SlideShare una empresa de Scribd logo
Fases del
Alcoholismo

Psicólogo Adán Domínguez
LAS FASES DEL ALCOHOLISMO
       Tabla de Jellinek
Tradicionalmente, el
            alcoholismo ha sido
          considerado como un
      trastorno progresivo, con
aparición sucesiva de distintos
   síntomas, manifestaciones y
 complicaciones a medida que
 la ingesta excesiva de alcohol
     aumenta; reflejando así un
        deterioro progresivo en
         aspectos psicológicos,
 sociales, fisiológicos. Jellinek
    en 1952 dividió el curso de
   alcoholismo en cuatro fases:
A) FASE PREALCOHÓLICA
El primer contacto del futuro
enfermo con el alcohol es el
consumo ocasional de alivio, o sea
una afición en la que se considera
a las bebidas embriagantes como
una droga tranquilizadora. El
aficionado bebe unas cuantas
copas y se va a su hogar a
descansar tranquilamente sin
causar molestias. Es un camino
cómodo descubierto por él para
extraerle a la vida momentos de
felicidad y recreo.
Sin embargo, el uso constante del alcohol va modificando el metabolismo químico del
organismo y aumenta la tolerancia para el mismo, o sea que el bebedor cada día acepta
mayores cantidades de licor y siente el mismo efecto que tiempos atrás le hacía una
copita. Es en esta fase que empieza a compararse él mismo con otros bebedores más
débiles que se emborrachan con menos copas que él. Se extraña de necesitar mayor
cantidad de alcohol para llegar a la embriaguez y está convencido que cada día está
aprendiendo más a beber bien.
TABLA DE JELLINEK
     A) FASE PREALCOHÓLICA
• Consumo ocasional de alcohol
TABLA DE JELLINEK
    A) FASE PREALCOHÓLICA

