SlideShare una empresa de Scribd logo
Esporotricosis
Alumna:
Bloque: 402
Matrícula:
Dr.
SPOROTHRIX
MICOSIS SUBCUTÁNEA GRANULOMATOSA
● Evolución subaguda o crónica
● Característica Inicial: papulas, nódulos o placas
verrucosas→ úlceras, gomas, pustulas (esporot. fija)
● Siguen la trayectoria de los vasos linfáticos
● Agente causal: complejo dimorfo Sporothrix
EPIDEMIOLOGÍA
• Micosis cosmopolita
• Frecuente en África del sur, Japón, Australia,
América.
•S. globosa: Reino Unido, España, Italia, India,
Japón, Estados Unidos, India, México, Centro y
Sudamérica.
México: Distrito Federal, Guanajuato, Puebla,
Hidalgo, Veracruz, Jalisco, Michoacán, Oaxaca,
San Luis Potosí y Estado de México
FUENTES DE INFECCIÓN
•Vegetales verdes o secos: Paja y Zacate.
•Animales; Roedores e insectos (Vectores pasivos).
aislado suelo; en Uruguay -madrigueras de armadillos,
gatos, camellos, caballos,zorros, asnos, mulas, ratas, perros,
delfines, chimpancés, pollos y jabalíes, entre otros. En
caballos: modalidad fija y linfangítica,
Perros y gatos: diseminadas.
Temperatura: más de 15 °C y en humedad de 90%.
EPIDEMIOLOGÍA
•Afectan a ambos sexos y de cualquier edad.
•Predomina en niños y jóvenes de entre 16 a 30
años.
Actividades: Campesinos, jardineros,
floristas,carpinteros y laboratoristas.
México casos:
•Paciente más joven: 2 días de edad por mordida de
rata.
•Paciente más longevo: 117 años
La modalidad linfangítica se observa en 65 a 82%, la
fija en 10 a 30% y la sistémica en 2 a 5%.
Etipopatogenia
Agente causal es un ascomiceto anamorfo de Ophiostoma
(Ophiostomataceae, Sordariomycetes) del complejo Sporothrix schenckii
•Complejo Sporothrix spp
•S. Brasiliensis •S. Albicans
•S. Mexicana •S. schenckii sensu stricto
•S. Globosa
•Identificado mediante estudios filogenéticos basados en el
análisis de secuencias de los genes que codifican para la
quitina sintetasa, β-tubulina y calmodulina; estas especies
equivalen a los clados I a V, respectivamente.
S. globosa tiene una menor virulencia no crece a 37 °C; además asimila sacarosa y es
rafinosa negativa.
Patogenicidad: presencia de conidios pigmentados, las cepas albinas suscitan poca
reacción inflamatoria, y las pigmentadas generan reacción granulomatosa.
Otro factor de virulencia es la asimilación de carbohidratos
Etipopatogenia
MORFOLOGÍA
● Hongo dimórfico que se presenta en forma parasitaria como levadura difícil
de observar en los tejidos, en forma saprofítica como moho en el ambiente o
en los medios de cultivo
● Componentes de la pared: ß-glucanos y glucopéptidos (péptido
ramnomananos). 14.2% de proteínas y 84.6% de carbohidratos.
● secuencias características 18S rRNA
● La ramnosa y manosa: Adhesinas e inductores de inmunogenicidad,
Glucoproteína de 70 kDa
● S. schenckii: α-manobiosa y acido α-glucuronico
● conversión en su fase patógena: Señales de transducción para
adaptarse a los cambios ambientales à Fosfolipasa citosólica A2 a
Afecta dimorfismo a Conversión a fase patógena.
señales de transducción para adaptarse a cambios ambientales,
la fosfolipasa citosólica A2 (una proteína G alfa) afecta su
dimorfismo y es necesaria para la conversión hacia la fase
patógena del hongo.
También se ha sugerido que los receptores tipo toll (toll-like)
(TLR4)  función de los macrófagos.
La exposición a grandes números de conidios favorece la infección,
La exposición a pequeñas cantidades de esporas en áreas
endémicas confiere inmunidad “hipersensibilidad a la
Esporotricina”
MORFOLOGÍA
Esporotricosis primaria cutánea
● El hongo penetra por la piel a través de
pequeñas heridas o excoriaciones producidas
por material contaminado o por mordeduras y
picaduras de animales.
● Dos semanas de inoculación: Aparece chancro
(en ocasiones múltiples), Complejo cutáneo
