SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
EKG VIII
Arritmias auriculares
Dr. Martin Gudiño Quiroz
Medico Internista
Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)
• Aquí el corazón late a una frecuencia de 140-220 latidos por minuto.
• Criterios
• Frecuencia : 140-220 lpm
• Ritmo : Regular
• Marcapaso : Circuito de reingreso
• Vía accesoria : Normal o corta (en caso de vía accesoria baja)
• Reingreso del : Escondido en o al final del QRSnodo AV
• IPR : Depende de la ubicación del circuito
• QRS : Normal si se utiliza la vía accesoria – prolongado(> 120 mseg) con
onda delta
• Patología
• Concepto de la Vía Doble del Nodo AV
• Vía rápida: Conducción rápida con un periodo refractario largo.
• Vía lenta: Conducción lenta con un periodo refractario lento.
• La TPSV puede resultar de:
• Incremento en la automaticidad auricular
• Conducción del impulso en dirección anterógrada a través del nodo AV
• Retrógrada a través del tracto accesorio AV
1. Taquicardia auricular:
Frecuencia de 200 latidos por minuto (100-200)
Un foco fuera del nodo sinoauricular dispara automáticamente
impulsos a un ritmo rápido
3. Taquicardia AV de reingreso:
Se debe al tracto de derivación (vía accesoria), es decir, un músculo cardíaco
anormal conecta las aurículas y los ventrículos sin pasar por el nodo AV.
Desde aquí, el impulso pasa a través del sistema conductor normal (es decir, nodo
AV, has de His) hacia los ventrículos, reciclando rápidamente por el tracto de
desviación hacia las aurículas.
Puntos Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular
Inicio Gradual Súbito
Frecuencia cardiaca <160 por minuto >160 por minuto (140–220)
Responde abruptamente
Masaje del seno carotídeo No o poca respuesta Palpitación súbita, mareo
Síntomas Palpitación Síncope y disnea
2. Taquicardia del nodo AV de reingreso:
Frecuencia de 140-200 latidos por minuto.
Se inicia por el latido prematuro auricular.
El ritmo de reingreso se origina en
el área del nodo AV y se propaga simultáneamente hacia el atrio y hacia los ventrículos.
Como resultado, las ondas P generalmente están escondidas en el complejo QRS
porque el atrio y los ventrículos están activos simultáneamente.
Fibrilación auricular
• La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardiaca
más frecuente en la práctica clínica, y la que genera
mayor número de consultas a los servicios de
urgencia y mas días de ingreso hospitalario, por
encima de las arritmias ventriculares.
• Su prevalencia en la población general es de 0.4%
y en los mayores de 65 años de 4-5%.
• Desde el punto de vista hemodinámico la FA
se caracteriza por la ausencia de sístole
auricular coordinada, expresada en el
ecocardiograma por la ausencia de la onda A
del movimiento valvular mitral.
• Desde el punto de vista pronóstico, la FA tiene
una alta morbilidad tanto por los síntomas
directos como por sus efectos secundarios.
• Importante factor de riesgo de tromboembolismo
sistémico, su frecuencia global alcanza el 5% por año,
el riesgo aumenta a 17% en los pacientes con
valvulopatía reumática y con la edad (23.5 % en los
pacientes de más de 80 años).
• Puede descompensar una cardiopatía orgánica
estable, desencadenando angina o infarto de
miocardio, insuficiencia cardiaca, etc.
• Por si misma puede ser causa de disfunción
ventricular, originando una forma de
taquicardio miopatía en relación con FA de
respuesta ventricular rápida.
Clasificación de la FA según la forma de presentación
A) FA Recurrente: episodios de FA intercalados con
periodos de Ritmo Sinusal
• Paroxística:
- Dura < 48 horas
- Revierte espontáneamente
• Persistente:
- Dura > 48 horas
- No revierte espontáneamente
- Revierte con cardioversión farmacológica o
eléctrica
B) Permanente:
- Ritmo estable en FA
- Es imposible o no está indicado restablecer el
Ritmo Sinusal
C) De reciente comienzo o descubrimiento:
- Primer episodio de FA sintomática
- Primera vez que se diagnostica una FA
asintomática
Clasificación de la FA según sustratos clínicos
asociados
A)FA de causa aguda
• Ingesta de alcohol
• Cirugía cardiaca o torácica
• Electrocución
• Miocarditis
• Embolia pulmonar
• Broncopatía aguda
• Hipertiroidismo
• Infarto agudo de miocardio
B) FA asociada a trastornos del ritmo
• Disfunción sinusal
• Asociada a WPW
• Asociada a TSV
C)FA sin cardiopatía estructural
asociada
D) FA asociada a cardiopatía orgánica
• Valvulopatía
• Cardiopatía isquémica
Cardiopatía hipertensiva
Miocardiopatías
Cardiopatía congénita
• Tumores cardíacos
• Pericarditis constrictiva
E) FA neuromediada (raro como
mecanismo aislado)
Eficacia de los métodos de
cardioversión
Método de cardioversión Dosis % eficacia Nivel de evidencia
Propafenona EV 2 mg/Kg 50-85 A
Felcainida EV 2 mg/Kg
Propafenona oral 600 mg 50 - 80 A
Flecainida oral 300 mg
Amiodarona EV 25 mg / Kg 50 – 90 B
Cardioversión eléctrica externa 200– 360 Julios 80 – 90 A
