (shock frio)
O
Normotensión
• Cambios en el nivel de consciencia
• Oliguria
D Cambios en nivel de consciencia
E Fiebre o hipotermia, extremidades calientes o frías,
petequias o erupción morada (shock séptico)
Además se puede presentar
algunos de estos signos:
•Acidosis metabólica
•Alcalosis respiratoria
•Leucocitosis
•Leucopenia o desviación
hacia la izquierda (aumento
de cayados o leucocitos
inmaduros)
Respecto al shock séptico …
La combinación de perfusión
inadecuada y posible trombosis
microvascular ocasiona
isquemia, que es difusa e
irregular.
En el shock
séptico las
glándulas
suprarrenales
están muy
expuestas a
sufrir trombosis
microvascular y
hemorragia, ya
que estas
producen
cortisol. Los
niños con
sepsis pueden
desarrollar
insuficiencia
adrenal
absoluta o
relativa.
Insuficiencia
adrenal baja la
RVS.
Respecto al shock séptico …
Shock anafiláctico
Es una respuesta alérgena multisistémica aguda causada por una
reacción grave a un fármaco, vacuna, alimento, toxina, planta, veneno u
otro antígeno. Se caracteriza por venodilatación, vasodilatación arterial,
aumento de la permeabilidad capilar y vasoconstricción pulmonar.
SHOCK DISTRIBUTIVO
Precarga Contractilidad Poscarga
Reducida Variable Ventrículo izq:
Ventrículo der:
Vasoconstricción
pulmonar
Poscarga del ventrículo
derecho
Flujo sanguíneo
pulmonar
Retorno venoso
pulmonar
Precarga del ventrículo
izquierdo
Signos de shock anafiláctico
Shock neurogénico
Es resultado de una lesión cervical (cuello) o del tórax superior (por
encima de T6) que interrumpe la inervación del sistema nervioso simpático
a los vasos sanguíneos y el corazón.
La pérdida repentina de señales del sistema nervioso simpático al
musculo liso de las paredes de los vasos ocasiona una vasodilatación
incontrolada. La misma también evita el desarrollo de taquicardia como
mecanismo compensatorio.
SHOCK DISTRIBUTIVO
Precarga Contractilidad Poscarga
Reducida Normal Reducida
Signos del shock neurogénico
Shock cardiogénico
Es resultado de una perfusión tisular inadecuada asociada a la disfunción
miocárdica. Las causas mas comunes son:
•Cardiopatía congénita
•Miocarditis
•Miocardiopatía (anomalía en función de bombeo)
•Arritmias
•Sepsis
•Intoxicación o toxicidad por fármacos
•Lesión miocárdica
SHOCK DISTRIBUTIVO
Precarga Contractilidad Poscarga
Variable Reducida Aumentada
SHOCK CARDIOGÉNICO
Aumento del tono
venoso
Taquicardia
acusada
Gasto cardiaco
disminuido
RVS alta
Aumenta PVC
Aumenta presión
capilar pulmonar
Aumento del
volumen
telediastólico en
los ventrículos
Congestión
venosa sistémica
Congestión
venosa pulmonar
Edema pulmonar
Con mayor
consumo de O2 a
nivel miocárdico
Redirección de
flujo sanguíneo
desde tej.
Esplácnico y
periféricos hacia
corazón y cerebro
Disminución
de flujo a
nivel renal
Signos del shock cardiogénico
Evaluación
primaria
Resultado
A Por lo general permeable a menos que el nivel de
consciencia esté considerablemente afectado
B Taquipnea
Aumento del esfuerzo respiratorio resultado del
edema pulmonar
C • Taquicardia
• Presión arterial normal o baja con acortamiento
de la presión diferencial
• Pulsos periféricos débiles o no palpables
• Pulsos centrales normales y seguidamente
débiles
• Llenado capilar prolongado con extremidades
frías
• Signos de insuficiencia cardiaca congestiva
(edema pulmonar, hepatomegalia,
ingurgitación yugular)
• Cianosis
• Piel fría, pálida, marmórea, sudorosa
• Cambios a nivel de consciencia
• Oliguria
D Cambios en nivel de consciencia
E Extremidades con temperatura inferior a la del
tronco
A tener en cuenta en shock cardiogénico:
Shock obstructivo
En el shock obstructivo, el gasto cardiaco se ve afectado por una
obstrucción física del flujo sanguíneo. Las causas del shock obstructivo
incluyen:
•Taponamiento cardiaco
•Neumotórax a tensión
•Lesiones cardiacas congénitas ductus- dependientes
•Embolia pulmonar masiva
SHOCK DISTRIBUTIVO
Precarga Contractilidad Poscarga
Variable Normal Aumentada
En el shock obstructivo la fisiopatología y los signos varían en función de la
causa del shock. A continuación se observará cada una de las causas:
Taponamiento cardiaco
TAPONAMIENTO