linfangítico que sigue los linfáticos regionales
● En ocasiones puede extenderse por contigüidad
y generar placas verrugosas crónicas y de
evolución lenta.
Esporotricosis pulmonar primaria
● Penetra por vías respiratorias a
Neumopatía primaria autolimitada y
asintomática a Hipersensibilidad
específica
● Penetra por vías respiratorias:
Neumopatía limitada o progresiva con
diseminación hematógena.
● La reinfección esporotricosica se
presenta en sujetos con contacto
previo con el hongo; se manifiesta por
formas fijas y breves, o por lesiones sin
tendencia a la curación.
diabéticos, desnutridos y
aquellos con deterioro inmunitario.
Clasificación
● A) Cutánea: linfangítica y fija, variedades
superficial micetomatoide, verrugosa, y
de involución espontanea.
● B) diseminada: cutánea y sistémica,
● C) extracutánea: ósea, articular, otros
órganos.
Cuadro Clínico Forma Linfangítidica
● Chancro inicial constituido por una lesión nodular o gomosa
ulcerada.
● Dos semanas: Cadena de gomas eritematovioláceos no dolorosos
que siguen los vasos linfáticos regionales y pueden ulcerarse.
● Localizaciones más frecuentes:
-Extremidades superiores (53%)
-Extremidades inferiores (18%)
-Cara (21%)
Cuadro Clínico Esporotricosis Fija
● Placa semilunar infiltrada, verrugosa o
vegetante que se puede ulcerar y cubrir
de costras melicéricas; está rodeada de
un halo eritematovioláceo.
● Forma superficial o dermoepidérmidica:
Placas de color violáceo en cara
siguiendo los linfáticos regionales.
Cuadro Clínico Esporotricosis Diseminada
● Cutánea diseminada: Solo afecta tegumentos
y muestra respuesta adecuada al tratamiento
● Sistémica: Pérdida de peso, fiebre, lesiones
cutáneas diseminadas constituidas por
gomas que pueden ulcerarse, placas
verrugosas o escamocostrosas –> Fungemia.
● Artropatía micótica (rodilla y tibia)
Sarcoidosis, mieloma, linfoma, SIDA, y tratamiento con cortisona,
En diabéticos y alcohólicos; se acompaña de fiebre, dolor,
mal estado general y reducción de peso.
Se ha presentado afección del SNC, aparato genitourinario (testículo), tubo
digestivo, hígado, bazo, páncreas, miocardio, senos paranasales,
riñones y tiroides.
Cuadro Clínico Esporotricosis Diseminada
Datos Histopatológicos
● Biopsia SUGESTIVA, no diagnóstica.
● Tinción con ácido peryódico de Schiff
○ (PAS) o Gomori-Grocott.
● Hiperplasia epidérmica pseudoepiteliomatosa.
Esporotricosis: levaduras en puro (PAS, 100×)
Gelosa de Sabouraud sola o con antibióticos y agar sangre
a temperatura ambiente.
Inicio la colonia aspecto de levadura, es cremosa o un
poco pigmentada y brillante,
Después: membranosa; algunas son color beige y otras
tienen pigmentación variable café o negra.
En la parte central presenta
acúmulos de filamentos o coremios .
A 35 o 37 °C en agar sangre líquido o en agar cerebro-
corazón crece como levadura y el aspecto de colonia
bacteriana de color gris o crema.
● Granulomas (supurativo o epitelioide). inflamatorios
crónicos con abundantes linfocitos y plasmocitos, en
ocasiones con necrosis.
● Forma típica: Zona central supurativa con neutrófilos,
una media tuberculoide con células gigantes tipo
langhans y una externa sifiloide con células
plasmáticas.
● Levaduras de 3 a 5 μm en forma de puro o navecilla, y
cuerpos asteroides (levaduras con corona eosinofílica)
Datos Histopatológicos Granuloma supurativo en
esporotricosis HE (20×).
Datos de Laboratorio
● Intradermorreacción a la esporotricina
● Radiografía: Formas pulmonares, óseas y
articulares.
● Pruebas de inmunofluorescencia directa e
indirecta
● Estudios de la inmunoperoxidasa
● Cultivo en medios habituales: Presencia de las colonias membranosas
de color crema o negro tipicas de S. schenckii : muestra radulosporas y
