SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Prof. Zoila Isabel Lavado Valdivieso
SESIÓN N° 1 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 15 al 19 de marzo del 2021
ESTUDIANTE: _____________________________________________ aula 1° 2° - SEC. A B
PROF. ZOILA LAVADO V.
¿POR QUÉ SE OSCURECEN ALGUNOS ALIMENTOS?
COMPETENCIA:
• Indaga mediante
métodos científicos
para construir
conocimientos.
• Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
CAPACIDADES:
• Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
• Evalúa las
implicancias del
saber y el quehacer
científico y
tecnológico.
PROPÓSITO:
• Recoge datos y analiza los resultados y las
conclusiones, que permiten evaluar el rol del
limón para retardar el oscurecimiento de los
alimentos.
RETO:
• Explicar los cambios que experimenta la
materia en el oscurecimiento de los alimentos
al cortarlos y/o pelarlos y evaluar el uso de
preservantes de alimentos y dar
recomendaciones para evitar el desperdicio
de alimentos frescos
EVIDENCIA:
• Texto de difusión que permita
comunicar a la comunidad qué hace
que los alimentos adquieran
coloraciones oscuras al ser
cortados o pelados y si el limón es
efectivo para retardar este hecho.
PRODUCTO DEL PROYECTO:
• Elaboran el texto de difusión.
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PROPUESTA POR EL MINEDU
EXPLORAMOS
Para responder a estos cuestionamientos:
• Indagaremos sobre los factores que ocasionan que los
alimentos presenten zonas oscuras y averiguaremos qué
tan cierto es que el limón tiene efecto sobre alguno de
ellos; plantea preguntas e hipótesis, propone estrategias
para comprobarlas; experimenta, registran datos y analiza
los datos, para lograr una conclusión.
• Explicaremos, mediante la revisión de fuentes y los
resultados observados, por qué se oxidan los alimentos, y
daremos una opinión con respecto a las implicancias del
uso de preservantes de alimentos en la sociedad.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Hoy en día debido a los problemas de la pandemia, las personas salimos menos tiempo para hacer las
compras de víveres, pero compramos en mayor cantidad, de modo que en algunos casos nos quedan
alimentos frescos sin comer. Incluso, a veces cogemos una palta, una papa o un plátano, comemos o
cortamos una parte y dejamos el resto para consumirlo en otro momento. Sin embargo, cuando
regresamos a nuestra cocina, encontramos que aquel alimento tiene una apariencia poco agradable.
Este hecho seguro que también ha sucedido en tu familia y en tu comunidad, y seguro les habrá
generado preocupación la cantidad de alimentos que empiezan a “oscurecerse” y se terminan
desechando en los hogares. Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer ante esto?
Como miembro de tu comunidad, te animamos a elaborar un texto de difusión donde les comuniques
tus resultados, ¿qué hace que los alimentos presenten zonas oscuras una vez cortados o pelados?, ¿qué
se puede hacer para retardar la presencia de zonas oscuras que conllevan a desechar los alimentos?,
¿cómo podemos medir el oscurecimiento? Silvana, una estudiante de secundaria ha escuchado que si
añade unas gotas de limón a la zona expuesta del alimento va a retardar el proceso de oscurecimiento,
pero ¿cómo podemos indagar científicamente si esto es cierto?
Respondemos:
• ¿Qué hace que los alimentos presenten zonas oscuras una vez que están
cortados o pelados? Alfonso: por el ambiente
__________________________________________________________
• ¿Qué se puede hacer para retardar la presencia de zonas oscuras que
conlleva a desechar los alimentos?
__________________________________________________________
• ¿Crees que todos los alimentos se oscurecen (oxidan) al mismo tiempo?,
¿qué hace que los alimentos se oscurezcan?
__________________________________________________________
ELABORAMOS NUESTRAS HIPÓTESIS
Variable independiente:
• El tipo de alimento (palta, papa, plátano u otro alimento de su entorno),
• La variedad del alimento (manzana roja, delicia, Israel, etc.), la temperatura
ambiental (diferentes temperaturas),
• El área expuesta de la fruta (diferentes áreas o zonas de la fruta), el tiempo de
exposición al ambiente (de menos a más tiempo),