CARDIACO
Acumulación de
sangre, líquido o
aire en el espacio
pericárdico
Aumenta la
presión
intrapericárdica
Impide el retorno
venoso, pulmonar
y sistémico
Disminuye llenado
ventricular
Disminuye
volumen sistólico
Disminuye gasto
cardiaco
PARO CARDIACO o Actividad
eléctrica sin pulso
Signos de Taponamiento cardiaco
Evaluación
primaria
Resultado
A Por lo general permeable a menos que
el nivel de consciencia esté
considerablemente afectado
B Dificultad respiratoria con aumento del
esfuerzo y la frecuencia respiratoria.
C • Taquicardia
• Hipoperfusión periférica
• Ruidos cardiacos reducidos o
apagados
• Acortamiento de la presión
diferencial
• Pulso paradójico (disminución de
la presión arterial sistólica >10
mmHg durante la inspiración)
• Ingurgitación yugular (difícil de
observar en lactantes)
D Cambios en nivel de consciencia
E Extremidades con temperatura inferior a
la del tronco
En los niños sometidos a
cirugía cardiovascular, los
signos de taponamiento
cardiaco son difíciles de
distinguir de los signos de
shock cardiogénico.
Los niños con efusión
pericárdica suelen presentar
complejos QRS pequeños en
un EKG, pero el
ecocardiograma es más
definitivo en el diagnóstico.
Neumotórax a tensión
Está causado por la entrada de
aire en el espacio pleural que
produce elevación de la presión
intratorácica y compresión del
mediastino dificultando el
retorno venoso y produciendo
así disminución del gasto
cardiaco e hipotensión.
Evaluación
primaria
Resultado
A • Variable según la situación y la
causa principal de la dificultad
respiratoria
• Puede o no haber dispositivo
avanzado de vía aérea
• Desviación de la tráquea hacia el
lado contralateral
B • Dificultad respiratoria con aumento
del esfuerzo y la frecuencia
respiratoria.
• Hipersonoridad del lado afectado,
hiperexpansión del lado afectado
• Ruidos respiratorios leves en lado
afectado
C • Ingurgitación yugular
• Pulso paradójico
• Rápido deterioro de la perfusión;
evolución rápida de taquicardia a
bradicardia e hipotensión conforme
el gasto cardiaco disminuye.
D Cambios en nivel de consciencia
E Extremidades con temperatura inferior a
la del tronco
Sospeche de neumotórax a
tensión en un niño con
traumatismo torácico o en un
niño entubado que empeora de
repente al recibir ventilación con
presión positiva.
Lesiones ductus-dependientes
Las anomalías cardiacas
congénitas ductus-dependientes
suelen presentarse en los primeros
días o primeras semanas de vida.
Las lesiones ductus-dependientes
incluyen:
•Lesiones cardiacas congénitas
cianóticas (ductos dependientes
para el flujo sanguíneo pulmonar)
•Lesiones obstructivas del tracto
de salida del ventrículo izquierdo
(ductus- dependientes para el
flujo sistémico)
Evaluación
primaria
Resultado
A Por lo general permeable a menos que
el nivel de consciencia esté
considerablemente afectado
B Insuficiencia respiratoria con signos de
edema pulmonar o esfuerzo respiratorio
inadecuado.
C • Deterioro o progresión rápida a mala
perfusión
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Mayor presión arterial preductal
que posductal
• Mayor SaO2 arterial preductal (3 –
4%) que posductal
• Ausencia de pulsos femorales
• Acidosis metabólica
D Deterioro del nivel de consciencia
E Piel fria
Embolia pulmonar masiva
La embolia pulmonar es una
obstrucción total o parcial de la arteria
pulmonar o sus ramas ocasionada por
un coagulo, grasa, aire, liquido
amniótico, fragmento de catéter o
liquido inyectado.
La embolia pulmonar ocasiona
disparidad en la relación V/Q,
hipoxemia, aumento de la Resistencia
vascular pulmonar que provoca
insuficiencia en hemicardio derecho,
menor llenado ventricular izquierdo y
disminución del gasto cardiaco.
Evaluación
primaria
Resultado
A Por lo general permeable a
menos que el nivel de
consciencia esté
considerablemente afectado
B Dificultad respiratoria con
aumento del esfuerzo y la
frecuencia
C • Taquicardia
• Cianosis
• Hipotensión
• Congestión venosa
sistémica e insuficiencia del
hemicardio derecho
• Dolor torácico.
D Cambios en el nivel de
consciencia
E Extremidades mas frías que el
tronco.
Reconocimiento del shock en niños

