SlideShare una empresa de Scribd logo
coordinacióndeeducaciónbásicadirecci
óngeneraldeeducaciónprimariasuperv
isióngeneraldelsectorno.2federalizado
coordinacióndeeducaciónbásicadirecci
óngeneraldeeducaciónprimariasuperv
isióngeneraldelsectorno.2federalizado
coordinacióndeeducaciónbásicadirecci
óngeneraldeeducaciónprimariasuperv
isióngeneraldelsectorno.2federalizado
coordinacióndeeducaciónbásicadirecci
óngeneraldeeducaciónprimariasuperv
isióngeneraldelsectorno.2federalizado
coordinacióndeeducaciónbásicadirecci
óngeneraldeeducaciónprimariasuperv
isióngeneraldelsectorno.2federalizado
coordinacióndeeducaciónbásicadirecci
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA
LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION
PRIMER GRADO
COORDINACION DE EDUCACION BASICA
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 FEDERAL
SEJ
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 2
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 3
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
I N D I C E
1. Introducción………………………………………………………………………………….. 5
2. Descripción del material……………………………………………………………………. 7
3. Técnica de administración……………………………………………………………..….. 9
3.1 Escritura…………………………………………………………………………………. 9
3.2 Lectura…………………………………………………………………………….……. 9
3.3 Análisis de la representación escrita de oraciones…………………….…..……. 9
1ª. Evaluación……………………………………………………………….……….. 10
2ª. Evaluación……………………………………………………………….……….. 12
3ª. Evaluación…………………………………………………………………….….. 14
4ª. Evaluación……………………………………………………………….……….. 16
4. Material para aplicación…………………………………………………………….……… 18
5. Registro de los resultados………………………………………………….……………… 37
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 4
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 5
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
1. INTRODUCCIÓN
La evaluación del aprendizaje es una situación inherente a toda práctica educativa. Al concepto de evaluación le
subyace una concepción de aprendizaje que determinan las formas, los instrumentos y los criterios de evaluación.
Si el aprendizaje es concebido como un proceso por medio del cual el sujeto construye su propio conocimiento, la
evaluación tiene que dar cuenta del proceso que sigue un sujeto para comprender el objeto que a aprende; es de
suma importancia la consideración de estos elementos para el diseño de las situaciones didácticas que favorezcan
el avance en el proceso de aprendizaje tanto en el sujeto como en el grupo.
Con base en lo anterior y como elemento indispensable para la acción pedagógica que realiza el maestro, se elaboró
la presente Guía de evaluación.
Las evaluaciones que aquí se presentan le permitirán al maestro detectar, en cada alumno, los momentos evolutivos
del proceso de aprendizaje de la lengua escrita y conocer las diferentes conceptualizaciones que tienen los niños
acerca de ésta.
En el transcurso del año escolar el maestro efectúa cuatro evaluaciones con el fin de conocer las características
conceptuales que sus alumnos presentan en lo que a escritura y lectura se refiere. De acuerdo con los resultados de
las evaluaciones, el maestro estará en posibilidades de reorganizar su trabajo, favoreciendo así el proceso de
aprendizaje de sus alumnos.
Las evaluaciones se efectuarán en los siguientes períodos:
1ª.: Primera semana de septiembre.
2ª.: Primera semana de diciembre.
3ª.: Segunda semana de marzo.
4ª.: Primera semana de junio.
Para efectuar estas evaluaciones se le proporcionan al maestro las explicaciones necesarias sobre:
-Las características del material de evaluación.
-La técnica de administración.
-La forma de registrar los resultados de las evaluaciones.
Además, en esta Guía se incluye el material necesario para aplicar cada una de las evaluaciones.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 6
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 7
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
2. DESCRIPCION DEL MATERIAL
A continuación se describe el material que será utilizado por el maestro para la aplicación de las cuatro
evaluaciones. En cada una de ellas se incluye los siguientes aspectos:
2.1 Escritura.
2.2 Lectura.
2.3 Análisis de la representación escrita de oraciones. (AREO).
2.1 Escritura.
Este aspecto comprende: el dictado, tanto de palabras como enunciados, y la escritura libre.
a). Dictado de palabras.
En cada evaluación se incluyen siete palabras pertenecientes a un mismo campo semántico: en la primera son
nombre de animales, en la segunda de juguetes, en la tercera de comidas y en la cuarta de objetos escolares.
Cada conjunto de palabras está formado por una monosílaba, dos bisílabas, dos trisílabas y dos de cuatro sílabas.
Las listas de palabras han sido elaboradas procurando que tengan complejidad creciente en cuanto a ortografía y
tipo de sílabas que las componen.
A partir de la segunda evaluación se incluyen, además, dos palabras pertenecientes al dictado de la evaluación
anterior, con el objeto de comparar la escritura de las mismas en ambas ocasiones.
b). Dictados de enunciados.
En las primeras evaluaciones, además de la lista de palabras, se dicta un enunciado. A partir de la tercera
evaluación se dictan dos enunciados: uno simple y otro más complejo (tanto en ortografía como en estructura
sintáctica).
En cada evaluación, uno de los enunciados que se dictan se incluye una palabra correspondiente a la lista de
palabras dictadas en esa evaluación, con el fin de observar si los niños han descubierto una característica del
sistema de escritura: la estabilidad. Por último, al analizar las producciones de los niños, el maestro podrá constatar
si los niños separan las palabras que componen un enunciado.
c). Escritura libre.
En cada evaluación se propone un tema para que los niños lo desarrollen por escrito, independientemente de la
conceptualización de cada uno.
2.2 Lectura
Con respecto a la lectura, en las diferentes evaluaciones se incluyen los aspectos siguientes:
sin sin
1ª. 3 palabras imagen 1 enunciado imagen
con con
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 8
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
sin sin
2ª. 2 palabras imagen 2 enunciado imagen
con con
sin sin
3ª. 1 palabra imagen 1 enunciado imagen
con con
sin
1 párrafo imagen
con
sin sin
4ª. 1 palabra imagen 1 enunciado imagen
con con
sin
1 párrafo imagen
con
En los textos con imagen se representan las siguientes variantes:
Para las palabras:
- En las dos primeras evaluaciones se presenta una lámina donde el texto corresponde al nombre del objeto
representado en la imagen (elote y pelota).
- En las láminas restantes, el texto corresponde a una denominación que no surge directamente de la
imagen, pero su contenido tiene relación con ésta.
Para los enunciados y párrafos: el texto contiene información qué no está reflejada en la imagen.
2.3 Análisis de la Representación Escrita de Oraciones (AREO).
En cada evaluación se incluye una oración para conocer lo que el niño piensa que está representado en una oración
escrita y el orden de aparición de sus elementos.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 9
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
3. TECNICA DE ADMINISTRACION
3.1 ESCRITURA
Las evaluaciones de escritura, tanto en dictado como en escritura libre, son colectivas. Cuando el maestro dicta
(palabras o enunciados) lo hace con entonación normal, sin deletrear, silabear o separar las palabras que forman
parte de un enunciado.
A fin que los niños no intercambien información que pudiera alterar los resultados de las evaluaciones, el maestro
explica: quiero que este dictado lo haga cada uno solito, sin preguntar ni copiar a los compañeros.
Cuando realiza el dictado de palabras informa a los niños con qué campo semántico van a trabajar. Dice, por
ejemplo: les voy a dictar nombres de animales y dicta, una por una, las palabras correspondientes.
A partir de la segunda evaluación incluye, además, dos palabras pertenecientes a la evaluación anterior. El maestro
informa: ahora les voy a dictar otras dos palabras que ya escribieron la vez pasada.
Cuando los niños han escrito todas las palabras incluidas en la lista, se continúa con el dictado de enunciados que
indique la evaluación correspondiente. El maestro explica: ahora les voy a dictar otra cosa; y les dicta el enunciado
completo, con la entonación habitual, sin separar las palabras. Si algún niño formula alguna pregunta acerca del
enunciado, el maestro lo repite completo.
A partir de la tercera evaluación, cuando los niños terminan de escribir el primer enunciado, dicta el segundo
enunciado de la misma manera que el anterior.
Escritura libre. El maestro invita a los niños a que escriban de acuerdo con el tema propuesto en cada una de las
evaluaciones.
3.2 LECTURA
El maestro pide a cada niño que pase a leer a su escritorio. Les presenta, en forma individual, el material señalado
para cada evaluación.
Presenta al niño un texto sin imagen y le pregunta: ¿cómo sabes que dice… (lo que el niño haya interpretado)? Esto
permitirá al maestro advertir si la interpretación del niño se basó en alguna de las características del texto (número
de palabras, letras iniciales, etc.). A continuación le pide: “dime nuevamente lo que dice y ve señalando con tu dedo”,
este señalamiento proporciona más información acerca de la estrategia que el niño utilizó al interpretar el texto.
En el caso de que el niño haya descifrado, el maestro pregunta: ¿qué dice?. Con esto se pretende ver si ha
comprendido el significado del texto o simplemente hizo un trabajo de descifrado del tipo:
“l-lo-lo-s-p-p-plá-t-ta-tan-o-s-e-s-t-á-n-ma-d-d-d-u-rrr-o-s”, sin ser capaz de obtener significado del texto porque no
pudo efectuar una lectura comprensiva.
Inmediatamente después, y con el mismo cuestionamiento, el maestro presenta el mismo texto ahora acompañado
de imagen. Al presentar el texto con imagen el maestro podrá advertir si la interpretación del niño es en función de la
imagen sin considerar las propiedades del texto, o si al interpretar el texto considera las propiedades del mismo, aun
cuando su interpretación sea con base en la imagen.
De esta manera procederá con cada una de las palabras, oraciones y párrafos propios de cada evaluación.
Es importante que el maestro registre las respuestas de los niños y el señalamiento que realizan sobre texto.
3.3 ANALISIS DE LA REPRESENTACION ESCRITA DE ORACIONES.
La oración correspondiente a cada evaluación se escribe en dos hojas en blanco; una en presencia del niño y otra
previa a la evaluación para uso exclusivo del maestro, en la que éste registrará todas las respuestas del niño.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 10
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
Las respuestas de cada niño deberán registrarse tal y como él lo dice, y en la (s) parte (s) de la oración que señale:
Las preguntas que se hacen al niño son de dos tipos:
De ubicación : Se le pregunta al niño si la palabra en cuestión está representada y
se le invita a ubicarla en la (s) parte (s) del texto que él considera
pertinente (s).
De predicción : Ante una palabra del texto (que el maestro señala se solicita al
niño que diga qué es lo dice.
En la hoja del maestro se anotará al lado de cada respuesta: o según corresponda.
El niño puede responder “NO” a cualquier pregunta de ubicación o “NADA” a cualquier pregunta de predicción; se
registrará NO o NADA, en la orilla de la hoja.
Es muy importante que el maestro tome con naturalidad las respuestas de los niños y no tenga actitudes que
muestren al niño aprobación o desaprobación. Recuérdese que nos interesa, por encima de todo, investigar QUÉ y
CUÁLES palabras se escriben, según el niño, cuando se escribe la oración.
