SlideShare una empresa de Scribd logo
+ 
Otitis media 
Universidad Veracruzana 
Facultad de Medicina 
Campus Minatitlán 
Otorrinolaring 
ología
+ 
Definición 
 se refiere a un proceso inflamatorio dentro de la hendidura del 
oído medio 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Clasificación 
Otitis media 
Aguda 
Supurativa 
No 
supurativa 
Recurrente 
Otitis Media 
Crónica 
Supurativa 
• Tubotimpánica 
• Colesteatoma 
No 
supurativa 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Otitis media Aguda
+ 
Epidemiologia 
>80% de los niños 
presentará un 
episodio de otitis 
media aguda 
antes de los 3 
años de edad 
El 40% desarrollará 6 o más recurrencias 
hacia los 7 años. 
La OMS estima 
que 65-330 
millones de 
individuos 
desarrollarán otitis 
supurativa 
y 60% de ellos sufrirá de un déficit auditivo. 
También estima 
que ocurrirán 
51,000 
muertes/año de 
<5 años 
por complicaciones de la otitis media 
aguda, principalmente debidas a infección 
intracraneal 
L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, 
una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 
Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
+ 
Factores de riesgo 
Factores 
ambientales: 
Asistencia a 
guarderías 
Lactancia materna 
ausente 
Tabaquismo pasivo 
Variación estacional 
Factores del 
huésped 
Genéticos 
Inmunodeficiencia 
Malformaciones al 
nacimiento 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Etiología 
Muchos estudios, mediante timpanocentesis, han 
identificado: 
Streptococcus pneumoniae 
(hasta 40%) 
Haemophilus influenzae (25 a 
30%) 
Moraxella catarrhalis (10 a 
20%) 
Los agentes patógenos identificados con menor frecuencia 
incluyen: 
estreptococos del grupo A Staphylococcus aureus 
microorganismos 
gramnegativos 
(Pseudomonas aeruginosa) 
Agentes patógenos no bacterianos 
Virus Chlamydia y Mycoplasma
+ 
Patogenia 
Antec. de infecc viral 
del aparato 
respiratorio 
Alt de la 
trompa de 
Eustaquio 
Inflamación de la 
mucosa 
Exudado 
No puede 
eliminarse 
Proliferación de 
agentes bacterianos 
Alcanzan el 
Oído Medio 
Supuración 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Manifestaciones clínicas 
Otalgia 
Pirexia 
Membrana 
timpánica 
hiperemia, 
abombada y 
engrosada 
Otorrea 
Pérdida auditiva 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Estadios 
1. Etapa de tubotimpanitis 
• Presentan datos inespecíficos con plenitud aural, irritabilidad 
• A la otoscopia se observa discreta hiperemia sobre mango del martillo, acortamiento del reflejo luminoso y 
reducción de la movilidad a la otoscopia neumática 
• Puede iniciar con exudado o derrame seroso 
2. Etapa hiperémica 
• Se caracteriza por otalgia, malestar general, fiebre de 39º C o más, con plenitud aural más pronunciada 
• La otoscopia muestra una MT congestionada, y opaca, hipomóvil y dolorosa a la exploración neumática 
3. Etapa exudativa 
• Otalgia intensa que le impide el sueño o lo despierta 
• Puede acompañarse de náuseas, vómito y anorexia, así como mialgias, artralgias y en ocasiones diarrea 
• La fiebre es mayor a 39° C 
• La MT pierde las referencias anatómicas e hipoacusia en frecuencias altas y bajas 
4. Etapa supurativa 
• Presenta fiebre mayor a 40° C, otalgia intensa y pulsátil 
• La MT se observa abombada, hiperémica, tensa, inmóvil y en ocasiones con zonas amarillentas que 
denotan líquido y necrosis 
• La hipoacusia es importante 
• Se puede presentar perforación de la MT y otorragia, y el cuadro disminuye dramáticamente 
L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente 
y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
+
+ 
Diagnóstico 
Clínico 
Otoscopia 
BH 
Hemocultivo 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Diagnostico diferencial 
Otitis media 
supurativa crónica 
• Tubulotimpanica 
• Colesteatoma 
Otitis externa 
Dolor referido 
Meningitis 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Tratamiento 
Antibiticoterapia: 
• Amoxicilina 80-90 mg/kg/día en 3 dosis x 10 días 
• Cefaclor (40-50 mg/kg/día, 2 dosis 
• Amoxicilina ácido clavulánico (80-90 mg/kg/día, 2-3 dosis) 
• Trimetropin con sulfametoxasol (8mg/kg-40mg/kg) 
• Cefixime, cefpodoxime proxetil (8 mg/kg/día, 2 dosis) 
• Cefuroxime axetil (30 mg/kg/día, 2 dosis 
Analgésicos y antipiréticos 
• Paracetamol 40 - 60 mg/kg/día c/ 4-6 hrs 
• Ibuprofeno 20 mg/kg/día. c/ 6 hrs 
Medidas Qx: 
• Miringotomía 
• Indicado para el drenaje del oído en cuadros graves 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
 Prevencion, Diagnóstico y Drata miento de la Otitis Media 
Aguda en la edad pediatrica. GPC. IMSS-496-11
+ 
Otitis media con exudado 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Definición 
 Persistencia de una secreción serosa o mucoide en el oído 
medio durante tres meses o más. 
 Se han utilizado varios términos, como otitis media secretora 
crónica, otitis media serosa crónica y “otitis media adhesiva”, 