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaKelvin Rojas
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoLyanne Gomez E.
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Cuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaKatito Molina
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaMarco Galvez
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATOMaricarmen Aguilar
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaCamilo Losada
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgenciasManejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Cuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en Pediatria
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 

Similar a Reconocimiento del shock en niños

TIPOS DE CHOQUE, CALSIFICACION Y MANEJO PEDIATRICO
TIPOS DE CHOQUE, CALSIFICACION Y MANEJO PEDIATRICOTIPOS DE CHOQUE, CALSIFICACION Y MANEJO PEDIATRICO
TIPOS DE CHOQUE, CALSIFICACION Y MANEJO PEDIATRICOrspediatria123
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Jesús Padilla
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. MD. Rosmel Delgado
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DRA. XIORAMA.pdf
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DRA. XIORAMA.pdfSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DRA. XIORAMA.pdf
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DRA. XIORAMA.pdfcarlossosa607843
 
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestanteAtencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestanteRicardoUpea2010
 
Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010Edser Lugo-Ferrer
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaandreiitaapf
 
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdf
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdfconsensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdf
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdferickrodriguezmorale1
 
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdfVerdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdfsupport48
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 

Similar a Reconocimiento del shock en niños (20)

S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
 
TIPOS DE CHOQUE, CALSIFICACION Y MANEJO PEDIATRICO
TIPOS DE CHOQUE, CALSIFICACION Y MANEJO PEDIATRICOTIPOS DE CHOQUE, CALSIFICACION Y MANEJO PEDIATRICO
TIPOS DE CHOQUE, CALSIFICACION Y MANEJO PEDIATRICO
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
 
SHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptx
SHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptxSHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptx
SHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptx
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DRA. XIORAMA.pdf
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DRA. XIORAMA.pdfSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DRA. XIORAMA.pdf
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR DRA. XIORAMA.pdf
 
Atencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestanteAtencion a la mujer no gestante
Atencion a la mujer no gestante
 
Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdf
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdfconsensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdf
consensohemodinamiaenelrecinnacido-120911220224-phpapp01.pdf
 
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdfVerdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
 
Bradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALSBradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALS
 
38 39 med int insuficiencia cardiaca
38  39 med int insuficiencia cardiaca38  39 med int insuficiencia cardiaca
38 39 med int insuficiencia cardiaca
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 

