SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia y Tecnología
Quinto de
secundaria Rural
Sesión: “Proponemos procedimientos para comprobar nuestra hipótesis”.
Propósito: Estimado estudiante, esta ficha de autoaprendizaje tiene como propósito ayudarte
alograr tusaprendizajes. Porello, seteproponenactividades quedebes desarrollar.
Ficha de autoaprendizaje Nº 2
¿Qué aprenderé? ¿Cómo aprenderé?
 A proponer y fundamentar, sobre la
base de los objetivos de la indagación e
información científica, procedimientos
que tepermitan observary manipular las
variables.
 Identificando ideas que ayuden a diseñar
la estrategia,proponiendo procedimientos
que permitan manipular y observar
las variables, así como determinando
el tiempo por emplear, las medidas de
seguridad y los materiales para recoger
datos cualitativos.
1. Recordamos el planteamiento de nuestra indagación científica sobre cómo cambian
en el tiempolos residuos sólidosque generamos y respondemos lapregunta planteada:
Leemos la situación
Pregunta de indagación:¿Cómo se relacionan los tipos de residuos sólidos que se
generan en la vida cotidiana con el proceso de degradación que experimentan?
La hipótesis: Existe relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la
vida cotidiana y el proceso de degradación que experimentan.
Las variables:
 La variable independiente son los tipos de residuos
 La variable dependiente es la descomposición o degradación
 Las variables intervinientes son la humedad, temperatura, la luz y el suelo.
Objetivos:
Explicar la relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la vida
cotidiana y el proceso de degradación que experimentan.
 Describe los cambios que experimentan los residuos sólidos que se generan
en la vida cotidiana.
 Analiza el proceso de degradación que ha experimentado cada uno de ellos.
 Compara la degradación que ha sucedido con cada uno de ellos.
a. ¿Cómo vas a probar la hipótesis?
b. ¿Qué procedimientos puedes utilizar?
2. Identificamos ideas científicas que sustenten procedimientos. Lee la información que
se presenta a continuación, luego responde las preguntas.
Sobre conceptos científicos
Un residuo es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga
la intención o la obligación de desechar. La cantidad y el tipo de residuos que
generamos dependen de nuestro modo de vida. Desde la aparición del serhumano
en el planeta, su actividad ha originado materiales de desecho que los ciclos
naturales han sido capaces de absorber.
El consumo actual, la elevada capacidad que tiene el hombre para transformar el
medio y el uso de productos de corta duración, fabricados con materiales de difícil
descomposición y reciclado, han provocado numerosos problemas ambientales.
La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico, es decir, no
vivo, y de regreso; esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos. Estos son
procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el
medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. El agua, el carbono, el
oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y otros elementos recorrenestos ciclos, conectando
los componentes vivos y no vivos de la Tierra. Es decir, los nutrientes fluyen desde
los componentes vivos a los no vivos dentro del ecosistema y vuelven, en un ciclo
biogeoquímico perpetuo que actualmente está siendo alterado.
Los residuos sólidos pueden ser peligrosos y no peligrosos, estos últimos pueden
suponerun peligro para las personas. A su vez,los residuos nopeligrosos se pueden
subdividiren ordinarios, porejemplo,los generados en el hogarenla rutina diaria;
los biodegradables como la comida, que se degrada o desintegra de forma rápida;
los inertes como el cartón, que no se descompone fácilmente; y los reciclables
como el vidrio, que puede ser utilizado nuevamente.
Además de esa clasificación, los residuos sólidos pueden agruparse en orgánicos