Con el fin facilitarle al maestro la identificación de las preguntas se colocó al lado de la pregunta la letra U o P según
el caso.
1ª. EVALUACION
El maestro escribe (en la hoja blanca que le presenta al niño) la oración, con letra clara, de imprenta, mayúscula y le
dice:
Mira lo que ve voy a escribir; y escribe: LA VACA COME PASTO
En seguida agrega: Aquí escribí lavacomepasto (señalando toda la oración de principio a fin),
Y pregunta: ¿Qué escribí aquí?
Una vez que el niño repita la oración completa, inicia el interrogatorio siguiente:
MAESTRO POSIBLE RESPUESTA DEL NIÑO
1. ¿Dirá “pasto” en alguna parte? Sí dice
(señalando toda la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (PASTO)
Si el niño indica en “pasto”, se registra así:
LA VACA COME PASTO
Pasto
Si el niño señala en otra parte, se registra en la parte señalada.
2. Señalando “COME”, pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “LA VACA”
Se registra así:
LA VACA COME PASTO
La vaca
U
P
UP
U
U
P
P
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 11
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
3. Luego pregunta:
¿Dirá “vaca” en alguna parte? Sí dice
(señalando la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (LA VACA)
Se registra donde el niño haya señalado:
LA VACA COME PASTO
Vaca
4. Señalando “PASTO” pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “COME”
5. Continúa preguntando:
¿Dirá “la vaca” en alguna parte? No dice
(señalando la oración).
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde
Se registra en la orilla de la hoja.
LA VACA COME PASTO
NADA
6. Señalando “VACA” pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “VACA”
Se registra así:
LA VACA COME PASTO
Vaca
7. Continúa preguntando:
¿Dirá “come” en alguna parte? Sí dice
(señalando la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (COME PASTO)
Se registra donde el niño haya señalado:
LA VACA COME PASTO
Come
8. Señalando “LA” pregunta:
¿y aquí, que crees que dice? Dice: “VACA”
Se registra así:
LA VACA COME PASTO
Vaca
U
U
P
P
P
U
U
U
P
P
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 12
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
2ª. EVALUACION
El maestro escribe (en la hoja blanca que le presenta al niño) la oración, con letras claras, de imprenta, mayúscula y
le dice:
Mira lo que voy a escribir, y escribe: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
En seguida agrega: Aquí escribí laniñatrajosumuñeca (señalando toda la oración, de principio a
fin). Y pregunta: ¿Qué escribí aquí?
Una vez que el niño repite la oración completa. Indica el interrogatorio siguiente:
MAESTRO POSIBLE RESPUESTA DEL NIÑO
1. ¿Dirá “muñeca” en alguna parte? Sí dice
(señalando la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (MUÑECA)
Si el niño indica en “MUÑECA”, se registra así:
LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
Muñeca
Si el niño señala en otra parte, se registra en la parte señalada.
2. Señalando “TRAJO”, pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “LA NIÑA”
Se registra así:
LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
La niña
3. Luego pregunta:
¿Dirá “niña” en alguna parte? Sí dice
(señalando la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (LA NIÑA)
Se registra donde el niño haya señalado:
LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
Niña
4. Señalando “MUÑECA”, pregunta
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “NIÑA”
Se registrara así:
LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
Muñeca
U
U
P
P
P
P
U
U
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 13
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
5. Continúa preguntando:
¿Dirá “trajo” en alguna parte? Si dice
(señalando la oración )
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (SU MUÑECA)
Se registra donde el niño haya señalado:
LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
Trajo
6. Señalando “SU” pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice “MUÑECA”
Se registra así:
LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
Muñeca
7. ¿Dirá “la” en alguna parte? Sí dice
(señalando la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (LA NIÑA)
Se registra donde el niño haya señalado:
LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
LA
8. Señalando “NIÑA” pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: (LA NIÑA)
Se registra así:
LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
Trajo
9. ¿Dirá “su” en algunas partes? No
(señalando toda la oración)
Se registra así:
LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA
NO
10. Señalando “LA” pregunta
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “NIÑA”
Se registrara así:
LA NIÑA TRAJO SU MUMEÑA
Niña
P
P
U
U
U
U
U
P
P
P
P
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 14
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
3ª. EVALUACION
El maestro escribe (en la hoja blanca que le presenta al niño) la oración con letra clara, de imprenta, mayúscula y le
dice:
Mira lo que voy a escribir, y escribe: LUIS JUEGA A LAS CANICAS
En seguida agrega: Aquí escribí luisjuegaalascanicas (señalando toda la oración de principio a fin), y
pregunta: ¿Qué escribí aquí?
Una vez que el niño repite la oración completa, inicia el interrogatorio siguiente:
MAESTRO POSIBLE RESPUESTA DEL NIÑO
1. ¿Dirá “canicas” en algunas partes? Sí dice
(señalando toda la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (CANICAS)
Si el niño indica “CANICAS”, se registra así:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
Canicas
Si el niño señala en otra parte, se registra en la parte señalada.
2. Señalando “JUEGA”, pregunta
¿Y aquí, que crees que dice? Dice: “LAS CANICAS”
Se registra así:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
Las canicas
3. Luego pregunta:
¿Dirá “LUIS” en algunas partes? Sí dice
(señalando la oración)
Señalando con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (LUIS)
Se registra donde el niño haya señalado:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
Luis
4. Señalando “CANICAS”, pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “MIS CANICAS SON BONITAS”
Se registra así:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
Mis canicas son bonitas
U
U
U
P
P
U
P
P
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 15
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
5. Continúa preguntado:
¿Dirá “juega” en algunas partes? Sí dice
(señalando la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (LUIS JUEGA)
Se registra donde el niño haya señalado:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
Juega
6. Señalando “A” pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “A LAS CANICAS”
Se registra así:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
A las canicas
7. ¿Dirá “las” en alguna parte? Si dice
(señalando la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (A LAS)
Se registra donde el niño haya señalando:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
Las
8. Señalando “LUIS” pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “LUIS JUEGA”
Se registra así:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
Luis juega
9. ¿Dirá “las” en alguna parte?
(señalando toda la oración) Sí dice
Señala la oración para que yo sepa dónde Aquí (señala toda la oración)
Se registra donde el niño haya señalado:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
Las
10. Señalando “LAS”, preguntas:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “CANICAS”
Se registrara así:
LUIS JUEGA A LAS CANICAS
Canicas
U
U
U
U
P
P
P
P
P
P
U
U
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 16
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
4ª. EVALUACION
El maestro escribe (en la hoja blanca que le presentará al niño) la oración, con letra clara, de imprenta, mayúscula y
le dice:
Mira lo que voy a escribir. Y escribe: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
En seguida agrega: Aquí escribí pedrotomaaguadetamarindo (señalando toda la oración, de principio a
fin), y pregunta: ¿Qué escribí aquí?
Una vez que el niño repite la oración completa, inicia el interrogatorio siguiente:
MAESTRO POSIBLE RESPUESTA DEL NIÑO
1. ¿Dirá “tamarindo” en alguna parte? Sí dice
(señalando toda la oración),
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (TAMARINDO)
Si el niño indica “TAMARINDO”, se registrará así:
PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
Tamarindo
Si el niño señala en otra parte, se registra en la parte señalada.
2. Señalando “TOMA”, pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “AGUA”
Se registra así:
PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
Agua
3. Luego pregunta:
¿Dirá “Pedro” en alguna parte? Sí dice
(señalando la oración).
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (PEDRO)
Se registra donde el niño ha señalado:
PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
Pedro
4. Señalando “TAMARINDO”, pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “AGUA DE JAMAICA”
Se registra así:
PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
Agua de Jamaica
U
U
P
P
U
U
P
P
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 17
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
5. Continúa preguntando:
¿Dirá “toma” en alguna parte? Si dice
(señalando la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (TOMA AGUA)
Se registra donde el niño haya señalado:
PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
Toma
6. Señalando “DE”, pregunta:
¿Y aquí, qué crees que dice? “NADA”
Se registra así:
PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
NADA
7. ¿Dirá “agua” en alguna parte? Sí dice
(señalando la oración)
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (AGUA DE TAMARINDO)
Se registra donde el niño haya señalado:
PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
Agua
8. Señalando “PEDRO” pregunta
¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “PEDRO”
Se registra así:
PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
Pedro
9. ¿Dirá “de” en alguna parte?
(Señalando toda la oración) Sí dice
Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (DE)
Se registra donde el niño haya señalado:
PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
De
P
P
P
U
U
U
U
U
U
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 18
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
4. MATERIAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS EVALUACIONES
A continuación se presenta el material correspondiente a cada evaluación:
PRIMERA EVALUACION
DICTADO DE PALABRAS:
Pez
Rana
Conejo
Ganso
Almeja
Gaviota
Cocodrilo
DICTADO DE ENUNCIADO:
La rana brinca mucho.
ESCRITURA LIBRE:
El maestro propone a los niños que escriban acerca del juego que más les gusta.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 19
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
elote
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 20
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
monedas
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 21
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
ropa
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 22
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
el elote es rico
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 23
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
SEGUNDA EVALUACION
DICTADOS DE PALABRAS:
Tren
Trompo
Barco
Pista
Pelota
Bicicleta
Papalote
Palabras correspondientes a la evaluación anterior que vuelven a dictarse:
Gaviota
Conejo
DICTADO DE ENUNCIADO:
El niño perdió su pelota
ESCRITURA LIBRE:
El maestro propone a los niños que escriban acerca de lo que les gustaría hacer durante el recreo.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 24