• El uso de algún preservante del alimento (como la cubierta de cera que tienen las
manzanas),
Variable pendiente:
influyen en el oscurecimiento del alimento cortado o pelado.
Formulamos nuestra hipótesis:
Si__________________________________________________________________
_______________________________________entonces_____________________
___________________________________________________________________.
¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS?
Es una suposición hecha a partir de unos
datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación.
Contiene variables: (V) QUE SON LAS
CAUSAS Y EL EFECTO, pueden ser:
➢ Dependiente: no se puede modificar,
cambiará según la modificación de la
variable independiente.
➢ Independiente: se manipula
intencionalmente y de forma controlada
➢ Interviniente: no cambian y se
mantienen constantes, no afectan los
resultados.
Para enunciar una hipótesis usamos Si _V_
entonces _V_
• PREGUNTA DE INDAGACIÓN
• ¿Qué hace que los alimentos presenten
zonas oscuras una vez que están cortados
o pelados?
I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Prof. Zoila Isabel Lavado Valdivieso
Áreaoscurecidadelos alimentos
(en cm2 o enporcentaje)
Prueba 1
Plátano
Prueba 2
Manzana
Prueba 3
Papa
Tiempo
(min)
sin
limón
con
limón
sin
limón
con
limón
sin
limón
con
limón
45
90
135
270
Realicen los cálculos correspondientes para cada uno de los dos
grupos de datos (considerando sus repeticiones) y los
representen en una gráfica comparativo (de barras o de
dispersión) a fin de validar su hipótesis y contrastarla con
información científica, además de redactar sus conclusiones y
comunicar la efectividad del limón para retardar la oxidación. La
evidencia de la experimentación la obtiene directamente del
aula, o a través de fotos o de videos muy cortos en los que se les
vea anotando datos, que indiquen la fecha y hora del registro.
Inicien su experimentación registrando dos repeticiones de
datos para las dos variables escogidas que respondan a la
situación (efecto del limón en el oscurecimiento del alimento);
por ejemplo, que marquen sus cuadrados en el alimento lo más
rápido posible y luego midan el incremento del área oscura
(cambio de color) de un mismo alimento cada 45 minutos con y
sin limón (como en la tabla mostrada) o el área de
oscurecimiento de tres o cuatro alimentos cada 45 minutos con
y sin limón.
NOS INFORMAMOS
Observamos nuestras variables
El experimento tiene 2 momentos:
1. Consiste en medir el
oscurecimiento del alimento
fresco (muestra que permitirá
comparar)
2. Medir el oscurecimiento del
alimento con el jugo de limón,
con secciones de la misma área
(por ejemplo, se puede sugerir
marcar un cuadrado de 2 cm o 3
cm en la superficie de cada
alimento).
Seleccionen instrumentos, materiales y herramientas que permitan
recoger los datos suficientes y significativos, así como fuentes de
información científica, que consideren el tiempo para el desarrollo del
plan, las medidas de seguridad necesarias y el tiempo aproximado de la
indagación. En el plan diseñado, las y los estudiantes deben proponer, por
ejemplo, cómo van a medir el área oscura cada cierto tiempo (medirla cada
45 minutos entre 4,5 a 6,0 horas, por ejemplo) o para cada alimento (papa,
manzana, plátano, etc.) y deben elaborar organizadores para registrar
mediciones; por ejemplo, observe que el cuadro mostrado considera la
primera opción, y se obtiene luego de cortar una manzana y dejar una
mitad sin tratamiento y la otra mitad con jugo de limón (prueba 1) y repetir
el experimento con otra manzana (prueba 2), aunque podría haber más
repeticiones o pruebas.
REGISTRAMOS NUESTROS RESULTADOS AQUÍ
¿POR QUÉ SE OSCURECEN LOS ALIMENTOS?
Los alimentos y, en especial, los frescos como las frutas y las verduras que
no contienen preservantes artificiales se oscurecen u oxidan cuando los
cortamos o pelamos. Este fenómeno se produce porque contienen enzimas
o moléculas que, cuando entran en contacto con el aire, ayudan a
descomponer el alimento, transformando sus componentes o moléculas en
otras sustancias, lo cual cambia el sabor del alimento original (lo que
comúnmente llamamos “rancio”), así como también cambia su apariencia,