e inorgánicos. Los orgánicos agrupan a los residuos biodegradables, mientras que
los no orgánicos o inorgánicos son residuos que, por sus características químicas,
sufren una desintegración natural muy lenta.
a. ¿Cuáles deestasideasylas propuestasenlaficha de autoaprendizajeN°1teayudarán
a plantearprocedimientos para probar tu hipótesis?
b. Escribe las ideas que te ayudan a sustentartus procedimientos
3. Proponemos procedimientos
a. ¿Cómovas amanipular(variar)lavariable independiente? Anotalostiposde residuos
sólidos que vas a utilizar(usa la información anterior):
1. : Ej. Biodegradable:manzana, tomate.
2. :
3. :
b. ¿Cómo vas a observar la variable dependiente?
c. ¿Qué datos te propones recoger? Ej. Color.
d. ¿Con qué frecuencia?
e. ¿En qué vas a registrar los datos?
f. ¿Cómo vas a controlar el error?
g. ¿Cómo vas a controlar las variables intervinientes para que no afecten? Anota las
que tendrás en cuenta. Ej. Humedad, se agregará agua cada cierto tiempo en cada
uno de los 6 depósitos en cantidades iguales y de la misma calidad.
h. ¿Cuánto tiempo va a tomar tu indagación? ¿Cómo te vas a organizar?
i. ¿Qué medidas de seguridad personal y del lugarde trabajovas a tenerencuenta?
j. ¿Qué materiales o herramientas vas a utilizar? Elabora un listado (usa material
reciclado)
Mi plan o diseño de indagación
Hipótesis:
Variables:
Objetivos:
Ideas para experimentar
Vamos a simular un botadero y observaremos el proceso de degradación de por lo
menos 3 tipos de residuos sólidos (2 residuos de cada tipo). Por ejemplo, podrían
ser 2 biodegradables, 2 inertes y 2 reciclables.
Para manejar el tipo de residuo sólido identificamos 3 tipos diferentes y colocamos
uno en cada depósito transparente con tierra, la cantidad es un cuarto del volumen
del depósito.
Experimentaremos con residuos no peligrosos, podrían ser restos de frutas o de
verduras, un trozo de cartón o papel, un fragmento de vidrio o plástico, u otros.
Colocamos una etiqueta a cada vaso, lo cubrimos con una tela delgada o una gasa
sujetada con una liga o pita.
Colocamos en un lugar apropiado, simulando un botadero. Nos aseguramos de
mantenerlo húmedo regándolos cada cierto tiempo a todos por igual.
Cada dos días observaremos lo que pasa en los depósitos y registraremos en una
tabla cómo cambiósu color,olor,tamaño.Tambiénobservaremos todos los cambios
en la tierra.
Las variables intervinientes se controlan colocando en depósitos iguales, con la
misma calidad y cantidad de suelo, la misma humedad, la misma cantidad de luz
y a la misma temperatura (mismo lugar). El tiempo de la indagación será de 3
semanas. De preferencia, utilizar material reciclado y colocar en un lugar seguro
los depósitos.Considera las medidas de seguridad al manipular y en el lugar que
vas a desarrollar tuexperimentación.
Puedesvariar la estrategia, pero siempre guíate por la hipótesis.
c. Finalmente, elaboramos el plan de indagación:
Tu evidencia: Plan de indagación para observar qué sucede con los residuos
cuando se dejan al aire libre.
Los criterios de elaboración y valoración de tu plan son:
 El plan presenta la pregunta de indagación, la hipótesis, las variables a
investigar y los objetivos sustentados con información científica.
 Presentaprocedimientospara manipularla variableindependienteycontrolar
la variable dependiente.
 Considera los materiales e instrumentos a utilizar, así como las medidas de
seguridad.
¿Qué experimento harías? ¿Cómo lo harías? Descríbelo paso a paso
De cada paso experimental,¿qué resultado esperas obtener?
¿Cómo vas a analizar los resultados?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1EDUCACION
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioYris Rodriguez Cruz
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientefranklin bendezú rojas
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docxgilber9
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11rojasmanu
 
