SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO
DE PATOLOGÍA
JHONNY A. JULIO DE LA ROSA
RESIDENTE 4° AÑO NEUROLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD DEL SINÚ
AGENDA
I. INTRODUCCIÓN
• CONCEPTO DE PATOLOGÍA
• RAMAS DE LA PATOLOGÍA
• FASES DE ANÁLISIS DE MUESTRAS EN UN LABORATORIO
• FUNCIONES DE UN PATÓLOGO
• ¿QUE ES LA ANATOMÍA PATOLÓGICA?
II. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
• CONDICIONES IDEALES EN EL MANEJO DE LAS MUESTRAS
• PROCESAMIENTO TÉCNICO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
• TIPOS DE ESTUDIOS QUE SE REALIZAN
AGENDA
I. INTRODUCCIÓN
• CONCEPTO DE PATOLOGÍA
• RAMAS DE LA PATOLOGÍA
• FASES DE ANÁLISIS DE MUESTRAS EN UN LABORATORIO
• FUNCIONES DE UN PATÓLOGO
• ¿QUE ES LA ANATOMÍA PATOLÓGICA?
II. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
• CONDICIONES IDEALES EN EL MANEJO DE LAS MUESTRAS
• PROCESAMIENTO TÉCNICO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
• TIPOS DE ESTUDIOS QUE SE REALIZAN
- Coloración básica con hematoxilina-
eosina
- Técnicas de histoquímica
- Estudios de citometría de flujo
- Generalidades de autopsias
(indicaciones, diferencias entre
autopsias clínicas y medico-legales)
- Microscopía electrónica
- Microscopia de inmunofluorescencia
- Técnicas de biología molecular: PCR,
hibridación in situ,
inmunohistoquímica
- Tele patología
- Microarrays de DNA
- Tipos de biopsias
- Técnica de biopsia por congelación
I. INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE PATOLOGÍA
Mohan H. Textbook of pathology. New Delhi: Jaypee Brothers Medical Publishers; 2013.
Raíces griegas
- Pathos : “sufrimiento”
- Logos : “estudio”
La patología consiste en las anomalías que ocurren en la
anatomía normal y la fisiología debido a la enfermedad.
PATOLOGÍA = ENFERMEDAD
• CAUSA (ETIOLOGÍA)
• MECANISMO (PATOGENIA)
• ALTERACIONES ESTRUCTURALES (CAMBIOS MORFOLÓGICOS)
• CONSECUENCIAS FUNCIONALES (SIGNIFICADO CLÍNICO)
Valencia Mayoral P, & Ancer Rodríguez J(Eds.), (2014). Patología. McGraw-Hill
PATOLOGÍA
• SIGLO XV – XVI : HUMORES
• SIGLO XVI : PATOLOGÍA ORGÁNICA
• SIGLO XVIII – IXX : ETAPA TISULAR
• SIGLO IXX – XX : ETAPA CELULAR
• SIGLO XXI : ETAPA MOLECULAR
Etapas Históricas
Papiro de Edwin Smith, Siglo
XVII ac
Valencia Mayoral P, & Ancer Rodríguez J(Eds.), (2014). Patología. McGraw-Hill
PATOLOGÍA
• SIGLO XV – XVI : HUMORES
• SIGLO XVI : PATOLOGÍA ORGÁNICA
• SIGLO XVIII – IXX : ETAPA TISULAR
• SIGLO IXX – XX : ETAPA CELULAR
• SIGLO XXI : ETAPA MOLECULAR
Etapas Históricas
Papiro de Ebers 1550 ac
PATOLOGÍA
• “NOTAE VERO INFLAMMATIONIS SUNT QUATUOR,
RUBOR ET TUMOR CUM CALORE ET
DOLORE (RUBOR, TUMOR, CALOR Y DOLOR)”.
• DE MEDICINA FUE LA PRIMERA OBRA MÉDICA
ANTIGUA EN SER IMPRESA EN 1478
Etapas Históricas
PATOLOGÍA
Antonio
Beniveni
Giovanni Battista
Morgagni Marie François Xavier
Bichat
PATOLOGÍA
“TODAS LAS FORMAS DE
ENFERMEDAD EMPIEZAN CON
ALTERACIONES MOLECULARES O
ESTRUCTURALES EN LAS CÉLULAS”
Rudolf Virchow 1821 - 1902
Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf
physiologische und pathologische Gewebelehre
“SI LAS ENFERMEDADES SON EL
REFLEJO DE LA PATOLOGÍA DE LAS
CÉLULAS, LAS EPIDEMIAS SON EL
REFLEJO DE LA PATOLOGÍA DE LA
SOCIEDAD”
Rudolf Virchow 1821 - 1902
“ALEMANIA HA PERDIDO CUATRO GRANDES
HOMBRES”: AL MEJOR PATÓLOGO, AL MEJOR
EPIDEMIÓLOGO, AL MEJOR ANTROPÓLOGOY
AL MEJOR POLÍTICO LIBERAL”
Rudolf Virchow 1821 - 1902
“SU PRÁCTICA DE LA MEDICINA
SERÁ TAN BUENA COMO SU
COMPRENSIÓN DE LA
PATOLOGÍA”
Sir William Osler 1849 - 1919
¿QUÉ HACE UN PATÓLOGO?
• ES EL PROFESIONAL ESPECIALIZADO QUE REALIZA EL
DIAGNÓSTICO DE LA BIOPSIA O PIEZA QUIRÚRGICA.
• DE ESTE DIAGNÓSTICO ACERTADO DEPENDE UNA
CORRECTA CONDUCTA TERAPÉUTICA PARA LA
RECUPERACIÓN DE LA SALUD.
• LAS DOS DISCIPLINAS DE LA PATOLOGÍA SON LA
ANATOMÍA PATOLÓGICA Y LA PATOLOGÍA CLÍNICA
RAMAS DE LA PATOLOGÍA
PATOLOGIA CLINICA
- Métodos de laboratorio para el
diagnostico de la enfermedad
- Que exámenes de laboratorio
solicitar ?
- Como se interpretan ?
ANATOMIA PATOLOGICA
- Estudio de células, tejidos y
órganos para el diagnostico de
la enfermedad
https://medium.com/patologia - May 14, 2019
RAMAS DE LA PATOLOGÍA
PATOLOGIA CLINICA
- Métodos de laboratorio para el
diagnostico de la enfermedad
- Que exámenes de laboratorio
solicitar ?
- Como se interpretan ?
ANATOMIA PATOLOGICA
- Estudio de células, tejidos y
órganos para el diagnostico de
la enfermedad
https://medium.com/patologia - May 14, 2019
La patología clínica abarca una amplia gama
de funciones del laboratorio y sus intereses
van desde el diagnóstico y cuidados del
paciente hasta la prevención de las
enfermedades.
¿QUÉ ES LA ANATOMÍA PATOLÓGICA?
• LA ANATOMÍA PATOLÓGICA SE OCUPA DEL EXAMEN DE TEJIDOS Y LÍQUIDOS DE
PACIENTES (VIVOS O FALLECIDOS) PARA HACER UN DIAGNÓSTICO.
• EL EXAMEN PUEDE INCLUIR UN EXAMEN MICROSCÓPICO DE UNA MUESTRA DE
BIOPSIA, EXAMEN DE RESECCIÓN DE UNA MASA, O EXAMEN DE UNA MUESTRA DE
CITOLOGÍA
• MENOS COMÚN, PERO IGUAL DE IMPORTANTE, LA PATOLOGÍA ANATÓMICA
IMPLICA LA REALIZACIÓN DE UNA AUTOPSIA.
RAMAS DE LA PATOLOGÍA
A. HISTOPATOLOGÍA :
Estudia los cambios macroscópicos y microscópicos respaldados por métodos de
histoquímica e inmunológicos.
3
Sub
divi
sio
nes:
1. Patología
quirúrgica.
Se trata del estudio de los
tejidos extraídos del
cuerpo vivo. Incluye el