Más de Natalia Andrea Ortiz Díaz

Más de Natalia Andrea Ortiz Díaz (7)

Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoriaManejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenitaManejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Mecanica del corazón
Mecanica del corazónMecanica del corazón
Mecanica del corazón
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 

Último (20)

Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 

Reconocimiento del shock en niños

  • 1. RECONOCIMIENTO DEL SHOCK EN NIÑOS TOMADO DEL TRATADO DE SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO American Heart Association- American Academy of Pediatric
  • 2. Cuando se produce un shock, es fundamental una identificación y una intervención rápida para mejorar el desenlace. Si no se trata, el shock puede progresar rápidamente a insuficiencia cardiopulmonar seguida de paro cardiaco, el resultado es malo. El shock es un estado crítico que resulta de una administración inadecuada de O2 y nutrientes para satisfacer el requerimiento metabólico tisular. El shock puede caracterizarse por una perfusión periférica y de órganos vitales inadecuada. La definición de shock no está asociada a la medición de la presión arterial sistólica normal, alta o baja. En los niños, la mayoría de las veces el shock se caracteriza por un gasto cardiaco bajo. Sin embargo, en algunos tipos de shock el gasto podría ser alto (sepsis o anafilaxia).
  • 3. Un shock puede ocurrir por: Una mala perfusión tisular puede provocar hipoxia tisular, metabolismo anaerobio, acumulación de ácido láctico y CO2, daño celular irreversible y, en ultima instancia, daños en los órganos.
  • 5. Componentes de la administración de oxígeno a los tejidos La administración adecuada de O2 a los tejidos depende de: Precarga Contractilidad Poscarga Volumen sistólico X Frecuencia cardíaca Gasto cardíaco X Contenido de O2 Administración de O2 Depende de la concentración de hemoglobina y el % de hemoglobina saturada (SaO2) Un flujo sanguíneo adecuado a los tejidos depende del gasto cardiaco; ejemplo, si disminuye la frecuencia cardiaca, el volumen sistólico debe aumentar para mantener el gasto cardiaco. El gasto cardiaco puede aumentar por elevación de la frecuencia cardiaca, del volumen sistólico o ambos. No obstante, elevar el gasto cardiaco a expensas de la frecuencia tiene sus limites ya que una frecuencia elevada disminuye el volumen sistólico porque no hay una fase diastólica adecuada. Los lactantes tienen un volumen sistólico, razón por la cual dependen de una frecuencia cardiaca adecuada para mantener o aumentar el gasto cardiaco.
  • 6. Volumen sistólico El volumen sistólico es la cantidad de sangre expulsada por el corazón con cada latido. Depende de tres factores: Factor Definición clínica Precarga Volumen de sangre presente en el ventrículo antes de la contracción Contractilidad Intensidad de la contracción Poscarga Resistencia a la que el ventrículo eyecta Hemorragia Deshidratación grave Vasodilatación Bajo volumen sistólico Precarga inadecuada Bajo gasto cardiaco SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 7. MALA CONTRACTILIDAD SHOCK CARDIOGÉNICO - Problema intrínseco de la función de bombeo - Anomalía adquirida (ej., miocarditis) - Problemas metabólicos (hipoglucemia) - Ingestión de tóxicos AUMENTO DE LA POSCARGA Es una causa primaria inusual de bajo volumen sistólico y gasto cardiaco insuficiente en niños Hipertensión pulmonar Anomalías congénitas de la aorta La Poscarga alta en niños con una mala función miocárdica puede afectar aun mas al volumen sistólico y al gasto cardiaco. Cuando el gasto cardiaco se reduce, el cuerpo responde con la vasoconstricción en un intento por mantener la presión arterial y el flujo sanguíneo a los órganos vitales. Paradójicamente, la vasoconstricción aumenta la obstaculización de la eyección ventricular y reduce aun mas el volumen sistólico y el gasto cardiaco.