para describir la misma afección.
+ 
Patogenia 
 Los factores resultantes en: 
 . 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill 
Obstruir la 
trompa de 
Eustaquio 
Pueden 
ocasionar la 
formación de 
• Un exudado en el oído 
medio. 
• Edema inflamatorio de la 
mucosa 
Una eliminación 
alterada 
La 
sobreproducción 
de moco 
La falta de apertura de 
la trompa de Eustaquio 
Exudado hacia a la 
microcirculación de la 
mucosa del oído 
Se produce una presión 
negativa 
Ocasiona un trasudado 
de liquido a la hendidura 
de oído medio 
La paralisis temporal de los 
cilios por exotoxinas 
bacterianas impide la 
eliminacion del exudado
+ 
Manifestaciones clínicas 
Asintomática 
Pérdida 
auditiva 
persistente. 
Sensación de 
“bloqueo” 
Otalgia 
Padecimientos 
del equilibrio 
Acufenos 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Diagnóstico 
Otoscopia 
MT opaca color amarillento 
grisáceo 
Movilidad reducida 
Audiometría 
sujetos con OME tienen pérdida 
auditiva por conducción 
moderada. 
Valora la gravedad de la 
disminución auditiva
+ 
Diagnóstico 
prueba auditiva subjetiva con 
diapasones 
Debe 
incluir al 
menos 2 
pruebas 
básicas: 
Rinne. 
Se coloca el diapasón sobre la 
mastoides y se pide al paciente que 
indique cuándo deje de oír el sonido. • 
Weber. 
Se coloca el diapasón sobre la porción 
más anterior, superior y central del 
cráneo, y pediremos al paciente que 
nos indique por qué oído oye el sonido 
más intensamente. 
En el caso de la OMC, esta exploración 
puede dar como resultado, Rinne negativo y 
Weber lateralizado
+ 
Diagnóstico 
Timpanometría 
Produce un distensibilidad máxima, cuando la presión en el conducto auditivo 
externo es igual a la del oÍdo medio. 
Brinda información sobre el oído medio 
Exudado en el oído medio, entonces la distensibilidad no varía con cambios en la 
presión del conducto, y se produce un timpanograma plano tipo B 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en 
Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
+ 
Tratamiento 
Qx 
• Timpanostomía 
• Hacer posible la ventilación 
• Mejorar umbrales auditivos 
• Tipo ojal (12 meses) 
• Tubos en T ( años) 
Adenoidectomía 
• Alivia obstrucción nasal 
• Mejora la función de la trompa de Eustaquio 
• Elimina reservorio potencial de bacterias 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Otitis media supurativa 
Crónica (CSOM) 
TUBOTIMPÁNICA
+ 
Definición 
 Exudado persistente o intermitente a través de una MT que no 
está intacta (es decir, perforación o tubo de timpanostomía). 
 La perforación crónica de la membrana timpánica puede ocurrir 
sin supuración y con frecuencia se denomina CSOM “inactiva”. 
L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente 
y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
+ 
Epidemiologia 
No se conoce la incidencia de 
esta entidad en la población 
general 
Se estima que el 0,5% de las 
personas >15 años padece alguna 
de sus formas supuradas 
En torno al 4% algún tipo de 
perforación timpánica. 
Es aparentemente homogénea. 
L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente 
y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
+ 
Patogenia 
 Los casos, CSOM se presenta como consecuencia de un 
episodio de AOM con perforación. 
OME y 
perforación 
crónica. 
La presencia 
continua de un 
exudado 
Degeneración 
del estrato 
fibroso de la 
MT. 
predispone a 
la perforación 
Reduce la 
probabilidad 
de curación 
espontánea. 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en 
Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
+ 
Patogenia 
Hay 2 mecanismos 
principales por los cuales la 
perforación crónica puede 
ocasionar infecciones 
continuas o repetidas del oído 
medio: 
1) las bacterias quizá 
contaminen la 
hendidura del oído 
medio directamente a 
partir del oído externo 
2) En situaciones 
normales, la 
membrana timpánica 
es un “cojín gaseoso” 
para el oído medio. 
Las bacterias aisladas que 
causan con mayor frecuencia 
la CSOM son: 
P. aeruginosa 
S. aureus 
Proteus. 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en 
Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
+ 
Manifestaciones clínicas 
Otorrea 
• Intermitente o continua 
• Mucopurulento 
• formación de pólipos o 
tejido de granulación 
Hipoacusia 
• De tipo conductivo 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en 
Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
+ 
Diagnóstico 
• Útiles para definir la 
estructura ósea y son 
esenciales si se 
sospecha extensión 
intracraneal de la 
infección. 
• Efectuar cultivo y 
pruebas de 
sensibilidad. 
Clínico 
Enviar un 
frotis del 
exudado 
Evaluación 
audiológica 
TC 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en 
Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
+ 
Diagnóstico Diferencial 
Colesteatoma. 
Evolución clínica muy similar, y 