• Consumo constante de alcohol
TABLA DE JELLINEK
            A) FASE PREALCOHÓLICA
• Aumento de la tolerancia al alcohol
(En esta fase, la persona aún no tiene problemas)
B) FASE PRODRÓMICA
Comienza con episodios cortos de amnesia, durante o después de la
borrachera. Los síntomas de abstinencia empiezan a aparecer y el sujeto
inicia cada vez más temprano la ingesta de alcohol. El bebedor empieza a
preocuparse por la bebida y por las situaciones que provoca su conducta,
se siente avergonzado y empieza a beber a escondidas para evitar la critica
social; así mismo se muestra muy defensivo y hace todo lo posible por
negar, a si mismo y a los demás, sus problemas con el alcohol.
1. Lagunas mentales.             Recuerdos borrosos o nulos después de una
  borrachera; el individuo no puede reconstruir exactamente lo que ha sucedido en
  un periodo de borrachera. Las lagunas mentales son el primer indicio de los graves
  problemas que se le avecinan al bebedor que la padece.
    En muchas ocasiones, el individuo puede cometer actos antisociales e incluso
  matar a alguien durante estas lagunas mentales, sin darse cuenta; aquello queda
  olvidado en la más completa amnesia. Incluso puede aparentar en el momento de
  sufrir estas lagunas, la más completa lucidez y control de sus movimientos y
  ademanes.
2. Beber “de escondidas”.                 Tratar de ocultar que él bebe más de lo normal).
Pero ante el irresistible deseo de beber tiene que hacerlo a escondidas cuando va a una
fiesta, reunión social, etc. Se da cuenta el alcohólico que si bebiera descaradamente las
otras personas no comprenderían que él se siente diferente a los otros debido a que el
alcohol empieza a serle un artículo de primera necesidad. En su fuero interno sabe que
todavía no es un borracho descarado, pero se alarma ante la demanda alcohólica que le
hace su organismo.
3. Preocupación por el alcohol. Se preocupa por las fiestas a las que está
   invitado dentro de quince días; piensa en lo alegre que estará rodeado de sus
   amigos ingiriendo licor. Se preocupa, por ejemplo, del bautismo de su hijo y de
   que probablemente no tenga el dinero suficiente para comprar grandes cantidades
   de licor y celebrarlo dignamente.
      Se preocupa de la fiesta de esta noche, donde se enteró se servirá poco licor y
   por eso se previene tomándose unas cuantas copas antes…
4. Beber con avidez.          La sed por el alcohol va aumentando y se
  le hace imperativo tomarse de un solo impulso la primera copa, que
  empieza con frecuencia a ser un trago doble para despertar el calor
  físico y estimular el termómetro emocional de la alegría. Después de
  este consumo ávido puede disminuir el tamaño de los tragos pero no
  su deseo de ingerir más.
5. Sentimientos de culpa por su manera de beber.                      Se
   comienza a dar cuenta vagamente de que bebe más de lo corriente y
   que su vida moral, ante sus propios ojos, está bajando de precio.
   Surgen los primeros desarreglos en el hogar y el resultado
   problemático de las primeras faltas cometidas; todo ello se ahonda en
   su sique y empieza a sentirse culpable y con pena y molestia interna.
   Pronto descubre que todos estos conflictos internos los silencia y
   ahoga, aunque temporalmente, el alcohol.
6. Evitar hablar de alcohol.              No le gusta que le llamen alcohólic@ o
   borrach@, porque lo toma como insulto. Si los familiares y amigos en sus
   pláticas cotidianas se refieren a la conducta desordenada de los alcoholic@s
   en general, prefiere no oírlos porque piensa que lo hacen por referirse a él
   de una manera indirecta. Si se le ataca directamente, responde en forma
   evasiva, que él no tiene problemas con la bebida y que se comporta como lo
   haría cualquier bebedor social con la única finalidad de disfrutar de un
   momento de alegría.
B) FASE PRODRÓMICA
7. Frecuencia de las lagunas mentales.
C) FASE CRÍTICA (es donde se
    desarrolla el alcoholismo)
Empieza cuando en el sujeto
aparece el fenómeno de la
perdida del control sobre la
bebida, la dependencia física es
evidente, el sujeto que llega a
esta fase se ha convertido en un
adicto al alcohol. En esta fase
son característicos los conflictos
matrimoniales, separación y
divorcio, la perdida del trabajo,
problemas       de      relaciones
personales y aumento de la
agresividad. El individuo es
capaz de arriesgar todo lo que
ha conseguido a lo largo de su
vida para seguir bebiendo.
8. Pérdida del control.              Una vez que el alcohólic@ bebe una pequeña
  cantidad de alcohol, por ejemplo un trago mixto o un vaso de cerveza o de vino, se
  despierta en él una apremiante necesidad de beber, la cual lo lleva a embriagarse
  completamente, contrario a lo que sería la conducta de un bebedor social que
  solamente busca una copa para sentirse alegre con sus amigos o para disfrutar de un
  aperitivo.
9.Razona su comportamiento de beber.                                 Racionalizar quiere
 decir convertir los pretextos en razones lógicas para justificar cada una de sus
 recaídas en el alcohol; al principio le es fácil porque las bebetorias no son frecuentes
 e incluso él mismo llega a creer las razones que tiene, pero al transcurrir del tiempo
 tiene que inventar mentiras para justificar su conducta de bebedor ante los demás y
 él se da cuenta de que está mintiendo. Las personas de su medio social se
 desconciertan y le creen muchas veces; esto le da seguridad para seguir mintiendo y
 creerse él mismo sus propias mentiras.
10.Presiones sociales.            Es evidente que su conducta ya es objeto de
  recriminaciones en el hogar, comentarios y reproches de parte de los amigos y
  llamadas de atención de los jefes y patrones en el trabajo. Ante este acosamiento o
  presión social, el enferm@ acentúa sus racionalizaciones poniéndose a sí mismo
  toda clase de excusas con las cuales trata de sacar a flote su personalidad.
11.Comportamiento grandioso y fanfarrón.                 Se empieza a dar cuenta
  de que ya es menos apreciad@, y que sus familiares no le creen cuando él dice o
  promete algo. En el trabajo no lo ascienden ni lo suben de categoría; más bien
  consideran un favor el dejarlo donde está y no correrlo a la calle. Sus amigos
  empiezan a hablar mal de su comportamiento desviado, etc. Todas estas actitudes
  negativas de los demás lo hacen adoptar un mecanismo compensatorio defensivo
  que consiste en una actitud fanfarrona respecto a sus posibilidades sociales y
  económicas, así como de su capacidad para desempeñar su profesión u oficio. Si es
  carpintero, etc.
12. Conducta
marcadamente agresiva.
 Sus razonamientos lo inducen a
pensar que el resultado de su
conducta no es culpa de él sino
de los demás y ello lo hace
alejarse paulatinamente del
medio     social    donde    se
desenvolvía y a presentar como
defensa a su personalidad en
peligro una conducta agresiva
como uno de sus últimos
cartuchos; conducta parecida a
la de un tigre acorralado
cuando ve que es impotente
ante sus enemigos. Esta
conducta     puede     ser   de
desprecio o de agresión directa,
según sea el tipo temperamental
del alcohólic@.
13.Remordimientos persistentes. Se da cuenta el alcohólic@ que su conducta
   ha cambiado ostensiblemente comparándola con el pasado y que su potencial
   energético, físico y mental va en bancarrota hacia la disipación y el desprecio, esto,
   naturalmente, son secretos internos que le producen remordimientos persistentes
   que lo hacen reflexionar positivamente, haciendo probablemente su último examen
   de conciencia. Más tarde, esa conciencia, aunque la tenga, no le servirá de nada.
14. Periodo de abstinencia total. El remordimiento y las presiones sociales lo
  hacen reaccionar diciendo que va demostrar que tiene fuerza de voluntad y entonces
  deja de beber durante cortos o largos períodos, pero tarde o temprano vuelve a caer
  en manos de su amo, el alcohol. En el remoto caso de que lograra conservar su
  abstinencia, su vida emocional se convertiría en un infierno, debido a que las
  tensiones no tienen ningún escape porque el enferm@ usa el mecanismo de la
  represión y este mecanismo puede dar origen a trastornos emocionales y
  enfermedades de origen inexplicable; va donde un médico general y dicho
  profesional nunca acierta con su padecimiento. El alcohólic@ es víctima de
  deformaciones síquicas causadas por tensiones emocionales reprimidas.
15. Modifica sus hábitos de beber. Se da cuenta de que es imposible prescindir
   del alcohol y empieza a formarse la idea de que su fracaso en la bebida se debe a
   que ha usado las marcas de licor equivocadas y empieza de nuevo a experimentar;
   que cerveza nacional o que cerveza extranjera; que tequila amarillo, que tequila
   blanco; que Scotch caro, que Scotch barato; que licor de 65 grados oque de 90, etc.
   Pero experimentos todos que, tarde o temprano, terminan en la embriaguez.
16. Alejamiento de las amistades. Su esfuerzo por dominar el hábito del
   alcohol aumenta su agresividad y no es él quien toma la iniciativa para abandonar a
   sus amigos, sino que son ellos los que casi siempre rehuyen su presencia. El
   enferm@ empieza a hacerse la pregunta de si el trago estará interfiriendo con sus
   amigos y sus actividades.
17. Deja      empleos.         El
   alcohólic@        ve      con
   evidencia que su manera de
   beber afecta sus actividades
   cuando sus jefes o patrones
   lo obligan a presentar su
   renuncia                   por
   irresponsabilidades en el
   trabajo y en los casos
   extremos el enferm@ es
   despedido de su cargo sin
   consideración alguna. Estas
   experiencias funestas van
   creando más sentimientos de
   angustia e inferioridad en la
   mente ansiosa del sujeto lo
   cual, a su vez, prolongando
   el círculo vicioso, lo incitan
   más a la bebida.
18. Subordinación completa al alcohol. Llega el momento en que es
   imposible concebir la vida sin alcohol. Se establece entonces una completa y
   enfermiza dependencia emocional hacía el alcohol. Ya el enferm@ no se pregunta
   ¿cómo afecta la bebida mis actividades diarias? Sino ¿cómo afectan mis
   actividades diarias la bebida?
19. Apatía hacia otros intereses.           Pierde interés por lo que antes le causaba
  distracción como practicar un deporte o ir al estadio a ver jugar su equipo favorito.
  Renuncia a las actividades filantrópicas, culturales, literarias o científicas a que
  pertenece por considerar que absorben mucho de su tiempo, para dedicarse a su
  diversión principal, el alcohol. Como puede verse, a medida que avanza la
  enfermedad va ocupando cada vez más la atención del enferm@ hasta que lo
  entretiene completamente.
20. Nueva interpretación de sus relaciones interpersonales. Antes de ser
   problema alcohólic@ conservaba relaciones cordiales y amistosas con toda clase de
   personas, pero llegado este punto comienza a discriminar y establece casi un
   divorcio con la sociedad de personas que no beben, y comienza a rodearse de
   amigos que comparten su afición por el alcohol, en su afán inconsciente de aislarse
   va considerando la gente normal como elemento de choque a la satisfacción de sus
   tendencias alcohólicas, se siente criticado y amonestado aunque no sea así, hasta
   tornarse en un individuo hosco y huraño en sus relaciones sociales y laborales. Esta
   fase es el síntoma inicial de lo que más tarde será un total divorcio con la sociedad.
21. Conmiseración de sí mismo. Conmiseración significa sentir lástima de sí
   mismo, y eso le sucede a nuestro enferm@ de tanto sufrir frustraciones y
   hostilidades del medio ambiente. Llega a tanto su estado que empieza a
   considerarse un desgraciado, sufre humillaciones en su trabajo, dentro de su
   círculo social y familiar, y en parte de sus amigos que él aún considera sinceros; su
   estado de salud en la mayoría de los casos es precario, todo ello viene a sumarse de
   golpe y por ello siente lástima de sí mismo y vive en un constante lamento que
   indudablemente lo hace desembocar en el alcohol.
22. Fuga geográfica (aparece, por ejemplo, en Acapulco o en algún
    lugar a donde se haya ido a seguir bebiendo).
