SlideShare una empresa de Scribd logo
ASCITIS
INTEGRANTES:
• BRITO TORO GABRIELA
• CASTRO MALAGA NELLY
• HINOSTROZA DIAZ MEYLI
• HUAYLLA LAZCANO ELVIS
• HUAMAN QUISPE LESLY GIANELA
• YUCRA CAMACHO RUBÉN
CODIGO:
• 48062
• 38600
• 46446
• 43857
• 50870
• 48854
DOCENTE: DRA. Maria Elizabeth Lazarte Guardia.
• Serofibrinoso ascitis
• Lactescente
• Hematicohemoperito
neo
• Biliosobiliperitoneo
• Purulentopioperitone
o
• Ascitis quilosa
• Hemoperitoneo y
biliperitoneo ruptura de
una biscera peritoneal
• Acumulación anormal de liquido en la cavidad peritoneal
• La ascitis resulta de la presión alta en los vasos
sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y niveles
bajos de una proteína llamada albumina
SEMIOLOGÍA GENERAL DE LA ASCITIS
Comienzo
- Rápido, se observa en
pacientes con cirrosis hepática
a raíz de la aparición de un
factor agravante de la
enfermedad, como hemorragia
digestiva, infección, exceso de
alcohol, etc. Tb. Se observa
ascitis de formación rápida en
la trombosis de vena porta,
hipoalbuminemicos
- Indeciso, es el mas frecuente,
a veces procedido de
distención abdominal
flatulenta.
Cuantía
Varia desde:
• Ascitis Ligera (100 ml)
• Ascitis Moderada (3 -6
litros)
• Ascitis acentuada (10 o mas
litros)
Puede provocar al enfermo
dificultades respiratorias, por
compresión de las bases
pulmonares, disminución de la
capacidad ventilaría
Síntomas
• Ascitis ligera: no muestra
molestias.
A medida que la cantidad de
liquido acumulado es mayor
suelen presentar:
• Prominencia del abdomen
• Dolor
• Saciedad precoz
• Nauseas
• pirosis
• Dificultad respiratoria
S. y Signos
concomitantes
• ictericia
• Nevi aracniformes
• Circulación venosa
lateral
• agrandamiento
cardiaca
• Ingurgitación
yugular
• Disnea
Paréntesis abdominal
evacuadora
EXAMEN FÍSICO
PERCUSIÓN
• Matidez en los flancos de limite superior cóncavo.
• Choque de onda liquida positiva.
• Signo del témpano cuando hacemos movimientos
depresivos bruscos y encontrados sobre el
epigastrio y el hipocondrio derecho cuando hay
hepatomegalia y en el hipocondrio izquierdo
cuando hay esplenomegalia.
• Matidez cambiante – la matidez se desplaza hacia
la zona de mayor declive, mientras el timpanismo
lo hace hacia la parte superior.
En las maniobras semiológicas especiales es posible
encontrar ascitis de 200ml: el ascitis pesquisable por
el clínico es habitualmente de 1: 500 ml
AUSCULTACIÓN
• La auscultación combinada con la percusión de dos
monedas en las partes declives del abdomen
muestra el signo de la moneda de Pitres.
PALPACIÓN
Consiste en pequeños golpes secos o
papirotazos en un hemiabdomen mientras un
ayudante coloca la mano perpendicularmente
en la línea media del abdomen, provocando la
onda liquida en el hemiabdomen opuesto.
Sin ayudante: se observan en la pared
abdominal las ondas por las papirotazos
Hipertensión portal: circulación portal venosa
colateral de tipo provocado y esplenomegalia.
Aspecto del paciente cirrótico con ascitis:
• Deshidratado, piel, legua seca, ojos hundidos
• Disminución de masa muscular de las extremidades
• Marcada prominencia del abdomen, edema en la mitad
inferior del cuerpo, buena tolerancia al decúbito
• Puede a ver: derrame pleural, generalmente a la derecha
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ASCITIS
El diagnostico diferencial se da con el quistoma gigante
del ovario u otros tumores abdominales de gran tamaño:
la vejiga distendida, embarazo avanzado, obesidad
acentuada, megacolon congénito o dilatación gástrica
aguda, que pueden simular ascitis por la prominencia
abdominal que producen.
En la actualidad, las tecnologías diagnosticas por imágenes
contribuyen decisivamente a la comprobación o exclusión
de ascitis.
*Puede deberse a una causa local o una causa general.
* Comprobada la ascitis como único hallazgo del examen físico
se plantea una causa local y obliga a un diagnostico diferencial
de diferentes patologías que pueden provocarla.
El examen físico de síntomas, signos y de laboratorio, es de
gran importancia diagnostica ya que orienta a una enfermedad
sistémica como su causa.
PUNCION ABDOMINAL (PARACENTESIS) Solo si hay seguridad
de ascitis
Proceder a la punción abdominal, debe hacerse
de rutina.
* La punción se hace en el cuadrante inferior
izquierdo, en el punto medio o en la unión de los