estudio del tejido
mediante técnicas de
inclusión de parafina y
por sección congelada
para el diagnóstico
rápido.
2. Patología forense y
autopsia.
El estudio de los órganos y tejidos
extirpados en la autopsia para el
trabajo medicolegal y para
determinar la secuencia subyacente
y la causa de la muerte.
3. Citopatología. Incluye
el estudio de las células
desprendidas de las lesiones
(citología exfoliativa) y la
citología por aspiración con
aguja fina (PAAF) de las
lesiones .https://medium.com/patologia - May 14, 2019
RAMAS DE LA PATOLOGÍAB.
HEM
ATO
LOGÍ
A.
C. PATOLOGÍA QUÍMICA. El análisis de los
componentes bioquímicos fluidos corporales.
D. INMUNOLOGÍA. La
detección de anomalías en el
sistema inmune.
E. PATOLOGÍA EXPERIMENTAL. Esto se define como la
producción de enfermedad en el animal experimental.
F. PATOLOGÍA GEOGRÁFICA. El estudio de la frecuencia y tipo
de enfermedades en poblaciones en diferentes partes del mundo.
G. GENÉTICA MÉDICA. Esta es la rama de la genética humana que se
ocupa de la relación entre la herencia y la enfermedad.
H. PATOLOGÍA MOLECULAR. La detección
y el diagnóstico de anomalías a nivel de ADN de la
célula.
https://medium.com/patologia - May 14, 2019
RAMAS DE LA PATOLOGÍA
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE
PATOLOGÍA
CONDICIONES IDEALES EN EL MANEJO
DE LAS MUESTRAS
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LA
MUESTRA
• CONTAR CON TEJIDO REPRESENTATIVO, EN CANTIDAD Y CONDICIONES
ADECUADAS.
• ENVIAR LA MUESTRA FRESCA SIN FIJAR. EN ESTOS CASOS, LO MEJOR ES
ENVIARLA ENVUELTA EN UNA GASA HUMEDECIDA EN SUERO
FISIOLÓGICO, TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
• SI LA DISTANCIA ES FRANCAMENTE LARGA PUEDE DEPOSITARSE LA
MUESTRA EN ESTAS CONDICIONES EN UN RECIPIENTE RELLENO CON
CUBOS DE HIELO, PARA PRESERVAR LA MUESTRA FRÍA DURANTE EL
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Y
TEJIDOS HISTOPATOLÓGICOS
FIJACIÓN.
• CONJUNTO DE TÉCNICAS EN LA QUE SE ESTABILIZAN LAS
PROTEÍNAS Y CUYA FINALIDAD ES EVITAR LA AUTOLISIS Y
CRECIMIENTO BACTERIANO.
• SE UTILIZAN SOLUCIONES LIQUIDAS COMO EL FORMOL, Y
MEDIOS FÍSICOS COMO EL CALOR O LA CONGELACIÓN DE LA
MUESTRA POR MEDIO DEL CRIOSTATO.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO DE
MUESTRAS Y TEJIDOS HISTOPATOLÓGICOS
• LAS MUESTRAS FIJADAS EN FORMALINA E INCLUSO LAS INCLUIDAS EN
PARAFINA PUEDEN SER ÚTILES PARA ESTUDIOS MÁS ELABORADOS
COMO LA INMUNOHISTOQUÍMICA Y LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA,
PERO SU RENDIMIENTO ES INFERIOR, PUES AMBAS TÉCNICAS
REQUIEREN CONDICIONES DE FIJACIÓN ESPECIALES.
• LA FIJACIÓN EN FORMALINA PRODUCE ARTEFACTOS IMPORTANTES EN
LA ESTRUCTURA FINA DE LAS CÉLULAS, LO QUE DIFICULTA EL EXAMEN
ULTERIOR, ESPECIALMENTE CON MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Álvarez HL, Sánchez CJC. Formalina: características y mecanismos de control ante la exposición del personal en los servicios de anatomía patológica a nivel hospitalario. Rev Med Cos Cen.
2012;69(602):235-239.
FIJACION Y CONSERVACION DE LA
MUESTRA
• LA FIJACIÓN CORRIENTE DE LA MUESTRA ES EN FORMALINA NEUTRA AL
10%.
• EL VOLUMEN DEL FIJADOR DEBER SER A LO MENOS 10 VECES MAYOR QUE
EL DEL TROZO DE TEJIDO.
• ERRORES COMUNES Y FRECUENTES : SUMERGIR LA MUESTRA EN SSN U
OTROS LÍQUIDOS, UTILIZAR CANTIDAD Y CONCENTRACIÓN
INADECUADAS DE FIJADOR, FIJACIÓN DE ÓRGANOS COMPLETOS
• CONSECUENCIAS : FIJACIÓN DEFICIENTE CON DETERIORO DEL MATERIAL
Y MAYORES POSIBILIDADES DE ERROR EN LA INTERPRETACIÓN O,
SIMPLEMENTE, INUTILIZACIÓN DEFINITIVA DEL TEJIDO.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Y
TEJIDOS HISTOPATOLÓGICOS
•LABORATORIO DE HISTOPATOLOGÍA:
La fijación del tejido se realiza en cera derretida en bloques que se preparan con moldes
metálicos de L (leuckhart) o plásticos
- 25°c
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
COLORACIÓN BÁSICA CON HEMATOXILINA-
EOSINA
Tinción
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TINCIONES ESPECIALES (HISTOQUÍMICA)
• SE UTILIZA PARA DEMOSTRAR SUSTANCIAS
O COMPONENTES ESPECÍFICOS DE LAS
CÉLULAS PARA CONFIRMAR
CONSTITUYENTES ETIOLÓGICOS,
HISTOGÉNICOS O PATOGÉNICOS.
• LA TINCIÓN DEPENDE DE LAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICA O QUÍMICAS DE
LOS TEJIDOS.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TINCIONES ESPECIALES (HISTOQUÍMICA)
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TINCIONES ESPECIALES (HISTOQUÍMICA)
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TINCIONES ESPECIALES (HISTOQUÍMICA)
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TIPOS DE ESTUDIOS QUE SE REALIZAN EN
ANATOMIA PATOLOGICA
•Citometría de flujo
•Microscopía electrónica
•Estudios de patología molecular
•Microscopia de luz
•Inmunohistoquímica
•Citogenética
•Biopsia
•Autopsia
Mohan H. Textbook of pathology. New Delhi: Jaypee Brothers Medical Publishers; 2013.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
CITOMETRÍA DE FLUJO
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
CITOMETRÍA DE FLUJO
• ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE
CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN
LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS.
APLICACIONES:
• INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS
ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS
NEOPLASIAS
• MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA
PROLIFERACIÓN
• DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS
• DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL
ALOINJERTO
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
CITOMETRÍA DE FLUJO
• ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE
CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN
LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS.
APLICACIONES:
• INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS
ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS
NEOPLASIAS
• MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA
PROLIFERACIÓN
• DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS
• DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL
ALOINJERTO
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
CITOMETRÍA DE FLUJO
• ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE
CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN
LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS.
APLICACIONES:
• INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS
ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS
NEOPLASIAS
• MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA
PROLIFERACIÓN
• DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS
• DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL
ALOINJERTO
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
CITOMETRÍA DE FLUJO
• ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE
CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN
LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS.
APLICACIONES:
• INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS
ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS
NEOPLASIAS
• MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA
PROLIFERACIÓN
• DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS
• DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL
ALOINJERTO
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
CITOMETRÍA DE FLUJO
• ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE
CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN
LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS.
APLICACIONES:
• INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS
ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS
NEOPLASIAS
• MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA
PROLIFERACIÓN
• DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS
INMUNODEFICIENCIAS
• DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL
ALOINJERTO
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
• DESARROLLADA EN 1930 EN
ALEMANIA POR ERNST RUSKA
Y MARX KNOLL.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
Estudio de la
ultraestructura de la
célula a nivel de
organelos. 2.000-
10.000 veces
Escanea la arquitectura
de la superficie celular y
proporciona imágenes
tridimensionales
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
1. Fijación. Cortes con grosor < 1
mm en glutaraldehído 2-4% o en
una mezcla de formalina y
glutaraldehído. Luego en tetróxido
de osmio para mejorar el contraste.
2. Incrustación. En resina.
3. Cortes semidelgados.
Cortes de 1 μm y se tiñen con
azul de metileno o azul de
toluidina.
4. Cortes ultradelgados. Para
aumentar la densidad
electrónica se sumergen en
citrato de plomo y acetato de
urinilo.
Aspectos técnicos
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
• APLICACIONES:
- ENFERMEDAD RENAL
- EN LA ULTRAESTRUCTURA DE LOS TUMORES DE
HISTOGÉNESIS INCIERTA
- EN ENFERMEDADES DE DEPÓSITO
- EXPERIMENTAL
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
• PCR
• HIBRIDACIÓN IN SITU
• INMUNOHISTOQUÍMICA
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
PCR
Aplicaciones:
• Es mas rápido, se puede automatizar con
cicladores térmicos.
• Poca muestra de DNA
• Precaución de contaminación
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
PCR
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Hibridación in situ
• LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO
NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA
CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS
PRESERVADOS
• EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE
VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P,
125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA
• APLICACIONES:
• INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV)
• EN TUMORES HUMANOS
• TRASTORNOS CROMOSÓMICOS
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Hibridación in situ
• LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO
NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA
CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS
PRESERVADOS
• EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE
VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P,
125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA
• APLICACIONES:
• INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV)
• EN TUMORES HUMANOS
• TRASTORNOS CROMOSÓMICOS
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Hibridación in situ
• LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO
NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA
CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS
PRESERVADOS
• EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE
VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P,
125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA
• APLICACIONES:
• INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV)
• EN TUMORES HUMANOS
• TRASTORNOS CROMOSÓMICOS
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Hibridación in situ
• LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO
NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA
CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS
PRESERVADOS
• EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE
VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P,
125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA
• APLICACIONES:
• INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV)
• EN TUMORES HUMANOS
• TRASTORNOS CROMOSÓMICOS
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Hibridación in situ
• LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO
NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA
CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS
PRESERVADOS
• EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE
VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P,
125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA
• APLICACIONES:
• INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV)
• EN TUMORES HUMANOS
• TRASTORNOS CROMOSÓMICOS
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Hibridación in situ
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Deleción Traslocación
INMUNOHISTOQUÍMICA
• APLICACIÓN DE TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS EN PATOLOGÍA
CELULAR.
• DETECTA EL ESTADO Y LOCALIZACIÓN DE UN AG
ESPECÍFICO EN LAS CÉLULAS MEDIANTE EL USO DE AC, QUE
LUEGO SE OBSERVA CON UN CROMÓGENO MARRÓN.
• APORTA OBJETIVIDAD, ESPECIFICIDAD, REPRODUCIBILIDAD
AL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO.
• LOS CROMÓGENOS COMÚNMENTE UTILIZADOS SON EL
TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENZIDINA (DAB) Y EL
AMINOETIL CARBAZOL (AEC).
• TÉCNICA DE INMUNOPEROXIDASA: AC MARCADO EN
CORTES DE PARAFINA FIJADOS CON FORMALINA.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
INMUNOHISTOQUÍMICA
• APLICACIÓN DE TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS EN PATOLOGÍA
CELULAR.
• DETECTA EL ESTADO Y LOCALIZACIÓN DE UN AG
ESPECÍFICO EN LAS CÉLULAS MEDIANTE EL USO DE AC, QUE
LUEGO SE OBSERVA CON UN CROMÓGENO MARRÓN.
• APORTA OBJETIVIDAD, ESPECIFICIDAD, REPRODUCIBILIDAD
AL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO.
• LOS CROMÓGENOS COMÚNMENTE UTILIZADOS SON EL
TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENZIDINA (DAB) Y EL
AMINOETIL CARBAZOL (AEC).
• TÉCNICA DE INMUNOPEROXIDASA: AC MARCADO EN
CORTES DE PARAFINA FIJADOS CON FORMALINA.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Método de peroxidasa-antiperoxidasa
(PAP): Reactivo PAP es un complejo
inmune preformado que se une al Ac
primario mediante un Ac puente.
Técnica inmunoenzimática con
avidina-biotina (ABC): en la que el Ac
secundario biotinilado sirve para unir
el Ac primario a un gran complejo
preformado.
INMUNOHISTOQUÍMICA
• APLICACIÓN DE TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS EN
PATOLOGÍA CELULAR.
• DETECTA EL ESTADO Y LOCALIZACIÓN DE UN AG
ESPECÍFICO EN LAS CÉLULAS MEDIANTE EL USO DE AC,
QUE LUEGO SE OBSERVA CON UN CROMÓGENO MARRÓN.
• APORTA OBJETIVIDAD, ESPECIFICIDAD, REPRODUCIBILIDAD
AL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO.
• LOS CROMÓGENOS COMÚNMENTE UTILIZADOS SON EL
TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENZIDINA (DAB) Y EL
AMINOETIL CARBAZOL (AEC).
• TÉCNICA DE INMUNOPEROXIDASA: AC MARCADO EN
CORTES DE PARAFINA FIJADOS CON FORMALINA.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
INMUNOHISTOQUÍMICA
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
INMUNOHISTOQUÍMICA
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
INMUNOHISTOQUÍMICA
• Tumores de histogénesis incierta.
• Marcadores de pronóstico para el cáncer.
• Predicción a la respuesta del tratamiento en ca de
mama y de próstata.
• Infecciones. Virus (HBV, CMV, HPV), bacterias (H
pylori), y parásitos.
Aplicaciones:
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
• UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE
UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA
• SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE
GENES.
• SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE
HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA
MOLÉCULA DIANA (TARGET)
• SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A
TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE
EXPRESIÓN DEL GEN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Útil para obtener perfiles moleculares de los tumores.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
MICROARRAYS DE DNA
TELE PATOLOGÍA Y MICROSCOPÍA VIRTUAL
 Práctica de la patología diagnóstica
por un patólogo remoto que utiliza
imágenes de muestras de tejidos
transmitidas a través de una red de
telecomunicaciones.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
http://e-pat.org/index.html
TELE PATOLOGÍA Y MICROSCOPÍA VIRTUAL
 1. ESTÁTICA (TELE PATOLOGÍA PASIVA Y