Cardioversión eléctrica interna 5– 20 Julios 90 – 95%
Eficacia de los métodos de cardioversión
• Ausencia de ondas P.
• Registro de ondulaciones irregulares de
morfología y amplitud variable, denominadas
ondas "f", con una frecuencia de 450 a 600 x'.
Su máxima amplitud se ve en DII, DIII, y
especialmente en V1
Fibrilación Auricular
Es una arritmia donde la aurícula late rápida e ineficazmente mientras que el
ventrículo responde a intervalos irregulares, produciendo el pulso irregular
característico.
Criterios
• Ritmo irregularmente irregular
• Ausencia de ondas P (reemplazadas por ondas f fibrilatorias)
• Vibración de la línea de base
 Características Clínicas
1. Puede existir historia de fiebre
reumática, enfermedad isquémica del
corazón, tirotoxicosis
2. Pulso irregularmente irregular
3. Hipertensión arterial
4. También pueden presentarse
características de patología
subyacente como diabetes mellitus y
obesidad.
5. Senectud
 Causas
• Cualquier condición que causa
aumento de la masa muscular
auricular, aumento de la presión
auricular, fibrosis auricular,
inflamación e infiltración de la
aurícula provoca fibrilación auricular.
1. Cardiopatía reumática con lesiones
valvulares (estenosis mitral)
2. IAM
3. Hipertensión
4. Tirotoxicosis
Flutter auricular
• Se caracteriza por el registro de oscilaciones
regulares (ondas F), con morfología de dientes
de sierra, en lugar de las ondas P sinusales.
• No se aprecia una linea isoeléctrica entre las
ondas de flutter.
• Suelen presentar una mayor amplitud en DI,
DII y aVF, donde habitualmente son negativas
• Normalmente el flutter de presenta con una
frecuencia auricular de alrededor de 300 por
minuto, con bloqueo A-V 2x1 y frecuencia
cardíaca de aproximadamente 150x'
• Suele asociarse a cardiopatías u otras
condiciones que determinan dilatación en la
aurícula o trastornos de la conducción intra-
auricular.
Flutter Auricular
Criterios
Frecuencia : 250-350 lpm (atrio)
Ritmo : Frecuencia auricular regular, conducción ventricular 2:1 a 8:1
Marcapaso : Circuito de reingreso localizado en el atrio derecho
Onda P : En forma de diente de sierra
IPR : Constante
 Concepto
• Las ondas P se originan en la aurícula derecha y viajan en dirección
contraria a las manecillas del reloj de arriba a abajo a arriba, persiguiendo
su propio cabo.
• Esto causa que el impulso viaje en un patrón circular en las aurículas
dando lugar a ondas rápidas y ondulantes.
• Debido a que el nodo AV no está sintonizado para conducir impulsos
rápidamente, el flutter auricular siempre se acompaña de bloqueo AV y la
frecuencia ventricular es mucho más lenta.
BRADIARRITMIAS:
A) BRADICARDIA SINUSAL
• Características generales:
• Está caracterizada por presentar, como su
nombre lo indica, un ritmo sinusal, pero con
una frecuencia menor a 60 latidos por minuto
Criterios
Frecuencia : 60-100 lpm
Ritmo : Regular. La arritmia sinusal modifica el ritmo en función de la
respiración. Esto se ve con más frecuencia en personas jóvenes
Saludables
Marcapaso : Cada latido se origina en el nodo SA
Onda P : Se ve igual, todas se originan desde el mismo lugar (nodo SA)
IPR : 120-200 mseg
QRS : 80-120 mseg, se reduce a menos que se efectúe por una anomalía
subyacente
 Normalmente se manifiesta en personas jóvenes, vagotónicos y
durante el sueño, acompañando a otras patologías como el
• Hipotiroidismo.
• Hipertensión endocraneana.
• Sepsis en estadío terminal
• Enfermedad del Nodo Sinusal
• Miocardioesclerosis.
• Miocarditis, y potencialmente grave en el IAM .
• Isquemia del Nodo Sinusal con aparición de arritmias mortales.
• Medicamentosas, drogas depresoras de la conducción cardíaca (
bloquantes, digital, amiodarona, antagonistas del calcio, etc.).
Arritmia Sinusal
• Normalmente la frecuencia cardiaca se incrementa durante la inspiración y disminuye
durante la espiración.
• Esta variación se denomina arritmia sinusal.
 Criterios
• Frecuencia : 60-100 lpm
• Ritmo : Regular. La arritmia sinusal modifica el ritmo en función de la respiración. Esto se ve
con más frecuencia en personas jóvenes saludables
• Marcapaso : Cada latido se origina en el nodo SA
• Onda P : Se ve igual, todas se originan desde el mismo lugar (nodo SA)
• IPR : 120-200 mseg
• QRS : 80-120 mseg, se reduce a menos que se efectúe por una anomalía subyacente
Causas
1. Niños.
2. Jóvenes adultos.
Concepto
Durante la inspiración la actividad para simpática disminuye, dando
lugar al
aumento de la frecuencia cardiaca. Se invierte durante la espiración.
Taquicardia Sinusal
Criterios
Frecuencia : > 100 lpm
Ritmo : Regular generalmente
Marcapaso : Nodo SA
Onda P : Presente y normal, puede estar
empastado en las ondas T en los trazos
rápidos
IPR : 120-200 mseg., generalmente más
cerca de 120 mseg.
QRS : Normal.
Causas
Fisiológicas:
• Ansiedad
• Ejercicio
• Embarazo
Patológicas:
• Anemia
• Fiebre
• Tirotoxicosis
• Choque
• Síndrome del seno enfermo
• IAM anterior