23. Cambio en las costumbres familiares (antes se llevaba bien
    con la familia, ahora están en constante pleito, de mal humor, los
    niños en lugar de respeto le tienen miedo o desprecio).
24.Resentimientos irrazonables (la "conmiseración de sí mismo"
   avanza hasta convertirse en un resentimiento. Está resentido contra
   muchas personas).
25. Protección de su abastecimiento de alcohol. Su constante preocupación por
  no encontrarse desprovisto de su dosis necesaria, lo hace esconder provisiones de
  licor en los lugares menos esperados, lugares apartados de su casa, jardín, empleo,
  etc. Y así en el momento en que le apremie la compulsión por beber no sufre las
  consecuencias de la cruda.
26. Descuido de su alimentación. El consumo constante de alcohol va
   produciendo una irritación de las paredes gástricas lo que a la larga trae la falta de
   apetito. Ahora va a necesitar un aperitivo para comer bien, y con el tiempo con sus
   continuas bebetorias va a olvidar sus horas reglamentarias de alimentación o va a
   establecer un desorden en las mismas. Llega el momento en que esta falta de
   alimentación le puede producir trastornos por carencia de vitaminas o por
   debilidad general. El organismo se va minando, iniciando así la aparición de
   enfermedades graves.
27. Primera hospitalización. (debido al consumo constante de
    alcohol, el enfermo puede llegar a requerir los auxilios de un
    médico).
28. Disminución del impulso sexual. Uno de los primeros síntomas de
   debilidad orgánica es la disminución del impulso sexual, la cual se da en una forma
   completa, en alrededor de la mitad de los casos.Es oportuno indicar que el alcohol
   produce una acción destructora sobre las células germinales y en muchos casos
   produce esterilidad.
29. Celos de los alcohólicos. Ya sea la impotencia sexual, o la constante
   desavenencia en el hogar, predispone al enferm@ a creer que su compañer@ de
   vida le está siendo infiel, desencadenando así celos infundados la mayor parte de
   las veces, en ocasiones originando serias tragedias pasionales, siendo estas de
   mayores proporciones si ya el alcohólic@ padece de crisis alucinantes. Los celos
   se apoderan de su mente como idea obsesiva, bebe más, complicando así la
   posibilidad de un buen entendimiento con su cónyuge.
30. Beber en ayunas. El terrible estado de ansiedad, el malestar físico, las crudas,
    los temblores y la inseguridad síquica, hacen imposible que el alcohólic@
    empiece el día sin el auxilio de la primera copa al levantarse. Esta fase señala el
    final de la etapa crítica y es el preludio de la etapa crónica.
D) FASE CRÓNICA
Supone la derrota total ante el alcohol y se caracteriza porque el sujeto pude
permanecer ebrio durante una semana o mas. El sujeto vive para beber. Hay
presencia de lesiones en el hígado y cerebro, que junto a la desnutrición y déficit
vitamínicos derivados por el cuidado personal, pueden finalmente abocar al como
etílico y a la muerte del sujeto.
31. Períodos de embriaguez prolongados. La ingestión constante de alcohol
   debilita su capacidad física y de una vez por todas se encuentra bebiendo sin
   interrupción; se le ve por las calles a todas horas; a través de estos periodos va
   perdiendo sus salud física y mental, su poco prestigio laboral y el decoro social.
   Económicamente la mayoría llegan a la quiebra, incluso los que poseen algo de
   dinero, y se ven forzados a implorar la bondad de los amigos y en último caso la
   caridad pública; la familia ha llegado a tal grado de desesperación, que es muy
   difícil que los toleren.
32. Marcado deterioro moral. Estas experiencias han derrumbado su moral de tal
    forma que lo hacen olvidarse de todo y andar por el mundo exhibiendo su miseria,
    se niega a sí mismo, ni él cree lo que es ahora: un real bagazo humano, que en sus
    pocos momentos de lucidez se remonta al pasado de lo que fue, de lo que pudo
    haber sido y de lo que nunca ya será, acosado por el estupor alcohólico en que vive.
34. Psicosis alcohólica. Significa desorden mental en grado extremo o patológico;
    prácticamente es un divorcio completo con la realidad ambiental, el pensamiento y
    la acción pierden su hilo normal y se amoldan a un cuadro clínico patológico de
    acuerdo con el tipo de sicosis.
33. Disminución  de     las
  capacidades mentales. El
  excesivo uso del alcohol durante
  largos años ha producido estados
  constantes de intoxicación en el
  cerebro. Las neuronas son las
  únicas células del organismo que
  no se reproducen. A causa de la
  intoxicación del alcohol, mueren
  por millares, lo que explica
  entonces como el cerebro del
  alcohólico se va deteriorando. Su
  concentración, atención, memoria,
  juicio y raciocinio disminuyen y se
  va apoderando de él una constante
  fatiga mental, son ahora muy pocos
  los chispazos de lucidez que tiene,
  casi siempre bajo el estímulo del
  mismo alcohol. De aquí en
  adelante su sistema nervioso en
  general      irá    en    completa
  decadencia.
35. Bebe con personas
    socialmente inferiores.
   Con el afán de sentirse
   siempre superior busca la
   compañía de personas que han
   caído totalmente en el fango
   moral y material, con ellas
   hace recuerdos de sus buenos
   tiempos y se transporta al
   pasado;       se      relaciona
   decididamente               con
   drogadictos, delincuentes y
   alcohólic@s que han caído
   más bajo que él. Esta fase
   puede       complicar        su
   alcoholismo        contrayendo
   hábitos peores que el del
   alcohol    y     llegando     a
   generaciones y perversiones
   inigualables.
36.Consumo de productos industriales. Esas mismas compañías
   de que hablamos lo inducen a ingerir sustancias que no son
   preparadas especialmente para beber, sino que son alcohol
   impotables y para usos industriales. Estas sustancias son más fuertes
   que los licores autorizados por la ley y, desde luego, de un grado de
   toxicidad a veces mortal (p. e. alcohol metílico, bario, etc.).
37. Disminución de la tolerancia al alcohol. El organismo se va minando y
   ahora el enferm@ se embriaga y llega a la impotencia física y mental con poco
   alcohol que consuma. Pasan el día con dos o tres traguitos de alcohol, cuando antes
   necesitaban botellas enteras. El organismo sigue minándose a ritmo acelerado hasta
   terminar en un deshecho físico.
38. Temores indefinibles.          Su vida
   síquica está totalmente enferma y
   destruida, ahora aparecen las fobias o
   miedos indefinidos, a veces por
   motivos      irreales    casi   siempre
   alucinatorios originados en las ideas
   delirantes propias de su delirio de
   persecución social. Sufre sobresaltos y
   dudas. Pierde la noción del tiempo. No
   puede distinguir si está viviendo el
   pasado o el presente. Le teme al futuro:
   cada día que llega cree que es el último
   y maldice su existencia y la de todos.
   Ya para esta época ha desarrollado un
   odio constante hacia la sociedad y por
   ello cada momento cree que la misma
   lo va a castigar, viviendo momentos de
   terror y miedos acentuados por su
   angustia,          culpabilidad        y
   remordimiento.
39. Temblores persistentes. En su camino hacia la muerte, meta de su
   autodestrucción total, el sistema nervioso del alcohólic@ depende del veneno que
   bebe, así es que cuando le falta, lo pide en medio de gritos y temblores persistentes,
   pues anatómicamente los nervios han perdido su capacidad de estar en reposo,
   aparecen calambres que no son otra cosa que corto-circuitos nerviosos y todo este
   infierno personal no se calma sin el auxilio del alcohol, que una vez ingerido,
   tiende a empeorar las cosas.
40. Inhibición psicomotora. El alcohólic@ no puede apretar una tuerca, o
  simplemente abotonarse la camisa porque sus movimientos han perdido la
  coordinación y su voluntad ha perdido el control de sus nervios y músculos que
  ahora se encuentran embotados. En esta etapa aunque el alcohólic@ deseara trabajar
  no puede, su sistema nervioso no se lo permite.
41. El beber adquiere carácter obsesivo.                      Llegado a este punto el
  alcohol se ha apoderado definitivamente de la mente del enferm@ de modo que su
  ingestión debe de ser constante e ininterrumpida. Al no poder prescindir ni un
  momento del alcohol, se expone a humillaciones de las más grandes por
  conseguirlos; si tiene fuerza aún, lo roba, pero él no se queda sin su dosis, la tiene
  que conseguir como sea porque su mente obsesiva le martilla que así debe ser, y
  aunque esté vomitando el alcohol y ya no le quepa, sigue ingeniándose para
  conseguir como comprarlo y tomarlo mientras esté despierto. La angustia es tan
  terrible que no le permite pasar un momento consciente.
42.Vagas aspiraciones religiosas.                     Gran porcentaje de los casos
  desarrolla un vago sentimiento religioso, cambia la religión o visita una iglesia o
  capilla con el propósito de encontrar un oasis espiritual para su alma enferma.
  Pocos, pero muy pocos, se salvan siguiendo métodos religiosos por sí solos.
43. Todo     el    sistema    de
    racionalizaciones    fracasa.
   Llega el momento en que sus
   razonamientos o pretextos son
   objetos de pruebas tan duras ante la
   realidad, que el mismo enferm@
   comprende su triste estado y se
   encuentra en un callejón sin salida.
   Algunos      podrían    aceptar   su
   enfermedad alcohólica, pero otros
   muchos todavía no lo aceptan. Si se
   le pregunta por qué bebe, luego de
   falsos pretextos iniciales como al
   principio de su carrera alcohólica,
   terminaría respondiendo que no sabe
   por qué, que no le queda casi
   ninguna de lo que es su alcoholismo
   y se resignan a él. Su fin está
   cercano y reconoce la verdad de la
   ruina material de los pocos despojos
   orgánicos que constituyen su cuerpo.
44.Hospitalización definitiva. (si tiene la fortuna de ser
   aceptado en un hospital, allí pasará sus últimos días,
   abandonado por la sociedad y totalmente desprestigiado)
45. Pérdida de la vida.                   La última FASE: al alcohólic@
lo espera la muerte en un hospital, en un manicomio o en la calle por un
accidente o muerte violenta debido a los peligros a que se expone.
Algunos terminan sus días en una cárcel por delitos cometidos bajo los
efectos de la embriaguez.
TIPOS DE ALCOHOLISMO
    El fenómeno del alcoholismo se caracteriza por su inmensa variedad. Las
diferencias entre alcohólicos son tan importantes que resulta difícil definir una
experiencia alcohólica única, pues hay alcohólicos de todas las edades, razas,
sexos, profesiones, niveles de inteligencia, estados de salud mental y niveles
económicos; y contrariamente a la opinión popular, no todos los alcohólicos beben
de la misma manera ni sus vidas tienen las características comunes.
    En 1970 Barnes afirmo que los alcohólicos como grupo generalmente muestran
síntomas comunes que los diferencia tanto de las personas “normales” como de los
pacientes psiquiátricos.
    Jellinek en 1960 estableció una tipología de los alcoholismos, dividiéndolos en
cinco tipos y nombrándolos con las primeras letras del alfabeto griego: Alfa, Beta,
Gamma, Delta, Epsilón, basándose en los criterios de perdida de control e
incapacidad de abstenerse. Mas tarde opta por una concepción mas general del
alcoholismo, donde los alcohólicos de la forma Gamma y Delta estarán agrupados
dentro de la categoría de “alcohólicos adictos” y los de la forma Alfa y Beta en la
categorización de “bebedores excesivos sintomáticos y habituales” precisando que
el concepto de enfermedad se aplica solo a los adictos al alcohol. Tal tipología se
describe como sigue:
Alcoholismo Alfa o alcoholismo neurótico con
problemas subyacentes previos: En esta categoría, la
persona tiene una continua confianza, puramente
psicológica, en el efecto para aliviar el dolor emocional o
corporal. Para estas personas el alcohol representa un
tranquilizante efectivo. No hay síndrome de abstinencia si
se interrumpe la ingestión de licor ni hay señales de
progreso del alcoholismo. Dentro de este grupo, no existe
falta de control sobre la bebida ni habilidad para abstenerse
de beber.