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
pelota
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 25
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
nido
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 26
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
El pato nada
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 27
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
El mango está maduro
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 28
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
TERCERA EVALUACION
DICTADO DE PALABRAS:
Dulce
Chile
Pan
Naranja
Almendra
Chilaquiles
Tamarindo
Palabras correspondientes a la evaluación anterior que vuelven a dictarse:
Barco
Bicicleta
DICTADO DE ENUNCIADOS:
Lupe come pan.
Miguel juega con su trompo.
ESCRITURA LIBRE:
El maestro propone a los niños que escriban sobre lo que sucede en la primaria.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 29
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
Indio
indio
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 30
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
El conejo come pasto
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 31
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
El gato toma leche y come
carne. De noche sale a pasear
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 32
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
CUARTA EVALUACION
DICTADO DE PALABRAS:
Gis
Lápiz
Libro
Cuaderno
Tijeras
Pegamento
Escritorio
Palabras correspondientes a la evaluación anterior que vuelven a dictarse:
Dulce
Naranja
DICTADO DE ENUNCIADOS:
Mónica busca su gis.
La maestra trajo un paquete azul y blanco.
ESCRITURA LIBRE:
El maestro propone a los niños que escriban acerca de lo que más les gusta de su escuela.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 33
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
juguete
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 34
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
Las mariposas vuelan
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 35
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
En el parque hay juegos muy
bonitos. Me gusta subir
y bajar por la resbaladilla.
A veces cuando me columpio,
se me hace que voy a llegar
hasta el cielo.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 36
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
En el parque hay juegos muy
bonitos. Me gusta subir
y bajar por la resbaladilla.
A veces cuando me columpio,
se me hace que voy a llegar
hasta el cielo.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 37
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
5. REGISTRO DE RESULTADOS.
Los resultados de las evaluaciones realizadas representan las diversas conceptualizaciones de los alumnos en lo
que se refiere a: ESCRITURA, LECTURA Y ANALISIS DE LA REPRESENTACION ESCRITA DE ORACIONES, por
lo que es importante realizar un registro sistemático que de cuente de la evaluación del proceso de aprendizaje de la
lengua escrita. Por tal razón los resultados deberán concentrarse en el registro de evaluaciones, de la siguiente
manera:
Registrar con una paloma ( ) en la columna correspondiente, la conceptualización de cada alumno en cada
evaluación ( 1ª, 2ª, 3ª, 4ª); el resto de la columna deberá dejarse en blanco.
5.1 ESCRITURA
a). Dictado de palabra.
Es conveniente que los niños hagan el dictado en una hoja suelta; a fin de que el maestro pueda efectuar
posteriormente el registro de datos.
El tipo de hipótesis que un niño puede manifestar ante el dictado de palabras y enunciados puede ser:
Presilábico: (PS): Cuando no relaciona los textos con los aspectos sonoros del habla
(conceptualización silábica).
Silábica: (SIL): Cuando el niño relaciona a cada grafía de su escritura con cada sílaba de una
palabra (conceptualización silábica).
Silábico-Alfabética: (S/A): Cuando el niño relaciona unas veces una sílaba y otras veces una grafía con un
fonema, dentro de la misma palabra (conceptualización silábico-alfabética).
Alfabética: (A): Cuando el niño relaciona a cada grafía de su estructura con un fonema de la
palabra en cuestión (Conceptualización alfabética).
El maestro debe tomar en cuenta que puede darse el caso de niño que emplean una hipótesis en el dictado de
palabras y otra cuando escriben enunciados.
Por ejemplo, un niño puede trabajar en forma alfabética con las palabras y silábico-alfabética en enunciado.
b). Dictado de enunciados.
El registro correspondiente a escritura de enunciados además de considerar los criterios utilizados para registrar
escritura de palabra, considera las separaciones que existen entre una palabra y otra, y puede ser que separe:
Sustantivo (Sust.). -Separa el sustantivo, aunque a veces lo una al artículo o al verbo.
Verbo (Verb.). -Junta la partícula con el sustantivo, al sustantivo lo separa del verbo y a éste lo
separa de la siguiente palabra.
Partícula (Part.). –Separa la partícula del sustantivo, al sustantivo del verbo y a éste de la
siguiente palabra (puede ser sustantivo, conectivo, preposición, etc.).
C). Redacción.
Se utilizan los criterios señalados para registrar escritura al dictado de enunciados.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 38
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
5.2 LECTURA
Se recuerda al maestro que para poder determinar la conceptualización del niño, es necesario observar la estrategia
que éste usa de manera sistemática en la resolución de los reactivos.
Se anotará en el registro correspondiente con una “paloma” ( ) en el 1, 2, ó 3, según sea el caso.
1). El niño considera que el texto sin imagen no tiene significado, excepto cuando le encuentra alguna similitud
figural y el significado que le atribuye está en la relación directa con ésta; o bien, aún cuando le asigna un significado
al texto no considera las propiedades del mismo al interpretarlo. Además, cuando se le presenta el texto
acompañado de la imagen lo interpreta en función de ésta, sin considerar las características de dicho texto (letras
que forman la palabra, número de palabras en un enunciado o párrafo ,etc.), por lo que sus señalamientos sobre el
texto son continuos.
Ejemplo:
Cuando se le presenta el texto “El elote es rico” el niño puede decir :
-No dice nada
-Dice hay una “pelotita” (se refiere a la o)
-Hay números
o bien, interpreta el texto de la siguiente manera.
Texto: El elote es rico,
Interpretación: escuela
Al presentarle el texto con la imagen el niño puede interpretar :
-En el texto el nombre de la imagen.
Texto: El elote es rico,
Interpreta: elote
-Un comentario relacionado con la imagen.
Texto: El elote es rico,
Interpretación: veo un elote
-Una descripción de la imagen.
Texto: El elote es rico,
Interpretación: Como me gusta el elote con chile y limón.
Las características principales de este tipo de respuestas es que, aún cuando el niño asigna un significado a los
textos, en su interrupción no considera las propiedades del mismo.
2). Los niños asignan un significado a los textos y la interpretación que hacen de los mismos considera las
propiedades cuantitativas de dicho textos.
Ejemplo:
Al presentarle el texto “elote” sin imagen, el niño interpreta:
Texto: elote,
Interpretación: casa
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 39
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
Texto: elote,
Interpretación: manzana
Al presentarle el texto de “elote” sin imagen, el niño toma alguno de los elementos del texto como índice e interpreta:
Texto: elote
Interpretación: elefante
Justificación del niño. -Porque aquí tiene la e de “elefante”
Al presentarle el texto “El elote es rico” sin imagen, el niño interpreta un enunciado ajustándolo al texto:
Texto: El elote es rico
Interpretación: me gusta ese elote
Una palabra, ajustándola al texto.
Texto: El elote es rico
Interpretación: pe lo ti ta
Cuando se le presenta el texto acompañado de la imagen, el niño señala sistemáticamente en él, aun cuando la
imagen le sirva para anticipar y confirmar lo que se encuentra escrito.
Sus respuestas pueden ser:
Texto: elote
Interpretación: maíz
Texto: ropa
Interpretación: señora
Texto: monedas
Interpretación: pesos
En el enunciado acompañado de la imagen, el niño se referirá sistemáticamente al texto y pude decir:
-Una palabra ajustándola al texto:
Texto: El elote es rico
Interpretación: e lo t e
-Un enunciado que describe la imagen:
Texto: El elote es rico
Interpretación: el elote tiene hojas
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 40
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
Texto: El elote es rico
Interpretación: la cucaracha es fea
En este tipo de respuesta se observa una correspondencia sistemática entre las partes escritas y las partes de la
emisión oral.
3). Los niños al leer los textos, (además de considerar las propiedades cuantitativas) consideran las propiedades
cualitativas de los textos, es decir las letras que componen las palabras del texto.
Las respuestas de los niños que se agrupan en este rubro van desde los intentos por comprender el contenido del
texto sin lograrlo en su totalidad, hasta la lectura comprensiva de las mismas.
Sus respuestas pueden ser:
-Al presentarle textos con o sin imagen, el niño descifra sin obtener significado.
Texto: m o n e d a s
Lectura: m o n e d a s
Maestro: ¿Qué dice?
Niño: No sé
Texto: m o n e d a s
Lectura: m o n e d a s
Maestro: ¿Qué dice?
Niño: monebas
Texto: El elote es rico
Lectura: le leote ae riso
Maestro: ¿Qué dice?
Niño: le leote ae riso
-En los enunciados (con o sin imagen) el niño descifra, obteniendo el significado de los mismos, sin embargo puede
modificar el enunciado sin cambiar el sentido general.
Texto: El elote es rico
Lectura: el e-lo-te es rico
Maestro: ¿Qué dice?
Niño: elote sabroso.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 41
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
-Al leer textos (con y sin imagen) el niño logra comprenderlos en su totalidad.
Texto: El elote es rico
Lectura: e-l elo-te es ri-co
Maestro: ¿Qué dice?
Niño: el elote es rico
Texto: El elote es rico
Lectura: El elote es rico
Maestro: ¿Qué dice?
Niño: El elote es rico.
5.3 ANALISIS DE LA REPRESENTACION ESCRITA DE LA ORACION.
Se anota en el registro correspondiente una “paloma” ( ) en D, C, B ó A:
D. Cuando el niño no acepta que los aspectos sonoros están representados y por tanto no efectúa correspondencia
entre las partes de la representación escrita y las partes de la emisión oral. Para él la escritura no representa la
lengua en cuanto a su forma, sino en cuanto a su contenido.
Cuando el niño acepta que los aspectos sonoros están representados; efectúa una correspondencia entre las partes
de la representación escrita y las partes de la emisión oral y logra.
C. Aislar los sustantivos de la oración pero no puede separar el verbo. Considera que el verbo está escrito pero no
tiene existencia independiente.
B. Aislar los sustantivos y el verbo de la oración, pero considera que las partículas (artículos, nexos, proposiciones)
no estén representados.
A. Considera que cada una de las palabras que conforman la oración están representadas, respetando el orden de
la enunciación.
El siguiente ejemplo se presenta con el fin de ilustrar algunas respuestas posibles en la aplicación de la 1ª.
Evaluación, y el registro de las mismas en el cuadro correspondiente.
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 42
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 43
PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA
GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
gerarod
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
difemen
 
