SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 185
X
                 Introducción
El grupo de profesores asesores de la Morfofisiopatología humana
II, pretende con este material poner a su disposición una serie de
conceptos, esquemas e imágenes que les faciliten el cumplimiento de
los objetivos de la asignatura.

Les mostramos con la presentación de enfermedades tipo, las
principales evidencias que ofrecen los laboratorios clínico, de
inmunología, de genética, de anatomía patológica y la Imagenología
necesarias para realizar el diagnóstico de los diferentes procesos
patológicos que se estudian en la asignatura.

Esperamos les sea de gran utilidad e interés.

Los autores.
X
                 Guía del usuario
Pueden acceder a las diferentes secciones de este software de la
siguiente forma:
  Las palabras subrayadas y en amarillo indican el vínculo
   correspondiente a visitar. Las palabras destacadas no poseen vínculos.
  Indice indica ir al índice principal.
  X indica salir a Windows.
  Los botones de acción indican lo siguiente:


           Vínculo hacia adelante


           Vínculo hacia atrás


            Vínculo al subíndice correspondiente.
X
                       Indice
I.     Procesos patológicos por trastornos del sistema
       inmunitario.
II.    Procesos patológicos por alteraciones
       hemodinámicas.
III.   Procesos patológicos de origen genético.
IV.    Procesos patológicos de etiología neoplásica.
V.     Utilización de los exámenes imagenológicos para
       el diagnóstico de los procesos patológicos.
VI.    Créditos.
VII.   Bibliografía.
X

Procesos patológicos por trastornos
     del sistema inmunitario.


    Reacciones de hipersensibilidad

    Autoinmunidad

    Inmunodeficiencias




                                       Indice
X
 Tipos de reacciones de hipersensibilidad:



Tipo I: Hipersensibilidad inmediata

Tipo II: Hipersensibilidad mediada por anticuerpos.

Tipo III: Hipersensibilidad mediada por complejos inmunes.

Tipo IV: Hipersensibilidad mediada por células T.




                                                        Indice
Hipersensibilidad tipo I.                                  X

                        Asma bronquial
                            Imagenología
Rayos X de tórax: Teniendo en cuenta que el hilio pulmonar no debe
visualizarse hasta los dos años de edad, la aparición con reforzamiento del
mismo revela lo que se denomina pulmón alérgico en niños menores de
dos años. Es importante apreciar la radiopacidad que se observa en la
zona correspondiente al hilio del pulmón. Desde de los tres años hasta la
adultez, este signo radiológico se acompaña de enfisema pulmonar y
broncograma aéreo. Estos dos signos se aprecian en la radiografía como
aumento de la transparencia pulmonar, descenso de ambos
diafragmas, corazón péndulo, ensanchamiento de los espacios
intercostales, horizontalidad costal y relieve bronquial por el aire en su
interior.
En ocasiones, en el niño se refleja esta enfermedad por la presencia de gas
en las partes blandas de la región supraclavicular, denominada enfisema
subcutáneo, resultante de la ruptura de ampollas pulmonares subpleurales
llamadas bullas .
X




Enfisema pulmonar
X




Bulla de enfisema
X
En el adulto, la presencia de aire en el espacio pleural se denomina
neumotórax y en la pleura mediastínica, neumomediastino. El enfisema
pulmonar, las bullas, el neumotórax y el neumomediastino se presentan
como complicaciones del proceso patológico.

                   Laboratorio clínico y de inmunología

Existe leucocitosis discreta con aumento de eosinófilos (eosinofilia) en el leucograma
con diferencial, así como incremento del conteo absoluto de eosinófilos medidos
porcentualmente.
El estudio citoquímico del esputo revela: aspecto mucoide, color blanquecino o
transparente. La observación microscópicamente de cristales de Charcot y espirales
de Curshmann, constituyen signos patonogmónicos para realizar el diagnóstico.
La cuantificación de IgE se encuentra elevada.
La prueba cutánea de hipersensibilidad inmediata, utilizando diferentes alergenos es
positiva, cuando aparecen la pápula y el eritema a partir de los primeros 20 minutos.
Esta prueba es necesaria para efectuar el diagnóstico de la atopia.
El estudio hemogasométrico de sangre arterial revela: al inicio la disminución o no
de la PCO2, con niveles de PO2 normales, a medida que el proceso patológico avanza
o se complica, se observa acidosis respiratoria con o sin acidemia evidenciada por
hipercapnia (incremento de PCO2), hipoxemia (disminución de PO2) y Ph
dsiminuído (acidemia).
X




Neumotórax derecho
X




   Silueta
   cardiaca




Neumomediastino
X




Eosinofilia
X
              Acidosis respiratoria

  Ph: normal : Sin acidemia
                                      Ph: disminuido : Con acidemia
  PCO2: elevada
                                      PCO2: elevada
  PO2: normal o ligeramente
                                      PO2: disminuida
        disminuida.




Los términos acidosis con o sin acidemia están determinados por la cifra
del ph. En la acidosis con acidemia el ph se encuentra por debajo del
intervalo de mínimo establecido como normal (7.35).
X
            Hipersensibilidad tipo II.
              Anemias hemolíticas inmunes
                             Imagenología

Ecosonografía abdominal (HAS): Podemos encontrar aumento de tamaño del
bazo (esplenomegalia), aumento de tamaño del hígado (hepatomegalia) y
cálculos o litiasis en el interior de la vesícula biliar.

Rayos X de tórax: Se aprecia aumento de tamaño del área cardiaca
(cardiomegalia) en los casos en que el proceso patológico evolucione hacia la
cronicidad.

Rayos X óseo: Se aprecia radiopacidad por encima de la cortical del hueso
correspondiente al periostio engrosado (periostitis), normalmente el mismo no
debe ser visualizado.
X




Esplenomegalia (TAC)
X




Ecosonografía vesicular
X




Cardiomegalia
X




Periostitis
Laboratorio clínico y de inmunología                    X


                 Estudios hematológicos:
En el hemograma con diferencial se encuentra disminución de las cifras de
hemoglobina (Hb) y hematócrito (Hto) lo que define la anemia, y en ocasiones
discreta leucocitosis.

La velocidad de sedimentación globular (VSG) se encuentra acelerada en
correspondencia a la magnitud de la anemia.

En el frotis de sangre periférica se observan formas y tamaños eritrocitarios
anormales como: hematíes esferocitos (esferocitosis adquirida), hematíes
fragmentados (fragmentocitos), hematíes inmaduros (Ej: normoblastos), hematíes
aumentados de tamaño (macrocitosis) y hematíes de diferentes tamaños
(anisocitosis).
El conteo de reticulocitos se encuentra incrementado (reticulocitosis).

La prueba de Coombs (directa y/o indirecta) se encuentra positiva en el caso
específico de la eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido
(EHRN), destacándose en ella la incompatibilidad de grupos sanguíneos Rh o ABO
entre madre e hijo.
X




Esferocitosis adquirida
X




Normoblasto
X




Macrocitosis
X




Anisocitosis
X




Reticulocitos
X




Eritroblastosis fetal o EHRN
X


               Estudios bioquímicos:


Los niveles de bilirrubina total se encuentran considerablemente
elevados a expensas de la bilirrubina no conjugada. La concentración
de hierro sérico está incrementada, y los niveles de haptoglobina y
hemopexina como reactantes de fase aguda específicos de este
proceso patológico, están disminuídos debido a su utilización por parte
del organismo.
X
       Hipersensibilidad de tipo III.
                             Vasculitis
                             Imagenología


Arteriografía: Es un examen indispensable para diagnosticar este
proceso patológico. Se aprecia desde la disminución longitudinal hasta la
pérdida de la luz del vaso.


Ecosonografía doppler pulsada: Se visualiza la estenosis longitudinal u
oclusión total del vaso con disminución del índice de velocidad sanguínea.
X




Vasculitis del SNC
X
                   Laboratorio clínico y de inmunología




Los estudios analíticos que generalmente se alteran en este tipo de proceso
patológico son:

   VSG incrementada.
   Tiempo de sangramiento prolongado en el coagulograma.
   Prueba del lazo positiva.
   Proteína C reactiva (PCR) incrementada.
   Presencia elevada de inmunocomplejos circulantes. (I.C.C)
   Incremento de las concentraciones de IgG e IgA.
   Valores séricos de C3 y C4 disminuídos.
   Evidencia positiva de complejos inmunes en tejidos afectados.
Vasculitis.
Presencia de depósitos de inmunocomplejos en la
  membrana basal glomerular demostrados por
              inmunofluorescencia.
X
      Hipersensibilidad de tipo IV.
                   Tuberculosis pulmonar
                            Imagenología

Rx de tórax: Generalmente estas lesiones se localizan hacia los lóbulos
superiores, adoptando las formas siguientes:

a) Granulomatosa: Caracterizada por nódulos productivos de grueso
calibre.
b) Exudativa – cavitada: Caracterizada por las imágenes de cavernas.

Este proceso patológico puede localizarse en otros órganos como son:
Huesos, articulaciones, riñón, uréter, SNC entre otros.

Rx óseo: Toma el disco intervertebral provocando una espondilitis con
destrucción vertebral y cifosis (mal de Pott).
X




Reacción granulomatosa en la TB pulmonar
X




Cavernas tuberculosas
X




                     Necrosis caseosa




Pieza anatómica: TB pulmonar
X




Tuberculosis ósea
X
 RMN del sistema nervioso central: Aquí adopta dos formas, la de
 engrosamiento de meninges con posterior calcificación y la nodular
 granulomatosa (tuberculoma).
 Ecosonograma renal: Produce gran destrucción con cavernas dentro del
 parénquima renal y lesiones estenóticas ureterales distales.

                   Laboratorio clínico y de inmunología

Las evidencias de laboratorio clínico toman valor diagnóstico, sólo cuando el proceso
patológico se encuentra, con manifestaciones sistémicas, avanzado o diseminado. Se
observa leucocitosis con neutrófilos elevados (neutrofilia) e incremento de monocitos
entre 10 y 20 % (monocitosis) . La VSG está acelerada en el orden de las tres cifras y
existe anemia moderada con Hb y Hto, disminuidos.

La prueba de intradermoreacción o de la tuberculina es positiva y solo indica la
existencia de contacto con el agente etiológico, sin demostrar infección activa. La
positividad de esta prueba consiste, en que el paciente presenta entre las 48-72
horas después del contacto con proteínas del micobacterium, una inflamación local
indurada de 10 mm o más de diámetro.
El diagnóstico positivo se establece con el aislamiento del Mycobacterium tuberculosis
en las secreciones o líquidos biológicos.
X




Tuberculoma
  RMN-T1
X




Tuberculosis renal
X




Neutrofilia
X




Monocitosis
X




Prueba de intradermoreacción o tuberculina positiva
X


Procesos patológicos autoinmunes


     • No órgano específico o sistémico

     • Órgano específico




                                          Indice
X
          Lupus eritematoso sistémico (LES)

                              Imagenología



Rayos x de tórax: Se aprecian dos formas, el derrame pleural cuando existe
líquido en el espacio pleural y la granulomatosa con nódulos en ambos
campos pulmonares que pueden adoptar el aspecto micronodular.


               Laboratorio clínico y de inmunología


                Estudios hematológicos:
 La VSG se acelera en el orden de cifras centenarias.
X




Derrame pleural
Pieza anatómica: Serositis en el curso de LES
X




Lesiones micronodulares en el LES
X




Granulomatosis pulmonar en el LES
         TAC de tórax
X

Existe     anemia     como    resultado   de      varios   mecanismos
fisiopatogénicos, denominada anemia secundaria a procesos patológicos
crónicos con: Hb y Hto. disminuidos, anisocitosis, hematíes en pila de
monedas o Fenómeno de Rouleaux, hematíes poco coloreados (hipocromía)
entre otras.
                     Estudios bioquímicos:

Principalmente encontramos: proteínas totales incrementadas, a expensas de
la fracción globulina, incremento de las concentraciones de ácido úrico
(hiperuricemia), hierro sérico disminuido sin existir carencia del mismo por lo
que los dépositos de hierro medular están llenos. La concentración de calcio
sérico puede incrementarse, así como la actividad de fosfatasa alcalina sérica
en los pacientes con manifestaciones articulares. En aquellos pacientes
donde las manifestaciones renales predominen, encontramos sedimento
urinario constituído por cilindros granulosos y/o hemáticos al examen de
Cituria, y las concentraciones de azoados incrementadas principalmente
creatinina.
X




Fenómeno de rouleaux o hematíes en pila de monedas
X




Hipocromía
X

                 Estudios inmunológicos:


   Incremento de los niveles de PCR.
   Presencia de inmunocomplejos circulantes (ICC).
   Anticuerpos antinucleares positivos a cualquier patrón (ANA).
   Anticuerpos anti DNA de doble cadena positivos.
   Disminución de complemento total (CH50) y de las proteínas
    C3 y C4.