2/3 internos con el tercio externo de la línea que
une la espina iliaca anterosuperior con el ombligo,
extrayendo 50 a 100 mL para examen.
En el abdomen, al revés del tórax, no se debe
practicar paracentesis exploradora: por el riesgo de
lesionar asas intestinales con peritonitis consecutiva.
La observación del liquido extraído permite reconocer su
aspecto macroscópico, diferenciando ascitis serofibrinosa, el
hemoperitoneo, biliperitoneo y ascitis quilosa.
En el caso de un liquido serofibrinoso, su examen permite
saber si estamos en presencia de un transudado o exudado, lo
que orienta sobre la etiología de la ascitis.
Se cree que la distención tradicional entre un transudado y exudado sigue siendo útil en la
practica clínica como aproximación al diagnostico diferencial de la causa de ascitis.
MECANISMO DE PRODUCCION DE LA ASCITIS
LA ASCITIS TIENES VARIOS MECANISMOS DE
REPRODUCCION:
• ENFERMEDADESHEPATOCELULAR Y HIPERTENCION PORTAL
• CONGESTION DEL SINUSOIDE HEPATICO
• INFLAMANCION DEL PERITONEO
• PROBLOQUEO LINFATICO ABDOMINAL
• HIPOALBUMINERIA
LA ASCITIS SE FORMA CUANDO SE ROMPE EL EQUILIBRIO ENTRE LA FORMA
ACTIVA Y LA ABSORCION DEL LIQUIDO PERITONEAL.
LAS PRINCIPALES FUENTES DE LA
ASCITIS SON:
• LA SUPERFICIE SEROSA DEL TRACTO INTETINAL
• EL SISTEMA VASCULAR ESPLACNICO
LA INFAMACION DEL PERITONEO PRODUCE:
 AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR Y DEL PASAJE DE LIQUIDO A LA
CABIDAD PERITONELA Y TAMBIEN LA OBSTRUCCION DE LOS LINFATICOS
MESENTERICOS O DEL CONDUCTO TORACICO.
EN AUNCENCIA DE INFLAMACION DEL PERITONEO U OBSTRUCCION LINFATICA.
EN LA FORMACION DEL LIQUIDO ASCITICO TIENE 2 EFECTORES MUY
IMPORTANTES QUE SON:
1. PRECION VENOSA PORTAL
2. LA PRESION OSMOTICA COLOIDAL DEL PLASMA
LA FORMACION DE ABUNDATES COLATERALES VENOSAS EN LA HIPERTENCION
PORTAL REDUCE LA VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUINEO.
LA ASCITIS ASOCIADA A ENFERMEDADES HEPATICAS,IMPLICA LA
HINSUFICIENCIA HEPATICA E HIPERTENSION PORTAL.
CAUSAS DEL ASCITIS
INFLAMATORIA: (TBC peritoneal).
TUMORAL: S de Meigs, carcinomatosis peritoneal, diseminación
mucocele apendicular o ovárico.
OBSTACULO AL RETORNO VENOSO:
HEPATICO: Cirrosis hepático, hepatitis crónica activa.
PREHEPATICO: Trombosis portal.
POSTHEPATICO: Pericarditis constrictiva, estenosis tricúspidea.
HIPOPROTEINEMIA: S de mala absorción, S de nefrosico.
S DE MEIGS: Fibroma del ovario que acompaña de ascitis e
hidrotórax.
CAUSA LOCAL
CUASA GENERAL
OTRAS CAUSAS
ENFERMEDADES
ASOCIADAS AL ASCITIS
MAS FRECUENTE: Cirrosis hepática alcohólica, hepatitis crónica
activa, insuficiencia cardiaca derecha, cirrosis biliar primaria,
tuberculosis peritoneal, S nefrosico, pericarditis constrictiva.
MENOS FRECUENTE: Hepatitis aguda viral, esquitosomiasis
hepática, trombosis de la porta, mixedema, S de Budd Chiari
obstrucción de las venas suprahepaticas, S de Meigs fibroma ovárico,
ascitis, derrame pleural
• verificar si se trata de una ascitis general o local
• El diagnóstico del origen de una ascitis está dado por el diagnóstico de la
enfermedad que la produce, en ocasiones fuera de la ascitis no se comprueban
hechos semiológicos para plantear su etiología. En estos caso el examen del
líquido ascítico adquiere primera importancia:
COMO DETERMINAR LA ETIOLOGIA
• En un trasudado
indica un mecanismo
de producción no
inflamatorio y
viceversa, lo que nos
orienta a las
enfermedades que
pueden producirlo
• En presencia de un
líquido inflamatorio los
exámenes
bacteriológico,
citológico,
parasitológico, etc.,
• Un valor elevado (> 1,1) Ascitis por hipertencion
portal
• uno bajo ( < 1, 1) un origen no relacionado con
hipertensión portal.
• La determinación de albúmina sérica /albúmina del líquido
ascítico parece ser de más valor que el nivel de proteínas
totales.
• Exámenes destinados a explorar el
hígado
• Exámenes de aparato cardiovascular
• Exámenes de pulmón
Ascitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología
Jefferson Rivera
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
Ernestina Angarola
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan José Araya Cortés
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Dolche Sleeve
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoherminiafrancisco
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Erika Sandoval Mosquera
 