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Lucina Guerrero
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Yaneth García Sánchez
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Chelk2010
 
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
PEducativo
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
Aspectos a evaluar 1er. grado 2010 2011
 
3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx
3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx
3° PLANECIÓN PC MI REVISTA DE DIVULGACIÓN LIBRO PE.pptx
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
 
Lista de Cotejo para la evaluación de la lectura
Lista de Cotejo para la evaluación de la lecturaLista de Cotejo para la evaluación de la lectura
Lista de Cotejo para la evaluación de la lectura
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Clase 2 info
Clase 2 infoClase 2 info
Clase 2 info
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer grado
 
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
 
Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014Catalogo libro del rincon 2013-2014
Catalogo libro del rincon 2013-2014
 
2do grado bloque 5
2do grado   bloque 52do grado   bloque 5
2do grado bloque 5
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
 
Taller intensivo 05 de enero 2022.pdf
Taller intensivo 05 de enero 2022.pdfTaller intensivo 05 de enero 2022.pdf
Taller intensivo 05 de enero 2022.pdf
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
 
Fichero de actividades didácticas de español, cuarto grado
Fichero de actividades didácticas de español, cuarto gradoFichero de actividades didácticas de español, cuarto grado
Fichero de actividades didácticas de español, cuarto grado
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
 
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
Lista de cotejo de Primero ySegundi Primaria
 

Similar a 01 propuesta palem

Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
Hanna Manuel
 
En las lecturas el nombre propio
En las lecturas el nombre propioEn las lecturas el nombre propio
En las lecturas el nombre propio
Fidela Corona Donge
 
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
Oscar Lomas Muñiz
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
JCASTINI
 
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
ssuser541590
 
Learning to Learn Nivel 1
Learning to Learn Nivel 1Learning to Learn Nivel 1
Learning to Learn Nivel 1
coodinacionpci
 
Cuadernillo primaria
Cuadernillo primariaCuadernillo primaria
Cuadernillo primaria
Arely L
 
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdfBases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
MarlithZentenoGaytn1
 
Presentación sinónimos y antónimos
Presentación sinónimos y antónimosPresentación sinónimos y antónimos
Presentación sinónimos y antónimos
Carlos Sanz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion31-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion31-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion31-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion31-integ_6to
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a 01 propuesta palem (20)

pale-guia-de-evaluacion-primer-grado.pdf
pale-guia-de-evaluacion-primer-grado.pdfpale-guia-de-evaluacion-primer-grado.pdf
pale-guia-de-evaluacion-primer-grado.pdf
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
 
Guia de evaluacion_Lengua escrita.pdf
Guia de evaluacion_Lengua escrita.pdfGuia de evaluacion_Lengua escrita.pdf
Guia de evaluacion_Lengua escrita.pdf
 
Evaluación lecto escritura 2o.
Evaluación lecto escritura 2o.Evaluación lecto escritura 2o.
Evaluación lecto escritura 2o.
 