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docxSESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docxVictorMezaCarbajal
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSZIPERTZ S.R.L
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)alwert alwert
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156Demetrio Ccesa Rayme
 
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roiaminka29
 
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertalTercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertalHelmer Zuñiga Lapa
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015ZIPERTZ S.R.L
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
Sesion del adn
Sesion  del adnSesion  del adn
Sesion del adn
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docxSESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
SESION 2-1 TABLA PERIÓDICA.docx
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
 
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertalTercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 

Similar a Ficha autoaprendizajesesion22

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaRobe Es
 
1_CambioClima_accesibilidad.pdf
1_CambioClima_accesibilidad.pdf1_CambioClima_accesibilidad.pdf
1_CambioClima_accesibilidad.pdfNereCuello1
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaVimarie Negrón
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...SANDYCARRI
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturalescesar-15
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto cienciasbarbyirb
 
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdfLalyPalaciosMarios2
 
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docxJuan Manuel Rico
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturalesCever Rodriguez
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!Jose Luis Bernal
 
Proyecto realidad naional
Proyecto realidad naionalProyecto realidad naional
Proyecto realidad naionalPA D J
 
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdfReciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdfrosariovives2
 
No sabes que tema escoger para tu proyecto
No sabes que tema escoger para tu proyectoNo sabes que tema escoger para tu proyecto
No sabes que tema escoger para tu proyectoVimarie Negrón
 

Similar a Ficha autoaprendizajesesion22 (20)

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
1_CambioClima_accesibilidad.pdf
1_CambioClima_accesibilidad.pdf1_CambioClima_accesibilidad.pdf
1_CambioClima_accesibilidad.pdf
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria Cientíica
 
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
Estrategia virtual ciencias_naturales_retroalimentacion_circulacion_del_21_al...
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion07
 
Proyecto ciencias
Proyecto cienciasProyecto ciencias
Proyecto ciencias
 
Reporte de proyecto
Reporte de proyectoReporte de proyecto
Reporte de proyecto
 
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
“Gestionamos residuos sólidos”.pdf
 
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD2PAMPAS2022.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion20
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
 
Proyecto realidad naional
Proyecto realidad naionalProyecto realidad naional
Proyecto realidad naional
 
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdfReciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
Reciclar para vivir en un ambiente sano.pdf
 
Cuaderno 2 intermedio
Cuaderno 2 intermedioCuaderno 2 intermedio
Cuaderno 2 intermedio
 
2 egb guia ccnn
2 egb guia ccnn2 egb guia ccnn
2 egb guia ccnn
 
No sabes que tema escoger para tu proyecto
No sabes que tema escoger para tu proyectoNo sabes que tema escoger para tu proyecto
No sabes que tema escoger para tu proyecto
 
5toC SESION CY T.docx
5toC SESION CY T.docx5toC SESION CY T.docx
5toC SESION CY T.docx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Ficha autoaprendizajesesion22