  Alcoholismo Beta o no complicado: las personas
que se encuentran dentro de este grupo exhiben una
alcoholización habitual continua, aunque rara vez lleguen a
la embriaguez total. No es común el síndrome de
abstinencia, si se suspende la ingestión de alcohol y no
existe dependencia física del mismo.
Alcoholismos Delta o con incapacidad para
abstenerse de beber: Implica las tres primeras
características del alcoholismo gamma y en vez de la falta
de control hay incapacidad de abstenerse. En este
alcoholismo desempeñan un papel importante y principal
los factores socioculturales y socioeconómicos, los factores
psicológicos quedarían en segundo plano, su conducta se
caracteriza por la ingesta regular en grandes cantidades
(cuyo total se suele mantener uniforme) repartidas a lo largo
de todo el día, es incapaz de abstenerse, en cuanto al control
acerca de su consumo aunque puede mantenerse durante un
tiempo relativo, en consecuencia, destaca aquí la
dependencia física, a desarrollarse la psíquica relativamente
tarde. También la tendencia a la progresión es alta, las
secuelas psíquicas y somáticas son tan notorias como las
socioeconómicas, este tipo de alcohólicos se encontraría
sobre todo en las culturas tolerantes para el consumo de
alcohol (como en la nuestra).
Alcoholismo Epsilón: Caracterizado por
ingesta episódicas o la llamada también
dipsomanía, el bebedor no bebe todos los
días, sino que coge grandes borracheras de
forma imprevisible. Es importante señalar
que el alcoholismo alpha se convierte a
veces en alcoholismo gamma; y el beta
puede pasar a ser un alcoholismo delta,
explicado por la tendencia de la enfermedad
de ser progresiva.
Alcoholismo Gamma o alcoholomanía con
pérdida de control: Se observa en este grupo una
mayor tolerancia al alcohol; hay una progresión
definitiva de la dependencia física y de la
psicológica asociadas a alteraciones conductuales
marcadas. Los cambios destructivos intra e
interpersonales son graves. Los factores
socioculturales y laborales quedan relegados, la
pérdida de control es manifiesta; en primer plano
destaca la dependencia psíquica con la ulterior
tolerancia progresiva que cursa con la dependencia
física. Denota una notable tendencia a la
progresión y lleva a complicaciones físicas,
psíquicas y socioeconómicas.
racias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
Ian Manuel Bustamante
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
AniTa Barreto
 