Leo julio 2018 - maestros
Leo   julio 2018 - maestrosLeo   julio 2018 - maestros
Leo julio 2018 - maestros
 
Ana maria kaufam
Ana maria kaufamAna maria kaufam
Ana maria kaufam
 
En las lecturas el nombre propio
En las lecturas el nombre propioEn las lecturas el nombre propio
En las lecturas el nombre propio
 
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012Aspectos a evaluar 1er. grado  2011-2012
Aspectos a evaluar 1er. grado 2011-2012
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
 
3_recup._y_diagn.4.pdf
3_recup._y_diagn.4.pdf3_recup._y_diagn.4.pdf
3_recup._y_diagn.4.pdf
 
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
Instructivo para la aplicación, corrección análisis e interpretación de la ev...
 
Mapas De Progreso
Mapas De ProgresoMapas De Progreso
Mapas De Progreso
 
Learning to Learn Nivel 1
Learning to Learn Nivel 1Learning to Learn Nivel 1
Learning to Learn Nivel 1
 
Cuadernillo primaria
Cuadernillo primariaCuadernillo primaria
Cuadernillo primaria
 
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdfBases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
Bases de la psicología Educativa modulo 1.pdf
 
Presentación sinónimos y antónimos
Presentación sinónimos y antónimosPresentación sinónimos y antónimos
Presentación sinónimos y antónimos
 
Curriculo-TAS-tercero-primaria.pdf
Curriculo-TAS-tercero-primaria.pdfCurriculo-TAS-tercero-primaria.pdf
Curriculo-TAS-tercero-primaria.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion31-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion31-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion31-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion31-integ_6to
 
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verboSesion primero oraciones con verbo y sin verbo
Sesion primero oraciones con verbo y sin verbo
 
InglésIV_22A.pdf
InglésIV_22A.pdfInglésIV_22A.pdf
InglésIV_22A.pdf
 

Más de Anelin Montero

Más de Anelin Montero (20)

Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Normatividad pendiente
Normatividad pendienteNormatividad pendiente
Normatividad pendiente
 
Leyes secundarias
Leyes secundariasLeyes secundarias
Leyes secundarias
 
Tabla de supuestos
Tabla de supuestosTabla de supuestos
Tabla de supuestos
 
#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo
 
Cuarto grupo
Cuarto grupoCuarto grupo
Cuarto grupo
 
Evaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupoEvaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupo
 
Entrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelEntrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anel
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
 
Mapeo docente
Mapeo docenteMapeo docente
Mapeo docente
 
¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)
 
Aprendizaje lector
Aprendizaje lectorAprendizaje lector
Aprendizaje lector
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
 
Ensenar a leer down
Ensenar a leer downEnsenar a leer down
Ensenar a leer down
 
Nancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoNancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajo
 
Evidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoEvidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.alto
 
Evidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoEvidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajo
 
Evidencia Nancy
Evidencia NancyEvidencia Nancy
Evidencia Nancy
 
Planeación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasPlaneación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada Matemáticas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