Semiologia Abdominal
Semiologia Abdominal Semiologia Abdominal
Semiologia Abdominal drgnieto
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)
Jessica Dàvila
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
eddynoy velasquez
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
Julián Zilli
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología métodos diagnósticos no invasivos de neumología
métodos diagnósticos no invasivos de neumología
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
 
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Semiologia Abdominal
Semiologia Abdominal Semiologia Abdominal
Semiologia Abdominal
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Nefritis lúpica
Nefritis lúpicaNefritis lúpica
Nefritis lúpica
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 

Similar a Ascitis

Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
Hector Humberto
 
Ascitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologicoAscitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologico
Jivago Carlos
 
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopataAscitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopataJorge Reyes
 
pacasc
pacasc pacasc
pacasc
Carlos128035
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rodolfo Atencio
 
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
ssuserd469eb1
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
Vaal Cabanchik
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
Miguel De la Torre
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Ascitis semiología
Ascitis semiología Ascitis semiología
Ascitis semiología
Fernando Siles Orellana
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
JOSE MANUEL CORREA CUCUÑAME
 
Hemorragia Digestiva
Hemorragia DigestivaHemorragia Digestiva
Hemorragia DigestivaDelmy Andrade
 
Obstrucción intestinal ;)
Obstrucción intestinal ;)Obstrucción intestinal ;)
Obstrucción intestinal ;)Esmeralda Bella
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
vicggg
 
Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
Kerem Rubio
 

Similar a Ascitis (20)

Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
 
ASCITIS.pptx
ASCITIS.pptxASCITIS.pptx
ASCITIS.pptx
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
 
Ascitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologicoAscitis mecanismo fisiopatologico
Ascitis mecanismo fisiopatologico
 
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopataAscitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
Ascitis y efusion pericardica en el paciente cardiopata
 
pacasc
pacasc pacasc
pacasc
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxHEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Ascitis semiología
Ascitis semiología Ascitis semiología
Ascitis semiología
 