En el laboratorio de anatomía patológica se detecta la presencia
de banda lúpica en la biopsia de piel mediante
inmunofluorescencia directa.
X




Anticuerpos antinucleares positivos
X




Biopsia de piel: Banda lúpica
Artritis reumatoide                              X



                               Imagenología


En este proceso patológico se afecta fundamentalmente el sistema
osteomioarticular. El survey óseo determinará el grado de extensión
lesional del mismo, pero se realizará en dependencia de las afectaciones
más frecuentes, ejemplo el Rx de ambas manos donde se aprecian las
siguientes lesiones:

   Disminución de los espacios articulares interfalángicos.
   Deformidad articular de ambas manos.
   Luxación y subluxación.
   Erosión ósea.
   Deformidad en cápsula articular.
X




Rx de manos: Artritis reumatoidea
X

                  Laboratorio clínico y de inmunología




    Fundamentalmente se evidencia:

   VSG considerablemente acelerada (por encima de 100 mm en una hora).
   PCR incrementada.
   Hb y Hto. disminuidos.
   Hierro sérico disminuido con depósitos normales o elevados.
   Presencia de Factor reumatoideo positivo en el 80% de los casos.
X
                    Tiroiditis de Hashimoto

                             Imagenología

 Ecosonograma tiroideo: Es el examen de mayor utilidad en los
 aumentos de tamaño de la glándula tiroidea, sirviendo de guía para
 realizar la biopsia de una lesión localizada.

 TAC de tiroides: Examen útil para determinar la extensión del aumento de
 tamaño de la glándula y la ocupación en otros espacios anatómicos.

                  Laboratorio clínico y de inmunología

Evidencian las alteraciones analíticas en dependencia del daño funcional que
se produzca. La mayoría de los pacientes presentan disminución gradual de la
función tiroidea, por lo que los exámenes de laboratorio clínico revelarán
hipotiroidismo.
X




                  Istmo

 Lóbulo derecho            Lóbulo izquierdo




      Ecosonograma tiroideo
Aumento difuso de la glándula tiroides
X




Aumento de tamaño de la glándula tiroides (TAC)
            Tiroiditis de Hashimoto
Pieza anatómica: Tiroiditis de Hashimoto
X
                     Estudios bioquímicos

 Los niveles de T3 y T4 se encuentran disminuidos con elevación de las
 concentraciones de TSH. Algunos parámetros metabólicos se alteran como
 los niveles de glucosa que disminuye y el colesterol sérico que aumenta.



                  Estudios inmunológicos

Pueden observarse la presencia de anticuerpos antimicrosomales           y
antitiroglobulina séricos, característicos en este proceso patológico.




                                                               Indice
X

        Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
                       (Bruton)

                              Imagenología

En este proceso patológico las infecciones respiratorias, principalmente por
bacterias piógenas (productoras de pus) son muy frecuentes. Los Rx de
tórax y la TAC son los principales estudios que contribuyen a realizar el
diagnóstico a través de las imágenes que se aprecian a nivel pulmonar en
edades tempranas de la vida.

                              Inmunología

Las concentraciones en suero de IgG, IgA, IgM e IgE se encuentran
ostensiblemente disminuidas o ausentes. El número de células B está
ausente o muy reducido con respecto al intervalo de referencia.
El número y la función de las células T se encuentran normal.
X
                    Síndrome de Di George

                               Inmunología


En el leucograma se observa la disminución de linfocitos (linfopenia).

El conteo de células T y sus subpoblaciones linfocitarias CD4 y CD8
determinadas por citometría de flujo se encuentra disminuido.

Las células B se encuentran en función y recuento normal o ligeramente
elevadas, así como la concentración de inmunoglobulinas, inicialmente.
Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida X
                   (SIDA)
                             Imagenología
Las infecciones por gérmenes oportunistas son frecuentes en este
síndrome, se evidencian de acuerdo al órgano afectado en el curso de la
enfermedad. Los estudios imagenológicos serán indicados de acuerdo a la
localización. (a), (b), (c), (d) y (e).

                             Inmunología
Se indica la detección de anticuerpos anti VIH mediante técnicas de
ELISA, lo cual constituye una poderosa herramienta para el pesquisaje
activo de este proceso patológico en la comunidad. En caso de ser positivo
se realiza el test de confirmación a través del método de Western blot.
                         Anatomía patológica
Podemos observar la presencia de tumores en el curso del proceso
patológico, siendo uno de los más frecuentes el Sarcoma de Kaposi.
X




                  Rx de tórax:
Neumonía por pneumocystis carinii en el curso de SIDA
X




                 Pieza anatómica:
Neumonía por pneumocystis carinii en el curso de SIDA
X




                                                 Neumocystis
                                                 carinii




           Corte histológico de pulmón:
Neumonía por pneumociistis carini en el curso de SIDA
                 (tinción de plata)
X




               Rx de tórax:
Tuberculosis pulmonar en el curso de SIDA
X




      Desplazamiento
             de
      ventrículo lateral




                           Edema
                           cerebral




TAC de cráneo: Absceso cerebral en el curso de SIDA
X




RMN-T1 de cráneo: Absceso cerebral en el curso de SIDA
X




RMN-T2 de cráneo: Absceso cerebral en el curso de SIDA
Sarcoma de Kaposi
X


En los recién nacidos de madres con diagnóstico de VIH, las pruebas
serológicas antes mencionadas deben realizarse periódicamente, entre las
48 horas de nacido hasta los 6 meses de edad.


Los marcadores de progresión de la enfermedad, son la carga viral y el
recuento de las subpoblaciones linfocitarias CD4 , así como el cociente
CD4/CD8. Mediante la realización de estas pruebas podemos efectuar un
seguimiento pronóstico de los pacientes, con el fin de aplicar medidas
terapéuticas para evitar complicaciones y por ende prolongar la vida. A
medida que avanza la enfermedad la carga viral aumenta, los linfocitos T
CD4 disminuyen al igual que el cociente CD4/CD8.




                                                              Indice
X
     Procesos patológicos por alteraciones
               hemodinámicas.



 Alteraciones por variaciones en el paso de sustancias a través
 de la pared vascular.

 Alteraciones por obstrucción de la luz vascular.

 Trastornos circulatorios generales.
X
                             Edema
                 Edema agudo del pulmón
                             Imagenología

Rx de tórax: Aumento de la opacidad de ambos hilios por incremento del
volumen sanguíneo en ese nivel. Derrame pleural que ocupa ambos senos
costofrénicos. Aumento de los diámetros del corazón. Presencia de líneas
de Kerley.
                          Laboratorio Clínico

Encontramos VSG disminuida, Hb y Hto. elevados                     debido a
hemoconcentración. La orina es concentrada por lo que su densidad es
elevada. Los azoados urea y creatinina se incrementan en el suero y la
medición de gases en sangre arterial puede revelar acidosis respiratoria
y/o metabólica en relación a la disminución de la perfusión tisular.
X




Edema agudo del pulmón
X




Pieza anatómica: Edema pulmonar
X
                      Hemorragia
                    Hemorragia cerebral

                           Imagenología



TAC de cráneo: Las imágenes dependerán del sitio de la extravasación
vascular, como las de origen traumático, los hematomas subdural y
epidural.

Las hemorragias también pueden localizarse en el interior de        los
ventrículos   (intraventricular),  o   en    el     parénquima cerebral
(intraparenquimatosas) pudiendo llegar a constituir hematomas.
X




Hematoma epidural
 (TAC de cráneo)
X




Hematoma epidural
X




Hemorragia intraparenquimatosa cerebral
                 (TAC)
X




Pieza anatómica: Hemorragia intraparenquimatosa
X




Hemorragia intraventricular
    (TAC de cráneo)
X

                            Laboratorio Clínico

Lo más significativo en el diagnóstico analítico de este proceso patológico
constituye el estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo (LCR).

En él podemos evidenciar:

 Color rojo o rojizo
 Aspecto turbio sanguinolento
 Presencia de gran cantidad de hematíes al microscopio óptico,
 que pueden estar crenados si la hemorragia ocurrió hace más
 de tres horas.


 Hematíes crenados: Poseen irregularidades en la membrana que les da
 aspecto de rueda dentada, también se llaman crenocitos.
Trombosis y embolia                                     X



               Tromboembolismo pulmonar
                              Imagenología

Rx de tórax: Cuando el proceso patológico se encuentre ubicado en las
ramas finas de la arteria pulmonar, se aprecian radiopacidades de formas
difusas, nodulares y triangulares en el parénquima pulmonar como
consecuencia de infarto, así como la presencia de derrame pleural. Cuando la
localización del trombo o émbolo es en rama gruesa, debe estudiarse con
angiotac y angiografía selectiva.
Doppler vascular: Este examen es obligada su realización cuando las lesiones
vasculares oclusivas periféricas extratorácicas, están presentes.
                           Laboratorio Clínico
Las evidencias analíticas en este proceso patológico revelan las
complicaciones producidas durante el mismo, por lo que las expondremos en
el acápite de Shock.
X




Tromboembolismo pulmonar
X




Tomboembolismo pulmonar
X




Pieza anatómica: Infarto pulmonar
X




Tromboembolismo pulmonar
     (TAC de tórax)
X




Tromboembolismo pulmonar rama gruesa
     Angiografía selectiva pulmonar
X




Pieza anatómica: Tromboembolismo pulmonar
X
        Infarto agudo del miocardio
                             Imagenología


Coronariografía: Examen contrastado de las arterias coronarias, que muestra
las lesiones oclusivas y/o estenóticas por placas de ateroma. (a), (b)

Rx de tórax: Este examen es de gran utilidad para las complicaciones del
mismo, como son: aneurisma del ventrículo izquierdo, hidropericardio y
cardiomegalia.

TAC: Revela el grado de extensión lesional de un aneurisma.

Ecocardiografía: Examen necesario para evaluar la contractilidad del músculo
cardíaco y valorar la extensión por muerte celular.
X




Rx de tórax: Aneurisma de ventrículo izquierdo
X




TAC de tórax: Aneurisma del ventrículo izquierdo
X




Pieza anatómica: Aneurisma del ventrículo izquierdo
X




Coronariografía: Estenosis coronaria derecha.
X




Coronariografía: Estenosis coronaria derecha.
X




                    Placa de ateroma   Luz vascular




Oclusión de la arteria coronaria
X
                        Laboratorio Clínico


Los estudios analíticos, posibilitan efectuar tempranamente el
diagnóstico de Infarto agudo del miocardio (IMA) por el Laboratorio a
través      exámenes bioquímicos fundamentalmente, los cuales
evidenciarán alteraciones celulares en función del tiempo transcurrido
durante la instauración de este proceso patológico.

La cuantificación de proteínas miocárdicas específicas como
mioglobina sérica y cardiotroponinas T e I mostrarán un
incremento de sus concentraciones séricas en las primeras 3 a 6 horas
de ocurrida la oclusión coronaria.

Las enzimas CK-MB, ASAT y LDH mostrarán anormales incrementos
de su actividad a partir de las 6, 8 y 12 horas respectivamente después
del cese de la oxigenación al área del miocardio afectada.
X
                              Shock
                     Shock hipovolémico
                             Imagenología

Ecosonografía abdominal: En los pacientes con traumatismo abdominal
cerrado, la presencia de líquido perihepático, esplénico y en el saco de
Douglas evidencia la ruptura de órganos macizos.
Es de gran valor la realización de TAC contrastada que revela la extensión
lesional por ruptura del órgano macizo.

                           Laboratorio Clínico

Si la hemorragia es mayor a 500 ml la Hb y el Hto. se encuentran
disminuídos (anemia aguda), la cantidad de orina es escasa y posee
densidad aumentada porque está concentrada. Los niveles de urea y
creatinina se elevan, debido al descenso de la filtración por disminución del
flujo sanguíneo renal (FSR), la concentración de potasio aumenta y existe
acidosis metabólica en la Hemogasometría.
X


Hemorragia
                                         Hemorragia

                     Hígado




                  Ruptura hepática
             TAC contrastada abdominal
X
Si el shock es cardiogénico existe hemoconcentración, que se muestra por
el aumento de Hto y Hb. El resto de las evidencias analíticas son similares
a las mencionadas en el shock hipovolémico.