ALMACENADA)
 2. DINÁMICA (TELE PATOLOGÍA INTERACTIVA
ROBÓTICA)
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
http://e-pat.org/index.html
BIOPSIA
PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE REMUEVE TEJIDO DE UN ORGANISMO
VIVO PARA EXAMEN MICROSCÓPICO Y ASÍ ESTABLECER UN
DIAGNOSTICO. SEGÚN EL MÉTODO DE TOMA DE MUESTRA TENEMOS:
1) BIOPSIA POR PUNCIÓN:
• SE UTILIZA TANTO EN LESIONES DE TAMAÑO PEQUEÑO COMO EN LAS
MÁS GRANDES.
• DESVENTAJA: LA MUESTRA PUEDE NO SER REPRESENTATIVA Y, EN
CONSECUENCIA, LLEVAR A ERRORES DIAGNÓSTICOS POR
INTERPRETACIÓN INADECUADA.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
BIOPSIA
2) BIOPSIA EXCISIONAL:
SE EXTIRPA LA LESIÓN COMPLETA EN UN SOLO TIEMPO. ESTA
BIOPSIA INCLUYE HABITUALMENTE TEJIDO NORMAL ADYACENTE
PARA TENER UN MARGEN DE SEGURIDAD. ES IDEAL PARA LESIONES
PEQUEÑAS.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
BIOPSIA
3) BIOPSIA INCISIONAL:
SE EXTIRPA PARTE DE LA LESIÓN CON PROPÓSITO
DIAGNÓSTICO. SE RECOMIENDA EN LESIONES DE GRAN
TAMAÑO, EN LAS QUE SERÁ NECESARIO PROGRAMAR
ULTERIORMENTE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE GRAN
ENVERGADURA.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
BIOPSIA
4) FORMAS ESPECIALES DE BIOPSIA.
• BIOPSIA PERCUTÁNEA: ES AQUELLA EN LA CUAL EL TEJIDO SE OBTIENE
POR PUNCIÓN A TRAVÉS DE LA PIEL
• BIOPSIA ENDOSCÓPICA: EL TEJIDO SE OBTIENE CON INSTRUMENTOS
(ENDOSCOPIO) A TRAVÉS DE CAVIDADES NATURALES.
• BIOPSIA ESTEREOTÁXICA: BIOPSIA CEREBRAL A TRAVÉS DE
ESTEREOTAXIA, O SEA LA LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE LA BIOPSIA SE
HACE MEDIANTE ANÁLISIS EXTERNO DE COORDENADAS.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
BIOPSIA
• BIOPSIA PUNCH: BIOPSIA DE PIEL OBTENIDA CON INSTRUMENTOS CILÍNDRICO
HUECO LLAMADO PUNCH, DE DIÁMETRO VARIABLE (ALGUNOS MM) QUE PERMITE
EL ESTUDIO DE TODAS LAS CAPAS DE LA PIEL E HIPODERMIS
• BIOPSIA SHAVE: BIOPSIA DE PIEL EN LA QUE LA MUESTRA SE OBTIENE MEDIANTE
CORTE PARALELO A LA SUPERFICIE CUTÁNEA (AFEITADO).
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TÉCNICA DE BIOPSIA POR CONGELACIÓN
• OBTENCIÓN INTRAOPERATORIA DE UN FRAGMENTO DE TEJIDO.
• EL TEJIDO EN FRESCO, ES EXAMINADO POR EL PATÓLOGO QUIEN LO DESCRIBE Y
REALIZA CORTES PEQUEÑOS Y DELGADOS DE LAS REGIONES REPRESENTATIVAS.
• EL TEJIDO ES UBICADO EN UNA RESINA PARA CONGELACIÓN Y ES LLEVADA AL
CRIOSTATO.
• ALLÍ ES CONGELADO A UNA TEMPERATURA DE -35 A -30 GRADOS DURANTE UN
TIEMPO APROXIMADO DE 3 A 4 MINUTOS
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TÉCNICA DE BIOPSIA POR CONGELACIÓN
• EN EL INTERIOR DEL CRIOSTATO ES CORTADO CON UN MICRÓTOMO CON LA
FINALIDAD DE OBTENER CORTES DE 4 A 6 MICRAS DE ESPESOR.
• LOS CORTES OBTENIDOS SE CAPTURAN EN UNA LÁMINA CUBREOBJETOS Y
POSTERIORMENTE SE COLOREAN.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
TÉCNICA DE BIOPSIA POR CONGELACIÓN
• AL FINAL DEL PROCEDIMIENTO, EL PATÓLOGO EMITE UN DIAGNÓSTICO QUE SE LE
REMITE AL CIRUJANO EN POCOS MINUTOS DESPUÉS DE HABER REALIZADO LA
EXTRACCIÓN DEL TEJIDO Y QUE LE PERMITE REALIZAR MODIFICACIONES
TERAPÉUTICAS INTRAOPERATORIAS.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Conjunto de actos técnico-científicos que se emplean
para obtener información anatómica sobre la causa,
naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad
de una persona, y que permiten dar el diagnóstico final
para explicar observaciones clínicas dudosas
AUTOPSIA
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
OBJETIVOS
La evaluación de
diagnósticos clínicos.
La determinación de
la causa de la
muerte.
La validación de
procedimientos
diagnósticos y
terapéuticos.
El estudio de las
causas, naturaleza y
características de las
enfermedades.
El control de la
calidad de la
medicina.
La generación de
información
destinada a los
familiares, médicos,
etc .
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
AUTOPSIA
; 2010.
Métodos :
1. Extracción en bloque de órganos
torácicos y abdominales
2. Disección in situ de órgano por
órgano
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
AUTOPSIAS
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
CLÍNICAS MEDICO
LEGALES
AUTOPSIAS CLÍNICAS Y MÉDICO-LEGALES
• LA NECROPSIA CLÍNICA O ANATOMOPATOLÓGICA ES UN PROCEDIMIENTO MÉDICO EN
EL QUE SE EMPLEA LA DISECCIÓN DEL CADÁVER CON EL FIN DE OBTENER
INFORMACIÓN SOBRE LA NATURALEZA, LA EXTENSIÓN Y LAS COMPLICACIONES DE LA
ENFERMEDAD QUE SUFRIÓ EN VIDA EL CADÁVER.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
AUTOPSIAS CLÍNICAS Y MÉDICO-LEGALES
• LA NECROPSIA MÉDICO-LEGAL O JUDICIAL ES EL ESTUDIO SOBRE EL CADÁVER, QUE
SE REALIZA A INSTANCIA DE LA AUTORIDAD JUDICIAL, Y TIENE POR OBJETO EL
INFORMAR A ÉSTA SOBRE LA CAUSA O CAUSAS QUE PRODUJERON LA MUERTE.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
AUTOPSIAS CLÍNICAS Y MÉDICO-LEGALES
• LA NECROPSIA MÉDICO-LEGAL O JUDICIAL ES UNA ACTIVIDAD EXCLUSIVA DEL
MÉDICO FORENSE, CUYO FIN ES OBTENER DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y
DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE, ASÍ COMO LA
OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
Jonny Cardenas
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaProcesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaca_soto
 
Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
Callmay John
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografiaAutopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
lorgy martinez
 
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
mitla343
 
Enfermedades autoinmunes órgano especificas
Enfermedades autoinmunes órgano  especificasEnfermedades autoinmunes órgano  especificas
Enfermedades autoinmunes órgano especificas
Dinorah Mendez
 
Inmunohistoquimica
InmunohistoquimicaInmunohistoquimica
Inmunohistoquimica
Sarai León
 
Clase autopsia 2013
Clase autopsia 2013Clase autopsia 2013
Clase autopsia 2013Seba Delgado
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
Mercedes Robles
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignak4turr4
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
Toma de la muestra de citología cervical
Toma  de la  muestra de  citología cervicalToma  de la  muestra de  citología cervical
Toma de la muestra de citología cervical
Irma Illescas Rodriguez
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Inmunohistoquimica
Inmunohistoquimica Inmunohistoquimica
Inmunohistoquimica
JESUS RODRIGUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
 
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterinaProcesamiento de muestra citológica cervicouterina
Procesamiento de muestra citológica cervicouterina
 
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificadoCitodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
 
Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografiaAutopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
 
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
Punción aspiración con aguja delgada ( paaf )
 
Enfermedades autoinmunes órgano especificas
Enfermedades autoinmunes órgano  especificasEnfermedades autoinmunes órgano  especificas
Enfermedades autoinmunes órgano especificas
 
Inmunohistoquimica
InmunohistoquimicaInmunohistoquimica
Inmunohistoquimica
 
Clase autopsia 2013
Clase autopsia 2013Clase autopsia 2013
Clase autopsia 2013
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Clase Citologia
Clase CitologiaClase Citologia
Clase Citologia
 
Toma de la muestra de citología cervical
Toma  de la  muestra de  citología cervicalToma  de la  muestra de  citología cervical
Toma de la muestra de citología cervical
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
 
Inmunohistoquimica
Inmunohistoquimica Inmunohistoquimica
Inmunohistoquimica
 

Similar a 1. tecnicas diagnosticas en el laboratoio de patologia

Dx y tto general de tumores de cuello.pdf
Dx y tto general de tumores de cuello.pdfDx y tto general de tumores de cuello.pdf
Dx y tto general de tumores de cuello.pdf
importantependiente
 
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestivaSílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
Yesi VZ
 
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio DiezTRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas OrienteLibro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Martín López Abelleira
 
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas OrienteLibro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Martín López Abelleira
 
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas OrienteLibro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Martín López Abelleira
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4Fredyli Estrada
 
2 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-20172 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-2017
Sony PlayStation
 