  • 8.
  • 9. Efecto en la presión arterial El termino shock compensado se refiere a niños con signos de mala perfusión pero una presión arterial sistólica normal. La PAS se usa por convención y consenso para determinar la presencia o ausencia de hipotensión con shock. Los lactantes y niños con shock compensado pueden presentar una enfermedad grave a pesar de tener una PAS adecuada.
  • 10. IDENTIFICACIÓN DEL SHOCK POR GRAVEDAD Shock compensado Si la presión arterial sistólica está dentro del rango normal pero hay signos de perfusión tisular inadecuada, el niño esta en shock compensado. En esta fase del shock, el cuerpo puede mantener la presión arterial a pesar que la administración de O2 y nutrientes a los órganos vitales esté afectada. Mecanismo compensatorio Área Signo Mayor frecuencia cardiaca Corazón Taquicardia RVS aumentada Piel Fría, pálida, marmórea, sudorosa Circulación periférica Llenado capilar prolongado Pulsos Pulsos periféricos débiles; acortamiento de la presión diferencial (aumento de la PAD) Aumento de la resistencia vascular esplácnica y renal (redistribución del flujo sanguíneo fuera de estas zonas) Riñón Oliguria (descenso de la diuresis) Intestinos Vómitos, íleo Cuando la administración de O2 está limitada, los mecanismos compensatorios intentan mantener un flujo sanguíneo normal al cerebro y el corazón. Estos mecanismos son indicativos de presencia de shock y pueden variar según el tipo de shock.
  • 11. Shock hipovolémico Formula de la hipotensión En niños de 1 a 10 años, hay hipotensión si la lectura de la PAS es inferior a: 70 mmHg + [edad del niño en años X 2] mmHg
  • 12. La progresión del shock es impredecible. Si bien pueden transcurrir horas hasta que el shock compensado progrese a shock hipotenso, este ultimo puede progresar a insuficiencia cardiopulmonar y paro cardiaco en cuestión de minutos. Esta progresión es normalmente un proceso de aceleración.
  • 14. Shock hipovolémico La hipovolemia es la causa más común de shock en niños, la pérdida de volumen que puede iniciar el shock hipovolémico puede deberse a: •Diarrea •Vómitos •Hemorragia (interna y externa) •Ingestión inadecuada de líquidos •Diuresis osmótica (por ej., DKA) •Pérdidas al tercer espacio (salida de liquido hacia los tejidos) •Quemaduras extensas La taquipnea, una compensación respiratoria para mantener el balance acido-básico, suele presentarse en el shock hipovolémico. La alcalosis respiratoria que resulta de la hiperventilación compensa parcialmente la acidosis metabólica que acompaña al shock.
  • 15. Signo de shock hipovolémico SHOCK HIPOVOLÉMICO Precarga Contractilidad Poscarga Reducida Normal o aumentada Aumentada Evaluación primaria Resultado A Por lo general permeable a menos que el nivel de consciencia esté considerablemente afectado B Taquipnea sin aumento del esfuerzo respiratorio C • Taquicardia • PAS adecuada, acortamiento de la presión diferencia o hipotensión sistólica con un acortamiento de la presión diferencial • Pulsos periféricos débiles o no palpables • Pulsos centrales débiles o normales • Llenado capilar prolongado • Piel sudorosa, marmórea, pálida y fría • Extremidades distales oscuras • Cambios en el nivel de consciencia • Oliguria D Cambios en nivel de consciencia E Extremidades frías en relación al tronco. Aunque el shock séptico, anafiláctico, neurogénico y otras formas de shock distributivo no están clasificadas como hipovolémico, se caracterizan por una hipovolemia relativa. Esta hipovolemia obedece a una vasodilatación venosa y arterial, un aumenta de la permeabilidad capilar y una perdida de plasma en el intersticio.