es decir, el oscurecimiento de la superficie expuesta al ambiente. La
explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el mayor
contacto del alimento con el oxígeno del aire y la humedad a medida que
pasa el tiempo. Factores como el aumento de la temperatura ambiental y
la altura sobre el nivel del mar, favorecen la producción de estas enzimas.
Es por eso que existen muchas prácticas locales y ancestrales que se utilizan
para retardar este proceso, entre ellas está el uso de las gotas de limón
sobre la superficie expuesta, que al igual que otros cítricos contiene
vitamina C, la cual evita la oxidación de estos alimentos.
UTILIZANDO LOS CONOCIMIENTOS CONSTRUIDOS A PARTIR DE TU INDAGACIÓN Y DE LA LECTURA ANTERIOR, RESPONDE:
1. ¿Crees que todos los alimentos se oscurecen (oxidan) al mismo tiempo?, ¿qué hace que los alimentos se oscurezcan?
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
2. ¿por qué no deberíamos desecharlos? ¿En qué caso crees que se tiene que descartar una palta o un plátano?
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Prof. Zoila Isabel Lavado Valdivieso
UTILIZANDO LOS CONOCIMIENTOS CONSTRUIDOS A PARTIR DE TU INDAGACIÓN Y DE LA LECTURA ANTERIOR, RESPONDE:
3. ¿Cuál crees que se oscurece más rápido, un alimento crudo o uno cocido? Explica.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
4. Actualmente, en la industria de alimentos para retardar la oxidación o el deterioro de algunos alimentos, estos se refrigeran, se
envasan al vacío, se envuelven en papel film, se recubren con una película de cera de abeja (como las manzanas y otras frutas,
por eso brillan), e incluso se les añade aditivos químicos como el nitrito de sodio o la lecitina de soya, preservantes que se
utilizan para mantener frescos los alimentos durante más tiempo y preservar mejor su sabor, o se irradian con elementos
radiactivos.
¿Por qué crees que estos métodos de preservación están permitidos?, ¿de qué manera estos métodos contribuyen a la
sociedad?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué otras prácticas locales existen para retardar la oxidación de los alimentos cortados o pelados?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
DA UNA OPINIÓN CON RESPECTO A LAS SIGUIENTES SITUACIONES:
Actualmente, en la industria de alimentos para retardar la oxidación o el deterioro de algunos alimentos, estos se refrigeran, se
envasan al vacío, se envuelven en papel film, se recubren con una película de cera de abeja (como las manzanas y otras frutas, por
eso brillan), e incluso se les añade aditivos químicos como el nitrito de sodio o la lecitina, preservantes que mantienen frescos los
alimentos durante más tiempo y conservan mejor su sabor, o se irradian con elementos radiactivos. ¿Por qué crees que estos
métodos de preservación están permitidos?, ¿de qué manera estos métodos contribuyen al bienestar de la sociedad?
Estos métodos contribuyen al bienestar de la sociedad porque evitan que muchos alimentos se echen a perder con tanta rapidez.
Aquellos alimentos preservados están permitidos porque han sido probados antes de ser comercializados en el mercado y no son
dañinos para ninguna persona.
Una de las propuestas para reducir el desperdicio de alimentos en restaurantes es el método PEPS (lo primero que entra a la
despensa es lo primero que sale al cliente).
¿Cómo se podría implementar el método PEPS para alimentos frescos en tu casa y cómo ayudaría al ambiente?
• ______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
• Elabora tus conclusiones que servirán de insumo para comunicar a la comunidad qué hace que los alimentos adquieran
coloraciones oscuras al ser cortados o pelados y si el limón es efectivo para retardar este hecho.
RECUERDA:
Debemos evitar salir de nuestros hogares y tener contacto con personas que no viven con nosotros,
lávate las manos frecuentemente con jabón por más de 20 segundos, usa correctamente tu
mascarilla, mantén el distanciamiento social y no olvides enviar tus evidencias a tu docente.
Juntos podemos enfrentar el Covid-19
¡Te cuidas, me cuido y todos nos cuidamos!
Te cuidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Isabel Innovadora
 