               Acidosis metabólica en el shock


                Ph: normal o disminuido
                PCO2: normal o disminuida
                PO2: disminuida
                Bicarbonato estándar: disminuido
X
    Coagulación intravascular diseminada
                    (CID)
                            Laboratorio Clínico

    Las evidencias analíticas se expresan fundamentalmente a través de:
 Coagulograma: Aumento del tiempo de sangramiento, aumento en el tiempo
  de      coagulación, Tiempo de protrombina prolongado, tiempo parcial de
  tromplastina activada prolongado, disminución del conteo de plaquetas
  (trombopenia).
 Cuantificación de fibrinógeno: disminuída
 Cuantificación de productos de degradación del fibrinógeno (PDF):
   incrementados.
 Lámina de periferia: Presencia de microesferocitos, fragmentocitos
  (originados por la anemia hemolítica microangiopática que ocurre en este
  proceso patológico) y     trombopenia     entre otras alteraciones celulares
  sanguíneas.
X




                    fragmentocito




Lámina de periferia en CID
                                    Indice
X

Procesos patológicos de origen
          genético.


     Enfermedades monogénicas.

    Enfermedades cromosómicas.

    Enfermedades multifactoriales.
X
      Enfermedades monogénicas
                             Hemofilia A
                             Imagenología


Este proceso patológico afecta mayormente las articulaciones, provocando
hemorragia intrarticular (hemartrosis) y ósea, apreciándose la imagen en
panal     de    abejas     (osteoporosis   tabicada)     por    hemorragia
subperióstica, además puede acompañarse en ocasiones de quistes óseos
cerca de las grandes articulaciones.

En los estadios avanzados de la enfermedad se reduce el espacio
articular, pudiendo llegar a la rigidez funcional de la articulación
(anquílosis). El estudio indicado es el survey óseo articular.
X




Rx de codo: Hemorragia subperióstica
X




Vista AP                     Vista lateral

 Rx de rodilla: Hemorragia subperióstica
X



          Ausencia de espacio articular




Rx de codo: Anquílosis
Laboratorio clínico y de inmunología                      X

    Las evidencias más significativas son:

 Coagulograma: Tiempo de coagulación y TPTK prolongados.

 Cuantificación de factores: Factor VIII disminuido. (menos del 1% en el
 plasma).

 Presencia de anticuerpos antifactor VIII en el 20% de los pacientes.

                         Laboratorio de genética
Puede realizarse el diagnóstico prenatal a través del análisis del DNA de los
 amniocitos y las vellosidades coriónicas entre 8 y 10 semanas de gestación
 para la detección del gen del factor VIII.

Se efectúan estudios de ligamientos de genes con el propósito de identificar
 este proceso patológico, a través de métodos indirectos moleculares.
X
       Enfermedades cromosómicas
                         Síndrome de Down
                                Imagenología


El estudio imagenológico a realizar es el ecosonograma obstétrico, que oferta
el diagnóstico, de malformaciones fetales intraútero de acuerdo al trimestre
del embarazo.
La trisomía del cromosoma 21 no tiene signos ecosonográficos
patonogmónicos del proceso patológico, sin embargo se acompaña de lesiones
y malformaciones que lo hacen sospechar:

   Engrosamiento del pliegue nucal.
   Higroma de partes blandas.
   Hidronefrosis bilateral.
   Malformaciones gastrointestinales.
   Malformaciones cardiovasculares (CIV y Atrioventricular común).
X




       Normal            Pliegue engrosado


Ecosonograma obstétrico del primer trimestre
X




Ecosonograma obstétrico del primer trimestre
            Higroma quístico
X




Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre
           Hidronefrosis bilateral
X




Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre
             Atresia duodenal
X




Ecosonograma del segundo trimestre
      Atrioventricular común
Laboratorio de genética                      X

 A través de la biopsia coriónica se puede realizar análisis de cariotipo
entre las 10 y 12 semanas de gestación.
Se realiza la amniocentesis, para extraer líquido amniótico y efectuar el
análisis del cariotipo,      donde se encontrará la presencia de 47
cromosomas, existiendo tres cromosomas en el par 21 en vez de dos.
Niveles disminuidos de alfa feto proteína (AFP) y estriol no
conjugado, ambos en el suero materno.
X

     Enfermedades multifactoriales
                             Anencefalia

                             Imagenología


Ecosonograma obstétrico: Esta malformación es detectada al analizar la
porción cefálica fetal donde se observa ausencia de la calota
craneal, denominada incorrectamente imagen en “máscara” o “cara de
sapo”.
                             Meningocele
Ecosonograma obstétrico: En este examen es de          suma importancia la
visualización de los cuerpos vertebrales del raquis   para descartar espina
bífida o defecto en el cierre del arco posterior      vertebral. Cuando el
meningocele es voluminoso se puede observar           una bolsa anaecoica
posterior al raquis.
X




Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre
X




Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre
               Anencefalia
X




                      raquis




Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre.
               Meningocele
Meningocele
X

RMN: En este examen que se realiza después del nacimiento del feto, en la
Categoría T2, el líquido cefalorraquídeo se observa hiperintenso (blanco).


                        Laboratorio de genética



Entre las 15 y 18 semanas, se observa el incremento hasta de 4 veces sobre
el valor normal, de los niveles séricos maternos de alfa feto proteína.
Constituyendo un examen diagnóstico eficaz, en el pesquisaje activo de los
defectos del cierre del tubo neural.
X




RMN T2 de columna vertebral : Meningocele
Hipertensión arterial esencial                       X

                      Laboratorio de genética

Existen en la actualidad, con la investigación del proyecto Genoma
Humano, la descripción de un grupo de genes que condicionan la aparición
de hipertensión arterial, entre ellos, el gen de la renina y el gen del
angiotensinógeno.
                             Imagenología

Telecardiograma: Es el examen por excelencia para valorar el daño
ventricular Izquierdo, donde se aprecia aumento del área cardiaca con la
punta del corazón hacia abajo y hacia la izquierda, originado por la
hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo a consecuencia del
mantenimiento de cifras elevadas de tensión arterial.

Ecosonocardiografía: Este examen revela signos de la función ventricular
izquierda, grosor de la pared y septum interventricular, así como posibles
daños de estructurales de las válvulas aórticas y mitral, además de la
determinación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
X




Telecardiograma: Hipertrofia del ventrículo izquierdo
X




Pieza anatómica: Hipertrofia del ventrículo izquierdo
X
                          Laboratorio Clínico

 Fundamentalmente, los estudios analíticos están encaminados a la
 búsqueda de evidencias que justifiquen el origen de la hipertensión, o el
 daño causado sobre los órganos diana. Así tenemos que se indican los
 siguientes exámenes diagnósticos:

  Hemograma con diferencial.       Cuantificación de iones séricos (Na+
 VSG                                y K+).
 Cituria                           Cuantificación de renina plasmática.
 Glicemia                          Cuantificación de T3, T4 y TSH.
 Colesterol, triglicéridos y       Cuantificación de adrenalina y
  HDL- colesterol séricos.           noradrenalina.
 Creatinina, urea y ácido          Cuantificación de Cortisol y ACTH.
  úrico.
El resultado de estos estudios estará en relación a la causa de la HTA, así
como la lesión o daño provocado sobre los tejidos sensibles
como, corazón, cerebro y riñón. Los mismos serán abordados en los temas
correspondientes a próximas disciplinas a estudiar en la carrera.     Indice
X
                         Neoplasias
El cáncer, constituye un problema de salud a nivel mundial. Como proceso
patológico se origina de la combinación de factores heredables (genes de
susceptibilidad) y exposiciones ambientales.

Las evidencias imagenológicas y de los diferentes laboratorios, son
indispensables para evidenciar el proceso patológico, informar sobre la
extensión local y regional del tumor, así como la presencia de metástasis a
distancia, lo cual permite seleccionar la estrategia terapéutica y determinar
los factores biológicos de interés pronóstico, siendo el laboratorio de
anatomía patológica quien efectúa el diagnóstico definitivo.

A continuación exponemos las neoplasias más frecuentes que pueden
observarse durante la práctica médica en la comunidad.
Neoplasia de pulmón                                    X


                               Imagenología
El examen de mayor utilidad en este proceso patológico es el Rx de tórax.
La sospecha en el diagnóstico se concentra, en lo que se denomina signos
imagenológicos de alerta. En el siguiente esquema, cada signo de alerta se
representa con el número correspondiente.

1. Imagen nodular.
2. Masa tumoral. (a) (b) (c)
3. Engrosamiento hiliar unilateral.
4. Lesión abscedada. (a) y (b)
5. Neumonía rebelde a tratamiento.
6. Atelectasia.
7-8:Opacidad del vértice con o sin lesión costal.
9. Enfisema localizado.
10. Ensanchamiento del mediastino.
X




Esquema que muestra los signos imagenológicos
         de la neoplasia de pulmón.
X
X




                                Rx de tórax lateral
Rx de tórax AP




                 TAC de tórax
X




Rx de tórax: Neoplasia de pulmón
X




Rx de tórax: Neoplasia de pulmón
X




Pieza anatómica: Cáncer de pulmón
X




TAC de tórax: Neoplasia de pulmón
X




       Pieza anatómica de pulmón:
Lesión abscedada en carcinoma de pulmón
X




Rx de tórax: Neoplasia de pulmón
X




Rx de tórax: Neoplasia de pulmón
X


Es importante descartar la presencia de metástasis en otros órganos como
son: cerebro, hueso e hígado.


Cerebro: Debe estudiarse con TAC contrastada donde se observará imagen
redondeada hiperdensa dada por la metástasis, rodeada de una zona
hipodensa que corresponde al edema.

Hueso: El estudio radiológico indicado es el survey óseo, donde observaremos
la presencia de lesiones osteolíticas.

Hígado: Puede ser estudiado a través de ecosonograma o TAC contrastada
donde apreciaremos las imágenes nodulares metastásicas.
X




                      Edema cerebral




                    Metástasis




TAC de cráneo: Metástasis cerebral
X




Metástasis cerebrales en el cáncer de pulmón
X




Rx de fémur: Osteolisis por metástasis.
X




TAC de abdomen: Metástasis hepáticas
X




Metástasis hepáticas
Neoplasia de mama                                     X

                              Imagenología
Los métodos imagenológicos de excelencia para diagnosticar este proceso
patológico son:

 Los producidos por radiaciones ionizantes: Mamografía.
 Los producidos por sonido: Ecosonograma de mama.

Mamografía: Es el examen que aporta los datos precisos de la etiología de
las opacidades de la mama, así como metástasis axilar. Sirve de guía para
efectuar biopsia aspirativa para estudios citológicos. (a), (b) y (c)

Ecosonograma de mama: Este exámen revela signos que nos hacen
sospechar la naturaleza maligna de las imágenes eco-mixtas, además del
diagnóstico diferencial con el quiste de mama, imagen ecolúcida o
anaecoica con reforzamiento posterior y borde definido.
Las metástasis de esta neoplasia se encuentran más frecuentemente en
hueso y pulmón, que deben ser estudiadas a través de los rayos X.
X




Biopsia de mama aspirativa por trócar
         Carcinoma de mama
X




Pieza quirúrgica: Carcinoma de mama
X




Tinción Hematoxilina y eosina   Tinción inmunohistoquímica HER 2



           Cáncer de mama: Aspecto microscópico
X




Mamografía: Neoplasia de mama
X




Ecosonograma: Tumor maligno de mama
X




           Q




Ecosonograma de mama: Quiste
Neoplasia de colon                                   X



                             Imagenología


Los exámenes de Rx utilizados son los contrastados:

 Colon por enema.
 Neumocolon.

El examen contrastado de colon por enema (a) y (b) al igual que el
neumocolon necesitan de una preparación exhaustiva anterior a la realización
del mismo.
Ambos utilizan sulfato de Bario y aire para lograr el contraste. El signo
radiológico más frecuente es el defecto de lleno o imagen de sustracción.
X




Rx de colon por enema: Neoplasia de colon
X




Pieza anatómica: Cáncer de colon
X




Neumocolon: Neoplasia de colon
X
             Neoplasia de próstata
                              Imagenología


El exámen a realizar para el diagnóstico de este proceso patológico es el
ecosonograma, que tiene dos vías acceso: la abdominal, denominada
hemiabdomen inferior (HAI), que requiere del llenado vesical, y la
ecosonografía transrectal, que se efectúa a través del recto con una sonda de
ultrasonido, no necesita llenado vesical, pero sí la preparación de limpieza del
colon. (a)
Es importante conocer que la metástasis se produce principalmente sobre el
hueso, mostrando imágenes de radiopacidad (lesión osteoblástica b , c y
d), por lo que se requiere la realización del estudio radiológico survey óseo.
X




                     vejiga




                              próstata




Ecosonograma de HAI: Aumento de tamaño de la próstata
X




Ecosonograma transrectal: Neoplasia de próstata
X




Hiperplasia
 nodular
 benigna




                           Cáncer




     Pieza anatómica: Próstata
X




           Rx de columna lumbo-sacra:
Metástasis osteoblástica en la neoplasia de próstata.
X




RMN de Columna lumbar: Metástasis ósea.
X




Metástasis vertebral
X
           Neoplasia de páncreas
                            Imagenología

Ecosonograma abdominal HAS: Este examen es de gran utilidad cuando
no existe dilatación gaseosa de asas intestinales, en el mismo se observa
agrandamiento ecogénico de las diferentes zonas del páncreas. Cuando
la lesión se localiza en la cabeza del páncreas es fácil diagnosticar la
dilatación de vías biliares extra e intrahepáticas.