  • 16. Shock distributivo Se caracteriza por una distribución incorrecta del volumen sanguíneo con perfusión inadecuada de los órganos y tejidos (especialmente en el lecho vascular esplácnico). Se caracteriza por una aumento o disminución de la RVS. La vasodilatación y venodilatación producen acumulo de sangre en el sistema venoso y una hipovolemia relativa. Hay también mayor permeabilidad capilar con pérdida de plasma desde el lecho vascular. El gasto cardiaco se reduce como consecuencia de la venodilatación, la vasodilatación arterial, el aumenta de la permeabilidad capilar y la vasoconstricción pulmonar. Bajo gasto cardiaco = hipovolemia relativa y aumento de Poscarga ventricular derecha Hay perdida del tono vascular, a menudo resultado de una lesión de la columna cervical alta que resulta en hipotensión y vasodilatación graves. Normalmente el sistema nervioso compensa con aumento de la frecuencia cardiaca. SÉPTICO ANAFILÁCTICO NEUROGÉNICO
  • 17. Shock distributivo SHOCK DISTRIBUTIVO Precarga Contractilidad Poscarga Normal o disminuida Normal o disminuida Variable CAMBIOS EN LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
  • 18. Signos de shock distributivo Evaluación primaria Resultado A Por lo general permeable a menos que el nivel de consciencia esté considerablemente afectado B Taquipnea, normalmente sin aumento del esfuerzo respiratorio a menos que el niño tenga neumonía o esté desarrollando SDRA o edema pulmonar cardiogénico. C • Taquicardia • Pulsos periféricos muy palpables • Llenado capilar leve o prolongado • Piel caliente, rubefacción (shock caliente) O sudorosa, marmórea, pálida y fría • Hipotensión con aumento del la presión diferencial (shock caliente) O Hipotensión con acortamiento de la presión ddddiferencial (shock frio) O Normotensión • Cambios en el nivel de consciencia • Oliguria D Cambios en nivel de consciencia E Fiebre o hipotermia, extremidades calientes o frias, petequias o erupción morada (shock séptico)
  • 19. Shock séptico El shock séptico es la forma mas común de shock distributivo. Es causado por organismos infecciosos o sus derivados (ej. Endotoxinas) que estimulan el sistema inmune y desencadenan la liberación o activación de mediadores inflamatorios. SHOCK DISTRIBUTIVO Precarga Contractilidad Poscarga Reducida Normal o disminuida Variable En las primeras fases los signos de shock séptico son leves y pueden ser difíciles de reconocer porque la perfusión periférica podría parecer buena.
  • 20. Signos de shock séptico Evaluación primaria Resultado A Por lo general permeable a menos que el nivel de consciencia esté considerablemente afectado B Taquipnea, normalmente sin aumento del esfuerzo respiratorio a menos que el niño tenga neumonía o esté desarrollando SDRA o edema pulmonar cardiogénico. C • Taquicardia • Pulsos periféricos muy palpables • Llenado capilar leve o prolongado • Piel caliente, rubefacción (shock caliente) O sudorosa, marmórea, pálida y fría • Hipotensión con aumento del la presión diferencial (shock caliente) O Hipotensión con acortamiento de la presión ddddiferencial (shock frio) O Normotensión • Cambios en el nivel de consciencia • Oliguria D Cambios en nivel de consciencia E Fiebre o hipotermia, extremidades calientes o frías, petequias o erupción morada (shock séptico) Además se puede presentar algunos de estos signos: •Acidosis metabólica •Alcalosis respiratoria •Leucocitosis •Leucopenia o desviación hacia la izquierda (aumento de cayados o leucocitos inmaduros)
  • 21. Respecto al shock séptico … La combinación de perfusión inadecuada y posible trombosis microvascular ocasiona isquemia, que es difusa e irregular. En el shock séptico las glándulas suprarrenales están muy expuestas a sufrir trombosis microvascular y hemorragia, ya que estas producen cortisol. Los niños con sepsis pueden desarrollar insuficiencia adrenal absoluta o relativa. Insuficiencia adrenal baja la RVS.