Sesion de electricidad
Sesion de electricidadSesion de electricidad
Sesion de electricidad
Ciber Amigo
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
rojasmanu
 
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivoCta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Karlita Bella
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
I E 50038 ALEJANDRO VELASCO ASTETE
 
Sesión de aprendizaje nº02
Sesión de aprendizaje nº02Sesión de aprendizaje nº02
Sesión de aprendizaje nº02
jackelin chincha
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Sarita Liza
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
MIRTHA710610
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Jessica Ortiz
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
gilber9
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de aprendizajeSesión  de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Hozmara Torres
 
Planificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizaje
cchavarry22
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Celia Gutierrez
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
JESSICA ORTIZ
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
Moises Moisés
 
Sesion de clase la energia5º
Sesion de clase la energia5ºSesion de clase la energia5º
Sesion de clase la energia5º
Juliotc
 

La actualidad más candente (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Sesion de electricidad
Sesion de electricidadSesion de electricidad
Sesion de electricidad
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
 
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivoCta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
Cta1 u1 sesion1 Diferencia un ser vivo de un ser no vivo
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
 
Sesión de aprendizaje nº02
Sesión de aprendizaje nº02Sesión de aprendizaje nº02
Sesión de aprendizaje nº02
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
 
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
1-sesion-de-aprendizaje-sistema-nervioso-central-4-a_compress.pdf
 
Sesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIASesión de aprendizaje CIENCIA
Sesión de aprendizaje CIENCIA
 
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docxSESIÓN   4 secun N° 17 orginal.docx
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion12
 
Sesión de aprendizaje
Sesión  de aprendizajeSesión  de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Planificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizajePlanificacion de sesion de aprendizaje
Planificacion de sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO  “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
 
Sesion de clase la energia5º
Sesion de clase la energia5ºSesion de clase la energia5º
Sesion de clase la energia5º
 

Similar a 1. por que se oscurecen los alimentos

AECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdfAECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdf
MarujaPac
 
Cy t viernes 13
Cy t  viernes 13Cy t  viernes 13
Cy t viernes 13
CASILDAHUAMANRAMOS
 
fasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdffasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdf
EfrainNuezVillazana
 
fasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdffasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdf
PorfidioMamani1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx
3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx
3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx
segundosegura
 
Indagamos sobre la acción del jugo de limón.docx
Indagamos sobre la acción del jugo de limón.docxIndagamos sobre la acción del jugo de limón.docx
Indagamos sobre la acción del jugo de limón.docx
HermisLozadaGuevara1
 
Exp. zanahorias cambiantes
Exp. zanahorias cambiantesExp. zanahorias cambiantes
Exp. zanahorias cambiantes
AnyiMiranda
 
proyecto tecnologico
proyecto tecnologicoproyecto tecnologico
proyecto tecnologico
Miguel Castro
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
colmexcc1
 
Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22
jesusgutarra1
 
Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22
jesusgutarra1
 
Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22
jesusgutarra1
 
Dia 03-semana-05
Dia 03-semana-05Dia 03-semana-05
Dia 03-semana-05
vjuancitoj
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
charito2008a
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Vimarie Negrón
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
ele-sak
 

Similar a 1. por que se oscurecen los alimentos (20)

AECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdfAECfasciculo-CyT.pdf
AECfasciculo-CyT.pdf
 
Cy t viernes 13
Cy t  viernes 13Cy t  viernes 13
Cy t viernes 13
 
fasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdffasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdf
 
fasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdffasciculo-CT.pdf
fasciculo-CT.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion19
 
3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx
3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx
3ro de secundaria evaluacion dx. Parte 1.docx
 
Indagamos sobre la acción del jugo de limón.docx
Indagamos sobre la acción del jugo de limón.docxIndagamos sobre la acción del jugo de limón.docx
Indagamos sobre la acción del jugo de limón.docx
 
Exp. zanahorias cambiantes
Exp. zanahorias cambiantesExp. zanahorias cambiantes
Exp. zanahorias cambiantes
 
proyecto tecnologico
proyecto tecnologicoproyecto tecnologico
proyecto tecnologico
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22
 
Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22
 
Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22Ficha autoaprendizajesesion22
Ficha autoaprendizajesesion22
 
Dia 03-semana-05
Dia 03-semana-05Dia 03-semana-05
Dia 03-semana-05
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion31
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion16
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria Cientíica
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 

Más de William Henry Vegazo Muro

Diploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentesDiploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentes
William Henry Vegazo Muro
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
William Henry Vegazo Muro
 
1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Clase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docxClase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docx
William Henry Vegazo Muro
 
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdfCONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdfoficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
OF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdfOF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdfMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptxMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
William Henry Vegazo Muro
 