TAC abdominal: Este examen efectúa el diagnóstico de localización y
extensión del tumor, así como la presencia de metástasis ganglionares
y/o hepáticas.

Angiografía abdominal: Se realiza de forma selectiva en la arteria
mesentérica superior, de donde se originan la arteria pancreático-
duodenal. Evidenciando la neoformación vascular tumoral.
X




   Ecosonograma abdominal
Neoplasia de cabeza de páncreas
X




         TAC abdominal
Neoplasia de cabeza de páncreas
X




    Angiografía abdominal
Neoplasia de cabeza de páncreas
X




        Pieza anatómica
Neoplasia de cabeza de páncreas
X


       Neoplasia de cuello uterino
Es el tipo de cáncer que mejor demuestra los efectos de la prevención y el
diagnóstico precoz. La citología exfoliativa permite detectar las lesiones
precancerosas. Existen varias clasificaciones de estas lesiones entre las que
se encuentran las neoplasias intraepiteliales (NIC) que se denominan de
acuerdo al grado de displasia en NIC-I, NIC-II y NIC-III.

En el grupo de las NIC-III se incluyen las displasias severas y el carcinoma
in situ. Los diagnósticos citológicos pueden ser confirmados mediante la
realización de biopsias por ponches.
X




Citología de cuello uterino: NIC-I
X




Citología de cuello uterino: NIC-II
X




Citología de cuello uterino: NIC-III
X




Lámina histológica: Carcinoma in situ de cuello uterino
X




En la etiopatogenia del cáncer cervical uterino está establecido la
presencia de un agente de transmisión sexual conocido como el virus del
papilloma humano (HPV), siendo evidenciado a través de estudios
moleculares y por los cambios morfológicos que producen los efectos de
la replicación viral (atipia coilocítica)

Las lesiones de acuerdo a los grados de atipia celular como las de
grados más bajos, probablemente no progresan a carcinoma
invasor, mientras que las lesiones que presentan mayor atipia ofrecen
mayor riesgo, esto se encuentra muy relacionado con el tipo de HPV.
X




Lámina histológica: Coilocitosis
X




Pieza anatómica de cuello uterino: Carcinoma invasor
X




Lámina histológica: Carcinoma invasor de cuello uterino
Evidencias analíticas de las                                 X

                  neoplasias
                       Laboratorio de genética
En las últimas décadas, los estudios moleculares han evidenciado los
factores genéticos que se encuentran involucrados en los procesos
patológicos neoplásicos, sin dejar de destacar que son los factores
ambientales la causa principal de estas enfermedades. A los genes
relacionados con la aparición de las neoplasias se les denomina oncogenes.

A continuación te señalamos algunos ejemplos:

Gen BCRA1/17q: Cáncer de mama.
Gen BCRA2/13q: Cáncer de mama
Genes DCC, APC y MCC: Cáncer de colon

Los mismos pueden ser evidenciados a través de métodos moleculares
como PCR (reacción de la polimerasa en cadena).
X
                 Laboratorio Clínico y de inmunología

Las evidencias analíticas en los procesos patológicos neoplásicos, generalmente no
son específicas para cada tipo de tumor, a diferencia de los marcadores tumorales
que se detectan a través de métodos inmunológicos y constituyen una evidencia
específica en algunos tumores tanto para el diagnóstico, como para la evolución y el
pronóstico en un paciente. Ante la sospecha de un proceso patológico
neoplásico, podemos indicar los siguientes estudios y encontrar los siguientes
resultados:
La VSG se encuentra acelerada, casi siempre en el orden centenario o cercano a él.
En el hemograma encontramos cifras bajas de Hb y hto en estadios avanzados de
la enfermedad, o en el caso de neoplasias hematológicas con afectación de médula
ósea. La actividad de algunas enzimas se incrementa en el suero en relación al
órgano afectado, ejemplo: En el cáncer de próstata, se incrementa la actividad de
fosfatasa ácida y la isoenzima prostática de la fosfatasa alcalina, en el tumor
primario o matastásico de hígado, existe incremento inicial de ALAT, en el tumor de
cabeza de páncreas se evidencia el incremento de amilasa y lipasa séricas. En la
lámina de periferia, podemos observar células inmaduras de tipo neoplásicas en
algunos tumores líquidos como las leucemias, ejemplo: en la leucemia mieloblástica
aguda encontramos más del 5% de mieloblastos.
X
En todo proceso patológico neoplásico, las células tumorales sintetizan proteínas propias del
tumor, algunas de las cuales pueden ser evidenciadas en el suero de los pacientes afectados.
A estas proteínas se les denomina marcadores tumorales, pues muchas de ellas son
específicas de determinado tipo de tumor. A continuación te exponemos los marcadores
tumorales de mayor frecuencia que podemos evidenciar en la práctica médica:


               Marcador tumoral                           Proceso neoplásico
    PSA (Antígeno prostático específico)                   Cáncer de próstata
                                                       Tumores de ovario, testículo,
    AFP (alfa feto proteína)
                                                           hígado y páncreas
                                                      Embarazo molar y tumores de
    HCG (gonadotropina coriónica humana)
                                                      testículos no seminomatosos
    CAE (antígeno carcinoembrionario)                Cáncer colorrectal y algunos
                                                      tipos de tumores de mama
    CA 15-3                                                 Cáncer de mama
    CA 125                                                  Cáncer de ovario
    CA 19-9                                               Cáncer de páncreas
    Tiroglobulina                                          Cáncer de tiroides
                                                                                      Indice
Créditos                                       X



 Dr. Carlos Augusto Capote Carassou           Dra. Ivette Martínez López
 Especialista de II grado en Imagenología.    Especialista de I grado en Laboratorio
 Profesor Consultante. H.C.Q.D “Amalia        clínico. Profesora Asistente. Facultad de
 Simoni” Camagüey.                            Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”.
                                              Ciudad de La Habana.


Dra. Nitza Julia Sanz Pupo                   Dra. Esther Marina Estrada Espinosa
Especialista de II grado en Anatomía         Especialista de II grado en Anatomía
patológica, Profesora Auxiliar. Hospital     patológica. Profesora Asistente. Hospital
provincial docente “V.I.Lenin”. Holguín      provincial docente “Antonio Luaces
                                             Iraola”. Ciego de Avila.

Dra. María Bello Rodríguez                   MsC. Dr. Carlos Armando Sarría Pérez
Profesora Instructora de Inmunología.        Profesor Auxiliar de Agentes Biológicos
Hospital provincial docente “Ernesto         Instituto Superior de Ciencias Médicas de
Guevara de la Serna”. Las Tunas.             la Habana. Facultad de Tecnología de la
                                             Salud. Ciudad de La Habana.
X

                               Créditos
MsC. Lic. María Elisa Sondón             Dr. Rafael H. Domínguez de la
Fernández. Profesora Auxiliar de         Torre. Profesor Asistente de Genética.
Genética. Facultad de Ciencias Médicas   Facultad de medicina # 2. Instituto
de Holguín “Mariana Grajales Coello”.    Superior de Ciencias Médicas de
                                         Santiago de Cuba.
MsC. Lic. Lázara Mayra Díaz              MsC. Dra. Rosa Julia Robinson
Alvarez. Profesora titular de Agentes    Rodríguez. Especialista de II grado
Biológicos. Facultad de Ciencias         en Laboratorio clínico. Profesora
Médicas de Pinar del Río “Dr. Ernesto    Consultante. Instituto Superior de
Guevara de la Serna”                     Ciencias Médicas de Santiago de
                                         Cuba.

 Lic. Leonardo Herrero Barreto           Dr. Alexander Ochoa Agüero
 Especialista en informática. División   Especialista de I grado en MGI.
 de COPEXTEL. Villa Clara.               Profesor instructor. Policlínico docente
                                         “Bernardo Posse”. Ciudad de La
                                         Habana.
                                                                          Indice
X
                         Bibliografía
1. Camargo, Ulloa, Calvo y Lozano: Radiología básica. Editorial Celsus. 2001.
2. MacDermont M, Krebs T. CD Roentgen. Multimedia atlas de imagenología.
    Editorial William and Wilkins. 1996.
3. Suardíaz, Colina, Cruz: Laboratorio clínico. Editorial Ciencias médicas.
    2004.
4. Wallach, J: Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. Editorial
    Masson. 2003.
5. Balcells A: La clínica y el laboratorio. Editorial Masson.2004.
6. Abbas A K, Lichtman A H: Basic inmunology. Funtions and disorders of the
    immune system. W.B Saunders company. 2001.
7. Henry, J B: El laboratorio en el diagnóstico clínico. Editorial Marbán. 2005.
8. Robbins: Patología Estructural y Funcional 7ma edición, Edit. Editorial
    Elsevier, 2005.
9. Rubín: Patología Estructural. Fundamentos clínico patológicos en
    Medicina. 4ta edición, 2005.
10. Ríos, Nancy y col: NEOPAT. Material complementario digitalizado de
    Anatomía       patológica. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. 2006.
11. Emery´s: Genética médica. Editorial Marbán. 2001.


                                                                       Indice

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemias hemoliticas generalidades
Anemias hemoliticas generalidadesAnemias hemoliticas generalidades
Anemias hemoliticas generalidadesKicho Perez
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMichelle Toapanta
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosasmile210993
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia eddynoy velasquez
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoherminiafrancisco
 
Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica Darlin Collado
 
Tecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 claseTecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 claseAriel Aranda
 
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetariaTrastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetariaLAB IDEA
 

La actualidad más candente (20)

Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Anemia 2 - Medicina Interna II Uai
Anemia 2 - Medicina Interna II UaiAnemia 2 - Medicina Interna II Uai
Anemia 2 - Medicina Interna II Uai
 
Anemias hemoliticas generalidades
Anemias hemoliticas generalidadesAnemias hemoliticas generalidades
Anemias hemoliticas generalidades
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Anemia Perniciosa
Anemia PerniciosaAnemia Perniciosa
Anemia Perniciosa
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
 
Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica
 
Tecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 claseTecnicas ii 2 clase
Tecnicas ii 2 clase
 
Síndrome hemorragico
Síndrome hemorragicoSíndrome hemorragico
Síndrome hemorragico
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
 
Sindrome NefríTico
Sindrome NefríTicoSindrome NefríTico
Sindrome NefríTico
 
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetariaTrastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
Trastornos cualitativos de la funcion plaquetaria
 
Mieloma múltiple
Mieloma   múltipleMieloma   múltiple
Mieloma múltiple
 
Dímeros-D.
Dímeros-D.Dímeros-D.
Dímeros-D.
 