simpodulosporas en forma de flor de durazno (microscopio).
Datos de Laboratorio
Cuerpo asteroide esporotricósico (PAS,
100×) Sporothrix schenckii:
cultivo en medio de
Sabouraud
Diagnóstico Diferencial
● Tularemia
● Tuberculosis cutánea gomosa linfangítica verrugosa, articular u ósea.
● Micobacteriosis por M. marinum
● Complejo cutáneo nerviosos en la lepra tuberculoide
● Micetoma
● Cromoblastomicosis
● Artritis reumatoide.
● Adultos: soluciones de yoduro de potasio(vía oral, 3 a
6 g/dia), en tres tomas divididas durante 3 a 4 meses.
● Niños: 50 a 33% de la dosis.
Efectos adversos:
● Intolerancia al yoduro de potasio: Gastritis, coriza,
sialorrea y lesiones acneiformes.
● Toxicidad por potasio: Confusión, arritmias,
adormecimiento de manos o debilidad general
(Pacientes con insuficiencia renal o con consumo de
IECA)
TRATAMIENTO
Formas Extracutáneas y Sistémicas
● Anfotericina B 0.25 a 1 mg/kg/día sola o
combinada con otros compuestos.
● Trimetoprimsulfametoxazol 80/200 mg dos
veces al día
● Ketoconazol, 200 a 400 mg/dia
● Itraconazol, 200 a 300 mg/dia
● Fluconazol 100 a 400 mg/dia
● Griseofulvina, 1 g/dia
● Terbinafina, 250 a 500 mg/dia
● Arenas R. Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento.
5ta ed. McGraw-Hill. 2013.
● Romero Cabello R, Romero Feregrino R, Romero
Feregrino R. Microbiología y parasitología humana. 4th
ed. México: Panamericana; 2018.
● Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologia Médica.
8th ed. Philadelphia: Elsevier Health Sciences; 2017.
BIBLIOGRAFÍA
Pregunta
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
Pregunta 1
¿El agente causal de la esporotricosis es?
a) Sporothrix schenckii.
c) Microsporum
b) Micetoma
d) Candida Albicans
Pregunta 2
¿En qué personas se llega a presentar esporotricosis pulmonar?
a) Cualquier persona
c) No se presenta
b) Sistema inmunológico comprometido,
diabéticos, desnutridos.
d) Con problemas digestivos
Pregunta 3
¿La esporotricosis sigue normalmente el trayecto de?
a) Ganglios linfáticos
c) No se disemina
b) Vasos sanguíneos
d) Solo organos
Pregunta 4
¿La esporotricosis cutanea entra por medio de?
a) Cortes, heridas, mordeduras de animales.
c) Al ingerirlo
b) Al contacto
d) Al respirar conidios
Pregunta 5
¿Carácteristica más relevante de la biopsia en esporotricosis?
a) Rodetes mamelonados
c) Cuerpos asteroides
b) Lesiones polipoides de las membranas
d) Vacuolización citoplasmática
Pregunta 6
A qué temperatura se desarrolla más el hongo Sporotrix schenchkii?
a) más de 30 °C
c) Menos de 26° C
b) más de 15 °C
d) Menos de 15° C
Pregunta 7
¿En la lesión cutánea linfangítica como es el origen del cuadro clínico
por el hongo Sporotrix schenchkii?
a) 2-3 ganglios inflamados
c) Inicia región pulmonar
b) Chancro inicial constituido por una lesión nodular o
gomosa ulcerada
d) Distribución sistémica
Pregunta 8
¿La anfotericina B es el tratamiento más eficaz en …?
a) Enfermedad pulmonar diseminada
c) Cutánea fija
b) Extracutánea y Sistémica
d) Cutánea linfática y cutánea fija
Pregunta 9
¿En los granulomas supurativo o epitelioide qué caracteristicas
histopatologicas van a presentar?
a) Eosinofilos y Basófilos
c) Inflamación y presencia de neutrófilos
b) Inflamación crónica con abundantes linfocitos y plasmocitos, con necrosis.
d) Eritrocitos sufriendo apoptosis y Linfocitos
Pregunta 10
¿El tratamiento de elección para la esporotricosis linfangítica es?
a) Anfotericina B
c) Yoduro de potasio (KI)
b) Trimetoprim-sulfametoxazol
d) Itraconazol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Altagracia Diaz
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Haemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyiHaemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyi
Charly Katzumaki
 