SEMANA 1INTRODUCCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
SEMANA 1INTRODUCCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxSEMANA 1INTRODUCCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
SEMANA 1INTRODUCCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
AnaliRosmeryMezaSant
 
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAHistoria obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAkluque
 
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
LUIS del Rio Diez
 
Memoria V Jornadas Complutenses
Memoria  V Jornadas ComplutensesMemoria  V Jornadas Complutenses
Memoria V Jornadas Complutenses
Francisco García Fuentes
 
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by brosFundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Roberto Coste
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
PORTAFOLIO DE BIOLOGIAPORTAFOLIO DE BIOLOGIA
PORTAFOLIO DE BIOLOGIAJose Calderon
 
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptxDiverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
RaulRiveraR1
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA Jose Calderon
 

Similar a 1. tecnicas diagnosticas en el laboratoio de patologia (20)

Dx y tto general de tumores de cuello.pdf
Dx y tto general de tumores de cuello.pdfDx y tto general de tumores de cuello.pdf
Dx y tto general de tumores de cuello.pdf
 
Sílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestivaSílabo cirugía general y digestiva
Sílabo cirugía general y digestiva
 
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio DiezTRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TRAUMATISMOS DEL COLON RECTO Y ANO - Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas OrienteLibro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
 
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas OrienteLibro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
 
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas OrienteLibro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4
 
2 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-20172 1-teoría -diagnóstico-2017
2 1-teoría -diagnóstico-2017
 
SEMANA 1INTRODUCCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
SEMANA 1INTRODUCCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxSEMANA 1INTRODUCCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
SEMANA 1INTRODUCCION DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
 
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAHistoria obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
 
Nefrourinario.pptx
Nefrourinario.pptxNefrourinario.pptx
Nefrourinario.pptx
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
Clase de generalidades de shock primera parte e introduccion al shock hipovol...
 
Memoria V Jornadas Complutenses
Memoria  V Jornadas ComplutensesMemoria  V Jornadas Complutenses
Memoria V Jornadas Complutenses
 
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by brosFundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
Fundamentos de Endocrinologia y Ginecologia (german b.) by bros
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
PORTAFOLIO DE BIOLOGIAPORTAFOLIO DE BIOLOGIA
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
 
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptxDiverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
Diverticulitis de Meckel y otras alteraciones del conducto.pptx
 
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
PORTAFOLIO DE BIOLOGIA
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Más de JOHNNY JULIO DE LA ROSA

3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
2. introduccion a tejidos basicos y tejido nervioso
2. introduccion a tejidos basicos y tejido nervioso2. introduccion a tejidos basicos y tejido nervioso
2. introduccion a tejidos basicos y tejido nervioso
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Abp tecnica
Abp tecnicaAbp tecnica
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bombaCiclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratoriosSindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Sindromes digestivos
Sindromes digestivosSindromes digestivos
Sindromes digestivos
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Rx del torax, radiografia del torax
Rx del torax, radiografia del toraxRx del torax, radiografia del torax
Rx del torax, radiografia del torax
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Patologia celular - Adaptacion Celular
Patologia celular - Adaptacion CelularPatologia celular - Adaptacion Celular
Patologia celular - Adaptacion Celular
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Otoscopia examen de oido
Otoscopia examen de oidoOtoscopia examen de oido
Otoscopia examen de oido
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Metodos exploratorios
Metodos exploratoriosMetodos exploratorios
Metodos exploratorios
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Lesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversibleLesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversible
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Examen vascular periferico parte i
Examen vascular periferico parte iExamen vascular periferico parte i
Examen vascular periferico parte i
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Examen del sistema reproductor femenino
Examen del sistema reproductor femeninoExamen del sistema reproductor femenino
Examen del sistema reproductor femenino
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 

Más de JOHNNY JULIO DE LA ROSA (20)

3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
3. embriologia y malformaciones congenitas del snc
 
2. introduccion a tejidos basicos y tejido nervioso
2. introduccion a tejidos basicos y tejido nervioso2. introduccion a tejidos basicos y tejido nervioso
2. introduccion a tejidos basicos y tejido nervioso
 
Abp tecnica
Abp tecnicaAbp tecnica
Abp tecnica
 
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bombaCiclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratoriosSindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
 
Sindromes digestivos
Sindromes digestivosSindromes digestivos
Sindromes digestivos
 
Rx del torax, radiografia del torax
Rx del torax, radiografia del toraxRx del torax, radiografia del torax
Rx del torax, radiografia del torax
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)
 
Patologia celular - Adaptacion Celular
Patologia celular - Adaptacion CelularPatologia celular - Adaptacion Celular
Patologia celular - Adaptacion Celular
 
Otoscopia examen de oido
Otoscopia examen de oidoOtoscopia examen de oido
Otoscopia examen de oido
 
Metodos exploratorios
Metodos exploratoriosMetodos exploratorios
Metodos exploratorios
 
Lesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversibleLesion celular reversible e irreversible
Lesion celular reversible e irreversible
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Examen vascular periferico parte i
Examen vascular periferico parte iExamen vascular periferico parte i
Examen vascular periferico parte i
 
Examen del sistema reproductor femenino
Examen del sistema reproductor femeninoExamen del sistema reproductor femenino
Examen del sistema reproductor femenino
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