01 propuesta palem

  • 1. coordinacióndeeducaciónbásicadirecci óngeneraldeeducaciónprimariasuperv isióngeneraldelsectorno.2federalizado coordinacióndeeducaciónbásicadirecci óngeneraldeeducaciónprimariasuperv isióngeneraldelsectorno.2federalizado coordinacióndeeducaciónbásicadirecci óngeneraldeeducaciónprimariasuperv isióngeneraldelsectorno.2federalizado coordinacióndeeducaciónbásicadirecci óngeneraldeeducaciónprimariasuperv isióngeneraldelsectorno.2federalizado coordinacióndeeducaciónbásicadirecci óngeneraldeeducaciónprimariasuperv isióngeneraldelsectorno.2federalizado coordinacióndeeducaciónbásicadirecci PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO COORDINACION DE EDUCACION BASICA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA JEFATURA DEL SECTOR No. 2 FEDERAL SEJ
  • 2. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 2 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
  • 3. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 3 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO I N D I C E 1. Introducción………………………………………………………………………………….. 5 2. Descripción del material……………………………………………………………………. 7 3. Técnica de administración……………………………………………………………..….. 9 3.1 Escritura…………………………………………………………………………………. 9 3.2 Lectura…………………………………………………………………………….……. 9 3.3 Análisis de la representación escrita de oraciones…………………….…..……. 9 1ª. Evaluación……………………………………………………………….……….. 10 2ª. Evaluación……………………………………………………………….……….. 12 3ª. Evaluación…………………………………………………………………….….. 14 4ª. Evaluación……………………………………………………………….……….. 16 4. Material para aplicación…………………………………………………………….……… 18 5. Registro de los resultados………………………………………………….……………… 37
  • 4. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 4 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
  • 5. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 5 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 1. INTRODUCCIÓN La evaluación del aprendizaje es una situación inherente a toda práctica educativa. Al concepto de evaluación le subyace una concepción de aprendizaje que determinan las formas, los instrumentos y los criterios de evaluación. Si el aprendizaje es concebido como un proceso por medio del cual el sujeto construye su propio conocimiento, la evaluación tiene que dar cuenta del proceso que sigue un sujeto para comprender el objeto que a aprende; es de suma importancia la consideración de estos elementos para el diseño de las situaciones didácticas que favorezcan el avance en el proceso de aprendizaje tanto en el sujeto como en el grupo. Con base en lo anterior y como elemento indispensable para la acción pedagógica que realiza el maestro, se elaboró la presente Guía de evaluación. Las evaluaciones que aquí se presentan le permitirán al maestro detectar, en cada alumno, los momentos evolutivos del proceso de aprendizaje de la lengua escrita y conocer las diferentes conceptualizaciones que tienen los niños acerca de ésta. En el transcurso del año escolar el maestro efectúa cuatro evaluaciones con el fin de conocer las características conceptuales que sus alumnos presentan en lo que a escritura y lectura se refiere. De acuerdo con los resultados de las evaluaciones, el maestro estará en posibilidades de reorganizar su trabajo, favoreciendo así el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Las evaluaciones se efectuarán en los siguientes períodos: 1ª.: Primera semana de septiembre. 2ª.: Primera semana de diciembre. 3ª.: Segunda semana de marzo. 4ª.: Primera semana de junio. Para efectuar estas evaluaciones se le proporcionan al maestro las explicaciones necesarias sobre: -Las características del material de evaluación. -La técnica de administración. -La forma de registrar los resultados de las evaluaciones. Además, en esta Guía se incluye el material necesario para aplicar cada una de las evaluaciones.
  • 6. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 6 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
  • 7. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 7 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 2. DESCRIPCION DEL MATERIAL A continuación se describe el material que será utilizado por el maestro para la aplicación de las cuatro evaluaciones. En cada una de ellas se incluye los siguientes aspectos: 2.1 Escritura. 2.2 Lectura. 2.3 Análisis de la representación escrita de oraciones. (AREO). 2.1 Escritura. Este aspecto comprende: el dictado, tanto de palabras como enunciados, y la escritura libre. a). Dictado de palabras. En cada evaluación se incluyen siete palabras pertenecientes a un mismo campo semántico: en la primera son nombre de animales, en la segunda de juguetes, en la tercera de comidas y en la cuarta de objetos escolares. Cada conjunto de palabras está formado por una monosílaba, dos bisílabas, dos trisílabas y dos de cuatro sílabas. Las listas de palabras han sido elaboradas procurando que tengan complejidad creciente en cuanto a ortografía y tipo de sílabas que las componen. A partir de la segunda evaluación se incluyen, además, dos palabras pertenecientes al dictado de la evaluación anterior, con el objeto de comparar la escritura de las mismas en ambas ocasiones. b). Dictados de enunciados. En las primeras evaluaciones, además de la lista de palabras, se dicta un enunciado. A partir de la tercera evaluación se dictan dos enunciados: uno simple y otro más complejo (tanto en ortografía como en estructura sintáctica). En cada evaluación, uno de los enunciados que se dictan se incluye una palabra correspondiente a la lista de palabras dictadas en esa evaluación, con el fin de observar si los niños han descubierto una característica del sistema de escritura: la estabilidad. Por último, al analizar las producciones de los niños, el maestro podrá constatar si los niños separan las palabras que componen un enunciado. c). Escritura libre. En cada evaluación se propone un tema para que los niños lo desarrollen por escrito, independientemente de la conceptualización de cada uno. 2.2 Lectura Con respecto a la lectura, en las diferentes evaluaciones se incluyen los aspectos siguientes: sin sin 1ª. 3 palabras imagen 1 enunciado imagen con con
  • 8. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 8 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO sin sin 2ª. 2 palabras imagen 2 enunciado imagen con con sin sin 3ª. 1 palabra imagen 1 enunciado imagen con con sin 1 párrafo imagen con sin sin 4ª. 1 palabra imagen 1 enunciado imagen con con sin 1 párrafo imagen con En los textos con imagen se representan las siguientes variantes: Para las palabras: - En las dos primeras evaluaciones se presenta una lámina donde el texto corresponde al nombre del objeto representado en la imagen (elote y pelota). - En las láminas restantes, el texto corresponde a una denominación que no surge directamente de la imagen, pero su contenido tiene relación con ésta. Para los enunciados y párrafos: el texto contiene información qué no está reflejada en la imagen. 2.3 Análisis de la Representación Escrita de Oraciones (AREO). En cada evaluación se incluye una oración para conocer lo que el niño piensa que está representado en una oración escrita y el orden de aparición de sus elementos.
  • 9. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 9 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 3. TECNICA DE ADMINISTRACION 3.1 ESCRITURA Las evaluaciones de escritura, tanto en dictado como en escritura libre, son colectivas. Cuando el maestro dicta (palabras o enunciados) lo hace con entonación normal, sin deletrear, silabear o separar las palabras que forman parte de un enunciado. A fin que los niños no intercambien información que pudiera alterar los resultados de las evaluaciones, el maestro explica: quiero que este dictado lo haga cada uno solito, sin preguntar ni copiar a los compañeros. Cuando realiza el dictado de palabras informa a los niños con qué campo semántico van a trabajar. Dice, por ejemplo: les voy a dictar nombres de animales y dicta, una por una, las palabras correspondientes. A partir de la segunda evaluación incluye, además, dos palabras pertenecientes a la evaluación anterior. El maestro informa: ahora les voy a dictar otras dos palabras que ya escribieron la vez pasada. Cuando los niños han escrito todas las palabras incluidas en la lista, se continúa con el dictado de enunciados que indique la evaluación correspondiente. El maestro explica: ahora les voy a dictar otra cosa; y les dicta el enunciado completo, con la entonación habitual, sin separar las palabras. Si algún niño formula alguna pregunta acerca del enunciado, el maestro lo repite completo. A partir de la tercera evaluación, cuando los niños terminan de escribir el primer enunciado, dicta el segundo enunciado de la misma manera que el anterior. Escritura libre. El maestro invita a los niños a que escriban de acuerdo con el tema propuesto en cada una de las evaluaciones. 3.2 LECTURA El maestro pide a cada niño que pase a leer a su escritorio. Les presenta, en forma individual, el material señalado para cada evaluación. Presenta al niño un texto sin imagen y le pregunta: ¿cómo sabes que dice… (lo que el niño haya interpretado)? Esto permitirá al maestro advertir si la interpretación del niño se basó en alguna de las características del texto (número de palabras, letras iniciales, etc.). A continuación le pide: “dime nuevamente lo que dice y ve señalando con tu dedo”, este señalamiento proporciona más información acerca de la estrategia que el niño utilizó al interpretar el texto. En el caso de que el niño haya descifrado, el maestro pregunta: ¿qué dice?. Con esto se pretende ver si ha comprendido el significado del texto o simplemente hizo un trabajo de descifrado del tipo: “l-lo-lo-s-p-p-plá-t-ta-tan-o-s-e-s-t-á-n-ma-d-d-d-u-rrr-o-s”, sin ser capaz de obtener significado del texto porque no pudo efectuar una lectura comprensiva. Inmediatamente después, y con el mismo cuestionamiento, el maestro presenta el mismo texto ahora acompañado de imagen. Al presentar el texto con imagen el maestro podrá advertir si la interpretación del niño es en función de la imagen sin considerar las propiedades del texto, o si al interpretar el texto considera las propiedades del mismo, aun cuando su interpretación sea con base en la imagen. De esta manera procederá con cada una de las palabras, oraciones y párrafos propios de cada evaluación. Es importante que el maestro registre las respuestas de los niños y el señalamiento que realizan sobre texto. 3.3 ANALISIS DE LA REPRESENTACION ESCRITA DE ORACIONES. La oración correspondiente a cada evaluación se escribe en dos hojas en blanco; una en presencia del niño y otra previa a la evaluación para uso exclusivo del maestro, en la que éste registrará todas las respuestas del niño.