Filarias
FilariasFilarias
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Adriana Valle
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
acyapura
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
Janny Melo
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Virus Hanta
Virus HantaVirus Hanta
Virus Hanta
kotha16
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
Daniela Niño
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
kcroosRR
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
zeratul sandoval
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
xlucyx Apellidos
 
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
Fernanda Huerta
 
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peruVirus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
Jhordi Cordero Palomino
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
JEYMYELI
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
xlucyx Apellidos
 
13.criptococosis
13.criptococosis13.criptococosis
13.criptococosis
Michelle Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Haemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyiHaemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyi
 
Filarias
FilariasFilarias
Filarias
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Virus Hanta
Virus HantaVirus Hanta
Virus Hanta
 
herpes virus
herpes virusherpes virus
herpes virus
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
 
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peruVirus de-la-fiebre-amarilla-peru
Virus de-la-fiebre-amarilla-peru
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
13.criptococosis
13.criptococosis13.criptococosis
13.criptococosis
 

Similar a 09. sporotrix

Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
Zurisadai Flores.
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
Infectología HGSJDD
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Michelle Quezada
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Michelle Quezada
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
NathalyArroyoApolina
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica y Qurúrgica
 
Bacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptxBacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptx
RosalmiraCardenasPer
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
EstefaniaNanguseAcua
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Isabel Jmnz
 
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptxSTAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
Gaby Encarnación
 
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptxpseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
Ivan692942
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
cricama89
 
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
wilmanBoluarteAyquip
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
Omar Torralba Camarillo
 
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptxENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
AndroBarraza
 

Similar a 09. sporotrix (20)

Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Bacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptxBacteriologia.pptx
Bacteriologia.pptx
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptxSTAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
STAPHYLOCOCCUS AUREUS.pptx
 
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptxpseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
 
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Feohifomicosis
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
Glomerulonefritismenbranosa 190917100506
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptxENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