  • 22. Respecto al shock séptico …
  • 23. Shock anafiláctico Es una respuesta alérgena multisistémica aguda causada por una reacción grave a un fármaco, vacuna, alimento, toxina, planta, veneno u otro antígeno. Se caracteriza por venodilatación, vasodilatación arterial, aumento de la permeabilidad capilar y vasoconstricción pulmonar. SHOCK DISTRIBUTIVO Precarga Contractilidad Poscarga Reducida Variable Ventrículo izq: Ventrículo der: Vasoconstricción pulmonar Poscarga del ventrículo derecho Flujo sanguíneo pulmonar Retorno venoso pulmonar Precarga del ventrículo izquierdo
  • 24. Signos de shock anafiláctico
  • 25. Shock neurogénico Es resultado de una lesión cervical (cuello) o del tórax superior (por encima de T6) que interrumpe la inervación del sistema nervioso simpático a los vasos sanguíneos y el corazón. La pérdida repentina de señales del sistema nervioso simpático al musculo liso de las paredes de los vasos ocasiona una vasodilatación incontrolada. La misma también evita el desarrollo de taquicardia como mecanismo compensatorio. SHOCK DISTRIBUTIVO Precarga Contractilidad Poscarga Reducida Normal Reducida
  • 26. Signos del shock neurogénico
  • 27. Shock cardiogénico Es resultado de una perfusión tisular inadecuada asociada a la disfunción miocárdica. Las causas mas comunes son: •Cardiopatía congénita •Miocarditis •Miocardiopatía (anomalía en función de bombeo) •Arritmias •Sepsis •Intoxicación o toxicidad por fármacos •Lesión miocárdica SHOCK DISTRIBUTIVO Precarga Contractilidad Poscarga Variable Reducida Aumentada
  • 28. SHOCK CARDIOGÉNICO Aumento del tono venoso Taquicardia acusada Gasto cardiaco disminuido RVS alta Aumenta PVC Aumenta presión capilar pulmonar Aumento del volumen telediastólico en los ventrículos Congestión venosa sistémica Congestión venosa pulmonar Edema pulmonar Con mayor consumo de O2 a nivel miocárdico Redirección de flujo sanguíneo desde tej. Esplácnico y periféricos hacia corazón y cerebro Disminución de flujo a nivel renal
  • 29. Signos del shock cardiogénico Evaluación primaria Resultado A Por lo general permeable a menos que el nivel de consciencia esté considerablemente afectado B Taquipnea Aumento del esfuerzo respiratorio resultado del edema pulmonar C • Taquicardia • Presión arterial normal o baja con acortamiento de la presión diferencial • Pulsos periféricos débiles o no palpables • Pulsos centrales normales y seguidamente débiles • Llenado capilar prolongado con extremidades frías • Signos de insuficiencia cardiaca congestiva (edema pulmonar, hepatomegalia, ingurgitación yugular) • Cianosis • Piel fría, pálida, marmórea, sudorosa • Cambios a nivel de consciencia • Oliguria D Cambios en nivel de consciencia E Extremidades con temperatura inferior a la del tronco
  • 30. A tener en cuenta en shock cardiogénico:
  • 31. Shock obstructivo En el shock obstructivo, el gasto cardiaco se ve afectado por una obstrucción física del flujo sanguíneo. Las causas del shock obstructivo incluyen: •Taponamiento cardiaco •Neumotórax a tensión •Lesiones cardiacas congénitas ductus- dependientes •Embolia pulmonar masiva SHOCK DISTRIBUTIVO Precarga Contractilidad Poscarga Variable Normal Aumentada En el shock obstructivo la fisiopatología y los signos varían en función de la causa del shock. A continuación se observará cada una de las causas:
  • 32. Taponamiento cardiaco TAPONAMIENTO CARDIACO Acumulación de sangre, líquido o aire en el espacio pericárdico Aumenta la presión intrapericárdica Impide el retorno venoso, pulmonar y sistémico Disminuye llenado ventricular Disminuye volumen sistólico Disminuye gasto cardiaco PARO CARDIACO o Actividad eléctrica sin pulso