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICOENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
ENFOQUE DX Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE ASCITICO
 
Hemorragia Digestiva
Hemorragia DigestivaHemorragia Digestiva
Hemorragia Digestiva
 
Obstrucción intestinal ;)
Obstrucción intestinal ;)Obstrucción intestinal ;)
Obstrucción intestinal ;)
 
Semiologia del abdomem
Semiologia del  abdomemSemiologia del  abdomem
Semiologia del abdomem
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
 

Más de YUCRACAMACHORUBN

MEDICINA LEGAL.pdf
MEDICINA LEGAL.pdfMEDICINA LEGAL.pdf
MEDICINA LEGAL.pdf
YUCRACAMACHORUBN
 
cardiologia diapos semestral.pdf
cardiologia diapos semestral.pdfcardiologia diapos semestral.pdf
cardiologia diapos semestral.pdf
YUCRACAMACHORUBN
 
pediatria
pediatria pediatria
pediatria
YUCRACAMACHORUBN
 
HERPES GENITAL.pptx
HERPES GENITAL.pptxHERPES GENITAL.pptx
HERPES GENITAL.pptx
YUCRACAMACHORUBN
 
Caso clinico 2. a
Caso clinico 2. aCaso clinico 2. a
Caso clinico 2. a
YUCRACAMACHORUBN
 
Vasos sanguineos 1
Vasos sanguineos 1Vasos sanguineos 1
Vasos sanguineos 1
YUCRACAMACHORUBN
 
Alcoholismo y generalidades
Alcoholismo y generalidadesAlcoholismo y generalidades
Alcoholismo y generalidades
YUCRACAMACHORUBN
 

Más de YUCRACAMACHORUBN (7)

MEDICINA LEGAL.pdf
MEDICINA LEGAL.pdfMEDICINA LEGAL.pdf
MEDICINA LEGAL.pdf
 
cardiologia diapos semestral.pdf
cardiologia diapos semestral.pdfcardiologia diapos semestral.pdf
cardiologia diapos semestral.pdf
 
pediatria
pediatria pediatria
pediatria
 
HERPES GENITAL.pptx
HERPES GENITAL.pptxHERPES GENITAL.pptx
HERPES GENITAL.pptx
 
Caso clinico 2. a
Caso clinico 2. aCaso clinico 2. a
Caso clinico 2. a
 
Vasos sanguineos 1
Vasos sanguineos 1Vasos sanguineos 1
Vasos sanguineos 1
 
Alcoholismo y generalidades
Alcoholismo y generalidadesAlcoholismo y generalidades
Alcoholismo y generalidades
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Ascitis