09. sporotrix

  • 2. MICOSIS SUBCUTÁNEA GRANULOMATOSA ● Evolución subaguda o crónica ● Característica Inicial: papulas, nódulos o placas verrucosas→ úlceras, gomas, pustulas (esporot. fija) ● Siguen la trayectoria de los vasos linfáticos ● Agente causal: complejo dimorfo Sporothrix
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Micosis cosmopolita • Frecuente en África del sur, Japón, Australia, América. •S. globosa: Reino Unido, España, Italia, India, Japón, Estados Unidos, India, México, Centro y Sudamérica. México: Distrito Federal, Guanajuato, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí y Estado de México
  • 4. FUENTES DE INFECCIÓN •Vegetales verdes o secos: Paja y Zacate. •Animales; Roedores e insectos (Vectores pasivos). aislado suelo; en Uruguay -madrigueras de armadillos, gatos, camellos, caballos,zorros, asnos, mulas, ratas, perros, delfines, chimpancés, pollos y jabalíes, entre otros. En caballos: modalidad fija y linfangítica, Perros y gatos: diseminadas. Temperatura: más de 15 °C y en humedad de 90%.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA •Afectan a ambos sexos y de cualquier edad. •Predomina en niños y jóvenes de entre 16 a 30 años. Actividades: Campesinos, jardineros, floristas,carpinteros y laboratoristas. México casos: •Paciente más joven: 2 días de edad por mordida de rata. •Paciente más longevo: 117 años La modalidad linfangítica se observa en 65 a 82%, la fija en 10 a 30% y la sistémica en 2 a 5%.
  • 6. Etipopatogenia Agente causal es un ascomiceto anamorfo de Ophiostoma (Ophiostomataceae, Sordariomycetes) del complejo Sporothrix schenckii •Complejo Sporothrix spp •S. Brasiliensis •S. Albicans •S. Mexicana •S. schenckii sensu stricto •S. Globosa •Identificado mediante estudios filogenéticos basados en el análisis de secuencias de los genes que codifican para la quitina sintetasa, β-tubulina y calmodulina; estas especies equivalen a los clados I a V, respectivamente.
  • 7. S. globosa tiene una menor virulencia no crece a 37 °C; además asimila sacarosa y es rafinosa negativa. Patogenicidad: presencia de conidios pigmentados, las cepas albinas suscitan poca reacción inflamatoria, y las pigmentadas generan reacción granulomatosa. Otro factor de virulencia es la asimilación de carbohidratos Etipopatogenia
  • 8. MORFOLOGÍA ● Hongo dimórfico que se presenta en forma parasitaria como levadura difícil de observar en los tejidos, en forma saprofítica como moho en el ambiente o en los medios de cultivo ● Componentes de la pared: ß-glucanos y glucopéptidos (péptido ramnomananos). 14.2% de proteínas y 84.6% de carbohidratos. ● secuencias características 18S rRNA ● La ramnosa y manosa: Adhesinas e inductores de inmunogenicidad, Glucoproteína de 70 kDa ● S. schenckii: α-manobiosa y acido α-glucuronico ● conversión en su fase patógena: Señales de transducción para adaptarse a los cambios ambientales à Fosfolipasa citosólica A2 a Afecta dimorfismo a Conversión a fase patógena.
  • 9. señales de transducción para adaptarse a cambios ambientales, la fosfolipasa citosólica A2 (una proteína G alfa) afecta su dimorfismo y es necesaria para la conversión hacia la fase patógena del hongo. También se ha sugerido que los receptores tipo toll (toll-like) (TLR4)  función de los macrófagos. La exposición a grandes números de conidios favorece la infección, La exposición a pequeñas cantidades de esporas en áreas endémicas confiere inmunidad “hipersensibilidad a la Esporotricina” MORFOLOGÍA
  • 10. Esporotricosis primaria cutánea ● El hongo penetra por la piel a través de pequeñas heridas o excoriaciones producidas por material contaminado o por mordeduras y picaduras de animales. ● Dos semanas de inoculación: Aparece chancro (en ocasiones múltiples), Complejo cutáneo linfangítico que sigue los linfáticos regionales ● En ocasiones puede extenderse por contigüidad y generar placas verrugosas crónicas y de evolución lenta.