la presencia de inflamación 
intensa o tejido de granulación. 
Granulomatosis de Wegener, 
infección micobacteriana, 
histiocitosis X y sarcoidosis. 
Si la granulación es grave y no 
responde a antimicrobianos 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en 
Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
+ 
Tratamiento 
 Medidas no Qx 
 Higiene Auricular 
 Eliminación del exudado del conducto auditivo externo 
 Antibióticos tópicos 
 Aminoglucósidos tópicos 
 Ofloxacina 
 Antibióticos sistémicos (ciprofloxacina) 
 Medidas QX 
 Timpanoplastia 
 Cx timpanomastoidea 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en 
Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
+ 
Prevención 
Atención y cuidado 
de las infecciones de 
vías respiratorias 
superiores. 
Evitar introducir 
cualquier objeto al 
oído. 
No limpiar con 
cotonetes el oído. 
Acudir al médico 
ante la presencia de 
otalgia, no 
realizar 
automedicación o 
manipulación. 
No aplicar agua 
oxigenada, remedios 
caseros o gotas al 
oído sin prescripción. 
Evitar el ingreso de 
agua al oído. 
Ante la presencia de 
otalgia, otorrea o 
hipoacusia, acuda a 
su médico. 
L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente 
y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
+ 
COMPLICACIONES
+ 
Secuelas y complicaciones 
Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw 
Hill
+ 
Complicaciones 
 La mastoiditis aguda 
 Se presenta ante afectación de las celdillas mastoideas por: 
L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y 
crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de 
Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014 
Acumulación de 
secreción 
Con aumento de la 
presión 
Necrosis de las 
finas trabéculas 
La consiguiente 
coalescencia de 
pus y formación de 
abscesos 
Puede extenderse 
a zonas contiguas 
y manifestarse con 
otras 
complicaciones 
extra e 
intracraneales
+ 
Exploración física 
 A la exploración del oído identificamos: 
Edema 
Protrusión del 
pabellón 
auricular hacia 
adelante 
Hiperemia en 
región 
retroauricular 
Abombamiento 
o zona de 
celulitis y/o 
absceso en 
mastoides 
L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente 
y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
+ 
L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y 
crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de 
Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
+ 
El absceso de Bezold 
 Consiste en un absceso originado como complicación de una 
mastoiditis formando una colección purulenta 
 Se extiende hacia el musculo esternocleidomastoideo y digástrico o 
las laminas de la fascia cervical profunda. 
Se 
caracteriza 
por 
Restricción a la movilidad cervical (tortícolis), aumento de volumen cervical, dolor 
cervical, fiebre, otalgia, otorrea e hipoacusia. 
Dx TC: valorar la extensión lateral en el primero e inferiormente a través de una punta 
mastoidea neumatizada del segundo, 
La RM se conserva como modalidad secundaria debido a menor demostración de 
hueso cortical así como menor accesibilidad, mayor tiempo de escaneo y 
contraindicaciones para uso por campo magnético. 
Tratamiento Se basa en antibióticos IV de amplio espectro que puede modificarse según cultivo y 
antibiograma, 
En casos sin evolución favorable a las 24 hrs de instaurado el manejo se valorara 
mastoidectomía y miringotomía.
+ 
Laberintitis 
Complicación potencial de la OM x invasión directa del oído interno 
por microorganismo o el paso de toxinas bacterianas a través de la 
ventana oval. 
Desorden inflamatorio 
del labenrinto del oido 
interno. 
Vertigo, nistagno, hipoacusia neurosensorial, sintomas vagales 
Cuadro clínico 
Clínico 
Diagnóstico 
Antibiticoterapia de amplio espectro y basada en cultivo y 
antibiograma. 
Tratamiento 
•Benzodiacepinas 
•Miringotomía
+ 
Parálisis facial 
 Parálisis del VII nervio craneal de tipo 
periférico y de comienzo agudo. 
La Teoría de Tschiassny 
• El nervio facial se involucra durante una otitis 
media 
• Debido a la presencia de una dehiscencia 
ósea donde se produce una comunicación 
neurovascular entre el oído medio y el nervio 
facial. 
Otra teoría menciona que 
• la infección produce una compresión en los 
vasos sanguíneos que nutren al nervio facial
+ 
Gracias!! 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Sergio Morales
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
bynaxiitho
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
Maira Ramirez
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
jacknieva
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
MARIA PAULA RF22
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
dianixx
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
karenkortright
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
Francy Vivas
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes
 