  • 1. ASCITIS INTEGRANTES: • BRITO TORO GABRIELA • CASTRO MALAGA NELLY • HINOSTROZA DIAZ MEYLI • HUAYLLA LAZCANO ELVIS • HUAMAN QUISPE LESLY GIANELA • YUCRA CAMACHO RUBÉN CODIGO: • 48062 • 38600 • 46446 • 43857 • 50870 • 48854 DOCENTE: DRA. Maria Elizabeth Lazarte Guardia.
  • 2. • Serofibrinoso ascitis • Lactescente • Hematicohemoperito neo • Biliosobiliperitoneo • Purulentopioperitone o • Ascitis quilosa • Hemoperitoneo y biliperitoneo ruptura de una biscera peritoneal • Acumulación anormal de liquido en la cavidad peritoneal • La ascitis resulta de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína llamada albumina
  • 3. SEMIOLOGÍA GENERAL DE LA ASCITIS Comienzo - Rápido, se observa en pacientes con cirrosis hepática a raíz de la aparición de un factor agravante de la enfermedad, como hemorragia digestiva, infección, exceso de alcohol, etc. Tb. Se observa ascitis de formación rápida en la trombosis de vena porta, hipoalbuminemicos - Indeciso, es el mas frecuente, a veces procedido de distención abdominal flatulenta. Cuantía Varia desde: • Ascitis Ligera (100 ml) • Ascitis Moderada (3 -6 litros) • Ascitis acentuada (10 o mas litros) Puede provocar al enfermo dificultades respiratorias, por compresión de las bases pulmonares, disminución de la capacidad ventilaría Síntomas • Ascitis ligera: no muestra molestias. A medida que la cantidad de liquido acumulado es mayor suelen presentar: • Prominencia del abdomen • Dolor • Saciedad precoz • Nauseas • pirosis • Dificultad respiratoria S. y Signos concomitantes • ictericia • Nevi aracniformes • Circulación venosa lateral • agrandamiento cardiaca • Ingurgitación yugular • Disnea Paréntesis abdominal evacuadora
  • 4. EXAMEN FÍSICO PERCUSIÓN • Matidez en los flancos de limite superior cóncavo. • Choque de onda liquida positiva. • Signo del témpano cuando hacemos movimientos depresivos bruscos y encontrados sobre el epigastrio y el hipocondrio derecho cuando hay hepatomegalia y en el hipocondrio izquierdo cuando hay esplenomegalia. • Matidez cambiante – la matidez se desplaza hacia la zona de mayor declive, mientras el timpanismo lo hace hacia la parte superior. En las maniobras semiológicas especiales es posible encontrar ascitis de 200ml: el ascitis pesquisable por el clínico es habitualmente de 1: 500 ml
  • 5. AUSCULTACIÓN • La auscultación combinada con la percusión de dos monedas en las partes declives del abdomen muestra el signo de la moneda de Pitres. PALPACIÓN Consiste en pequeños golpes secos o papirotazos en un hemiabdomen mientras un ayudante coloca la mano perpendicularmente en la línea media del abdomen, provocando la onda liquida en el hemiabdomen opuesto. Sin ayudante: se observan en la pared abdominal las ondas por las papirotazos Hipertensión portal: circulación portal venosa colateral de tipo provocado y esplenomegalia. Aspecto del paciente cirrótico con ascitis: • Deshidratado, piel, legua seca, ojos hundidos • Disminución de masa muscular de las extremidades • Marcada prominencia del abdomen, edema en la mitad inferior del cuerpo, buena tolerancia al decúbito • Puede a ver: derrame pleural, generalmente a la derecha
  • 6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ASCITIS El diagnostico diferencial se da con el quistoma gigante del ovario u otros tumores abdominales de gran tamaño: la vejiga distendida, embarazo avanzado, obesidad acentuada, megacolon congénito o dilatación gástrica aguda, que pueden simular ascitis por la prominencia abdominal que producen.
  • 7. En la actualidad, las tecnologías diagnosticas por imágenes contribuyen decisivamente a la comprobación o exclusión de ascitis. *Puede deberse a una causa local o una causa general. * Comprobada la ascitis como único hallazgo del examen físico se plantea una causa local y obliga a un diagnostico diferencial de diferentes patologías que pueden provocarla. El examen físico de síntomas, signos y de laboratorio, es de gran importancia diagnostica ya que orienta a una enfermedad sistémica como su causa.