  • 11. Esporotricosis pulmonar primaria ● Penetra por vías respiratorias a Neumopatía primaria autolimitada y asintomática a Hipersensibilidad específica ● Penetra por vías respiratorias: Neumopatía limitada o progresiva con diseminación hematógena. ● La reinfección esporotricosica se presenta en sujetos con contacto previo con el hongo; se manifiesta por formas fijas y breves, o por lesiones sin tendencia a la curación. diabéticos, desnutridos y aquellos con deterioro inmunitario.
  • 12. Clasificación ● A) Cutánea: linfangítica y fija, variedades superficial micetomatoide, verrugosa, y de involución espontanea. ● B) diseminada: cutánea y sistémica, ● C) extracutánea: ósea, articular, otros órganos.
  • 13. Cuadro Clínico Forma Linfangítidica ● Chancro inicial constituido por una lesión nodular o gomosa ulcerada. ● Dos semanas: Cadena de gomas eritematovioláceos no dolorosos que siguen los vasos linfáticos regionales y pueden ulcerarse. ● Localizaciones más frecuentes: -Extremidades superiores (53%) -Extremidades inferiores (18%) -Cara (21%)
  • 14. Cuadro Clínico Esporotricosis Fija ● Placa semilunar infiltrada, verrugosa o vegetante que se puede ulcerar y cubrir de costras melicéricas; está rodeada de un halo eritematovioláceo. ● Forma superficial o dermoepidérmidica: Placas de color violáceo en cara siguiendo los linfáticos regionales.
  • 15. Cuadro Clínico Esporotricosis Diseminada ● Cutánea diseminada: Solo afecta tegumentos y muestra respuesta adecuada al tratamiento ● Sistémica: Pérdida de peso, fiebre, lesiones cutáneas diseminadas constituidas por gomas que pueden ulcerarse, placas verrugosas o escamocostrosas –> Fungemia. ● Artropatía micótica (rodilla y tibia)
  • 16. Sarcoidosis, mieloma, linfoma, SIDA, y tratamiento con cortisona, En diabéticos y alcohólicos; se acompaña de fiebre, dolor, mal estado general y reducción de peso. Se ha presentado afección del SNC, aparato genitourinario (testículo), tubo digestivo, hígado, bazo, páncreas, miocardio, senos paranasales, riñones y tiroides. Cuadro Clínico Esporotricosis Diseminada
  • 17. Datos Histopatológicos ● Biopsia SUGESTIVA, no diagnóstica. ● Tinción con ácido peryódico de Schiff ○ (PAS) o Gomori-Grocott. ● Hiperplasia epidérmica pseudoepiteliomatosa. Esporotricosis: levaduras en puro (PAS, 100×) Gelosa de Sabouraud sola o con antibióticos y agar sangre a temperatura ambiente. Inicio la colonia aspecto de levadura, es cremosa o un poco pigmentada y brillante, Después: membranosa; algunas son color beige y otras tienen pigmentación variable café o negra. En la parte central presenta acúmulos de filamentos o coremios . A 35 o 37 °C en agar sangre líquido o en agar cerebro- corazón crece como levadura y el aspecto de colonia bacteriana de color gris o crema.
  • 18. ● Granulomas (supurativo o epitelioide). inflamatorios crónicos con abundantes linfocitos y plasmocitos, en ocasiones con necrosis. ● Forma típica: Zona central supurativa con neutrófilos, una media tuberculoide con células gigantes tipo langhans y una externa sifiloide con células plasmáticas. ● Levaduras de 3 a 5 μm en forma de puro o navecilla, y cuerpos asteroides (levaduras con corona eosinofílica) Datos Histopatológicos Granuloma supurativo en esporotricosis HE (20×).
  • 19. Datos de Laboratorio ● Intradermorreacción a la esporotricina ● Radiografía: Formas pulmonares, óseas y articulares. ● Pruebas de inmunofluorescencia directa e indirecta ● Estudios de la inmunoperoxidasa