Más contenido relacionado

Similar a EKG 8 Arritmias auriculares.ppt

Similar a EKG 8 Arritmias auriculares.ppt (20)

Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
 
taquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptxtaquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARESTAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍATRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Último

PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 

Último (20)

PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 

EKG 8 Arritmias auriculares.ppt

  • 1. EKG VIII Arritmias auriculares Dr. Martin Gudiño Quiroz Medico Internista
  • 2. Taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) • Aquí el corazón late a una frecuencia de 140-220 latidos por minuto. • Criterios • Frecuencia : 140-220 lpm • Ritmo : Regular • Marcapaso : Circuito de reingreso • Vía accesoria : Normal o corta (en caso de vía accesoria baja) • Reingreso del : Escondido en o al final del QRSnodo AV • IPR : Depende de la ubicación del circuito • QRS : Normal si se utiliza la vía accesoria – prolongado(> 120 mseg) con onda delta
  • 3. • Patología • Concepto de la Vía Doble del Nodo AV • Vía rápida: Conducción rápida con un periodo refractario largo. • Vía lenta: Conducción lenta con un periodo refractario lento. • La TPSV puede resultar de: • Incremento en la automaticidad auricular • Conducción del impulso en dirección anterógrada a través del nodo AV • Retrógrada a través del tracto accesorio AV
  • 4. 1. Taquicardia auricular: Frecuencia de 200 latidos por minuto (100-200) Un foco fuera del nodo sinoauricular dispara automáticamente impulsos a un ritmo rápido
  • 5. 3. Taquicardia AV de reingreso: Se debe al tracto de derivación (vía accesoria), es decir, un músculo cardíaco anormal conecta las aurículas y los ventrículos sin pasar por el nodo AV. Desde aquí, el impulso pasa a través del sistema conductor normal (es decir, nodo AV, has de His) hacia los ventrículos, reciclando rápidamente por el tracto de desviación hacia las aurículas.
  • 6. Puntos Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Inicio Gradual Súbito Frecuencia cardiaca <160 por minuto >160 por minuto (140–220) Responde abruptamente Masaje del seno carotídeo No o poca respuesta Palpitación súbita, mareo Síntomas Palpitación Síncope y disnea
  • 7. 2. Taquicardia del nodo AV de reingreso: Frecuencia de 140-200 latidos por minuto. Se inicia por el latido prematuro auricular. El ritmo de reingreso se origina en el área del nodo AV y se propaga simultáneamente hacia el atrio y hacia los ventrículos. Como resultado, las ondas P generalmente están escondidas en el complejo QRS porque el atrio y los ventrículos están activos simultáneamente.
  • 8. Fibrilación auricular • La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica, y la que genera mayor número de consultas a los servicios de urgencia y mas días de ingreso hospitalario, por encima de las arritmias ventriculares. • Su prevalencia en la población general es de 0.4% y en los mayores de 65 años de 4-5%.
  • 9. • Desde el punto de vista hemodinámico la FA se caracteriza por la ausencia de sístole auricular coordinada, expresada en el ecocardiograma por la ausencia de la onda A del movimiento valvular mitral. • Desde el punto de vista pronóstico, la FA tiene una alta morbilidad tanto por los síntomas directos como por sus efectos secundarios.