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOLTRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
Guillermo Rivera
 
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
osirishdez
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
eddynoy velasquez
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholluiswoody
 
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALSCastellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Elena Plaza Moreno
 
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE Ignacio Cabrera Samith
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
Paul Alejandro Carvajal
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Javier Arenas
 
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sergio Butman
 
SOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdfSOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdf
GabrielHernandez300101
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adiccionesgaby896
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOLTRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
TRASTORNOS POR CONSUMO DE ALCOHOL
 
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s tInfarto del miocardio con elevación del segmento s t
Infarto del miocardio con elevación del segmento s t
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcohol
 
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALSCastellano: Actualización AHA 2018 de ACLS  y PALS
Castellano: Actualización AHA 2018 de ACLS y PALS
 
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
Tromboembolismo Pulmonar: 2012 UPDATE
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Tep
TepTep
Tep
 
Lisis tumoral
Lisis tumoralLisis tumoral
Lisis tumoral
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Iam ppt
 
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
 
Ecg ejercicios 1
Ecg ejercicios 1Ecg ejercicios 1
Ecg ejercicios 1
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
SOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdfSOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdf
 
PrevencióN De Adicciones
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adicciones
 

Similar a 02. Fases del alcoholismo

Fases del alcoholismo
Fases del alcoholismoFases del alcoholismo
Fases del alcoholismo
Adán Domínguez Cervantes
 
Presentación AL-ANON Etapas.ppt
Presentación AL-ANON Etapas.pptPresentación AL-ANON Etapas.ppt
Presentación AL-ANON Etapas.ppt
WilsonGarciaGarciaNa
 
Liberaddictus El SíNdrome De La Borrachedra Seca
Liberaddictus El SíNdrome De La Borrachedra SecaLiberaddictus El SíNdrome De La Borrachedra Seca
Liberaddictus El SíNdrome De La Borrachedra Secaliberaddictus
 
Borrachera seca y mas
Borrachera seca y masBorrachera seca y mas
Borrachera seca y mas
Angelitos3
 
El alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiarEl alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiar
Adán Domínguez Cervantes
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismoadaleman
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Maria Pardo
 
Etapas
EtapasEtapas
Adicciones polos
Adicciones polos Adicciones polos
Adicciones polos
andrix93
 
formas de detectar el alcoholismo
formas de detectar el alcoholismoformas de detectar el alcoholismo
formas de detectar el alcoholismoambulante paul
 
Alcoholicos anonimos
Alcoholicos anonimosAlcoholicos anonimos
Alcoholicos anonimosdecan_01
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Kellys Toalongo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Fanny Collaguazo
 
Laboratorio deber
Laboratorio deberLaboratorio deber
Laboratorio debersarateran19
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Alvaroculis
 
Unidad IV 4º
Unidad IV 4ºUnidad IV 4º
Unidad IV 4º
adn estela martin
 
Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)
Silvia Rabinovich
 

Similar a 02. Fases del alcoholismo (20)

Fases del alcoholismo
Fases del alcoholismoFases del alcoholismo
Fases del alcoholismo
 
Presentación AL-ANON Etapas.ppt
Presentación AL-ANON Etapas.pptPresentación AL-ANON Etapas.ppt
Presentación AL-ANON Etapas.ppt
 