Destacado

Elementos para análisis ent
Elementos para análisis entElementos para análisis ent
Elementos para análisis entElton Volitzki
 
Elementos para análisis ent
Elementos para análisis entElementos para análisis ent
Elementos para análisis entElton Volitzki
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoElton Volitzki
 
Atlas de cortes embriológicos office 2003
Atlas de cortes embriológicos office 2003Atlas de cortes embriológicos office 2003
Atlas de cortes embriológicos office 2003Elton Volitzki
 
Sistema esquelético extremidades
Sistema esquelético extremidadesSistema esquelético extremidades
Sistema esquelético extremidadesElton Volitzki
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas oralesArturo Giovanny
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
BronquiectasiaAndrea Rdz
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
BronquiectasiasCFUK 22
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomenMorosha
 

Destacado (13)

Elementos para análisis ent
Elementos para análisis entElementos para análisis ent
Elementos para análisis ent
 
Elementos para análisis ent
Elementos para análisis entElementos para análisis ent
Elementos para análisis ent
 
Sistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneoSistema esquelético craneo
Sistema esquelético craneo
 
Atlas de cortes embriológicos office 2003
Atlas de cortes embriológicos office 2003Atlas de cortes embriológicos office 2003
Atlas de cortes embriológicos office 2003
 
Sistema esquelético extremidades
Sistema esquelético extremidadesSistema esquelético extremidades
Sistema esquelético extremidades
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas orales
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 

Similar a Evidencias diagnósticas

Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Doctor Farid
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfJaimeNelsonViv
 
Nefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticoNefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticojulitomedina
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500Nathalia Molano
 
Enfermedad del beso (Virus de Epstein-Barr) Modelo de ABP
Enfermedad del beso (Virus de Epstein-Barr) Modelo de ABPEnfermedad del beso (Virus de Epstein-Barr) Modelo de ABP
Enfermedad del beso (Virus de Epstein-Barr) Modelo de ABPAndres Lopez Ugalde
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr ReyesPedro Duran
 
Ana fernandez seminario purpura trombocitopenica 7.pptx
Ana fernandez seminario purpura trombocitopenica 7.pptxAna fernandez seminario purpura trombocitopenica 7.pptx
Ana fernandez seminario purpura trombocitopenica 7.pptxssuserc4aad5
 
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptxINVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptxJavierGutirrez29
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidadcamiladorrego
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoMi rincón de Medicina
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoMi rincón de Medicina
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadJavierGutirrez29
 
Caso clínico 14-Septiembre-2018
Caso clínico 14-Septiembre-2018Caso clínico 14-Septiembre-2018
Caso clínico 14-Septiembre-2018guiainfecciosas
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 

Similar a Evidencias diagnósticas (20)

Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
 
El Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdfEl Hemograma - POWER POINT.pdf
El Hemograma - POWER POINT.pdf
 
Nefro sind nefrotico
Nefro sind nefroticoNefro sind nefrotico
Nefro sind nefrotico
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
 
Enfermedad del beso (Virus de Epstein-Barr) Modelo de ABP
Enfermedad del beso (Virus de Epstein-Barr) Modelo de ABPEnfermedad del beso (Virus de Epstein-Barr) Modelo de ABP
Enfermedad del beso (Virus de Epstein-Barr) Modelo de ABP
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
 
Ana fernandez seminario purpura trombocitopenica 7.pptx
Ana fernandez seminario purpura trombocitopenica 7.pptxAna fernandez seminario purpura trombocitopenica 7.pptx
Ana fernandez seminario purpura trombocitopenica 7.pptx
 
Hemolisis adquiridas
Hemolisis adquiridasHemolisis adquiridas
Hemolisis adquiridas
 
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptxINVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
INVESTIGACION Y APUNTES SOBRE NEUMONIA.pptx
 
HEMOLISIS ADQUIRIDAS
HEMOLISIS ADQUIRIDASHEMOLISIS ADQUIRIDAS
HEMOLISIS ADQUIRIDAS
 
HEMOLISIS ADQUIRIDAS
HEMOLISIS ADQUIRIDASHEMOLISIS ADQUIRIDAS
HEMOLISIS ADQUIRIDAS
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
 
Caso clínico 14-Septiembre-2018
Caso clínico 14-Septiembre-2018Caso clínico 14-Septiembre-2018
Caso clínico 14-Septiembre-2018
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 

Más de Elton Volitzki

Clase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguineaClase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguineaElton Volitzki
 
Clase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblacionesClase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblacionesElton Volitzki
 
Clase 8 fidelidad y variación en la información genética
Clase 8  fidelidad y variación en la información genéticaClase 8  fidelidad y variación en la información genética
Clase 8 fidelidad y variación en la información genéticaElton Volitzki
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoElton Volitzki
 
Clase 13 genética del cáncer
Clase 13  genética del cáncerClase 13  genética del cáncer
Clase 13 genética del cáncerElton Volitzki
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologicoElton Volitzki
 
Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Elton Volitzki
 
Clase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexualClase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexualElton Volitzki
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaElton Volitzki
 
Clase 11-vibrio-helicob.
Clase 11-vibrio-helicob.Clase 11-vibrio-helicob.
Clase 11-vibrio-helicob.Elton Volitzki
 
Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Elton Volitzki
 
Clase 8-bacilos.gram(+)
Clase 8-bacilos.gram(+)Clase 8-bacilos.gram(+)
Clase 8-bacilos.gram(+)Elton Volitzki
 
Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Elton Volitzki
 
Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalElton Volitzki
 
Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesElton Volitzki
 
Clase 8 fidelidad y variación en la información genética
Clase 8  fidelidad y variación en la información genéticaClase 8  fidelidad y variación en la información genética
Clase 8 fidelidad y variación en la información genéticaElton Volitzki
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoElton Volitzki
 

Más de Elton Volitzki (20)

Clase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguineaClase 12 genética sanguinea
Clase 12 genética sanguinea
 
Clase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblacionesClase 9 genética de poblaciones
Clase 9 genética de poblaciones
 
Clase 8 fidelidad y variación en la información genética
Clase 8  fidelidad y variación en la información genéticaClase 8  fidelidad y variación en la información genética
Clase 8 fidelidad y variación en la información genética
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
 
Clase 13 genética del cáncer
Clase 13  genética del cáncerClase 13  genética del cáncer
Clase 13 genética del cáncer
 
# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico# 5 transtornos del sistema inmunologico
# 5 transtornos del sistema inmunologico
 
Clase 16-vih-sida
Clase 16-vih-sidaClase 16-vih-sida
Clase 16-vih-sida
 
Clase 15-virologia
Clase 15-virologiaClase 15-virologia
Clase 15-virologia
 
Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1Clase 14-mycobacterium1
Clase 14-mycobacterium1
 
Clase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexualClase 13-mo.transmision sexual
Clase 13-mo.transmision sexual
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseria
 
Clase 11-vibrio-helicob.
Clase 11-vibrio-helicob.Clase 11-vibrio-helicob.
Clase 11-vibrio-helicob.
 
Clase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonasClase 10-pseudomonas
Clase 10-pseudomonas
 
Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)
 
Clase 8-bacilos.gram(+)
Clase 8-bacilos.gram(+)Clase 8-bacilos.gram(+)
Clase 8-bacilos.gram(+)
 
Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)
 
Clase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normalClase 6-flora microbiana normal
Clase 6-flora microbiana normal
 
Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis virales
 
Clase 8 fidelidad y variación en la información genética
Clase 8  fidelidad y variación en la información genéticaClase 8  fidelidad y variación en la información genética
Clase 8 fidelidad y variación en la información genética
 
Clase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humanoClase 7 organización del genoma humano
Clase 7 organización del genoma humano
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