  • 10. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 10 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO Las respuestas de cada niño deberán registrarse tal y como él lo dice, y en la (s) parte (s) de la oración que señale: Las preguntas que se hacen al niño son de dos tipos: De ubicación : Se le pregunta al niño si la palabra en cuestión está representada y se le invita a ubicarla en la (s) parte (s) del texto que él considera pertinente (s). De predicción : Ante una palabra del texto (que el maestro señala se solicita al niño que diga qué es lo dice. En la hoja del maestro se anotará al lado de cada respuesta: o según corresponda. El niño puede responder “NO” a cualquier pregunta de ubicación o “NADA” a cualquier pregunta de predicción; se registrará NO o NADA, en la orilla de la hoja. Es muy importante que el maestro tome con naturalidad las respuestas de los niños y no tenga actitudes que muestren al niño aprobación o desaprobación. Recuérdese que nos interesa, por encima de todo, investigar QUÉ y CUÁLES palabras se escriben, según el niño, cuando se escribe la oración. Con el fin facilitarle al maestro la identificación de las preguntas se colocó al lado de la pregunta la letra U o P según el caso. 1ª. EVALUACION El maestro escribe (en la hoja blanca que le presenta al niño) la oración, con letra clara, de imprenta, mayúscula y le dice: Mira lo que ve voy a escribir; y escribe: LA VACA COME PASTO En seguida agrega: Aquí escribí lavacomepasto (señalando toda la oración de principio a fin), Y pregunta: ¿Qué escribí aquí? Una vez que el niño repita la oración completa, inicia el interrogatorio siguiente: MAESTRO POSIBLE RESPUESTA DEL NIÑO 1. ¿Dirá “pasto” en alguna parte? Sí dice (señalando toda la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (PASTO) Si el niño indica en “pasto”, se registra así: LA VACA COME PASTO Pasto Si el niño señala en otra parte, se registra en la parte señalada. 2. Señalando “COME”, pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “LA VACA” Se registra así: LA VACA COME PASTO La vaca U P UP U U P P
  • 11. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 11 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 3. Luego pregunta: ¿Dirá “vaca” en alguna parte? Sí dice (señalando la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (LA VACA) Se registra donde el niño haya señalado: LA VACA COME PASTO Vaca 4. Señalando “PASTO” pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “COME” 5. Continúa preguntando: ¿Dirá “la vaca” en alguna parte? No dice (señalando la oración). Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Se registra en la orilla de la hoja. LA VACA COME PASTO NADA 6. Señalando “VACA” pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “VACA” Se registra así: LA VACA COME PASTO Vaca 7. Continúa preguntando: ¿Dirá “come” en alguna parte? Sí dice (señalando la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (COME PASTO) Se registra donde el niño haya señalado: LA VACA COME PASTO Come 8. Señalando “LA” pregunta: ¿y aquí, que crees que dice? Dice: “VACA” Se registra así: LA VACA COME PASTO Vaca U U P P P U U U P P
  • 12. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 12 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 2ª. EVALUACION El maestro escribe (en la hoja blanca que le presenta al niño) la oración, con letras claras, de imprenta, mayúscula y le dice: Mira lo que voy a escribir, y escribe: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA En seguida agrega: Aquí escribí laniñatrajosumuñeca (señalando toda la oración, de principio a fin). Y pregunta: ¿Qué escribí aquí? Una vez que el niño repite la oración completa. Indica el interrogatorio siguiente: MAESTRO POSIBLE RESPUESTA DEL NIÑO 1. ¿Dirá “muñeca” en alguna parte? Sí dice (señalando la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (MUÑECA) Si el niño indica en “MUÑECA”, se registra así: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA Muñeca Si el niño señala en otra parte, se registra en la parte señalada. 2. Señalando “TRAJO”, pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “LA NIÑA” Se registra así: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA La niña 3. Luego pregunta: ¿Dirá “niña” en alguna parte? Sí dice (señalando la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (LA NIÑA) Se registra donde el niño haya señalado: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA Niña 4. Señalando “MUÑECA”, pregunta ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “NIÑA” Se registrara así: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA Muñeca U U P P P P U U
  • 13. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 13 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 5. Continúa preguntando: ¿Dirá “trajo” en alguna parte? Si dice (señalando la oración ) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (SU MUÑECA) Se registra donde el niño haya señalado: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA Trajo 6. Señalando “SU” pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice “MUÑECA” Se registra así: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA Muñeca 7. ¿Dirá “la” en alguna parte? Sí dice (señalando la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (LA NIÑA) Se registra donde el niño haya señalado: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA LA 8. Señalando “NIÑA” pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: (LA NIÑA) Se registra así: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA Trajo 9. ¿Dirá “su” en algunas partes? No (señalando toda la oración) Se registra así: LA NIÑA TRAJO SU MUÑECA NO 10. Señalando “LA” pregunta ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “NIÑA” Se registrara así: LA NIÑA TRAJO SU MUMEÑA Niña P P U U U U U P P P P
  • 14. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 14 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 3ª. EVALUACION El maestro escribe (en la hoja blanca que le presenta al niño) la oración con letra clara, de imprenta, mayúscula y le dice: Mira lo que voy a escribir, y escribe: LUIS JUEGA A LAS CANICAS En seguida agrega: Aquí escribí luisjuegaalascanicas (señalando toda la oración de principio a fin), y pregunta: ¿Qué escribí aquí? Una vez que el niño repite la oración completa, inicia el interrogatorio siguiente: MAESTRO POSIBLE RESPUESTA DEL NIÑO 1. ¿Dirá “canicas” en algunas partes? Sí dice (señalando toda la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (CANICAS) Si el niño indica “CANICAS”, se registra así: LUIS JUEGA A LAS CANICAS Canicas Si el niño señala en otra parte, se registra en la parte señalada. 2. Señalando “JUEGA”, pregunta ¿Y aquí, que crees que dice? Dice: “LAS CANICAS” Se registra así: LUIS JUEGA A LAS CANICAS Las canicas 3. Luego pregunta: ¿Dirá “LUIS” en algunas partes? Sí dice (señalando la oración) Señalando con tu dedito para que yo sepa dónde. Aquí (LUIS) Se registra donde el niño haya señalado: LUIS JUEGA A LAS CANICAS Luis 4. Señalando “CANICAS”, pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “MIS CANICAS SON BONITAS” Se registra así: LUIS JUEGA A LAS CANICAS Mis canicas son bonitas U U U P P U P P
  • 15. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 15 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 5. Continúa preguntado: ¿Dirá “juega” en algunas partes? Sí dice (señalando la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (LUIS JUEGA) Se registra donde el niño haya señalado: LUIS JUEGA A LAS CANICAS Juega 6. Señalando “A” pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “A LAS CANICAS” Se registra así: LUIS JUEGA A LAS CANICAS A las canicas 7. ¿Dirá “las” en alguna parte? Si dice (señalando la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (A LAS) Se registra donde el niño haya señalando: LUIS JUEGA A LAS CANICAS Las 8. Señalando “LUIS” pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “LUIS JUEGA” Se registra así: LUIS JUEGA A LAS CANICAS Luis juega 9. ¿Dirá “las” en alguna parte? (señalando toda la oración) Sí dice Señala la oración para que yo sepa dónde Aquí (señala toda la oración) Se registra donde el niño haya señalado: LUIS JUEGA A LAS CANICAS Las 10. Señalando “LAS”, preguntas: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “CANICAS” Se registrara así: LUIS JUEGA A LAS CANICAS Canicas U U U U P P P P P P U U
  • 16. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 16 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 4ª. EVALUACION El maestro escribe (en la hoja blanca que le presentará al niño) la oración, con letra clara, de imprenta, mayúscula y le dice: Mira lo que voy a escribir. Y escribe: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO En seguida agrega: Aquí escribí pedrotomaaguadetamarindo (señalando toda la oración, de principio a fin), y pregunta: ¿Qué escribí aquí? Una vez que el niño repite la oración completa, inicia el interrogatorio siguiente: MAESTRO POSIBLE RESPUESTA DEL NIÑO 1. ¿Dirá “tamarindo” en alguna parte? Sí dice (señalando toda la oración), Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (TAMARINDO) Si el niño indica “TAMARINDO”, se registrará así: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO Tamarindo Si el niño señala en otra parte, se registra en la parte señalada. 2. Señalando “TOMA”, pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “AGUA” Se registra así: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO Agua 3. Luego pregunta: ¿Dirá “Pedro” en alguna parte? Sí dice (señalando la oración). Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (PEDRO) Se registra donde el niño ha señalado: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO Pedro 4. Señalando “TAMARINDO”, pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “AGUA DE JAMAICA” Se registra así: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO Agua de Jamaica U U P P U U P P
  • 17. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 17 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 5. Continúa preguntando: ¿Dirá “toma” en alguna parte? Si dice (señalando la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (TOMA AGUA) Se registra donde el niño haya señalado: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO Toma 6. Señalando “DE”, pregunta: ¿Y aquí, qué crees que dice? “NADA” Se registra así: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO NADA 7. ¿Dirá “agua” en alguna parte? Sí dice (señalando la oración) Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (AGUA DE TAMARINDO) Se registra donde el niño haya señalado: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO Agua 8. Señalando “PEDRO” pregunta ¿Y aquí, qué crees que dice? Dice: “PEDRO” Se registra así: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO Pedro 9. ¿Dirá “de” en alguna parte? (Señalando toda la oración) Sí dice Señala con tu dedito para que yo sepa dónde Aquí (DE) Se registra donde el niño haya señalado: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO De P P P U U U U U U
  • 18. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 18 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 4. MATERIAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS EVALUACIONES A continuación se presenta el material correspondiente a cada evaluación: PRIMERA EVALUACION DICTADO DE PALABRAS: Pez Rana Conejo Ganso Almeja Gaviota Cocodrilo DICTADO DE ENUNCIADO: La rana brinca mucho. ESCRITURA LIBRE: El maestro propone a los niños que escriban acerca del juego que más les gusta.
  • 19. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 19 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO elote
  • 20. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 20 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO monedas
  • 21. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 21 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO ropa
  • 22. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 22 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO el elote es rico
  • 23. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 23 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO SEGUNDA EVALUACION DICTADOS DE PALABRAS: Tren Trompo Barco Pista Pelota Bicicleta Papalote Palabras correspondientes a la evaluación anterior que vuelven a dictarse: Gaviota Conejo DICTADO DE ENUNCIADO: El niño perdió su pelota ESCRITURA LIBRE: El maestro propone a los niños que escriban acerca de lo que les gustaría hacer durante el recreo.
  • 24. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 24 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO pelota