Patologías Nasales
Patologías NasalesPatologías Nasales
Patologías Nasales
Ginel Mesa
 

La actualidad más candente (20)

Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otomicosis
OtomicosisOtomicosis
Otomicosis
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
 
OMA (otitis media aguda)
OMA  (otitis media aguda)OMA  (otitis media aguda)
OMA (otitis media aguda)
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
CLASE 9 OTITIS
CLASE 9 OTITISCLASE 9 OTITIS
CLASE 9 OTITIS
 
Rinitis infecciosa
Rinitis infecciosaRinitis infecciosa
Rinitis infecciosa
 
Patologías Nasales
Patologías NasalesPatologías Nasales
Patologías Nasales
 

Destacado

Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis Media Cronica
Otitis Media CronicaOtitis Media Cronica
Otitis Media Cronica
Wilbert2009
 
Clase Otitis Media
Clase Otitis MediaClase Otitis Media
Clase Otitis Media
rpml77
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Marcello Falconi
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
NFSOT
 
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
Patología frecuente en ORL en Atención primariaPatología frecuente en ORL en Atención primaria
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
Maria Mendoza Paico
 
OMA y complicaciones
OMA y complicacionesOMA y complicaciones
OMA y complicaciones
Leslie Jiménez García
 
Tubo de drenaje
Tubo de drenajeTubo de drenaje
Tubo de drenaje
fiorellalima
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Jamie Carpio
 
Adenoidectomía, amigdalectomía y tubos transtimpánicos
Adenoidectomía, amigdalectomía y tubos transtimpánicosAdenoidectomía, amigdalectomía y tubos transtimpánicos
Adenoidectomía, amigdalectomía y tubos transtimpánicos
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosibethorozcoanaya
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
dianixx
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
Sergio Morales
 
Trastornos del mediastino
Trastornos del mediastinoTrastornos del mediastino
Trastornos del mediastinoMarco Galvez
 
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Daniel Mactavish
 

Destacado (20)

Infecciones de oido: Otitis media
Infecciones de oido: Otitis mediaInfecciones de oido: Otitis media
Infecciones de oido: Otitis media
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Otitis Media Cronica
Otitis Media CronicaOtitis Media Cronica
Otitis Media Cronica
 
Clase Otitis Media
Clase Otitis MediaClase Otitis Media
Clase Otitis Media
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
Patología frecuente en ORL en Atención primariaPatología frecuente en ORL en Atención primaria
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
 
OMA y complicaciones
OMA y complicacionesOMA y complicaciones
OMA y complicaciones
 
Tubo de drenaje
Tubo de drenajeTubo de drenaje
Tubo de drenaje
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
 
Adenoidectomía, amigdalectomía y tubos transtimpánicos
Adenoidectomía, amigdalectomía y tubos transtimpánicosAdenoidectomía, amigdalectomía y tubos transtimpánicos
Adenoidectomía, amigdalectomía y tubos transtimpánicos
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
Seminario otitis
Seminario otitisSeminario otitis
Seminario otitis
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Trastornos del mediastino
Trastornos del mediastinoTrastornos del mediastino
Trastornos del mediastino
 
Otitis Media Serosa En El NiñO 2008
Otitis Media Serosa En El NiñO 2008Otitis Media Serosa En El NiñO 2008
Otitis Media Serosa En El NiñO 2008
 
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
Otitis media crónica supurativa (tubotimpánica)
 

Similar a Otitis media

Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
Infecciones del oido medio
Infecciones del oido medioInfecciones del oido medio
Infecciones del oido medio
eldoctormata
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
UABC
 
Oma y sus complicaciones
Oma y sus complicacionesOma y sus complicaciones
Oma y sus complicacionesGuencho Diaz
 
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
FranklinBerrios2
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
TamaraMoscoso1
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
MatasCabrera11
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
Manuel Giraldo
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
Nancy Barrera
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
Facultad Medicina Buap
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Osiris Urbano
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
XimenaPalomino9
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
brendarendonmtz
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
Rhanniel Villar
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
MiguelBelandria
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Rolando Rojas
 