  • 33. Signos de Taponamiento cardiaco Evaluación primaria Resultado A Por lo general permeable a menos que el nivel de consciencia esté considerablemente afectado B Dificultad respiratoria con aumento del esfuerzo y la frecuencia respiratoria. C • Taquicardia • Hipoperfusión periférica • Ruidos cardiacos reducidos o apagados • Acortamiento de la presión diferencial • Pulso paradójico (disminución de la presión arterial sistólica >10 mmHg durante la inspiración) • Ingurgitación yugular (difícil de observar en lactantes) D Cambios en nivel de consciencia E Extremidades con temperatura inferior a la del tronco En los niños sometidos a cirugía cardiovascular, los signos de taponamiento cardiaco son difíciles de distinguir de los signos de shock cardiogénico. Los niños con efusión pericárdica suelen presentar complejos QRS pequeños en un EKG, pero el ecocardiograma es más definitivo en el diagnóstico.
  • 34. Neumotórax a tensión Está causado por la entrada de aire en el espacio pleural que produce elevación de la presión intratorácica y compresión del mediastino dificultando el retorno venoso y produciendo así disminución del gasto cardiaco e hipotensión. Evaluación primaria Resultado A • Variable según la situación y la causa principal de la dificultad respiratoria • Puede o no haber dispositivo avanzado de vía aérea • Desviación de la tráquea hacia el lado contralateral B • Dificultad respiratoria con aumento del esfuerzo y la frecuencia respiratoria. • Hipersonoridad del lado afectado, hiperexpansión del lado afectado • Ruidos respiratorios leves en lado afectado C • Ingurgitación yugular • Pulso paradójico • Rápido deterioro de la perfusión; evolución rápida de taquicardia a bradicardia e hipotensión conforme el gasto cardiaco disminuye. D Cambios en nivel de consciencia E Extremidades con temperatura inferior a la del tronco Sospeche de neumotórax a tensión en un niño con traumatismo torácico o en un niño entubado que empeora de repente al recibir ventilación con presión positiva.
  • 35. Lesiones ductus-dependientes Las anomalías cardiacas congénitas ductus-dependientes suelen presentarse en los primeros días o primeras semanas de vida. Las lesiones ductus-dependientes incluyen: •Lesiones cardiacas congénitas cianóticas (ductos dependientes para el flujo sanguíneo pulmonar) •Lesiones obstructivas del tracto de salida del ventrículo izquierdo (ductus- dependientes para el flujo sistémico) Evaluación primaria Resultado A Por lo general permeable a menos que el nivel de consciencia esté considerablemente afectado B Insuficiencia respiratoria con signos de edema pulmonar o esfuerzo respiratorio inadecuado. C • Deterioro o progresión rápida a mala perfusión • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Mayor presión arterial preductal que posductal • Mayor SaO2 arterial preductal (3 – 4%) que posductal • Ausencia de pulsos femorales • Acidosis metabólica D Deterioro del nivel de consciencia E Piel fria
  • 36. Embolia pulmonar masiva La embolia pulmonar es una obstrucción total o parcial de la arteria pulmonar o sus ramas ocasionada por un coagulo, grasa, aire, liquido amniótico, fragmento de catéter o liquido inyectado. La embolia pulmonar ocasiona disparidad en la relación V/Q, hipoxemia, aumento de la Resistencia vascular pulmonar que provoca insuficiencia en hemicardio derecho, menor llenado ventricular izquierdo y disminución del gasto cardiaco. Evaluación primaria Resultado A Por lo general permeable a menos que el nivel de consciencia esté considerablemente afectado B Dificultad respiratoria con aumento del esfuerzo y la frecuencia C • Taquicardia • Cianosis • Hipotensión • Congestión venosa sistémica e insuficiencia del hemicardio derecho • Dolor torácico. D Cambios en el nivel de consciencia E Extremidades mas frías que el tronco.