  • 20. ● Cultivo en medios habituales: Presencia de las colonias membranosas de color crema o negro tipicas de S. schenckii : muestra radulosporas y simpodulosporas en forma de flor de durazno (microscopio). Datos de Laboratorio
  • 21. Cuerpo asteroide esporotricósico (PAS, 100×) Sporothrix schenckii: cultivo en medio de Sabouraud
  • 22. Diagnóstico Diferencial ● Tularemia ● Tuberculosis cutánea gomosa linfangítica verrugosa, articular u ósea. ● Micobacteriosis por M. marinum ● Complejo cutáneo nerviosos en la lepra tuberculoide ● Micetoma ● Cromoblastomicosis ● Artritis reumatoide.
  • 23. ● Adultos: soluciones de yoduro de potasio(vía oral, 3 a 6 g/dia), en tres tomas divididas durante 3 a 4 meses. ● Niños: 50 a 33% de la dosis. Efectos adversos: ● Intolerancia al yoduro de potasio: Gastritis, coriza, sialorrea y lesiones acneiformes. ● Toxicidad por potasio: Confusión, arritmias, adormecimiento de manos o debilidad general (Pacientes con insuficiencia renal o con consumo de IECA) TRATAMIENTO
  • 24. Formas Extracutáneas y Sistémicas ● Anfotericina B 0.25 a 1 mg/kg/día sola o combinada con otros compuestos. ● Trimetoprimsulfametoxazol 80/200 mg dos veces al día ● Ketoconazol, 200 a 400 mg/dia ● Itraconazol, 200 a 300 mg/dia ● Fluconazol 100 a 400 mg/dia ● Griseofulvina, 1 g/dia ● Terbinafina, 250 a 500 mg/dia
  • 25. ● Arenas R. Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento. 5ta ed. McGraw-Hill. 2013. ● Romero Cabello R, Romero Feregrino R, Romero Feregrino R. Microbiología y parasitología humana. 4th ed. México: Panamericana; 2018. ● Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologia Médica. 8th ed. Philadelphia: Elsevier Health Sciences; 2017. BIBLIOGRAFÍA
  • 26. Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 27. Pregunta 1 ¿El agente causal de la esporotricosis es? a) Sporothrix schenckii. c) Microsporum b) Micetoma d) Candida Albicans
  • 28. Pregunta 2 ¿En qué personas se llega a presentar esporotricosis pulmonar? a) Cualquier persona c) No se presenta b) Sistema inmunológico comprometido, diabéticos, desnutridos. d) Con problemas digestivos
  • 29. Pregunta 3 ¿La esporotricosis sigue normalmente el trayecto de? a) Ganglios linfáticos c) No se disemina b) Vasos sanguíneos d) Solo organos
  • 30. Pregunta 4 ¿La esporotricosis cutanea entra por medio de? a) Cortes, heridas, mordeduras de animales. c) Al ingerirlo b) Al contacto d) Al respirar conidios
  • 31. Pregunta 5 ¿Carácteristica más relevante de la biopsia en esporotricosis? a) Rodetes mamelonados c) Cuerpos asteroides b) Lesiones polipoides de las membranas d) Vacuolización citoplasmática
  • 32. Pregunta 6 A qué temperatura se desarrolla más el hongo Sporotrix schenchkii? a) más de 30 °C c) Menos de 26° C b) más de 15 °C d) Menos de 15° C
  • 33. Pregunta 7 ¿En la lesión cutánea linfangítica como es el origen del cuadro clínico por el hongo Sporotrix schenchkii? a) 2-3 ganglios inflamados c) Inicia región pulmonar b) Chancro inicial constituido por una lesión nodular o gomosa ulcerada d) Distribución sistémica
  • 34. Pregunta 8 ¿La anfotericina B es el tratamiento más eficaz en …? a) Enfermedad pulmonar diseminada c) Cutánea fija b) Extracutánea y Sistémica d) Cutánea linfática y cutánea fija
  • 35. Pregunta 9 ¿En los granulomas supurativo o epitelioide qué caracteristicas histopatologicas van a presentar? a) Eosinofilos y Basófilos c) Inflamación y presencia de neutrófilos b) Inflamación crónica con abundantes linfocitos y plasmocitos, con necrosis. d) Eritrocitos sufriendo apoptosis y Linfocitos
  • 36. Pregunta 10 ¿El tratamiento de elección para la esporotricosis linfangítica es? a) Anfotericina B c) Yoduro de potasio (KI) b) Trimetoprim-sulfametoxazol d) Itraconazol