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
William Henry Vegazo Muro
 
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdfoficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Soporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdfSoporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolarLa tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
William Henry Vegazo Muro
 
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
William Henry Vegazo Muro
 
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdfII Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdfOM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida  Tutoria.docxSesión 1 de bienvenida  Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
William Henry Vegazo Muro
 
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdfOFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
day1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdfday1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdf
William Henry Vegazo Muro
 

Más de William Henry Vegazo Muro (20)

Diploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentesDiploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentes
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
 
1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf
 
Clase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docxClase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docx
 
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdfCONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
 
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdfoficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
 
OF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdfOF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdf
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdfMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptxMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
 
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
 
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdfoficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
 
Soporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdfSoporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdf
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolarLa tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
 
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdfII Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
 
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdfOM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
 
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida  Tutoria.docxSesión 1 de bienvenida  Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
 
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdfOFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
 
day1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdfday1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdf
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

1. por que se oscurecen los alimentos

  • 1. I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY Prof. Zoila Isabel Lavado Valdivieso SESIÓN N° 1 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 15 al 19 de marzo del 2021 ESTUDIANTE: _____________________________________________ aula 1° 2° - SEC. A B PROF. ZOILA LAVADO V. ¿POR QUÉ SE OSCURECEN ALGUNOS ALIMENTOS? COMPETENCIA: • Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. CAPACIDADES: • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Evalúa las implicancias del saber y el quehacer científico y tecnológico. PROPÓSITO: • Recoge datos y analiza los resultados y las conclusiones, que permiten evaluar el rol del limón para retardar el oscurecimiento de los alimentos. RETO: • Explicar los cambios que experimenta la materia en el oscurecimiento de los alimentos al cortarlos y/o pelarlos y evaluar el uso de preservantes de alimentos y dar recomendaciones para evitar el desperdicio de alimentos frescos EVIDENCIA: • Texto de difusión que permita comunicar a la comunidad qué hace que los alimentos adquieran coloraciones oscuras al ser cortados o pelados y si el limón es efectivo para retardar este hecho. PRODUCTO DEL PROYECTO: • Elaboran el texto de difusión. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS PROPUESTA POR EL MINEDU EXPLORAMOS Para responder a estos cuestionamientos: • Indagaremos sobre los factores que ocasionan que los alimentos presenten zonas oscuras y averiguaremos qué tan cierto es que el limón tiene efecto sobre alguno de ellos; plantea preguntas e hipótesis, propone estrategias para comprobarlas; experimenta, registran datos y analiza los datos, para lograr una conclusión. • Explicaremos, mediante la revisión de fuentes y los resultados observados, por qué se oxidan los alimentos, y daremos una opinión con respecto a las implicancias del uso de preservantes de alimentos en la sociedad. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Hoy en día debido a los problemas de la pandemia, las personas salimos menos tiempo para hacer las compras de víveres, pero compramos en mayor cantidad, de modo que en algunos casos nos quedan alimentos frescos sin comer. Incluso, a veces cogemos una palta, una papa o un plátano, comemos o cortamos una parte y dejamos el resto para consumirlo en otro momento. Sin embargo, cuando regresamos a nuestra cocina, encontramos que aquel alimento tiene una apariencia poco agradable. Este hecho seguro que también ha sucedido en tu familia y en tu comunidad, y seguro les habrá generado preocupación la cantidad de alimentos que empiezan a “oscurecerse” y se terminan desechando en los hogares. Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer ante esto? Como miembro de tu comunidad, te animamos a elaborar un texto de difusión donde les comuniques tus resultados, ¿qué hace que los alimentos presenten zonas oscuras una vez cortados o pelados?, ¿qué se puede hacer para retardar la presencia de zonas oscuras que conllevan a desechar los alimentos?, ¿cómo podemos medir el oscurecimiento? Silvana, una estudiante de secundaria ha escuchado que si añade unas gotas de limón a la zona expuesta del alimento va a retardar el proceso de oscurecimiento, pero ¿cómo podemos indagar científicamente si esto es cierto? Respondemos: • ¿Qué hace que los alimentos presenten zonas oscuras una vez que están cortados o pelados? Alfonso: por el ambiente __________________________________________________________ • ¿Qué se puede hacer para retardar la presencia de zonas oscuras que conlleva a desechar los alimentos? __________________________________________________________ • ¿Crees que todos los alimentos se oscurecen (oxidan) al mismo tiempo?, ¿qué hace que los alimentos se oscurezcan? __________________________________________________________ ELABORAMOS NUESTRAS HIPÓTESIS Variable independiente: • El tipo de alimento (palta, papa, plátano u otro alimento de su entorno), • La variedad del alimento (manzana roja, delicia, Israel, etc.), la temperatura ambiental (diferentes temperaturas), • El área expuesta de la fruta (diferentes áreas o zonas de la fruta), el tiempo de exposición al ambiente (de menos a más tiempo), • El uso de algún preservante del alimento (como la cubierta de cera que tienen las manzanas), Variable pendiente: influyen en el oscurecimiento del alimento cortado o pelado. Formulamos nuestra hipótesis: Si__________________________________________________________________ _______________________________________entonces_____________________ ___________________________________________________________________. ¿QUÉ ES UNA HIPÓTESIS? Es una suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación. Contiene variables: (V) QUE SON LAS CAUSAS Y EL EFECTO, pueden ser: ➢ Dependiente: no se puede modificar, cambiará según la modificación de la variable independiente. ➢ Independiente: se manipula intencionalmente y de forma controlada ➢ Interviniente: no cambian y se mantienen constantes, no afectan los resultados. Para enunciar una hipótesis usamos Si _V_ entonces _V_ • PREGUNTA DE INDAGACIÓN • ¿Qué hace que los alimentos presenten zonas oscuras una vez que están cortados o pelados?
  • 2. I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY Prof. Zoila Isabel Lavado Valdivieso Áreaoscurecidadelos alimentos (en cm2 o enporcentaje) Prueba 1 Plátano Prueba 2 Manzana Prueba 3 Papa Tiempo (min) sin limón con limón sin limón con limón sin limón con limón 45 90 135 270 Realicen los cálculos correspondientes para cada uno de los dos grupos de datos (considerando sus repeticiones) y los representen en una gráfica comparativo (de barras o de dispersión) a fin de validar su hipótesis y contrastarla con información científica, además de redactar sus conclusiones y comunicar la efectividad del limón para retardar la oxidación. La evidencia de la experimentación la obtiene directamente del aula, o a través de fotos o de videos muy cortos en los que se les vea anotando datos, que indiquen la fecha y hora del registro. Inicien su experimentación registrando dos repeticiones de datos para las dos variables escogidas que respondan a la situación (efecto del limón en el oscurecimiento del alimento); por ejemplo, que marquen sus cuadrados en el alimento lo más rápido posible y luego midan el incremento del área oscura (cambio de color) de un mismo alimento cada 45 minutos con y sin limón (como en la tabla mostrada) o el área de oscurecimiento de tres o cuatro alimentos cada 45 minutos con y sin limón. NOS INFORMAMOS Observamos nuestras variables El experimento tiene 2 momentos: 1. Consiste en medir el oscurecimiento del alimento fresco (muestra que permitirá comparar) 2. Medir el oscurecimiento del alimento con el jugo de limón, con secciones de la misma área (por ejemplo, se puede sugerir marcar un cuadrado de 2 cm o 3 cm en la superficie de cada alimento). Seleccionen instrumentos, materiales y herramientas que permitan recoger los datos suficientes y significativos, así como fuentes de información científica, que consideren el tiempo para el desarrollo del plan, las medidas de seguridad necesarias y el tiempo aproximado de la indagación. En el plan diseñado, las y los estudiantes deben proponer, por ejemplo, cómo van a medir el área oscura cada cierto tiempo (medirla cada 45 minutos entre 4,5 a 6,0 horas, por ejemplo) o para cada alimento (papa, manzana, plátano, etc.) y deben elaborar organizadores para registrar mediciones; por ejemplo, observe que el cuadro mostrado considera la primera opción, y se obtiene luego de cortar una manzana y dejar una mitad sin tratamiento y la otra mitad con jugo de limón (prueba 1) y repetir el experimento con otra manzana (prueba 2), aunque podría haber más repeticiones o pruebas. REGISTRAMOS NUESTROS RESULTADOS AQUÍ ¿POR QUÉ SE OSCURECEN LOS ALIMENTOS? Los alimentos y, en especial, los frescos como las frutas y las verduras que no contienen preservantes artificiales se oscurecen u oxidan cuando los cortamos o pelamos. Este fenómeno se produce porque contienen enzimas o moléculas que, cuando entran en contacto con el aire, ayudan a descomponer el alimento, transformando sus componentes o moléculas en otras sustancias, lo cual cambia el sabor del alimento original (lo que comúnmente llamamos “rancio”), así como también cambia su apariencia, es decir, el oscurecimiento de la superficie expuesta al ambiente. La explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el mayor contacto del alimento con el oxígeno del aire y la humedad a medida que pasa el tiempo. Factores como el aumento de la temperatura ambiental y la altura sobre el nivel del mar, favorecen la producción de estas enzimas. Es por eso que existen muchas prácticas locales y ancestrales que se utilizan para retardar este proceso, entre ellas está el uso de las gotas de limón sobre la superficie expuesta, que al igual que otros cítricos contiene vitamina C, la cual evita la oxidación de estos alimentos. UTILIZANDO LOS CONOCIMIENTOS CONSTRUIDOS A PARTIR DE TU INDAGACIÓN Y DE LA LECTURA ANTERIOR, RESPONDE: 1. ¿Crees que todos los alimentos se oscurecen (oxidan) al mismo tiempo?, ¿qué hace que los alimentos se oscurezcan? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿por qué no deberíamos desecharlos? ¿En qué caso crees que se tiene que descartar una palta o un plátano? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________
  • 3. I.E. N° 1146 REPÚBLICA DEL PARAGUAY Prof. Zoila Isabel Lavado Valdivieso UTILIZANDO LOS CONOCIMIENTOS CONSTRUIDOS A PARTIR DE TU INDAGACIÓN Y DE LA LECTURA ANTERIOR, RESPONDE: 3. ¿Cuál crees que se oscurece más rápido, un alimento crudo o uno cocido? Explica. ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 4. Actualmente, en la industria de alimentos para retardar la oxidación o el deterioro de algunos alimentos, estos se refrigeran, se envasan al vacío, se envuelven en papel film, se recubren con una película de cera de abeja (como las manzanas y otras frutas, por eso brillan), e incluso se les añade aditivos químicos como el nitrito de sodio o la lecitina de soya, preservantes que se utilizan para mantener frescos los alimentos durante más tiempo y preservar mejor su sabor, o se irradian con elementos radiactivos. ¿Por qué crees que estos métodos de preservación están permitidos?, ¿de qué manera estos métodos contribuyen a la sociedad? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué otras prácticas locales existen para retardar la oxidación de los alimentos cortados o pelados? ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ DA UNA OPINIÓN CON RESPECTO A LAS SIGUIENTES SITUACIONES: Actualmente, en la industria de alimentos para retardar la oxidación o el deterioro de algunos alimentos, estos se refrigeran, se envasan al vacío, se envuelven en papel film, se recubren con una película de cera de abeja (como las manzanas y otras frutas, por eso brillan), e incluso se les añade aditivos químicos como el nitrito de sodio o la lecitina, preservantes que mantienen frescos los alimentos durante más tiempo y conservan mejor su sabor, o se irradian con elementos radiactivos. ¿Por qué crees que estos métodos de preservación están permitidos?, ¿de qué manera estos métodos contribuyen al bienestar de la sociedad? Estos métodos contribuyen al bienestar de la sociedad porque evitan que muchos alimentos se echen a perder con tanta rapidez. Aquellos alimentos preservados están permitidos porque han sido probados antes de ser comercializados en el mercado y no son dañinos para ninguna persona. Una de las propuestas para reducir el desperdicio de alimentos en restaurantes es el método PEPS (lo primero que entra a la despensa es lo primero que sale al cliente). ¿Cómo se podría implementar el método PEPS para alimentos frescos en tu casa y cómo ayudaría al ambiente? • ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ • ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ • ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ • Elabora tus conclusiones que servirán de insumo para comunicar a la comunidad qué hace que los alimentos adquieran coloraciones oscuras al ser cortados o pelados y si el limón es efectivo para retardar este hecho. RECUERDA: Debemos evitar salir de nuestros hogares y tener contacto con personas que no viven con nosotros, lávate las manos frecuentemente con jabón por más de 20 segundos, usa correctamente tu mascarilla, mantén el distanciamiento social y no olvides enviar tus evidencias a tu docente. Juntos podemos enfrentar el Covid-19 ¡Te cuidas, me cuido y todos nos cuidamos! Te cuidas