Evidencias diagnósticas

  • 1.
  • 2. X Introducción El grupo de profesores asesores de la Morfofisiopatología humana II, pretende con este material poner a su disposición una serie de conceptos, esquemas e imágenes que les faciliten el cumplimiento de los objetivos de la asignatura. Les mostramos con la presentación de enfermedades tipo, las principales evidencias que ofrecen los laboratorios clínico, de inmunología, de genética, de anatomía patológica y la Imagenología necesarias para realizar el diagnóstico de los diferentes procesos patológicos que se estudian en la asignatura. Esperamos les sea de gran utilidad e interés. Los autores.
  • 3. X Guía del usuario Pueden acceder a las diferentes secciones de este software de la siguiente forma:  Las palabras subrayadas y en amarillo indican el vínculo correspondiente a visitar. Las palabras destacadas no poseen vínculos.  Indice indica ir al índice principal.  X indica salir a Windows.  Los botones de acción indican lo siguiente: Vínculo hacia adelante Vínculo hacia atrás Vínculo al subíndice correspondiente.
  • 4. X Indice I. Procesos patológicos por trastornos del sistema inmunitario. II. Procesos patológicos por alteraciones hemodinámicas. III. Procesos patológicos de origen genético. IV. Procesos patológicos de etiología neoplásica. V. Utilización de los exámenes imagenológicos para el diagnóstico de los procesos patológicos. VI. Créditos. VII. Bibliografía.
  • 5. X Procesos patológicos por trastornos del sistema inmunitario. Reacciones de hipersensibilidad Autoinmunidad Inmunodeficiencias Indice
  • 6. X Tipos de reacciones de hipersensibilidad: Tipo I: Hipersensibilidad inmediata Tipo II: Hipersensibilidad mediada por anticuerpos. Tipo III: Hipersensibilidad mediada por complejos inmunes. Tipo IV: Hipersensibilidad mediada por células T. Indice
  • 7. Hipersensibilidad tipo I. X Asma bronquial Imagenología Rayos X de tórax: Teniendo en cuenta que el hilio pulmonar no debe visualizarse hasta los dos años de edad, la aparición con reforzamiento del mismo revela lo que se denomina pulmón alérgico en niños menores de dos años. Es importante apreciar la radiopacidad que se observa en la zona correspondiente al hilio del pulmón. Desde de los tres años hasta la adultez, este signo radiológico se acompaña de enfisema pulmonar y broncograma aéreo. Estos dos signos se aprecian en la radiografía como aumento de la transparencia pulmonar, descenso de ambos diafragmas, corazón péndulo, ensanchamiento de los espacios intercostales, horizontalidad costal y relieve bronquial por el aire en su interior. En ocasiones, en el niño se refleja esta enfermedad por la presencia de gas en las partes blandas de la región supraclavicular, denominada enfisema subcutáneo, resultante de la ruptura de ampollas pulmonares subpleurales llamadas bullas .
  • 10. X En el adulto, la presencia de aire en el espacio pleural se denomina neumotórax y en la pleura mediastínica, neumomediastino. El enfisema pulmonar, las bullas, el neumotórax y el neumomediastino se presentan como complicaciones del proceso patológico. Laboratorio clínico y de inmunología Existe leucocitosis discreta con aumento de eosinófilos (eosinofilia) en el leucograma con diferencial, así como incremento del conteo absoluto de eosinófilos medidos porcentualmente. El estudio citoquímico del esputo revela: aspecto mucoide, color blanquecino o transparente. La observación microscópicamente de cristales de Charcot y espirales de Curshmann, constituyen signos patonogmónicos para realizar el diagnóstico. La cuantificación de IgE se encuentra elevada. La prueba cutánea de hipersensibilidad inmediata, utilizando diferentes alergenos es positiva, cuando aparecen la pápula y el eritema a partir de los primeros 20 minutos. Esta prueba es necesaria para efectuar el diagnóstico de la atopia. El estudio hemogasométrico de sangre arterial revela: al inicio la disminución o no de la PCO2, con niveles de PO2 normales, a medida que el proceso patológico avanza o se complica, se observa acidosis respiratoria con o sin acidemia evidenciada por hipercapnia (incremento de PCO2), hipoxemia (disminución de PO2) y Ph dsiminuído (acidemia).
  • 12. X Silueta cardiaca Neumomediastino
  • 14. X Acidosis respiratoria Ph: normal : Sin acidemia Ph: disminuido : Con acidemia PCO2: elevada PCO2: elevada PO2: normal o ligeramente PO2: disminuida disminuida. Los términos acidosis con o sin acidemia están determinados por la cifra del ph. En la acidosis con acidemia el ph se encuentra por debajo del intervalo de mínimo establecido como normal (7.35).
  • 15. X Hipersensibilidad tipo II. Anemias hemolíticas inmunes Imagenología Ecosonografía abdominal (HAS): Podemos encontrar aumento de tamaño del bazo (esplenomegalia), aumento de tamaño del hígado (hepatomegalia) y cálculos o litiasis en el interior de la vesícula biliar. Rayos X de tórax: Se aprecia aumento de tamaño del área cardiaca (cardiomegalia) en los casos en que el proceso patológico evolucione hacia la cronicidad. Rayos X óseo: Se aprecia radiopacidad por encima de la cortical del hueso correspondiente al periostio engrosado (periostitis), normalmente el mismo no debe ser visualizado.
  • 20. Laboratorio clínico y de inmunología X Estudios hematológicos: En el hemograma con diferencial se encuentra disminución de las cifras de hemoglobina (Hb) y hematócrito (Hto) lo que define la anemia, y en ocasiones discreta leucocitosis. La velocidad de sedimentación globular (VSG) se encuentra acelerada en correspondencia a la magnitud de la anemia. En el frotis de sangre periférica se observan formas y tamaños eritrocitarios anormales como: hematíes esferocitos (esferocitosis adquirida), hematíes fragmentados (fragmentocitos), hematíes inmaduros (Ej: normoblastos), hematíes aumentados de tamaño (macrocitosis) y hematíes de diferentes tamaños (anisocitosis). El conteo de reticulocitos se encuentra incrementado (reticulocitosis). La prueba de Coombs (directa y/o indirecta) se encuentra positiva en el caso específico de la eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN), destacándose en ella la incompatibilidad de grupos sanguíneos Rh o ABO entre madre e hijo.
  • 27. X Estudios bioquímicos: Los niveles de bilirrubina total se encuentran considerablemente elevados a expensas de la bilirrubina no conjugada. La concentración de hierro sérico está incrementada, y los niveles de haptoglobina y hemopexina como reactantes de fase aguda específicos de este proceso patológico, están disminuídos debido a su utilización por parte del organismo.
  • 28. X Hipersensibilidad de tipo III. Vasculitis Imagenología Arteriografía: Es un examen indispensable para diagnosticar este proceso patológico. Se aprecia desde la disminución longitudinal hasta la pérdida de la luz del vaso. Ecosonografía doppler pulsada: Se visualiza la estenosis longitudinal u oclusión total del vaso con disminución del índice de velocidad sanguínea.
  • 30. X Laboratorio clínico y de inmunología Los estudios analíticos que generalmente se alteran en este tipo de proceso patológico son:  VSG incrementada.  Tiempo de sangramiento prolongado en el coagulograma.  Prueba del lazo positiva.  Proteína C reactiva (PCR) incrementada.  Presencia elevada de inmunocomplejos circulantes. (I.C.C)  Incremento de las concentraciones de IgG e IgA.  Valores séricos de C3 y C4 disminuídos.  Evidencia positiva de complejos inmunes en tejidos afectados.
  • 31. Vasculitis. Presencia de depósitos de inmunocomplejos en la membrana basal glomerular demostrados por inmunofluorescencia.
  • 32. X Hipersensibilidad de tipo IV. Tuberculosis pulmonar Imagenología Rx de tórax: Generalmente estas lesiones se localizan hacia los lóbulos superiores, adoptando las formas siguientes: a) Granulomatosa: Caracterizada por nódulos productivos de grueso calibre. b) Exudativa – cavitada: Caracterizada por las imágenes de cavernas. Este proceso patológico puede localizarse en otros órganos como son: Huesos, articulaciones, riñón, uréter, SNC entre otros. Rx óseo: Toma el disco intervertebral provocando una espondilitis con destrucción vertebral y cifosis (mal de Pott).
  • 35. X Necrosis caseosa Pieza anatómica: TB pulmonar
  • 37. X RMN del sistema nervioso central: Aquí adopta dos formas, la de engrosamiento de meninges con posterior calcificación y la nodular granulomatosa (tuberculoma). Ecosonograma renal: Produce gran destrucción con cavernas dentro del parénquima renal y lesiones estenóticas ureterales distales. Laboratorio clínico y de inmunología Las evidencias de laboratorio clínico toman valor diagnóstico, sólo cuando el proceso patológico se encuentra, con manifestaciones sistémicas, avanzado o diseminado. Se observa leucocitosis con neutrófilos elevados (neutrofilia) e incremento de monocitos entre 10 y 20 % (monocitosis) . La VSG está acelerada en el orden de las tres cifras y existe anemia moderada con Hb y Hto, disminuidos. La prueba de intradermoreacción o de la tuberculina es positiva y solo indica la existencia de contacto con el agente etiológico, sin demostrar infección activa. La positividad de esta prueba consiste, en que el paciente presenta entre las 48-72 horas después del contacto con proteínas del micobacterium, una inflamación local indurada de 10 mm o más de diámetro. El diagnóstico positivo se establece con el aislamiento del Mycobacterium tuberculosis en las secreciones o líquidos biológicos.
  • 42. X Prueba de intradermoreacción o tuberculina positiva
  • 43. X Procesos patológicos autoinmunes • No órgano específico o sistémico • Órgano específico Indice
  • 44. X Lupus eritematoso sistémico (LES) Imagenología Rayos x de tórax: Se aprecian dos formas, el derrame pleural cuando existe líquido en el espacio pleural y la granulomatosa con nódulos en ambos campos pulmonares que pueden adoptar el aspecto micronodular. Laboratorio clínico y de inmunología Estudios hematológicos: La VSG se acelera en el orden de cifras centenarias.
  • 46. Pieza anatómica: Serositis en el curso de LES
  • 48. X Granulomatosis pulmonar en el LES TAC de tórax
  • 49. X Existe anemia como resultado de varios mecanismos fisiopatogénicos, denominada anemia secundaria a procesos patológicos crónicos con: Hb y Hto. disminuidos, anisocitosis, hematíes en pila de monedas o Fenómeno de Rouleaux, hematíes poco coloreados (hipocromía) entre otras. Estudios bioquímicos: Principalmente encontramos: proteínas totales incrementadas, a expensas de la fracción globulina, incremento de las concentraciones de ácido úrico (hiperuricemia), hierro sérico disminuido sin existir carencia del mismo por lo que los dépositos de hierro medular están llenos. La concentración de calcio sérico puede incrementarse, así como la actividad de fosfatasa alcalina sérica en los pacientes con manifestaciones articulares. En aquellos pacientes donde las manifestaciones renales predominen, encontramos sedimento urinario constituído por cilindros granulosos y/o hemáticos al examen de Cituria, y las concentraciones de azoados incrementadas principalmente creatinina.
  • 50. X Fenómeno de rouleaux o hematíes en pila de monedas
  • 52. X Estudios inmunológicos:  Incremento de los niveles de PCR.  Presencia de inmunocomplejos circulantes (ICC).  Anticuerpos antinucleares positivos a cualquier patrón (ANA).  Anticuerpos anti DNA de doble cadena positivos.  Disminución de complemento total (CH50) y de las proteínas C3 y C4. En el laboratorio de anatomía patológica se detecta la presencia de banda lúpica en la biopsia de piel mediante inmunofluorescencia directa.
  • 54. X Biopsia de piel: Banda lúpica
  • 55. Artritis reumatoide X Imagenología En este proceso patológico se afecta fundamentalmente el sistema osteomioarticular. El survey óseo determinará el grado de extensión lesional del mismo, pero se realizará en dependencia de las afectaciones más frecuentes, ejemplo el Rx de ambas manos donde se aprecian las siguientes lesiones:  Disminución de los espacios articulares interfalángicos.  Deformidad articular de ambas manos.  Luxación y subluxación.  Erosión ósea.  Deformidad en cápsula articular.
  • 56. X Rx de manos: Artritis reumatoidea
  • 57. X Laboratorio clínico y de inmunología Fundamentalmente se evidencia:  VSG considerablemente acelerada (por encima de 100 mm en una hora).  PCR incrementada.  Hb y Hto. disminuidos.  Hierro sérico disminuido con depósitos normales o elevados.  Presencia de Factor reumatoideo positivo en el 80% de los casos.
  • 58. X Tiroiditis de Hashimoto Imagenología Ecosonograma tiroideo: Es el examen de mayor utilidad en los aumentos de tamaño de la glándula tiroidea, sirviendo de guía para realizar la biopsia de una lesión localizada. TAC de tiroides: Examen útil para determinar la extensión del aumento de tamaño de la glándula y la ocupación en otros espacios anatómicos. Laboratorio clínico y de inmunología Evidencian las alteraciones analíticas en dependencia del daño funcional que se produzca. La mayoría de los pacientes presentan disminución gradual de la función tiroidea, por lo que los exámenes de laboratorio clínico revelarán hipotiroidismo.
  • 59. X Istmo Lóbulo derecho Lóbulo izquierdo Ecosonograma tiroideo Aumento difuso de la glándula tiroides
  • 60. X Aumento de tamaño de la glándula tiroides (TAC) Tiroiditis de Hashimoto
  • 62. X Estudios bioquímicos Los niveles de T3 y T4 se encuentran disminuidos con elevación de las concentraciones de TSH. Algunos parámetros metabólicos se alteran como los niveles de glucosa que disminuye y el colesterol sérico que aumenta. Estudios inmunológicos Pueden observarse la presencia de anticuerpos antimicrosomales y antitiroglobulina séricos, característicos en este proceso patológico. Indice
  • 63. X Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X (Bruton) Imagenología En este proceso patológico las infecciones respiratorias, principalmente por bacterias piógenas (productoras de pus) son muy frecuentes. Los Rx de tórax y la TAC son los principales estudios que contribuyen a realizar el diagnóstico a través de las imágenes que se aprecian a nivel pulmonar en edades tempranas de la vida. Inmunología Las concentraciones en suero de IgG, IgA, IgM e IgE se encuentran ostensiblemente disminuidas o ausentes. El número de células B está ausente o muy reducido con respecto al intervalo de referencia. El número y la función de las células T se encuentran normal.