  • 10. • Importante factor de riesgo de tromboembolismo sistémico, su frecuencia global alcanza el 5% por año, el riesgo aumenta a 17% en los pacientes con valvulopatía reumática y con la edad (23.5 % en los pacientes de más de 80 años).
  • 11. • Puede descompensar una cardiopatía orgánica estable, desencadenando angina o infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, etc.
  • 12. • Por si misma puede ser causa de disfunción ventricular, originando una forma de taquicardio miopatía en relación con FA de respuesta ventricular rápida.
  • 13. Clasificación de la FA según la forma de presentación A) FA Recurrente: episodios de FA intercalados con periodos de Ritmo Sinusal • Paroxística: - Dura < 48 horas - Revierte espontáneamente • Persistente: - Dura > 48 horas - No revierte espontáneamente - Revierte con cardioversión farmacológica o eléctrica
  • 14. B) Permanente: - Ritmo estable en FA - Es imposible o no está indicado restablecer el Ritmo Sinusal
  • 15. C) De reciente comienzo o descubrimiento: - Primer episodio de FA sintomática - Primera vez que se diagnostica una FA asintomática
  • 16. Clasificación de la FA según sustratos clínicos asociados A)FA de causa aguda • Ingesta de alcohol • Cirugía cardiaca o torácica • Electrocución • Miocarditis • Embolia pulmonar • Broncopatía aguda • Hipertiroidismo • Infarto agudo de miocardio B) FA asociada a trastornos del ritmo • Disfunción sinusal • Asociada a WPW • Asociada a TSV C)FA sin cardiopatía estructural asociada D) FA asociada a cardiopatía orgánica • Valvulopatía • Cardiopatía isquémica Cardiopatía hipertensiva Miocardiopatías Cardiopatía congénita • Tumores cardíacos • Pericarditis constrictiva E) FA neuromediada (raro como mecanismo aislado)
  • 17. Eficacia de los métodos de cardioversión Método de cardioversión Dosis % eficacia Nivel de evidencia Propafenona EV 2 mg/Kg 50-85 A Felcainida EV 2 mg/Kg Propafenona oral 600 mg 50 - 80 A Flecainida oral 300 mg Amiodarona EV 25 mg / Kg 50 – 90 B Cardioversión eléctrica externa 200– 360 Julios 80 – 90 A Cardioversión eléctrica interna 5– 20 Julios 90 – 95% Eficacia de los métodos de cardioversión
  • 18. • Ausencia de ondas P. • Registro de ondulaciones irregulares de morfología y amplitud variable, denominadas ondas "f", con una frecuencia de 450 a 600 x'. Su máxima amplitud se ve en DII, DIII, y especialmente en V1
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Fibrilación Auricular Es una arritmia donde la aurícula late rápida e ineficazmente mientras que el ventrículo responde a intervalos irregulares, produciendo el pulso irregular característico. Criterios • Ritmo irregularmente irregular • Ausencia de ondas P (reemplazadas por ondas f fibrilatorias) • Vibración de la línea de base
  • 23.  Características Clínicas 1. Puede existir historia de fiebre reumática, enfermedad isquémica del corazón, tirotoxicosis 2. Pulso irregularmente irregular 3. Hipertensión arterial 4. También pueden presentarse características de patología subyacente como diabetes mellitus y obesidad. 5. Senectud  Causas • Cualquier condición que causa aumento de la masa muscular auricular, aumento de la presión auricular, fibrosis auricular, inflamación e infiltración de la aurícula provoca fibrilación auricular. 1. Cardiopatía reumática con lesiones valvulares (estenosis mitral) 2. IAM 3. Hipertensión 4. Tirotoxicosis
  • 24. Flutter auricular • Se caracteriza por el registro de oscilaciones regulares (ondas F), con morfología de dientes de sierra, en lugar de las ondas P sinusales. • No se aprecia una linea isoeléctrica entre las ondas de flutter. • Suelen presentar una mayor amplitud en DI, DII y aVF, donde habitualmente son negativas