  • 1. Ciencia y Tecnología Quinto de secundaria Rural Sesión: “Proponemos procedimientos para comprobar nuestra hipótesis”. Propósito: Estimado estudiante, esta ficha de autoaprendizaje tiene como propósito ayudarte alograr tusaprendizajes. Porello, seteproponenactividades quedebes desarrollar. Ficha de autoaprendizaje Nº 2 ¿Qué aprenderé? ¿Cómo aprenderé?  A proponer y fundamentar, sobre la base de los objetivos de la indagación e información científica, procedimientos que tepermitan observary manipular las variables.  Identificando ideas que ayuden a diseñar la estrategia,proponiendo procedimientos que permitan manipular y observar las variables, así como determinando el tiempo por emplear, las medidas de seguridad y los materiales para recoger datos cualitativos. 1. Recordamos el planteamiento de nuestra indagación científica sobre cómo cambian en el tiempolos residuos sólidosque generamos y respondemos lapregunta planteada: Leemos la situación Pregunta de indagación:¿Cómo se relacionan los tipos de residuos sólidos que se generan en la vida cotidiana con el proceso de degradación que experimentan? La hipótesis: Existe relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la vida cotidiana y el proceso de degradación que experimentan. Las variables:  La variable independiente son los tipos de residuos  La variable dependiente es la descomposición o degradación  Las variables intervinientes son la humedad, temperatura, la luz y el suelo. Objetivos: Explicar la relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la vida cotidiana y el proceso de degradación que experimentan.  Describe los cambios que experimentan los residuos sólidos que se generan en la vida cotidiana.  Analiza el proceso de degradación que ha experimentado cada uno de ellos.  Compara la degradación que ha sucedido con cada uno de ellos.
  • 2. a. ¿Cómo vas a probar la hipótesis? b. ¿Qué procedimientos puedes utilizar? 2. Identificamos ideas científicas que sustenten procedimientos. Lee la información que se presenta a continuación, luego responde las preguntas. Sobre conceptos científicos Un residuo es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. La cantidad y el tipo de residuos que generamos dependen de nuestro modo de vida. Desde la aparición del serhumano en el planeta, su actividad ha originado materiales de desecho que los ciclos naturales han sido capaces de absorber. El consumo actual, la elevada capacidad que tiene el hombre para transformar el medio y el uso de productos de corta duración, fabricados con materiales de difícil descomposición y reciclado, han provocado numerosos problemas ambientales. La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico, es decir, no vivo, y de regreso; esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos. Estos son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. El agua, el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y otros elementos recorrenestos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la Tierra. Es decir, los nutrientes fluyen desde los componentes vivos a los no vivos dentro del ecosistema y vuelven, en un ciclo biogeoquímico perpetuo que actualmente está siendo alterado. Los residuos sólidos pueden ser peligrosos y no peligrosos, estos últimos pueden suponerun peligro para las personas. A su vez,los residuos nopeligrosos se pueden subdividiren ordinarios, porejemplo,los generados en el hogarenla rutina diaria; los biodegradables como la comida, que se degrada o desintegra de forma rápida; los inertes como el cartón, que no se descompone fácilmente; y los reciclables como el vidrio, que puede ser utilizado nuevamente. Además de esa clasificación, los residuos sólidos pueden agruparse en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos agrupan a los residuos biodegradables, mientras que los no orgánicos o inorgánicos son residuos que, por sus características químicas, sufren una desintegración natural muy lenta.
  • 3. a. ¿Cuáles deestasideasylas propuestasenlaficha de autoaprendizajeN°1teayudarán a plantearprocedimientos para probar tu hipótesis? b. Escribe las ideas que te ayudan a sustentartus procedimientos 3. Proponemos procedimientos a. ¿Cómovas amanipular(variar)lavariable independiente? Anotalostiposde residuos sólidos que vas a utilizar(usa la información anterior): 1. : Ej. Biodegradable:manzana, tomate. 2. : 3. : b. ¿Cómo vas a observar la variable dependiente? c. ¿Qué datos te propones recoger? Ej. Color. d. ¿Con qué frecuencia?
  • 4. e. ¿En qué vas a registrar los datos? f. ¿Cómo vas a controlar el error? g. ¿Cómo vas a controlar las variables intervinientes para que no afecten? Anota las que tendrás en cuenta. Ej. Humedad, se agregará agua cada cierto tiempo en cada uno de los 6 depósitos en cantidades iguales y de la misma calidad. h. ¿Cuánto tiempo va a tomar tu indagación? ¿Cómo te vas a organizar? i. ¿Qué medidas de seguridad personal y del lugarde trabajovas a tenerencuenta? j. ¿Qué materiales o herramientas vas a utilizar? Elabora un listado (usa material reciclado)
  • 5. Mi plan o diseño de indagación Hipótesis: Variables: Objetivos: Ideas para experimentar Vamos a simular un botadero y observaremos el proceso de degradación de por lo menos 3 tipos de residuos sólidos (2 residuos de cada tipo). Por ejemplo, podrían ser 2 biodegradables, 2 inertes y 2 reciclables. Para manejar el tipo de residuo sólido identificamos 3 tipos diferentes y colocamos uno en cada depósito transparente con tierra, la cantidad es un cuarto del volumen del depósito. Experimentaremos con residuos no peligrosos, podrían ser restos de frutas o de verduras, un trozo de cartón o papel, un fragmento de vidrio o plástico, u otros. Colocamos una etiqueta a cada vaso, lo cubrimos con una tela delgada o una gasa sujetada con una liga o pita. Colocamos en un lugar apropiado, simulando un botadero. Nos aseguramos de mantenerlo húmedo regándolos cada cierto tiempo a todos por igual. Cada dos días observaremos lo que pasa en los depósitos y registraremos en una tabla cómo cambiósu color,olor,tamaño.Tambiénobservaremos todos los cambios en la tierra. Las variables intervinientes se controlan colocando en depósitos iguales, con la misma calidad y cantidad de suelo, la misma humedad, la misma cantidad de luz y a la misma temperatura (mismo lugar). El tiempo de la indagación será de 3 semanas. De preferencia, utilizar material reciclado y colocar en un lugar seguro los depósitos.Considera las medidas de seguridad al manipular y en el lugar que vas a desarrollar tuexperimentación. Puedesvariar la estrategia, pero siempre guíate por la hipótesis. c. Finalmente, elaboramos el plan de indagación:
  • 6. Tu evidencia: Plan de indagación para observar qué sucede con los residuos cuando se dejan al aire libre. Los criterios de elaboración y valoración de tu plan son:  El plan presenta la pregunta de indagación, la hipótesis, las variables a investigar y los objetivos sustentados con información científica.  Presentaprocedimientospara manipularla variableindependienteycontrolar la variable dependiente.  Considera los materiales e instrumentos a utilizar, así como las medidas de seguridad. ¿Qué experimento harías? ¿Cómo lo harías? Descríbelo paso a paso De cada paso experimental,¿qué resultado esperas obtener? ¿Cómo vas a analizar los resultados?