Liberaddictus El SíNdrome De La Borrachedra Seca
Liberaddictus El SíNdrome De La Borrachedra SecaLiberaddictus El SíNdrome De La Borrachedra Seca
Liberaddictus El SíNdrome De La Borrachedra Seca
 
Borrachera seca y mas
Borrachera seca y masBorrachera seca y mas
Borrachera seca y mas
 
El alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiarEl alcoholismo es una enfermedad familiar
El alcoholismo es una enfermedad familiar
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Adicciones polos
Adicciones polos Adicciones polos
Adicciones polos
 
formas de detectar el alcoholismo
formas de detectar el alcoholismoformas de detectar el alcoholismo
formas de detectar el alcoholismo
 
Alcoholicos anonimos
Alcoholicos anonimosAlcoholicos anonimos
Alcoholicos anonimos
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Laboratorio deber
Laboratorio deberLaboratorio deber
Laboratorio deber
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
04. negacion
04. negacion04. negacion
04. negacion
 
Unidad IV 4º
Unidad IV 4ºUnidad IV 4º
Unidad IV 4º
 
Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)
 
Ejemplo3
Ejemplo3Ejemplo3
Ejemplo3
 

Más de Adán Domínguez Cervantes

Antologia Didactica Psicologia
Antologia Didactica PsicologiaAntologia Didactica Psicologia
Antologia Didactica Psicologia
Adán Domínguez Cervantes
 
Derechos humanos básicos en la asertividad
Derechos humanos básicos en la asertividadDerechos humanos básicos en la asertividad
Derechos humanos básicos en la asertividad
Adán Domínguez Cervantes
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Guia proyectos
Guia proyectosGuia proyectos
Proyectos unidad III (comprensión lectora)
Proyectos unidad III (comprensión lectora)Proyectos unidad III (comprensión lectora)
Proyectos unidad III (comprensión lectora)
Adán Domínguez Cervantes
 
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
Adán Domínguez Cervantes
 
Sindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter PanSindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter Pan
Adán Domínguez Cervantes
 
Entrevista a un ex-teporocho.
Entrevista a un ex-teporocho.Entrevista a un ex-teporocho.
Entrevista a un ex-teporocho.
Adán Domínguez Cervantes
 

Más de Adán Domínguez Cervantes (20)

Antologia Didactica Psicologia
Antologia Didactica PsicologiaAntologia Didactica Psicologia
Antologia Didactica Psicologia
 
Derechos humanos básicos en la asertividad
Derechos humanos básicos en la asertividadDerechos humanos básicos en la asertividad
Derechos humanos básicos en la asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Tema 1. El trabajo en equipo
Tema 1. El trabajo en equipoTema 1. El trabajo en equipo
Tema 1. El trabajo en equipo
 
Guia proyectos
Guia proyectosGuia proyectos
Guia proyectos
 
Proyectos unidad III (comprensión lectora)
Proyectos unidad III (comprensión lectora)Proyectos unidad III (comprensión lectora)
Proyectos unidad III (comprensión lectora)
 
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
Proyectos unidad II (expresion escrita) parte 2
 
Proyectos unidad 2 (expresion escrita)
Proyectos unidad 2 (expresion escrita)Proyectos unidad 2 (expresion escrita)
Proyectos unidad 2 (expresion escrita)
 
Unidad iii. orientacion ii
Unidad iii. orientacion iiUnidad iii. orientacion ii
Unidad iii. orientacion ii
 
Proyectos unidad i
Proyectos unidad iProyectos unidad i
Proyectos unidad i
 
Proyectos unidad i
Proyectos unidad iProyectos unidad i
Proyectos unidad i
 
Proyectos unidad i
Proyectos unidad iProyectos unidad i
Proyectos unidad i
 
Proyectos unidad I
Proyectos unidad IProyectos unidad I
Proyectos unidad I
 
Abc Inhalables
Abc InhalablesAbc Inhalables
Abc Inhalables
 
Introduccion a Adicciones
Introduccion a AdiccionesIntroduccion a Adicciones
Introduccion a Adicciones
 
Abuso de Inhalantes
Abuso de InhalantesAbuso de Inhalantes
Abuso de Inhalantes
 
Autoevaluación para el hombre Peter Pan
Autoevaluación para el hombre Peter PanAutoevaluación para el hombre Peter Pan
Autoevaluación para el hombre Peter Pan
 
Sindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter PanSindrome de Peter Pan
Sindrome de Peter Pan
 
Entrevista a un ex-teporocho.
Entrevista a un ex-teporocho.Entrevista a un ex-teporocho.
Entrevista a un ex-teporocho.
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