  • 25. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 25 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO nido
  • 26. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 26 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO El pato nada
  • 27. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 27 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO El mango está maduro
  • 28. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 28 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO TERCERA EVALUACION DICTADO DE PALABRAS: Dulce Chile Pan Naranja Almendra Chilaquiles Tamarindo Palabras correspondientes a la evaluación anterior que vuelven a dictarse: Barco Bicicleta DICTADO DE ENUNCIADOS: Lupe come pan. Miguel juega con su trompo. ESCRITURA LIBRE: El maestro propone a los niños que escriban sobre lo que sucede en la primaria.
  • 29. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 29 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO Indio indio
  • 30. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 30 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO El conejo come pasto
  • 31. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 31 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO El gato toma leche y come carne. De noche sale a pasear
  • 32. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 32 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO CUARTA EVALUACION DICTADO DE PALABRAS: Gis Lápiz Libro Cuaderno Tijeras Pegamento Escritorio Palabras correspondientes a la evaluación anterior que vuelven a dictarse: Dulce Naranja DICTADO DE ENUNCIADOS: Mónica busca su gis. La maestra trajo un paquete azul y blanco. ESCRITURA LIBRE: El maestro propone a los niños que escriban acerca de lo que más les gusta de su escuela.
  • 33. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 33 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO juguete
  • 34. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 34 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO Las mariposas vuelan
  • 35. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 35 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO En el parque hay juegos muy bonitos. Me gusta subir y bajar por la resbaladilla. A veces cuando me columpio, se me hace que voy a llegar hasta el cielo.
  • 36. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 36 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO En el parque hay juegos muy bonitos. Me gusta subir y bajar por la resbaladilla. A veces cuando me columpio, se me hace que voy a llegar hasta el cielo.
  • 37. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 37 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 5. REGISTRO DE RESULTADOS. Los resultados de las evaluaciones realizadas representan las diversas conceptualizaciones de los alumnos en lo que se refiere a: ESCRITURA, LECTURA Y ANALISIS DE LA REPRESENTACION ESCRITA DE ORACIONES, por lo que es importante realizar un registro sistemático que de cuente de la evaluación del proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Por tal razón los resultados deberán concentrarse en el registro de evaluaciones, de la siguiente manera: Registrar con una paloma ( ) en la columna correspondiente, la conceptualización de cada alumno en cada evaluación ( 1ª, 2ª, 3ª, 4ª); el resto de la columna deberá dejarse en blanco. 5.1 ESCRITURA a). Dictado de palabra. Es conveniente que los niños hagan el dictado en una hoja suelta; a fin de que el maestro pueda efectuar posteriormente el registro de datos. El tipo de hipótesis que un niño puede manifestar ante el dictado de palabras y enunciados puede ser: Presilábico: (PS): Cuando no relaciona los textos con los aspectos sonoros del habla (conceptualización silábica). Silábica: (SIL): Cuando el niño relaciona a cada grafía de su escritura con cada sílaba de una palabra (conceptualización silábica). Silábico-Alfabética: (S/A): Cuando el niño relaciona unas veces una sílaba y otras veces una grafía con un fonema, dentro de la misma palabra (conceptualización silábico-alfabética). Alfabética: (A): Cuando el niño relaciona a cada grafía de su estructura con un fonema de la palabra en cuestión (Conceptualización alfabética). El maestro debe tomar en cuenta que puede darse el caso de niño que emplean una hipótesis en el dictado de palabras y otra cuando escriben enunciados. Por ejemplo, un niño puede trabajar en forma alfabética con las palabras y silábico-alfabética en enunciado. b). Dictado de enunciados. El registro correspondiente a escritura de enunciados además de considerar los criterios utilizados para registrar escritura de palabra, considera las separaciones que existen entre una palabra y otra, y puede ser que separe: Sustantivo (Sust.). -Separa el sustantivo, aunque a veces lo una al artículo o al verbo. Verbo (Verb.). -Junta la partícula con el sustantivo, al sustantivo lo separa del verbo y a éste lo separa de la siguiente palabra. Partícula (Part.). –Separa la partícula del sustantivo, al sustantivo del verbo y a éste de la siguiente palabra (puede ser sustantivo, conectivo, preposición, etc.). C). Redacción. Se utilizan los criterios señalados para registrar escritura al dictado de enunciados.
  • 38. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 38 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO 5.2 LECTURA Se recuerda al maestro que para poder determinar la conceptualización del niño, es necesario observar la estrategia que éste usa de manera sistemática en la resolución de los reactivos. Se anotará en el registro correspondiente con una “paloma” ( ) en el 1, 2, ó 3, según sea el caso. 1). El niño considera que el texto sin imagen no tiene significado, excepto cuando le encuentra alguna similitud figural y el significado que le atribuye está en la relación directa con ésta; o bien, aún cuando le asigna un significado al texto no considera las propiedades del mismo al interpretarlo. Además, cuando se le presenta el texto acompañado de la imagen lo interpreta en función de ésta, sin considerar las características de dicho texto (letras que forman la palabra, número de palabras en un enunciado o párrafo ,etc.), por lo que sus señalamientos sobre el texto son continuos. Ejemplo: Cuando se le presenta el texto “El elote es rico” el niño puede decir : -No dice nada -Dice hay una “pelotita” (se refiere a la o) -Hay números o bien, interpreta el texto de la siguiente manera. Texto: El elote es rico, Interpretación: escuela Al presentarle el texto con la imagen el niño puede interpretar : -En el texto el nombre de la imagen. Texto: El elote es rico, Interpreta: elote -Un comentario relacionado con la imagen. Texto: El elote es rico, Interpretación: veo un elote -Una descripción de la imagen. Texto: El elote es rico, Interpretación: Como me gusta el elote con chile y limón. Las características principales de este tipo de respuestas es que, aún cuando el niño asigna un significado a los textos, en su interrupción no considera las propiedades del mismo. 2). Los niños asignan un significado a los textos y la interpretación que hacen de los mismos considera las propiedades cuantitativas de dicho textos. Ejemplo: Al presentarle el texto “elote” sin imagen, el niño interpreta: Texto: elote, Interpretación: casa
  • 39. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 39 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO Texto: elote, Interpretación: manzana Al presentarle el texto de “elote” sin imagen, el niño toma alguno de los elementos del texto como índice e interpreta: Texto: elote Interpretación: elefante Justificación del niño. -Porque aquí tiene la e de “elefante” Al presentarle el texto “El elote es rico” sin imagen, el niño interpreta un enunciado ajustándolo al texto: Texto: El elote es rico Interpretación: me gusta ese elote Una palabra, ajustándola al texto. Texto: El elote es rico Interpretación: pe lo ti ta Cuando se le presenta el texto acompañado de la imagen, el niño señala sistemáticamente en él, aun cuando la imagen le sirva para anticipar y confirmar lo que se encuentra escrito. Sus respuestas pueden ser: Texto: elote Interpretación: maíz Texto: ropa Interpretación: señora Texto: monedas Interpretación: pesos En el enunciado acompañado de la imagen, el niño se referirá sistemáticamente al texto y pude decir: -Una palabra ajustándola al texto: Texto: El elote es rico Interpretación: e lo t e -Un enunciado que describe la imagen: Texto: El elote es rico Interpretación: el elote tiene hojas
  • 40. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 40 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO Texto: El elote es rico Interpretación: la cucaracha es fea En este tipo de respuesta se observa una correspondencia sistemática entre las partes escritas y las partes de la emisión oral. 3). Los niños al leer los textos, (además de considerar las propiedades cuantitativas) consideran las propiedades cualitativas de los textos, es decir las letras que componen las palabras del texto. Las respuestas de los niños que se agrupan en este rubro van desde los intentos por comprender el contenido del texto sin lograrlo en su totalidad, hasta la lectura comprensiva de las mismas. Sus respuestas pueden ser: -Al presentarle textos con o sin imagen, el niño descifra sin obtener significado. Texto: m o n e d a s Lectura: m o n e d a s Maestro: ¿Qué dice? Niño: No sé Texto: m o n e d a s Lectura: m o n e d a s Maestro: ¿Qué dice? Niño: monebas Texto: El elote es rico Lectura: le leote ae riso Maestro: ¿Qué dice? Niño: le leote ae riso -En los enunciados (con o sin imagen) el niño descifra, obteniendo el significado de los mismos, sin embargo puede modificar el enunciado sin cambiar el sentido general. Texto: El elote es rico Lectura: el e-lo-te es rico Maestro: ¿Qué dice? Niño: elote sabroso.
  • 41. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 41 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO -Al leer textos (con y sin imagen) el niño logra comprenderlos en su totalidad. Texto: El elote es rico Lectura: e-l elo-te es ri-co Maestro: ¿Qué dice? Niño: el elote es rico Texto: El elote es rico Lectura: El elote es rico Maestro: ¿Qué dice? Niño: El elote es rico. 5.3 ANALISIS DE LA REPRESENTACION ESCRITA DE LA ORACION. Se anota en el registro correspondiente una “paloma” ( ) en D, C, B ó A: D. Cuando el niño no acepta que los aspectos sonoros están representados y por tanto no efectúa correspondencia entre las partes de la representación escrita y las partes de la emisión oral. Para él la escritura no representa la lengua en cuanto a su forma, sino en cuanto a su contenido. Cuando el niño acepta que los aspectos sonoros están representados; efectúa una correspondencia entre las partes de la representación escrita y las partes de la emisión oral y logra. C. Aislar los sustantivos de la oración pero no puede separar el verbo. Considera que el verbo está escrito pero no tiene existencia independiente. B. Aislar los sustantivos y el verbo de la oración, pero considera que las partículas (artículos, nexos, proposiciones) no estén representados. A. Considera que cada una de las palabras que conforman la oración están representadas, respetando el orden de la enunciación. El siguiente ejemplo se presenta con el fin de ilustrar algunas respuestas posibles en la aplicación de la 1ª. Evaluación, y el registro de las mismas en el cuadro correspondiente.
  • 42. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 42 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO
  • 43. JEFATURA DEL SECTOR No. 2 DE EDUCACION PRIMARIA. SUBSISTEMA FEDERALIZADO. LAGOS DE MORENO, JAL 43 PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA GUIA DE EVALUACION PRIMER GRADO