  • 64. X Síndrome de Di George Inmunología En el leucograma se observa la disminución de linfocitos (linfopenia). El conteo de células T y sus subpoblaciones linfocitarias CD4 y CD8 determinadas por citometría de flujo se encuentra disminuido. Las células B se encuentran en función y recuento normal o ligeramente elevadas, así como la concentración de inmunoglobulinas, inicialmente.
  • 65. Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida X (SIDA) Imagenología Las infecciones por gérmenes oportunistas son frecuentes en este síndrome, se evidencian de acuerdo al órgano afectado en el curso de la enfermedad. Los estudios imagenológicos serán indicados de acuerdo a la localización. (a), (b), (c), (d) y (e). Inmunología Se indica la detección de anticuerpos anti VIH mediante técnicas de ELISA, lo cual constituye una poderosa herramienta para el pesquisaje activo de este proceso patológico en la comunidad. En caso de ser positivo se realiza el test de confirmación a través del método de Western blot. Anatomía patológica Podemos observar la presencia de tumores en el curso del proceso patológico, siendo uno de los más frecuentes el Sarcoma de Kaposi.
  • 66. X Rx de tórax: Neumonía por pneumocystis carinii en el curso de SIDA
  • 67. X Pieza anatómica: Neumonía por pneumocystis carinii en el curso de SIDA
  • 68. X Neumocystis carinii Corte histológico de pulmón: Neumonía por pneumociistis carini en el curso de SIDA (tinción de plata)
  • 69. X Rx de tórax: Tuberculosis pulmonar en el curso de SIDA
  • 70. X Desplazamiento de ventrículo lateral Edema cerebral TAC de cráneo: Absceso cerebral en el curso de SIDA
  • 71. X RMN-T1 de cráneo: Absceso cerebral en el curso de SIDA
  • 72. X RMN-T2 de cráneo: Absceso cerebral en el curso de SIDA
  • 74. X En los recién nacidos de madres con diagnóstico de VIH, las pruebas serológicas antes mencionadas deben realizarse periódicamente, entre las 48 horas de nacido hasta los 6 meses de edad. Los marcadores de progresión de la enfermedad, son la carga viral y el recuento de las subpoblaciones linfocitarias CD4 , así como el cociente CD4/CD8. Mediante la realización de estas pruebas podemos efectuar un seguimiento pronóstico de los pacientes, con el fin de aplicar medidas terapéuticas para evitar complicaciones y por ende prolongar la vida. A medida que avanza la enfermedad la carga viral aumenta, los linfocitos T CD4 disminuyen al igual que el cociente CD4/CD8. Indice
  • 75. X Procesos patológicos por alteraciones hemodinámicas.  Alteraciones por variaciones en el paso de sustancias a través de la pared vascular.  Alteraciones por obstrucción de la luz vascular.  Trastornos circulatorios generales.
  • 76. X Edema Edema agudo del pulmón Imagenología Rx de tórax: Aumento de la opacidad de ambos hilios por incremento del volumen sanguíneo en ese nivel. Derrame pleural que ocupa ambos senos costofrénicos. Aumento de los diámetros del corazón. Presencia de líneas de Kerley. Laboratorio Clínico Encontramos VSG disminuida, Hb y Hto. elevados debido a hemoconcentración. La orina es concentrada por lo que su densidad es elevada. Los azoados urea y creatinina se incrementan en el suero y la medición de gases en sangre arterial puede revelar acidosis respiratoria y/o metabólica en relación a la disminución de la perfusión tisular.
  • 77. X Edema agudo del pulmón
  • 79. X Hemorragia Hemorragia cerebral Imagenología TAC de cráneo: Las imágenes dependerán del sitio de la extravasación vascular, como las de origen traumático, los hematomas subdural y epidural. Las hemorragias también pueden localizarse en el interior de los ventrículos (intraventricular), o en el parénquima cerebral (intraparenquimatosas) pudiendo llegar a constituir hematomas.
  • 83. X Pieza anatómica: Hemorragia intraparenquimatosa
  • 84. X Hemorragia intraventricular (TAC de cráneo)
  • 85. X Laboratorio Clínico Lo más significativo en el diagnóstico analítico de este proceso patológico constituye el estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo (LCR). En él podemos evidenciar:  Color rojo o rojizo  Aspecto turbio sanguinolento  Presencia de gran cantidad de hematíes al microscopio óptico, que pueden estar crenados si la hemorragia ocurrió hace más de tres horas. Hematíes crenados: Poseen irregularidades en la membrana que les da aspecto de rueda dentada, también se llaman crenocitos.
  • 86. Trombosis y embolia X Tromboembolismo pulmonar Imagenología Rx de tórax: Cuando el proceso patológico se encuentre ubicado en las ramas finas de la arteria pulmonar, se aprecian radiopacidades de formas difusas, nodulares y triangulares en el parénquima pulmonar como consecuencia de infarto, así como la presencia de derrame pleural. Cuando la localización del trombo o émbolo es en rama gruesa, debe estudiarse con angiotac y angiografía selectiva. Doppler vascular: Este examen es obligada su realización cuando las lesiones vasculares oclusivas periféricas extratorácicas, están presentes. Laboratorio Clínico Las evidencias analíticas en este proceso patológico revelan las complicaciones producidas durante el mismo, por lo que las expondremos en el acápite de Shock.
  • 90. X Tromboembolismo pulmonar (TAC de tórax)
  • 91. X Tromboembolismo pulmonar rama gruesa Angiografía selectiva pulmonar
  • 93. X Infarto agudo del miocardio Imagenología Coronariografía: Examen contrastado de las arterias coronarias, que muestra las lesiones oclusivas y/o estenóticas por placas de ateroma. (a), (b) Rx de tórax: Este examen es de gran utilidad para las complicaciones del mismo, como son: aneurisma del ventrículo izquierdo, hidropericardio y cardiomegalia. TAC: Revela el grado de extensión lesional de un aneurisma. Ecocardiografía: Examen necesario para evaluar la contractilidad del músculo cardíaco y valorar la extensión por muerte celular.
  • 94. X Rx de tórax: Aneurisma de ventrículo izquierdo
  • 95. X TAC de tórax: Aneurisma del ventrículo izquierdo
  • 96. X Pieza anatómica: Aneurisma del ventrículo izquierdo
  • 99. X Placa de ateroma Luz vascular Oclusión de la arteria coronaria
  • 100. X Laboratorio Clínico Los estudios analíticos, posibilitan efectuar tempranamente el diagnóstico de Infarto agudo del miocardio (IMA) por el Laboratorio a través exámenes bioquímicos fundamentalmente, los cuales evidenciarán alteraciones celulares en función del tiempo transcurrido durante la instauración de este proceso patológico. La cuantificación de proteínas miocárdicas específicas como mioglobina sérica y cardiotroponinas T e I mostrarán un incremento de sus concentraciones séricas en las primeras 3 a 6 horas de ocurrida la oclusión coronaria. Las enzimas CK-MB, ASAT y LDH mostrarán anormales incrementos de su actividad a partir de las 6, 8 y 12 horas respectivamente después del cese de la oxigenación al área del miocardio afectada.
  • 101. X Shock Shock hipovolémico Imagenología Ecosonografía abdominal: En los pacientes con traumatismo abdominal cerrado, la presencia de líquido perihepático, esplénico y en el saco de Douglas evidencia la ruptura de órganos macizos. Es de gran valor la realización de TAC contrastada que revela la extensión lesional por ruptura del órgano macizo. Laboratorio Clínico Si la hemorragia es mayor a 500 ml la Hb y el Hto. se encuentran disminuídos (anemia aguda), la cantidad de orina es escasa y posee densidad aumentada porque está concentrada. Los niveles de urea y creatinina se elevan, debido al descenso de la filtración por disminución del flujo sanguíneo renal (FSR), la concentración de potasio aumenta y existe acidosis metabólica en la Hemogasometría.
  • 102. X Hemorragia Hemorragia Hígado Ruptura hepática TAC contrastada abdominal
  • 103. X Si el shock es cardiogénico existe hemoconcentración, que se muestra por el aumento de Hto y Hb. El resto de las evidencias analíticas son similares a las mencionadas en el shock hipovolémico. Acidosis metabólica en el shock Ph: normal o disminuido PCO2: normal o disminuida PO2: disminuida Bicarbonato estándar: disminuido
  • 104. X Coagulación intravascular diseminada (CID) Laboratorio Clínico Las evidencias analíticas se expresan fundamentalmente a través de:  Coagulograma: Aumento del tiempo de sangramiento, aumento en el tiempo de coagulación, Tiempo de protrombina prolongado, tiempo parcial de tromplastina activada prolongado, disminución del conteo de plaquetas (trombopenia).  Cuantificación de fibrinógeno: disminuída  Cuantificación de productos de degradación del fibrinógeno (PDF): incrementados.  Lámina de periferia: Presencia de microesferocitos, fragmentocitos (originados por la anemia hemolítica microangiopática que ocurre en este proceso patológico) y trombopenia entre otras alteraciones celulares sanguíneas.
  • 105. X fragmentocito Lámina de periferia en CID Indice
  • 106. X Procesos patológicos de origen genético.  Enfermedades monogénicas. Enfermedades cromosómicas. Enfermedades multifactoriales.
  • 107. X Enfermedades monogénicas Hemofilia A Imagenología Este proceso patológico afecta mayormente las articulaciones, provocando hemorragia intrarticular (hemartrosis) y ósea, apreciándose la imagen en panal de abejas (osteoporosis tabicada) por hemorragia subperióstica, además puede acompañarse en ocasiones de quistes óseos cerca de las grandes articulaciones. En los estadios avanzados de la enfermedad se reduce el espacio articular, pudiendo llegar a la rigidez funcional de la articulación (anquílosis). El estudio indicado es el survey óseo articular.
  • 108. X Rx de codo: Hemorragia subperióstica
  • 109. X Vista AP Vista lateral Rx de rodilla: Hemorragia subperióstica
  • 110. X Ausencia de espacio articular Rx de codo: Anquílosis
  • 111. Laboratorio clínico y de inmunología X Las evidencias más significativas son:  Coagulograma: Tiempo de coagulación y TPTK prolongados.  Cuantificación de factores: Factor VIII disminuido. (menos del 1% en el plasma).  Presencia de anticuerpos antifactor VIII en el 20% de los pacientes. Laboratorio de genética Puede realizarse el diagnóstico prenatal a través del análisis del DNA de los amniocitos y las vellosidades coriónicas entre 8 y 10 semanas de gestación para la detección del gen del factor VIII. Se efectúan estudios de ligamientos de genes con el propósito de identificar este proceso patológico, a través de métodos indirectos moleculares.
  • 112. X Enfermedades cromosómicas Síndrome de Down Imagenología El estudio imagenológico a realizar es el ecosonograma obstétrico, que oferta el diagnóstico, de malformaciones fetales intraútero de acuerdo al trimestre del embarazo. La trisomía del cromosoma 21 no tiene signos ecosonográficos patonogmónicos del proceso patológico, sin embargo se acompaña de lesiones y malformaciones que lo hacen sospechar:  Engrosamiento del pliegue nucal.  Higroma de partes blandas.  Hidronefrosis bilateral.  Malformaciones gastrointestinales.  Malformaciones cardiovasculares (CIV y Atrioventricular común).
  • 113. X Normal Pliegue engrosado Ecosonograma obstétrico del primer trimestre
  • 114. X Ecosonograma obstétrico del primer trimestre Higroma quístico
  • 115. X Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre Hidronefrosis bilateral
  • 116. X Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre Atresia duodenal
  • 117. X Ecosonograma del segundo trimestre Atrioventricular común
  • 118. Laboratorio de genética X  A través de la biopsia coriónica se puede realizar análisis de cariotipo entre las 10 y 12 semanas de gestación. Se realiza la amniocentesis, para extraer líquido amniótico y efectuar el análisis del cariotipo, donde se encontrará la presencia de 47 cromosomas, existiendo tres cromosomas en el par 21 en vez de dos. Niveles disminuidos de alfa feto proteína (AFP) y estriol no conjugado, ambos en el suero materno.
  • 119. X Enfermedades multifactoriales Anencefalia Imagenología Ecosonograma obstétrico: Esta malformación es detectada al analizar la porción cefálica fetal donde se observa ausencia de la calota craneal, denominada incorrectamente imagen en “máscara” o “cara de sapo”. Meningocele Ecosonograma obstétrico: En este examen es de suma importancia la visualización de los cuerpos vertebrales del raquis para descartar espina bífida o defecto en el cierre del arco posterior vertebral. Cuando el meningocele es voluminoso se puede observar una bolsa anaecoica posterior al raquis.
  • 120. X Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre
  • 121. X Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre Anencefalia
  • 122. X raquis Ecosonograma obstétrico del segundo trimestre. Meningocele
  • 124. X RMN: En este examen que se realiza después del nacimiento del feto, en la Categoría T2, el líquido cefalorraquídeo se observa hiperintenso (blanco). Laboratorio de genética Entre las 15 y 18 semanas, se observa el incremento hasta de 4 veces sobre el valor normal, de los niveles séricos maternos de alfa feto proteína. Constituyendo un examen diagnóstico eficaz, en el pesquisaje activo de los defectos del cierre del tubo neural.
  • 125. X RMN T2 de columna vertebral : Meningocele
  • 126. Hipertensión arterial esencial X Laboratorio de genética Existen en la actualidad, con la investigación del proyecto Genoma Humano, la descripción de un grupo de genes que condicionan la aparición de hipertensión arterial, entre ellos, el gen de la renina y el gen del angiotensinógeno. Imagenología Telecardiograma: Es el examen por excelencia para valorar el daño ventricular Izquierdo, donde se aprecia aumento del área cardiaca con la punta del corazón hacia abajo y hacia la izquierda, originado por la hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo a consecuencia del mantenimiento de cifras elevadas de tensión arterial. Ecosonocardiografía: Este examen revela signos de la función ventricular izquierda, grosor de la pared y septum interventricular, así como posibles daños de estructurales de las válvulas aórticas y mitral, además de la determinación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
  • 127. X Telecardiograma: Hipertrofia del ventrículo izquierdo
  • 128. X Pieza anatómica: Hipertrofia del ventrículo izquierdo