  • 25. • Normalmente el flutter de presenta con una frecuencia auricular de alrededor de 300 por minuto, con bloqueo A-V 2x1 y frecuencia cardíaca de aproximadamente 150x' • Suele asociarse a cardiopatías u otras condiciones que determinan dilatación en la aurícula o trastornos de la conducción intra- auricular.
  • 26.
  • 27. Flutter Auricular Criterios Frecuencia : 250-350 lpm (atrio) Ritmo : Frecuencia auricular regular, conducción ventricular 2:1 a 8:1 Marcapaso : Circuito de reingreso localizado en el atrio derecho Onda P : En forma de diente de sierra IPR : Constante
  • 28.  Concepto • Las ondas P se originan en la aurícula derecha y viajan en dirección contraria a las manecillas del reloj de arriba a abajo a arriba, persiguiendo su propio cabo. • Esto causa que el impulso viaje en un patrón circular en las aurículas dando lugar a ondas rápidas y ondulantes. • Debido a que el nodo AV no está sintonizado para conducir impulsos rápidamente, el flutter auricular siempre se acompaña de bloqueo AV y la frecuencia ventricular es mucho más lenta.
  • 29.
  • 30. BRADIARRITMIAS: A) BRADICARDIA SINUSAL • Características generales: • Está caracterizada por presentar, como su nombre lo indica, un ritmo sinusal, pero con una frecuencia menor a 60 latidos por minuto
  • 31. Criterios Frecuencia : 60-100 lpm Ritmo : Regular. La arritmia sinusal modifica el ritmo en función de la respiración. Esto se ve con más frecuencia en personas jóvenes Saludables Marcapaso : Cada latido se origina en el nodo SA Onda P : Se ve igual, todas se originan desde el mismo lugar (nodo SA) IPR : 120-200 mseg QRS : 80-120 mseg, se reduce a menos que se efectúe por una anomalía subyacente
  • 32.  Normalmente se manifiesta en personas jóvenes, vagotónicos y durante el sueño, acompañando a otras patologías como el • Hipotiroidismo. • Hipertensión endocraneana. • Sepsis en estadío terminal • Enfermedad del Nodo Sinusal • Miocardioesclerosis. • Miocarditis, y potencialmente grave en el IAM . • Isquemia del Nodo Sinusal con aparición de arritmias mortales. • Medicamentosas, drogas depresoras de la conducción cardíaca ( bloquantes, digital, amiodarona, antagonistas del calcio, etc.).
  • 33.
  • 34. Arritmia Sinusal • Normalmente la frecuencia cardiaca se incrementa durante la inspiración y disminuye durante la espiración. • Esta variación se denomina arritmia sinusal.  Criterios • Frecuencia : 60-100 lpm • Ritmo : Regular. La arritmia sinusal modifica el ritmo en función de la respiración. Esto se ve con más frecuencia en personas jóvenes saludables • Marcapaso : Cada latido se origina en el nodo SA • Onda P : Se ve igual, todas se originan desde el mismo lugar (nodo SA) • IPR : 120-200 mseg • QRS : 80-120 mseg, se reduce a menos que se efectúe por una anomalía subyacente
  • 35. Causas 1. Niños. 2. Jóvenes adultos. Concepto Durante la inspiración la actividad para simpática disminuye, dando lugar al aumento de la frecuencia cardiaca. Se invierte durante la espiración.
  • 36. Taquicardia Sinusal Criterios Frecuencia : > 100 lpm Ritmo : Regular generalmente Marcapaso : Nodo SA Onda P : Presente y normal, puede estar empastado en las ondas T en los trazos rápidos IPR : 120-200 mseg., generalmente más cerca de 120 mseg. QRS : Normal. Causas Fisiológicas: • Ansiedad • Ejercicio • Embarazo Patológicas: • Anemia • Fiebre • Tirotoxicosis • Choque • Síndrome del seno enfermo • IAM anterior