02. Fases del alcoholismo

  • 2. LAS FASES DEL ALCOHOLISMO Tabla de Jellinek
  • 3. Tradicionalmente, el alcoholismo ha sido considerado como un trastorno progresivo, con aparición sucesiva de distintos síntomas, manifestaciones y complicaciones a medida que la ingesta excesiva de alcohol aumenta; reflejando así un deterioro progresivo en aspectos psicológicos, sociales, fisiológicos. Jellinek en 1952 dividió el curso de alcoholismo en cuatro fases:
  • 4. A) FASE PREALCOHÓLICA El primer contacto del futuro enfermo con el alcohol es el consumo ocasional de alivio, o sea una afición en la que se considera a las bebidas embriagantes como una droga tranquilizadora. El aficionado bebe unas cuantas copas y se va a su hogar a descansar tranquilamente sin causar molestias. Es un camino cómodo descubierto por él para extraerle a la vida momentos de felicidad y recreo. Sin embargo, el uso constante del alcohol va modificando el metabolismo químico del organismo y aumenta la tolerancia para el mismo, o sea que el bebedor cada día acepta mayores cantidades de licor y siente el mismo efecto que tiempos atrás le hacía una copita. Es en esta fase que empieza a compararse él mismo con otros bebedores más débiles que se emborrachan con menos copas que él. Se extraña de necesitar mayor cantidad de alcohol para llegar a la embriaguez y está convencido que cada día está aprendiendo más a beber bien.
  • 5. TABLA DE JELLINEK A) FASE PREALCOHÓLICA • Consumo ocasional de alcohol
  • 6. TABLA DE JELLINEK A) FASE PREALCOHÓLICA • Consumo constante de alcohol
  • 7. TABLA DE JELLINEK A) FASE PREALCOHÓLICA • Aumento de la tolerancia al alcohol (En esta fase, la persona aún no tiene problemas)
  • 8. B) FASE PRODRÓMICA Comienza con episodios cortos de amnesia, durante o después de la borrachera. Los síntomas de abstinencia empiezan a aparecer y el sujeto inicia cada vez más temprano la ingesta de alcohol. El bebedor empieza a preocuparse por la bebida y por las situaciones que provoca su conducta, se siente avergonzado y empieza a beber a escondidas para evitar la critica social; así mismo se muestra muy defensivo y hace todo lo posible por negar, a si mismo y a los demás, sus problemas con el alcohol.
  • 9. 1. Lagunas mentales. Recuerdos borrosos o nulos después de una borrachera; el individuo no puede reconstruir exactamente lo que ha sucedido en un periodo de borrachera. Las lagunas mentales son el primer indicio de los graves problemas que se le avecinan al bebedor que la padece. En muchas ocasiones, el individuo puede cometer actos antisociales e incluso matar a alguien durante estas lagunas mentales, sin darse cuenta; aquello queda olvidado en la más completa amnesia. Incluso puede aparentar en el momento de sufrir estas lagunas, la más completa lucidez y control de sus movimientos y ademanes.
  • 10. 2. Beber “de escondidas”. Tratar de ocultar que él bebe más de lo normal). Pero ante el irresistible deseo de beber tiene que hacerlo a escondidas cuando va a una fiesta, reunión social, etc. Se da cuenta el alcohólico que si bebiera descaradamente las otras personas no comprenderían que él se siente diferente a los otros debido a que el alcohol empieza a serle un artículo de primera necesidad. En su fuero interno sabe que todavía no es un borracho descarado, pero se alarma ante la demanda alcohólica que le hace su organismo.
  • 11. 3. Preocupación por el alcohol. Se preocupa por las fiestas a las que está invitado dentro de quince días; piensa en lo alegre que estará rodeado de sus amigos ingiriendo licor. Se preocupa, por ejemplo, del bautismo de su hijo y de que probablemente no tenga el dinero suficiente para comprar grandes cantidades de licor y celebrarlo dignamente. Se preocupa de la fiesta de esta noche, donde se enteró se servirá poco licor y por eso se previene tomándose unas cuantas copas antes…
  • 12. 4. Beber con avidez. La sed por el alcohol va aumentando y se le hace imperativo tomarse de un solo impulso la primera copa, que empieza con frecuencia a ser un trago doble para despertar el calor físico y estimular el termómetro emocional de la alegría. Después de este consumo ávido puede disminuir el tamaño de los tragos pero no su deseo de ingerir más.
  • 13. 5. Sentimientos de culpa por su manera de beber. Se comienza a dar cuenta vagamente de que bebe más de lo corriente y que su vida moral, ante sus propios ojos, está bajando de precio. Surgen los primeros desarreglos en el hogar y el resultado problemático de las primeras faltas cometidas; todo ello se ahonda en su sique y empieza a sentirse culpable y con pena y molestia interna. Pronto descubre que todos estos conflictos internos los silencia y ahoga, aunque temporalmente, el alcohol.
  • 14. 6. Evitar hablar de alcohol. No le gusta que le llamen alcohólic@ o borrach@, porque lo toma como insulto. Si los familiares y amigos en sus pláticas cotidianas se refieren a la conducta desordenada de los alcoholic@s en general, prefiere no oírlos porque piensa que lo hacen por referirse a él de una manera indirecta. Si se le ataca directamente, responde en forma evasiva, que él no tiene problemas con la bebida y que se comporta como lo haría cualquier bebedor social con la única finalidad de disfrutar de un momento de alegría.
  • 15. B) FASE PRODRÓMICA 7. Frecuencia de las lagunas mentales.
  • 16. C) FASE CRÍTICA (es donde se desarrolla el alcoholismo) Empieza cuando en el sujeto aparece el fenómeno de la perdida del control sobre la bebida, la dependencia física es evidente, el sujeto que llega a esta fase se ha convertido en un adicto al alcohol. En esta fase son característicos los conflictos matrimoniales, separación y divorcio, la perdida del trabajo, problemas de relaciones personales y aumento de la agresividad. El individuo es capaz de arriesgar todo lo que ha conseguido a lo largo de su vida para seguir bebiendo.
  • 17. 8. Pérdida del control. Una vez que el alcohólic@ bebe una pequeña cantidad de alcohol, por ejemplo un trago mixto o un vaso de cerveza o de vino, se despierta en él una apremiante necesidad de beber, la cual lo lleva a embriagarse completamente, contrario a lo que sería la conducta de un bebedor social que solamente busca una copa para sentirse alegre con sus amigos o para disfrutar de un aperitivo.
  • 18. 9.Razona su comportamiento de beber. Racionalizar quiere decir convertir los pretextos en razones lógicas para justificar cada una de sus recaídas en el alcohol; al principio le es fácil porque las bebetorias no son frecuentes e incluso él mismo llega a creer las razones que tiene, pero al transcurrir del tiempo tiene que inventar mentiras para justificar su conducta de bebedor ante los demás y él se da cuenta de que está mintiendo. Las personas de su medio social se desconciertan y le creen muchas veces; esto le da seguridad para seguir mintiendo y creerse él mismo sus propias mentiras.
  • 19. 10.Presiones sociales. Es evidente que su conducta ya es objeto de recriminaciones en el hogar, comentarios y reproches de parte de los amigos y llamadas de atención de los jefes y patrones en el trabajo. Ante este acosamiento o presión social, el enferm@ acentúa sus racionalizaciones poniéndose a sí mismo toda clase de excusas con las cuales trata de sacar a flote su personalidad.
  • 20. 11.Comportamiento grandioso y fanfarrón. Se empieza a dar cuenta de que ya es menos apreciad@, y que sus familiares no le creen cuando él dice o promete algo. En el trabajo no lo ascienden ni lo suben de categoría; más bien consideran un favor el dejarlo donde está y no correrlo a la calle. Sus amigos empiezan a hablar mal de su comportamiento desviado, etc. Todas estas actitudes negativas de los demás lo hacen adoptar un mecanismo compensatorio defensivo que consiste en una actitud fanfarrona respecto a sus posibilidades sociales y económicas, así como de su capacidad para desempeñar su profesión u oficio. Si es carpintero, etc.
  • 21. 12. Conducta marcadamente agresiva. Sus razonamientos lo inducen a pensar que el resultado de su conducta no es culpa de él sino de los demás y ello lo hace alejarse paulatinamente del medio social donde se desenvolvía y a presentar como defensa a su personalidad en peligro una conducta agresiva como uno de sus últimos cartuchos; conducta parecida a la de un tigre acorralado cuando ve que es impotente ante sus enemigos. Esta conducta puede ser de desprecio o de agresión directa, según sea el tipo temperamental del alcohólic@.
  • 22. 13.Remordimientos persistentes. Se da cuenta el alcohólic@ que su conducta ha cambiado ostensiblemente comparándola con el pasado y que su potencial energético, físico y mental va en bancarrota hacia la disipación y el desprecio, esto, naturalmente, son secretos internos que le producen remordimientos persistentes que lo hacen reflexionar positivamente, haciendo probablemente su último examen de conciencia. Más tarde, esa conciencia, aunque la tenga, no le servirá de nada.
  • 23. 14. Periodo de abstinencia total. El remordimiento y las presiones sociales lo hacen reaccionar diciendo que va demostrar que tiene fuerza de voluntad y entonces deja de beber durante cortos o largos períodos, pero tarde o temprano vuelve a caer en manos de su amo, el alcohol. En el remoto caso de que lograra conservar su abstinencia, su vida emocional se convertiría en un infierno, debido a que las tensiones no tienen ningún escape porque el enferm@ usa el mecanismo de la represión y este mecanismo puede dar origen a trastornos emocionales y enfermedades de origen inexplicable; va donde un médico general y dicho profesional nunca acierta con su padecimiento. El alcohólic@ es víctima de deformaciones síquicas causadas por tensiones emocionales reprimidas.
  • 24. 15. Modifica sus hábitos de beber. Se da cuenta de que es imposible prescindir del alcohol y empieza a formarse la idea de que su fracaso en la bebida se debe a que ha usado las marcas de licor equivocadas y empieza de nuevo a experimentar; que cerveza nacional o que cerveza extranjera; que tequila amarillo, que tequila blanco; que Scotch caro, que Scotch barato; que licor de 65 grados oque de 90, etc. Pero experimentos todos que, tarde o temprano, terminan en la embriaguez.
  • 25. 16. Alejamiento de las amistades. Su esfuerzo por dominar el hábito del alcohol aumenta su agresividad y no es él quien toma la iniciativa para abandonar a sus amigos, sino que son ellos los que casi siempre rehuyen su presencia. El enferm@ empieza a hacerse la pregunta de si el trago estará interfiriendo con sus amigos y sus actividades.
  • 26. 17. Deja empleos. El alcohólic@ ve con evidencia que su manera de beber afecta sus actividades cuando sus jefes o patrones lo obligan a presentar su renuncia por irresponsabilidades en el trabajo y en los casos extremos el enferm@ es despedido de su cargo sin consideración alguna. Estas experiencias funestas van creando más sentimientos de angustia e inferioridad en la mente ansiosa del sujeto lo cual, a su vez, prolongando el círculo vicioso, lo incitan más a la bebida.
  • 27. 18. Subordinación completa al alcohol. Llega el momento en que es imposible concebir la vida sin alcohol. Se establece entonces una completa y enfermiza dependencia emocional hacía el alcohol. Ya el enferm@ no se pregunta ¿cómo afecta la bebida mis actividades diarias? Sino ¿cómo afectan mis actividades diarias la bebida?
  • 28. 19. Apatía hacia otros intereses. Pierde interés por lo que antes le causaba distracción como practicar un deporte o ir al estadio a ver jugar su equipo favorito. Renuncia a las actividades filantrópicas, culturales, literarias o científicas a que pertenece por considerar que absorben mucho de su tiempo, para dedicarse a su diversión principal, el alcohol. Como puede verse, a medida que avanza la enfermedad va ocupando cada vez más la atención del enferm@ hasta que lo entretiene completamente.
  • 29. 20. Nueva interpretación de sus relaciones interpersonales. Antes de ser problema alcohólic@ conservaba relaciones cordiales y amistosas con toda clase de personas, pero llegado este punto comienza a discriminar y establece casi un divorcio con la sociedad de personas que no beben, y comienza a rodearse de amigos que comparten su afición por el alcohol, en su afán inconsciente de aislarse va considerando la gente normal como elemento de choque a la satisfacción de sus tendencias alcohólicas, se siente criticado y amonestado aunque no sea así, hasta tornarse en un individuo hosco y huraño en sus relaciones sociales y laborales. Esta fase es el síntoma inicial de lo que más tarde será un total divorcio con la sociedad.
  • 30. 21. Conmiseración de sí mismo. Conmiseración significa sentir lástima de sí mismo, y eso le sucede a nuestro enferm@ de tanto sufrir frustraciones y hostilidades del medio ambiente. Llega a tanto su estado que empieza a considerarse un desgraciado, sufre humillaciones en su trabajo, dentro de su círculo social y familiar, y en parte de sus amigos que él aún considera sinceros; su estado de salud en la mayoría de los casos es precario, todo ello viene a sumarse de golpe y por ello siente lástima de sí mismo y vive en un constante lamento que indudablemente lo hace desembocar en el alcohol.
  • 31. 22. Fuga geográfica (aparece, por ejemplo, en Acapulco o en algún lugar a donde se haya ido a seguir bebiendo).
  • 32. 23. Cambio en las costumbres familiares (antes se llevaba bien con la familia, ahora están en constante pleito, de mal humor, los niños en lugar de respeto le tienen miedo o desprecio).
  • 33. 24.Resentimientos irrazonables (la "conmiseración de sí mismo" avanza hasta convertirse en un resentimiento. Está resentido contra muchas personas).