  • 129. X Laboratorio Clínico Fundamentalmente, los estudios analíticos están encaminados a la búsqueda de evidencias que justifiquen el origen de la hipertensión, o el daño causado sobre los órganos diana. Así tenemos que se indican los siguientes exámenes diagnósticos:  Hemograma con diferencial. Cuantificación de iones séricos (Na+ VSG y K+). Cituria Cuantificación de renina plasmática. Glicemia Cuantificación de T3, T4 y TSH. Colesterol, triglicéridos y Cuantificación de adrenalina y HDL- colesterol séricos. noradrenalina. Creatinina, urea y ácido Cuantificación de Cortisol y ACTH. úrico. El resultado de estos estudios estará en relación a la causa de la HTA, así como la lesión o daño provocado sobre los tejidos sensibles como, corazón, cerebro y riñón. Los mismos serán abordados en los temas correspondientes a próximas disciplinas a estudiar en la carrera. Indice
  • 130. X Neoplasias El cáncer, constituye un problema de salud a nivel mundial. Como proceso patológico se origina de la combinación de factores heredables (genes de susceptibilidad) y exposiciones ambientales. Las evidencias imagenológicas y de los diferentes laboratorios, son indispensables para evidenciar el proceso patológico, informar sobre la extensión local y regional del tumor, así como la presencia de metástasis a distancia, lo cual permite seleccionar la estrategia terapéutica y determinar los factores biológicos de interés pronóstico, siendo el laboratorio de anatomía patológica quien efectúa el diagnóstico definitivo. A continuación exponemos las neoplasias más frecuentes que pueden observarse durante la práctica médica en la comunidad.
  • 131. Neoplasia de pulmón X Imagenología El examen de mayor utilidad en este proceso patológico es el Rx de tórax. La sospecha en el diagnóstico se concentra, en lo que se denomina signos imagenológicos de alerta. En el siguiente esquema, cada signo de alerta se representa con el número correspondiente. 1. Imagen nodular. 2. Masa tumoral. (a) (b) (c) 3. Engrosamiento hiliar unilateral. 4. Lesión abscedada. (a) y (b) 5. Neumonía rebelde a tratamiento. 6. Atelectasia. 7-8:Opacidad del vértice con o sin lesión costal. 9. Enfisema localizado. 10. Ensanchamiento del mediastino.
  • 132. X Esquema que muestra los signos imagenológicos de la neoplasia de pulmón.
  • 133. X
  • 134. X Rx de tórax lateral Rx de tórax AP TAC de tórax
  • 135. X Rx de tórax: Neoplasia de pulmón
  • 136. X Rx de tórax: Neoplasia de pulmón
  • 138. X TAC de tórax: Neoplasia de pulmón
  • 139. X Pieza anatómica de pulmón: Lesión abscedada en carcinoma de pulmón
  • 140. X Rx de tórax: Neoplasia de pulmón
  • 141. X Rx de tórax: Neoplasia de pulmón
  • 142. X Es importante descartar la presencia de metástasis en otros órganos como son: cerebro, hueso e hígado. Cerebro: Debe estudiarse con TAC contrastada donde se observará imagen redondeada hiperdensa dada por la metástasis, rodeada de una zona hipodensa que corresponde al edema. Hueso: El estudio radiológico indicado es el survey óseo, donde observaremos la presencia de lesiones osteolíticas. Hígado: Puede ser estudiado a través de ecosonograma o TAC contrastada donde apreciaremos las imágenes nodulares metastásicas.
  • 143. X Edema cerebral Metástasis TAC de cráneo: Metástasis cerebral
  • 144. X Metástasis cerebrales en el cáncer de pulmón
  • 145. X Rx de fémur: Osteolisis por metástasis.
  • 146. X TAC de abdomen: Metástasis hepáticas
  • 148. Neoplasia de mama X Imagenología Los métodos imagenológicos de excelencia para diagnosticar este proceso patológico son:  Los producidos por radiaciones ionizantes: Mamografía.  Los producidos por sonido: Ecosonograma de mama. Mamografía: Es el examen que aporta los datos precisos de la etiología de las opacidades de la mama, así como metástasis axilar. Sirve de guía para efectuar biopsia aspirativa para estudios citológicos. (a), (b) y (c) Ecosonograma de mama: Este exámen revela signos que nos hacen sospechar la naturaleza maligna de las imágenes eco-mixtas, además del diagnóstico diferencial con el quiste de mama, imagen ecolúcida o anaecoica con reforzamiento posterior y borde definido. Las metástasis de esta neoplasia se encuentran más frecuentemente en hueso y pulmón, que deben ser estudiadas a través de los rayos X.
  • 149. X Biopsia de mama aspirativa por trócar Carcinoma de mama
  • 151. X Tinción Hematoxilina y eosina Tinción inmunohistoquímica HER 2 Cáncer de mama: Aspecto microscópico
  • 154. X Q Ecosonograma de mama: Quiste
  • 155. Neoplasia de colon X Imagenología Los exámenes de Rx utilizados son los contrastados:  Colon por enema.  Neumocolon. El examen contrastado de colon por enema (a) y (b) al igual que el neumocolon necesitan de una preparación exhaustiva anterior a la realización del mismo. Ambos utilizan sulfato de Bario y aire para lograr el contraste. El signo radiológico más frecuente es el defecto de lleno o imagen de sustracción.
  • 156. X Rx de colon por enema: Neoplasia de colon
  • 159. X Neoplasia de próstata Imagenología El exámen a realizar para el diagnóstico de este proceso patológico es el ecosonograma, que tiene dos vías acceso: la abdominal, denominada hemiabdomen inferior (HAI), que requiere del llenado vesical, y la ecosonografía transrectal, que se efectúa a través del recto con una sonda de ultrasonido, no necesita llenado vesical, pero sí la preparación de limpieza del colon. (a) Es importante conocer que la metástasis se produce principalmente sobre el hueso, mostrando imágenes de radiopacidad (lesión osteoblástica b , c y d), por lo que se requiere la realización del estudio radiológico survey óseo.
  • 160. X vejiga próstata Ecosonograma de HAI: Aumento de tamaño de la próstata
  • 162. X Hiperplasia nodular benigna Cáncer Pieza anatómica: Próstata
  • 163. X Rx de columna lumbo-sacra: Metástasis osteoblástica en la neoplasia de próstata.
  • 164. X RMN de Columna lumbar: Metástasis ósea.
  • 166. X Neoplasia de páncreas Imagenología Ecosonograma abdominal HAS: Este examen es de gran utilidad cuando no existe dilatación gaseosa de asas intestinales, en el mismo se observa agrandamiento ecogénico de las diferentes zonas del páncreas. Cuando la lesión se localiza en la cabeza del páncreas es fácil diagnosticar la dilatación de vías biliares extra e intrahepáticas. TAC abdominal: Este examen efectúa el diagnóstico de localización y extensión del tumor, así como la presencia de metástasis ganglionares y/o hepáticas. Angiografía abdominal: Se realiza de forma selectiva en la arteria mesentérica superior, de donde se originan la arteria pancreático- duodenal. Evidenciando la neoformación vascular tumoral.
  • 167. X Ecosonograma abdominal Neoplasia de cabeza de páncreas
  • 168. X TAC abdominal Neoplasia de cabeza de páncreas
  • 169. X Angiografía abdominal Neoplasia de cabeza de páncreas
  • 170. X Pieza anatómica Neoplasia de cabeza de páncreas
  • 171. X Neoplasia de cuello uterino Es el tipo de cáncer que mejor demuestra los efectos de la prevención y el diagnóstico precoz. La citología exfoliativa permite detectar las lesiones precancerosas. Existen varias clasificaciones de estas lesiones entre las que se encuentran las neoplasias intraepiteliales (NIC) que se denominan de acuerdo al grado de displasia en NIC-I, NIC-II y NIC-III. En el grupo de las NIC-III se incluyen las displasias severas y el carcinoma in situ. Los diagnósticos citológicos pueden ser confirmados mediante la realización de biopsias por ponches.
  • 172. X Citología de cuello uterino: NIC-I
  • 173. X Citología de cuello uterino: NIC-II
  • 174. X Citología de cuello uterino: NIC-III
  • 175. X Lámina histológica: Carcinoma in situ de cuello uterino
  • 176. X En la etiopatogenia del cáncer cervical uterino está establecido la presencia de un agente de transmisión sexual conocido como el virus del papilloma humano (HPV), siendo evidenciado a través de estudios moleculares y por los cambios morfológicos que producen los efectos de la replicación viral (atipia coilocítica) Las lesiones de acuerdo a los grados de atipia celular como las de grados más bajos, probablemente no progresan a carcinoma invasor, mientras que las lesiones que presentan mayor atipia ofrecen mayor riesgo, esto se encuentra muy relacionado con el tipo de HPV.
  • 178. X Pieza anatómica de cuello uterino: Carcinoma invasor
  • 179. X Lámina histológica: Carcinoma invasor de cuello uterino
  • 180. Evidencias analíticas de las X neoplasias Laboratorio de genética En las últimas décadas, los estudios moleculares han evidenciado los factores genéticos que se encuentran involucrados en los procesos patológicos neoplásicos, sin dejar de destacar que son los factores ambientales la causa principal de estas enfermedades. A los genes relacionados con la aparición de las neoplasias se les denomina oncogenes. A continuación te señalamos algunos ejemplos: Gen BCRA1/17q: Cáncer de mama. Gen BCRA2/13q: Cáncer de mama Genes DCC, APC y MCC: Cáncer de colon Los mismos pueden ser evidenciados a través de métodos moleculares como PCR (reacción de la polimerasa en cadena).
  • 181. X Laboratorio Clínico y de inmunología Las evidencias analíticas en los procesos patológicos neoplásicos, generalmente no son específicas para cada tipo de tumor, a diferencia de los marcadores tumorales que se detectan a través de métodos inmunológicos y constituyen una evidencia específica en algunos tumores tanto para el diagnóstico, como para la evolución y el pronóstico en un paciente. Ante la sospecha de un proceso patológico neoplásico, podemos indicar los siguientes estudios y encontrar los siguientes resultados: La VSG se encuentra acelerada, casi siempre en el orden centenario o cercano a él. En el hemograma encontramos cifras bajas de Hb y hto en estadios avanzados de la enfermedad, o en el caso de neoplasias hematológicas con afectación de médula ósea. La actividad de algunas enzimas se incrementa en el suero en relación al órgano afectado, ejemplo: En el cáncer de próstata, se incrementa la actividad de fosfatasa ácida y la isoenzima prostática de la fosfatasa alcalina, en el tumor primario o matastásico de hígado, existe incremento inicial de ALAT, en el tumor de cabeza de páncreas se evidencia el incremento de amilasa y lipasa séricas. En la lámina de periferia, podemos observar células inmaduras de tipo neoplásicas en algunos tumores líquidos como las leucemias, ejemplo: en la leucemia mieloblástica aguda encontramos más del 5% de mieloblastos.
  • 182. X En todo proceso patológico neoplásico, las células tumorales sintetizan proteínas propias del tumor, algunas de las cuales pueden ser evidenciadas en el suero de los pacientes afectados. A estas proteínas se les denomina marcadores tumorales, pues muchas de ellas son específicas de determinado tipo de tumor. A continuación te exponemos los marcadores tumorales de mayor frecuencia que podemos evidenciar en la práctica médica: Marcador tumoral Proceso neoplásico PSA (Antígeno prostático específico) Cáncer de próstata Tumores de ovario, testículo, AFP (alfa feto proteína) hígado y páncreas Embarazo molar y tumores de HCG (gonadotropina coriónica humana) testículos no seminomatosos CAE (antígeno carcinoembrionario) Cáncer colorrectal y algunos tipos de tumores de mama CA 15-3 Cáncer de mama CA 125 Cáncer de ovario CA 19-9 Cáncer de páncreas Tiroglobulina Cáncer de tiroides Indice
  • 183. Créditos X Dr. Carlos Augusto Capote Carassou Dra. Ivette Martínez López Especialista de II grado en Imagenología. Especialista de I grado en Laboratorio Profesor Consultante. H.C.Q.D “Amalia clínico. Profesora Asistente. Facultad de Simoni” Camagüey. Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”. Ciudad de La Habana. Dra. Nitza Julia Sanz Pupo Dra. Esther Marina Estrada Espinosa Especialista de II grado en Anatomía Especialista de II grado en Anatomía patológica, Profesora Auxiliar. Hospital patológica. Profesora Asistente. Hospital provincial docente “V.I.Lenin”. Holguín provincial docente “Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Avila. Dra. María Bello Rodríguez MsC. Dr. Carlos Armando Sarría Pérez Profesora Instructora de Inmunología. Profesor Auxiliar de Agentes Biológicos Hospital provincial docente “Ernesto Instituto Superior de Ciencias Médicas de Guevara de la Serna”. Las Tunas. la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. Ciudad de La Habana.
  • 184. X Créditos MsC. Lic. María Elisa Sondón Dr. Rafael H. Domínguez de la Fernández. Profesora Auxiliar de Torre. Profesor Asistente de Genética. Genética. Facultad de Ciencias Médicas Facultad de medicina # 2. Instituto de Holguín “Mariana Grajales Coello”. Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MsC. Lic. Lázara Mayra Díaz MsC. Dra. Rosa Julia Robinson Alvarez. Profesora titular de Agentes Rodríguez. Especialista de II grado Biológicos. Facultad de Ciencias en Laboratorio clínico. Profesora Médicas de Pinar del Río “Dr. Ernesto Consultante. Instituto Superior de Guevara de la Serna” Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Lic. Leonardo Herrero Barreto Dr. Alexander Ochoa Agüero Especialista en informática. División Especialista de I grado en MGI. de COPEXTEL. Villa Clara. Profesor instructor. Policlínico docente “Bernardo Posse”. Ciudad de La Habana. Indice
  • 185. X Bibliografía 1. Camargo, Ulloa, Calvo y Lozano: Radiología básica. Editorial Celsus. 2001. 2. MacDermont M, Krebs T. CD Roentgen. Multimedia atlas de imagenología. Editorial William and Wilkins. 1996. 3. Suardíaz, Colina, Cruz: Laboratorio clínico. Editorial Ciencias médicas. 2004. 4. Wallach, J: Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. Editorial Masson. 2003. 5. Balcells A: La clínica y el laboratorio. Editorial Masson.2004. 6. Abbas A K, Lichtman A H: Basic inmunology. Funtions and disorders of the immune system. W.B Saunders company. 2001. 7. Henry, J B: El laboratorio en el diagnóstico clínico. Editorial Marbán. 2005. 8. Robbins: Patología Estructural y Funcional 7ma edición, Edit. Editorial Elsevier, 2005. 9. Rubín: Patología Estructural. Fundamentos clínico patológicos en Medicina. 4ta edición, 2005. 10. Ríos, Nancy y col: NEOPAT. Material complementario digitalizado de Anatomía patológica. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. 2006. 11. Emery´s: Genética médica. Editorial Marbán. 2001. Indice