Similar a Otitis media (20)

Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Final
FinalFinal
Final
 
Infecciones del oido medio
Infecciones del oido medioInfecciones del oido medio
Infecciones del oido medio
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
 
Oma y sus complicaciones
Oma y sus complicacionesOma y sus complicaciones
Oma y sus complicaciones
 
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
 
Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
OTITIS
OTITIS OTITIS
OTITIS
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Otitis media

  • 1. + Otitis media Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Campus Minatitlán Otorrinolaring ología
  • 2. + Definición  se refiere a un proceso inflamatorio dentro de la hendidura del oído medio Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 3. + Clasificación Otitis media Aguda Supurativa No supurativa Recurrente Otitis Media Crónica Supurativa • Tubotimpánica • Colesteatoma No supurativa Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 5. + Epidemiologia >80% de los niños presentará un episodio de otitis media aguda antes de los 3 años de edad El 40% desarrollará 6 o más recurrencias hacia los 7 años. La OMS estima que 65-330 millones de individuos desarrollarán otitis supurativa y 60% de ellos sufrirá de un déficit auditivo. También estima que ocurrirán 51,000 muertes/año de <5 años por complicaciones de la otitis media aguda, principalmente debidas a infección intracraneal L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
  • 6. + Factores de riesgo Factores ambientales: Asistencia a guarderías Lactancia materna ausente Tabaquismo pasivo Variación estacional Factores del huésped Genéticos Inmunodeficiencia Malformaciones al nacimiento Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 7. + Etiología Muchos estudios, mediante timpanocentesis, han identificado: Streptococcus pneumoniae (hasta 40%) Haemophilus influenzae (25 a 30%) Moraxella catarrhalis (10 a 20%) Los agentes patógenos identificados con menor frecuencia incluyen: estreptococos del grupo A Staphylococcus aureus microorganismos gramnegativos (Pseudomonas aeruginosa) Agentes patógenos no bacterianos Virus Chlamydia y Mycoplasma
  • 8. + Patogenia Antec. de infecc viral del aparato respiratorio Alt de la trompa de Eustaquio Inflamación de la mucosa Exudado No puede eliminarse Proliferación de agentes bacterianos Alcanzan el Oído Medio Supuración Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 9. + Manifestaciones clínicas Otalgia Pirexia Membrana timpánica hiperemia, abombada y engrosada Otorrea Pérdida auditiva Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 10. + Estadios 1. Etapa de tubotimpanitis • Presentan datos inespecíficos con plenitud aural, irritabilidad • A la otoscopia se observa discreta hiperemia sobre mango del martillo, acortamiento del reflejo luminoso y reducción de la movilidad a la otoscopia neumática • Puede iniciar con exudado o derrame seroso 2. Etapa hiperémica • Se caracteriza por otalgia, malestar general, fiebre de 39º C o más, con plenitud aural más pronunciada • La otoscopia muestra una MT congestionada, y opaca, hipomóvil y dolorosa a la exploración neumática 3. Etapa exudativa • Otalgia intensa que le impide el sueño o lo despierta • Puede acompañarse de náuseas, vómito y anorexia, así como mialgias, artralgias y en ocasiones diarrea • La fiebre es mayor a 39° C • La MT pierde las referencias anatómicas e hipoacusia en frecuencias altas y bajas 4. Etapa supurativa • Presenta fiebre mayor a 40° C, otalgia intensa y pulsátil • La MT se observa abombada, hiperémica, tensa, inmóvil y en ocasiones con zonas amarillentas que denotan líquido y necrosis • La hipoacusia es importante • Se puede presentar perforación de la MT y otorragia, y el cuadro disminuye dramáticamente L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
  • 11. +
  • 12. + Diagnóstico Clínico Otoscopia BH Hemocultivo Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 13. + Diagnostico diferencial Otitis media supurativa crónica • Tubulotimpanica • Colesteatoma Otitis externa Dolor referido Meningitis Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 14. + Tratamiento Antibiticoterapia: • Amoxicilina 80-90 mg/kg/día en 3 dosis x 10 días • Cefaclor (40-50 mg/kg/día, 2 dosis • Amoxicilina ácido clavulánico (80-90 mg/kg/día, 2-3 dosis) • Trimetropin con sulfametoxasol (8mg/kg-40mg/kg) • Cefixime, cefpodoxime proxetil (8 mg/kg/día, 2 dosis) • Cefuroxime axetil (30 mg/kg/día, 2 dosis Analgésicos y antipiréticos • Paracetamol 40 - 60 mg/kg/día c/ 4-6 hrs • Ibuprofeno 20 mg/kg/día. c/ 6 hrs Medidas Qx: • Miringotomía • Indicado para el drenaje del oído en cuadros graves Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 15. +  Prevencion, Diagnóstico y Drata miento de la Otitis Media Aguda en la edad pediatrica. GPC. IMSS-496-11