  • 34. 25. Protección de su abastecimiento de alcohol. Su constante preocupación por no encontrarse desprovisto de su dosis necesaria, lo hace esconder provisiones de licor en los lugares menos esperados, lugares apartados de su casa, jardín, empleo, etc. Y así en el momento en que le apremie la compulsión por beber no sufre las consecuencias de la cruda.
  • 35. 26. Descuido de su alimentación. El consumo constante de alcohol va produciendo una irritación de las paredes gástricas lo que a la larga trae la falta de apetito. Ahora va a necesitar un aperitivo para comer bien, y con el tiempo con sus continuas bebetorias va a olvidar sus horas reglamentarias de alimentación o va a establecer un desorden en las mismas. Llega el momento en que esta falta de alimentación le puede producir trastornos por carencia de vitaminas o por debilidad general. El organismo se va minando, iniciando así la aparición de enfermedades graves.
  • 36. 27. Primera hospitalización. (debido al consumo constante de alcohol, el enfermo puede llegar a requerir los auxilios de un médico).
  • 37. 28. Disminución del impulso sexual. Uno de los primeros síntomas de debilidad orgánica es la disminución del impulso sexual, la cual se da en una forma completa, en alrededor de la mitad de los casos.Es oportuno indicar que el alcohol produce una acción destructora sobre las células germinales y en muchos casos produce esterilidad.
  • 38. 29. Celos de los alcohólicos. Ya sea la impotencia sexual, o la constante desavenencia en el hogar, predispone al enferm@ a creer que su compañer@ de vida le está siendo infiel, desencadenando así celos infundados la mayor parte de las veces, en ocasiones originando serias tragedias pasionales, siendo estas de mayores proporciones si ya el alcohólic@ padece de crisis alucinantes. Los celos se apoderan de su mente como idea obsesiva, bebe más, complicando así la posibilidad de un buen entendimiento con su cónyuge.
  • 39. 30. Beber en ayunas. El terrible estado de ansiedad, el malestar físico, las crudas, los temblores y la inseguridad síquica, hacen imposible que el alcohólic@ empiece el día sin el auxilio de la primera copa al levantarse. Esta fase señala el final de la etapa crítica y es el preludio de la etapa crónica.
  • 40. D) FASE CRÓNICA Supone la derrota total ante el alcohol y se caracteriza porque el sujeto pude permanecer ebrio durante una semana o mas. El sujeto vive para beber. Hay presencia de lesiones en el hígado y cerebro, que junto a la desnutrición y déficit vitamínicos derivados por el cuidado personal, pueden finalmente abocar al como etílico y a la muerte del sujeto.
  • 41. 31. Períodos de embriaguez prolongados. La ingestión constante de alcohol debilita su capacidad física y de una vez por todas se encuentra bebiendo sin interrupción; se le ve por las calles a todas horas; a través de estos periodos va perdiendo sus salud física y mental, su poco prestigio laboral y el decoro social. Económicamente la mayoría llegan a la quiebra, incluso los que poseen algo de dinero, y se ven forzados a implorar la bondad de los amigos y en último caso la caridad pública; la familia ha llegado a tal grado de desesperación, que es muy difícil que los toleren.
  • 42. 32. Marcado deterioro moral. Estas experiencias han derrumbado su moral de tal forma que lo hacen olvidarse de todo y andar por el mundo exhibiendo su miseria, se niega a sí mismo, ni él cree lo que es ahora: un real bagazo humano, que en sus pocos momentos de lucidez se remonta al pasado de lo que fue, de lo que pudo haber sido y de lo que nunca ya será, acosado por el estupor alcohólico en que vive.
  • 43. 34. Psicosis alcohólica. Significa desorden mental en grado extremo o patológico; prácticamente es un divorcio completo con la realidad ambiental, el pensamiento y la acción pierden su hilo normal y se amoldan a un cuadro clínico patológico de acuerdo con el tipo de sicosis.
  • 44. 33. Disminución de las capacidades mentales. El excesivo uso del alcohol durante largos años ha producido estados constantes de intoxicación en el cerebro. Las neuronas son las únicas células del organismo que no se reproducen. A causa de la intoxicación del alcohol, mueren por millares, lo que explica entonces como el cerebro del alcohólico se va deteriorando. Su concentración, atención, memoria, juicio y raciocinio disminuyen y se va apoderando de él una constante fatiga mental, son ahora muy pocos los chispazos de lucidez que tiene, casi siempre bajo el estímulo del mismo alcohol. De aquí en adelante su sistema nervioso en general irá en completa decadencia.
  • 45. 35. Bebe con personas socialmente inferiores. Con el afán de sentirse siempre superior busca la compañía de personas que han caído totalmente en el fango moral y material, con ellas hace recuerdos de sus buenos tiempos y se transporta al pasado; se relaciona decididamente con drogadictos, delincuentes y alcohólic@s que han caído más bajo que él. Esta fase puede complicar su alcoholismo contrayendo hábitos peores que el del alcohol y llegando a generaciones y perversiones inigualables.
  • 46. 36.Consumo de productos industriales. Esas mismas compañías de que hablamos lo inducen a ingerir sustancias que no son preparadas especialmente para beber, sino que son alcohol impotables y para usos industriales. Estas sustancias son más fuertes que los licores autorizados por la ley y, desde luego, de un grado de toxicidad a veces mortal (p. e. alcohol metílico, bario, etc.).
  • 47. 37. Disminución de la tolerancia al alcohol. El organismo se va minando y ahora el enferm@ se embriaga y llega a la impotencia física y mental con poco alcohol que consuma. Pasan el día con dos o tres traguitos de alcohol, cuando antes necesitaban botellas enteras. El organismo sigue minándose a ritmo acelerado hasta terminar en un deshecho físico.
  • 48. 38. Temores indefinibles. Su vida síquica está totalmente enferma y destruida, ahora aparecen las fobias o miedos indefinidos, a veces por motivos irreales casi siempre alucinatorios originados en las ideas delirantes propias de su delirio de persecución social. Sufre sobresaltos y dudas. Pierde la noción del tiempo. No puede distinguir si está viviendo el pasado o el presente. Le teme al futuro: cada día que llega cree que es el último y maldice su existencia y la de todos. Ya para esta época ha desarrollado un odio constante hacia la sociedad y por ello cada momento cree que la misma lo va a castigar, viviendo momentos de terror y miedos acentuados por su angustia, culpabilidad y remordimiento.
  • 49. 39. Temblores persistentes. En su camino hacia la muerte, meta de su autodestrucción total, el sistema nervioso del alcohólic@ depende del veneno que bebe, así es que cuando le falta, lo pide en medio de gritos y temblores persistentes, pues anatómicamente los nervios han perdido su capacidad de estar en reposo, aparecen calambres que no son otra cosa que corto-circuitos nerviosos y todo este infierno personal no se calma sin el auxilio del alcohol, que una vez ingerido, tiende a empeorar las cosas.
  • 50. 40. Inhibición psicomotora. El alcohólic@ no puede apretar una tuerca, o simplemente abotonarse la camisa porque sus movimientos han perdido la coordinación y su voluntad ha perdido el control de sus nervios y músculos que ahora se encuentran embotados. En esta etapa aunque el alcohólic@ deseara trabajar no puede, su sistema nervioso no se lo permite.
  • 51. 41. El beber adquiere carácter obsesivo. Llegado a este punto el alcohol se ha apoderado definitivamente de la mente del enferm@ de modo que su ingestión debe de ser constante e ininterrumpida. Al no poder prescindir ni un momento del alcohol, se expone a humillaciones de las más grandes por conseguirlos; si tiene fuerza aún, lo roba, pero él no se queda sin su dosis, la tiene que conseguir como sea porque su mente obsesiva le martilla que así debe ser, y aunque esté vomitando el alcohol y ya no le quepa, sigue ingeniándose para conseguir como comprarlo y tomarlo mientras esté despierto. La angustia es tan terrible que no le permite pasar un momento consciente.
  • 52. 42.Vagas aspiraciones religiosas. Gran porcentaje de los casos desarrolla un vago sentimiento religioso, cambia la religión o visita una iglesia o capilla con el propósito de encontrar un oasis espiritual para su alma enferma. Pocos, pero muy pocos, se salvan siguiendo métodos religiosos por sí solos.
  • 53. 43. Todo el sistema de racionalizaciones fracasa. Llega el momento en que sus razonamientos o pretextos son objetos de pruebas tan duras ante la realidad, que el mismo enferm@ comprende su triste estado y se encuentra en un callejón sin salida. Algunos podrían aceptar su enfermedad alcohólica, pero otros muchos todavía no lo aceptan. Si se le pregunta por qué bebe, luego de falsos pretextos iniciales como al principio de su carrera alcohólica, terminaría respondiendo que no sabe por qué, que no le queda casi ninguna de lo que es su alcoholismo y se resignan a él. Su fin está cercano y reconoce la verdad de la ruina material de los pocos despojos orgánicos que constituyen su cuerpo.
  • 54. 44.Hospitalización definitiva. (si tiene la fortuna de ser aceptado en un hospital, allí pasará sus últimos días, abandonado por la sociedad y totalmente desprestigiado)
  • 55. 45. Pérdida de la vida. La última FASE: al alcohólic@ lo espera la muerte en un hospital, en un manicomio o en la calle por un accidente o muerte violenta debido a los peligros a que se expone. Algunos terminan sus días en una cárcel por delitos cometidos bajo los efectos de la embriaguez.
  • 56. TIPOS DE ALCOHOLISMO El fenómeno del alcoholismo se caracteriza por su inmensa variedad. Las diferencias entre alcohólicos son tan importantes que resulta difícil definir una experiencia alcohólica única, pues hay alcohólicos de todas las edades, razas, sexos, profesiones, niveles de inteligencia, estados de salud mental y niveles económicos; y contrariamente a la opinión popular, no todos los alcohólicos beben de la misma manera ni sus vidas tienen las características comunes. En 1970 Barnes afirmo que los alcohólicos como grupo generalmente muestran síntomas comunes que los diferencia tanto de las personas “normales” como de los pacientes psiquiátricos. Jellinek en 1960 estableció una tipología de los alcoholismos, dividiéndolos en cinco tipos y nombrándolos con las primeras letras del alfabeto griego: Alfa, Beta, Gamma, Delta, Epsilón, basándose en los criterios de perdida de control e incapacidad de abstenerse. Mas tarde opta por una concepción mas general del alcoholismo, donde los alcohólicos de la forma Gamma y Delta estarán agrupados dentro de la categoría de “alcohólicos adictos” y los de la forma Alfa y Beta en la categorización de “bebedores excesivos sintomáticos y habituales” precisando que el concepto de enfermedad se aplica solo a los adictos al alcohol. Tal tipología se describe como sigue:
  • 57. Alcoholismo Alfa o alcoholismo neurótico con problemas subyacentes previos: En esta categoría, la persona tiene una continua confianza, puramente psicológica, en el efecto para aliviar el dolor emocional o corporal. Para estas personas el alcohol representa un tranquilizante efectivo. No hay síndrome de abstinencia si se interrumpe la ingestión de licor ni hay señales de progreso del alcoholismo. Dentro de este grupo, no existe falta de control sobre la bebida ni habilidad para abstenerse de beber. Alcoholismo Beta o no complicado: las personas que se encuentran dentro de este grupo exhiben una alcoholización habitual continua, aunque rara vez lleguen a la embriaguez total. No es común el síndrome de abstinencia, si se suspende la ingestión de alcohol y no existe dependencia física del mismo.
  • 58. Alcoholismos Delta o con incapacidad para abstenerse de beber: Implica las tres primeras características del alcoholismo gamma y en vez de la falta de control hay incapacidad de abstenerse. En este alcoholismo desempeñan un papel importante y principal los factores socioculturales y socioeconómicos, los factores psicológicos quedarían en segundo plano, su conducta se caracteriza por la ingesta regular en grandes cantidades (cuyo total se suele mantener uniforme) repartidas a lo largo de todo el día, es incapaz de abstenerse, en cuanto al control acerca de su consumo aunque puede mantenerse durante un tiempo relativo, en consecuencia, destaca aquí la dependencia física, a desarrollarse la psíquica relativamente tarde. También la tendencia a la progresión es alta, las secuelas psíquicas y somáticas son tan notorias como las socioeconómicas, este tipo de alcohólicos se encontraría sobre todo en las culturas tolerantes para el consumo de alcohol (como en la nuestra).
  • 59. Alcoholismo Epsilón: Caracterizado por ingesta episódicas o la llamada también dipsomanía, el bebedor no bebe todos los días, sino que coge grandes borracheras de forma imprevisible. Es importante señalar que el alcoholismo alpha se convierte a veces en alcoholismo gamma; y el beta puede pasar a ser un alcoholismo delta, explicado por la tendencia de la enfermedad de ser progresiva.
  • 60. Alcoholismo Gamma o alcoholomanía con pérdida de control: Se observa en este grupo una mayor tolerancia al alcohol; hay una progresión definitiva de la dependencia física y de la psicológica asociadas a alteraciones conductuales marcadas. Los cambios destructivos intra e interpersonales son graves. Los factores socioculturales y laborales quedan relegados, la pérdida de control es manifiesta; en primer plano destaca la dependencia psíquica con la ulterior tolerancia progresiva que cursa con la dependencia física. Denota una notable tendencia a la progresión y lleva a complicaciones físicas, psíquicas y socioeconómicas.