  • 8. PUNCION ABDOMINAL (PARACENTESIS) Solo si hay seguridad de ascitis Proceder a la punción abdominal, debe hacerse de rutina. * La punción se hace en el cuadrante inferior izquierdo, en el punto medio o en la unión de los 2/3 internos con el tercio externo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior con el ombligo, extrayendo 50 a 100 mL para examen.
  • 9. En el abdomen, al revés del tórax, no se debe practicar paracentesis exploradora: por el riesgo de lesionar asas intestinales con peritonitis consecutiva. La observación del liquido extraído permite reconocer su aspecto macroscópico, diferenciando ascitis serofibrinosa, el hemoperitoneo, biliperitoneo y ascitis quilosa. En el caso de un liquido serofibrinoso, su examen permite saber si estamos en presencia de un transudado o exudado, lo que orienta sobre la etiología de la ascitis.
  • 10. Se cree que la distención tradicional entre un transudado y exudado sigue siendo útil en la practica clínica como aproximación al diagnostico diferencial de la causa de ascitis.
  • 11.
  • 12. MECANISMO DE PRODUCCION DE LA ASCITIS LA ASCITIS TIENES VARIOS MECANISMOS DE REPRODUCCION: • ENFERMEDADESHEPATOCELULAR Y HIPERTENCION PORTAL • CONGESTION DEL SINUSOIDE HEPATICO • INFLAMANCION DEL PERITONEO • PROBLOQUEO LINFATICO ABDOMINAL • HIPOALBUMINERIA
  • 13. LA ASCITIS SE FORMA CUANDO SE ROMPE EL EQUILIBRIO ENTRE LA FORMA ACTIVA Y LA ABSORCION DEL LIQUIDO PERITONEAL. LAS PRINCIPALES FUENTES DE LA ASCITIS SON: • LA SUPERFICIE SEROSA DEL TRACTO INTETINAL • EL SISTEMA VASCULAR ESPLACNICO LA INFAMACION DEL PERITONEO PRODUCE:  AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR Y DEL PASAJE DE LIQUIDO A LA CABIDAD PERITONELA Y TAMBIEN LA OBSTRUCCION DE LOS LINFATICOS MESENTERICOS O DEL CONDUCTO TORACICO.
  • 14. EN AUNCENCIA DE INFLAMACION DEL PERITONEO U OBSTRUCCION LINFATICA. EN LA FORMACION DEL LIQUIDO ASCITICO TIENE 2 EFECTORES MUY IMPORTANTES QUE SON: 1. PRECION VENOSA PORTAL 2. LA PRESION OSMOTICA COLOIDAL DEL PLASMA LA FORMACION DE ABUNDATES COLATERALES VENOSAS EN LA HIPERTENCION PORTAL REDUCE LA VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUINEO. LA ASCITIS ASOCIADA A ENFERMEDADES HEPATICAS,IMPLICA LA HINSUFICIENCIA HEPATICA E HIPERTENSION PORTAL.
  • 15. CAUSAS DEL ASCITIS INFLAMATORIA: (TBC peritoneal). TUMORAL: S de Meigs, carcinomatosis peritoneal, diseminación mucocele apendicular o ovárico. OBSTACULO AL RETORNO VENOSO: HEPATICO: Cirrosis hepático, hepatitis crónica activa. PREHEPATICO: Trombosis portal. POSTHEPATICO: Pericarditis constrictiva, estenosis tricúspidea. HIPOPROTEINEMIA: S de mala absorción, S de nefrosico. S DE MEIGS: Fibroma del ovario que acompaña de ascitis e hidrotórax. CAUSA LOCAL CUASA GENERAL OTRAS CAUSAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL ASCITIS MAS FRECUENTE: Cirrosis hepática alcohólica, hepatitis crónica activa, insuficiencia cardiaca derecha, cirrosis biliar primaria, tuberculosis peritoneal, S nefrosico, pericarditis constrictiva. MENOS FRECUENTE: Hepatitis aguda viral, esquitosomiasis hepática, trombosis de la porta, mixedema, S de Budd Chiari obstrucción de las venas suprahepaticas, S de Meigs fibroma ovárico, ascitis, derrame pleural
  • 16. • verificar si se trata de una ascitis general o local • El diagnóstico del origen de una ascitis está dado por el diagnóstico de la enfermedad que la produce, en ocasiones fuera de la ascitis no se comprueban hechos semiológicos para plantear su etiología. En estos caso el examen del líquido ascítico adquiere primera importancia: COMO DETERMINAR LA ETIOLOGIA • En un trasudado indica un mecanismo de producción no inflamatorio y viceversa, lo que nos orienta a las enfermedades que pueden producirlo • En presencia de un líquido inflamatorio los exámenes bacteriológico, citológico, parasitológico, etc.,
  • 17. • Un valor elevado (> 1,1) Ascitis por hipertencion portal • uno bajo ( < 1, 1) un origen no relacionado con hipertensión portal. • La determinación de albúmina sérica /albúmina del líquido ascítico parece ser de más valor que el nivel de proteínas totales. • Exámenes destinados a explorar el hígado • Exámenes de aparato cardiovascular • Exámenes de pulmón