  • 16. + Otitis media con exudado Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 17. + Definición  Persistencia de una secreción serosa o mucoide en el oído medio durante tres meses o más.  Se han utilizado varios términos, como otitis media secretora crónica, otitis media serosa crónica y “otitis media adhesiva”, para describir la misma afección.
  • 18. + Patogenia  Los factores resultantes en:  . Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill Obstruir la trompa de Eustaquio Pueden ocasionar la formación de • Un exudado en el oído medio. • Edema inflamatorio de la mucosa Una eliminación alterada La sobreproducción de moco La falta de apertura de la trompa de Eustaquio Exudado hacia a la microcirculación de la mucosa del oído Se produce una presión negativa Ocasiona un trasudado de liquido a la hendidura de oído medio La paralisis temporal de los cilios por exotoxinas bacterianas impide la eliminacion del exudado
  • 19. + Manifestaciones clínicas Asintomática Pérdida auditiva persistente. Sensación de “bloqueo” Otalgia Padecimientos del equilibrio Acufenos Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 20. + Diagnóstico Otoscopia MT opaca color amarillento grisáceo Movilidad reducida Audiometría sujetos con OME tienen pérdida auditiva por conducción moderada. Valora la gravedad de la disminución auditiva
  • 21. + Diagnóstico prueba auditiva subjetiva con diapasones Debe incluir al menos 2 pruebas básicas: Rinne. Se coloca el diapasón sobre la mastoides y se pide al paciente que indique cuándo deje de oír el sonido. • Weber. Se coloca el diapasón sobre la porción más anterior, superior y central del cráneo, y pediremos al paciente que nos indique por qué oído oye el sonido más intensamente. En el caso de la OMC, esta exploración puede dar como resultado, Rinne negativo y Weber lateralizado
  • 22. + Diagnóstico Timpanometría Produce un distensibilidad máxima, cuando la presión en el conducto auditivo externo es igual a la del oÍdo medio. Brinda información sobre el oído medio Exudado en el oído medio, entonces la distensibilidad no varía con cambios en la presión del conducto, y se produce un timpanograma plano tipo B Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 23. + Tratamiento Qx • Timpanostomía • Hacer posible la ventilación • Mejorar umbrales auditivos • Tipo ojal (12 meses) • Tubos en T ( años) Adenoidectomía • Alivia obstrucción nasal • Mejora la función de la trompa de Eustaquio • Elimina reservorio potencial de bacterias Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 24. + Otitis media supurativa Crónica (CSOM) TUBOTIMPÁNICA
  • 25. + Definición  Exudado persistente o intermitente a través de una MT que no está intacta (es decir, perforación o tubo de timpanostomía).  La perforación crónica de la membrana timpánica puede ocurrir sin supuración y con frecuencia se denomina CSOM “inactiva”. L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
  • 26. + Epidemiologia No se conoce la incidencia de esta entidad en la población general Se estima que el 0,5% de las personas >15 años padece alguna de sus formas supuradas En torno al 4% algún tipo de perforación timpánica. Es aparentemente homogénea. L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
  • 27. + Patogenia  Los casos, CSOM se presenta como consecuencia de un episodio de AOM con perforación. OME y perforación crónica. La presencia continua de un exudado Degeneración del estrato fibroso de la MT. predispone a la perforación Reduce la probabilidad de curación espontánea. Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 28. + Patogenia Hay 2 mecanismos principales por los cuales la perforación crónica puede ocasionar infecciones continuas o repetidas del oído medio: 1) las bacterias quizá contaminen la hendidura del oído medio directamente a partir del oído externo 2) En situaciones normales, la membrana timpánica es un “cojín gaseoso” para el oído medio. Las bacterias aisladas que causan con mayor frecuencia la CSOM son: P. aeruginosa S. aureus Proteus. Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 29. + Manifestaciones clínicas Otorrea • Intermitente o continua • Mucopurulento • formación de pólipos o tejido de granulación Hipoacusia • De tipo conductivo Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 30. + Diagnóstico • Útiles para definir la estructura ósea y son esenciales si se sospecha extensión intracraneal de la infección. • Efectuar cultivo y pruebas de sensibilidad. Clínico Enviar un frotis del exudado Evaluación audiológica TC Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 31. + Diagnóstico Diferencial Colesteatoma. Evolución clínica muy similar, y la presencia de inflamación intensa o tejido de granulación. Granulomatosis de Wegener, infección micobacteriana, histiocitosis X y sarcoidosis. Si la granulación es grave y no responde a antimicrobianos Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 32. + Tratamiento  Medidas no Qx  Higiene Auricular  Eliminación del exudado del conducto auditivo externo  Antibióticos tópicos  Aminoglucósidos tópicos  Ofloxacina  Antibióticos sistémicos (ciprofloxacina)  Medidas QX  Timpanoplastia  Cx timpanomastoidea Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 33. + Prevención Atención y cuidado de las infecciones de vías respiratorias superiores. Evitar introducir cualquier objeto al oído. No limpiar con cotonetes el oído. Acudir al médico ante la presencia de otalgia, no realizar automedicación o manipulación. No aplicar agua oxigenada, remedios caseros o gotas al oído sin prescripción. Evitar el ingreso de agua al oído. Ante la presencia de otalgia, otorrea o hipoacusia, acuda a su médico. L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
  • 35. + Secuelas y complicaciones Anil K. Lalwani Diagnostico y tratamiento en Otorrinolaringología. Mc Graw Hill
  • 36. + Complicaciones  La mastoiditis aguda  Se presenta ante afectación de las celdillas mastoideas por: L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014 Acumulación de secreción Con aumento de la presión Necrosis de las finas trabéculas La consiguiente coalescencia de pus y formación de abscesos Puede extenderse a zonas contiguas y manifestarse con otras complicaciones extra e intracraneales
  • 37. + Exploración física  A la exploración del oído identificamos: Edema Protrusión del pabellón auricular hacia adelante Hiperemia en región retroauricular Abombamiento o zona de celulitis y/o absceso en mastoides L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
  • 38. + L.A. Campos Navarro, M. Barrón Soto, G. Fajardo Dolci. Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 57, N.o 1. Enero-Febrero 2014
  • 39. + El absceso de Bezold  Consiste en un absceso originado como complicación de una mastoiditis formando una colección purulenta  Se extiende hacia el musculo esternocleidomastoideo y digástrico o las laminas de la fascia cervical profunda. Se caracteriza por Restricción a la movilidad cervical (tortícolis), aumento de volumen cervical, dolor cervical, fiebre, otalgia, otorrea e hipoacusia. Dx TC: valorar la extensión lateral en el primero e inferiormente a través de una punta mastoidea neumatizada del segundo, La RM se conserva como modalidad secundaria debido a menor demostración de hueso cortical así como menor accesibilidad, mayor tiempo de escaneo y contraindicaciones para uso por campo magnético. Tratamiento Se basa en antibióticos IV de amplio espectro que puede modificarse según cultivo y antibiograma, En casos sin evolución favorable a las 24 hrs de instaurado el manejo se valorara mastoidectomía y miringotomía.
  • 40. + Laberintitis Complicación potencial de la OM x invasión directa del oído interno por microorganismo o el paso de toxinas bacterianas a través de la ventana oval. Desorden inflamatorio del labenrinto del oido interno. Vertigo, nistagno, hipoacusia neurosensorial, sintomas vagales Cuadro clínico Clínico Diagnóstico Antibiticoterapia de amplio espectro y basada en cultivo y antibiograma. Tratamiento •Benzodiacepinas •Miringotomía
  • 41. + Parálisis facial  Parálisis del VII nervio craneal de tipo periférico y de comienzo agudo. La Teoría de Tschiassny • El nervio facial se involucra durante una otitis media • Debido a la presencia de una dehiscencia ósea donde se produce una comunicación neurovascular entre el oído medio y el nervio facial. Otra teoría menciona que • la infección produce una compresión en los vasos sanguíneos que nutren al nervio facial

Notas del editor

  1. Las actividades fisiológicas de la trompa de Eustaquio son: 1) mantener la presión gaseosa dentro de la hendidura del oído medio a un nivel aproximado al de la presión atmosférica; 2) prevenir el reflujo del contenido de la nasofaringe hacia el oído medio, y 3) eliminar secreciones del oído medio mediante el transporte mucociliar y una “acción de bomba” de la trompa de Eustaquio}
  2. Miringitis. Cuando se trata de la inflamación de la capa externa de la membrana timpánica (MT). • Otitis media aguda supurada. Cuando es una infección aguda del oído con exudado y de corta duración. • Otitis media secretoria (otitis media serosa, otitis media con derrame o efusión, otitis media mucosa). Cuando hay presencia de líquido en el oído medio, con MT íntegra y sin datos agudos evidentes. • Otitis media crónica supurada (otitis media crónica). Ante presencia de otorrea crónica o MT perforada2.
  3. Paladar hendido Sx Down
  4. Como los microorganismos principales que causan AOM.
  5. No puede eliminarse x obstrucción de la Trompa de Eustaquio Aunque la infección viral es importante en la patogenia de la AOM, la mayoría de los sujetos desarrolla colonización bacteriana subsiguiente y, por tanto, la AOM debe considerarse una infección de predominio bacteriano. Hay dos mecanismos por los cuales las ADENOIDES pueden influir en la OM: 1) la obstrucción física de la trompa de Eustaquio cuando las adenoides aumentan de tamaño 2) un reservorio de bacterias patógenas abrigadas en el tejido adenoideo, el cual predispone al sujeto a padecer episodios repetidos de AOM.
  6. Antes del inicio de los síntomas de AOM, el paciente tiene síntomas frecuentes de una infección de la parte alta del aparato respiratorio. los lactantes se tornan irritables y TIRAN DEL OÍDO AFECTADO. La fiebre alta está presente con frecuencia y puede vincularse con síntomas sistémicos de infección, como anorexia, vómito y diarrea. La otoscopia.... La rotura de la membraba  OTORREA
  7. PLENITUD AURAL Sensación de PRESIÓN en el oido
  8. BH - Luecocitosis Hemocultivos  Bacteriemia En infeccione Recurrentes Investigar deficiencia de inmunoglobulinas ( IgA e IgG) Est MOTILIDAD CILIAR  para saber si se vincula con infecciones respiratorias o Sinusales recurrentes o crónicas
  9. En cualquier px que ha tenido otorrea, en especial si es recurrente} También se presenta con otalgia y otorrea…. tal vez sea el diagnóstico primario, o quizá sea consecutiva a exudado infectado desde el oído medio. Cuando la otalgia es la principal molestia…. Dientes y arti temporomandibular; neoplasias malignas de faringe y laringe En neonatos fiebre alta y afeccion sistemica considerar..meningitis
  10. Los estudios con distribución al azar han encontrado que la miringotomía es ineficaz en la AOM no complicada. los anestésicos tópicos deben ser usados sistemáticamente en mayores de 3 años sólo ante membrana timpánica íntegra, ya que permitirá reducir las molestias significativas.
  11. Es la causa más habitual de pérdida auditiva en niños de países desarrollados y tiene máximos de incidencia a los 2 y 5 años de edad.
  12. La mucosa del oído medio secreta moco de manera constante Se elimina por transporte mucociliar Hacia la nasofaringe Mediante la trompa de Eustaquio
  13. Audición disminuida retraso del lenguaje alteraciones en la transmisión del sonido hacia el oído interno, ya sea por la sola perforación o lesión del mecanismo conductor (cadena osicular
  14. preferiblemente de 512 Hz), donde se identificarán compatibles con pérdidas auditivas de tipo conductivo. Webber al oído enfermo, donde existe la perdida conductiva
  15. Tipo B Timpanograma “plano”. Normal. cuando el aire esta a presión atmosférica Tipo C Presión negativa del oído medio
  16. COMPLICACIONES: 1… MIRINGOESCLEROSIS , OTORREA PURULENTA , PERFORACIÓN RESIDUAL 2… HEMORRAGIAS, INSUF VELOFARINGEA
  17. Puede preceder de procesos supurativos agudos, y afectar a la membrana timpánica con perforación o cicatrices (NEOTIMOANO o TIMPANOESCLEROSIS) e incluso con lesiones osteolíticas, suele cursar con hipoacusia conductiva
  18. La distribución entre sexos y edades Algunas ocasiones se identifica en evaluaciones clínicas como un hallazgo.
  19. Con la la imposibilidad subsiguiente de que la perforación sane.
  20. La pérdida de este mecanismo protector resulta en la exposición incrementada del oído medio a bacterias patógenas de la nasofaringe. 2…que ayuda a prevenir el reflujo de secreciones nasofaríngeas hacia el oído medio a través de la trompa de Eustaquio
  21. La infeccion cronica puede ocasionar la formación de polipos o tejido de granulacipon por lo que tal vez de produzca otorrea teñida de sangre La inspección puede revelar cicatrices por cirugía previa para enfermedad auditiva crónica.
  22. Sin embargo, estos rastreos no son adecuados para diferenciar entre la opacidad de tejido blando causada por CSOM y el colesteatoma
  23. Ofloxacino yciprofloxacino no se recomiendan en niños por posibilidad de causar artropatias
  24. La mastoiditis se presenta con cuadro caracterizado por otalgia, fiebre y otorrea, puede ocurrir abombamiento del tímpano y pared posterior del conducto auditivo externo y edema retroauricular con desplazamiento de pabellón auricular (SIGNO DE JAQUES).
  25. puede ser completa con pérdida total de la movilidad o incompleta 2….Y esto puede provocar isquemia local e infarto del nervio, con la consecuente parálisis