1. tecnicas diagnosticas en el laboratoio de patologia

  • 1. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA JHONNY A. JULIO DE LA ROSA RESIDENTE 4° AÑO NEUROLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DEL SINÚ
  • 2. AGENDA I. INTRODUCCIÓN • CONCEPTO DE PATOLOGÍA • RAMAS DE LA PATOLOGÍA • FASES DE ANÁLISIS DE MUESTRAS EN UN LABORATORIO • FUNCIONES DE UN PATÓLOGO • ¿QUE ES LA ANATOMÍA PATOLÓGICA? II. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA • CONDICIONES IDEALES EN EL MANEJO DE LAS MUESTRAS • PROCESAMIENTO TÉCNICO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA • TIPOS DE ESTUDIOS QUE SE REALIZAN
  • 3. AGENDA I. INTRODUCCIÓN • CONCEPTO DE PATOLOGÍA • RAMAS DE LA PATOLOGÍA • FASES DE ANÁLISIS DE MUESTRAS EN UN LABORATORIO • FUNCIONES DE UN PATÓLOGO • ¿QUE ES LA ANATOMÍA PATOLÓGICA? II. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA • CONDICIONES IDEALES EN EL MANEJO DE LAS MUESTRAS • PROCESAMIENTO TÉCNICO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA • TIPOS DE ESTUDIOS QUE SE REALIZAN - Coloración básica con hematoxilina- eosina - Técnicas de histoquímica - Estudios de citometría de flujo - Generalidades de autopsias (indicaciones, diferencias entre autopsias clínicas y medico-legales) - Microscopía electrónica - Microscopia de inmunofluorescencia - Técnicas de biología molecular: PCR, hibridación in situ, inmunohistoquímica - Tele patología - Microarrays de DNA - Tipos de biopsias - Técnica de biopsia por congelación
  • 5. CONCEPTO DE PATOLOGÍA Mohan H. Textbook of pathology. New Delhi: Jaypee Brothers Medical Publishers; 2013. Raíces griegas - Pathos : “sufrimiento” - Logos : “estudio” La patología consiste en las anomalías que ocurren en la anatomía normal y la fisiología debido a la enfermedad.
  • 6. PATOLOGÍA = ENFERMEDAD • CAUSA (ETIOLOGÍA) • MECANISMO (PATOGENIA) • ALTERACIONES ESTRUCTURALES (CAMBIOS MORFOLÓGICOS) • CONSECUENCIAS FUNCIONALES (SIGNIFICADO CLÍNICO) Valencia Mayoral P, & Ancer Rodríguez J(Eds.), (2014). Patología. McGraw-Hill
  • 7. PATOLOGÍA • SIGLO XV – XVI : HUMORES • SIGLO XVI : PATOLOGÍA ORGÁNICA • SIGLO XVIII – IXX : ETAPA TISULAR • SIGLO IXX – XX : ETAPA CELULAR • SIGLO XXI : ETAPA MOLECULAR Etapas Históricas Papiro de Edwin Smith, Siglo XVII ac Valencia Mayoral P, & Ancer Rodríguez J(Eds.), (2014). Patología. McGraw-Hill
  • 8. PATOLOGÍA • SIGLO XV – XVI : HUMORES • SIGLO XVI : PATOLOGÍA ORGÁNICA • SIGLO XVIII – IXX : ETAPA TISULAR • SIGLO IXX – XX : ETAPA CELULAR • SIGLO XXI : ETAPA MOLECULAR Etapas Históricas Papiro de Ebers 1550 ac
  • 9. PATOLOGÍA • “NOTAE VERO INFLAMMATIONIS SUNT QUATUOR, RUBOR ET TUMOR CUM CALORE ET DOLORE (RUBOR, TUMOR, CALOR Y DOLOR)”. • DE MEDICINA FUE LA PRIMERA OBRA MÉDICA ANTIGUA EN SER IMPRESA EN 1478 Etapas Históricas
  • 12. “TODAS LAS FORMAS DE ENFERMEDAD EMPIEZAN CON ALTERACIONES MOLECULARES O ESTRUCTURALES EN LAS CÉLULAS” Rudolf Virchow 1821 - 1902 Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehre
  • 13. “SI LAS ENFERMEDADES SON EL REFLEJO DE LA PATOLOGÍA DE LAS CÉLULAS, LAS EPIDEMIAS SON EL REFLEJO DE LA PATOLOGÍA DE LA SOCIEDAD” Rudolf Virchow 1821 - 1902
  • 14. “ALEMANIA HA PERDIDO CUATRO GRANDES HOMBRES”: AL MEJOR PATÓLOGO, AL MEJOR EPIDEMIÓLOGO, AL MEJOR ANTROPÓLOGOY AL MEJOR POLÍTICO LIBERAL” Rudolf Virchow 1821 - 1902
  • 15. “SU PRÁCTICA DE LA MEDICINA SERÁ TAN BUENA COMO SU COMPRENSIÓN DE LA PATOLOGÍA” Sir William Osler 1849 - 1919
  • 16. ¿QUÉ HACE UN PATÓLOGO? • ES EL PROFESIONAL ESPECIALIZADO QUE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE LA BIOPSIA O PIEZA QUIRÚRGICA. • DE ESTE DIAGNÓSTICO ACERTADO DEPENDE UNA CORRECTA CONDUCTA TERAPÉUTICA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD. • LAS DOS DISCIPLINAS DE LA PATOLOGÍA SON LA ANATOMÍA PATOLÓGICA Y LA PATOLOGÍA CLÍNICA
  • 17. RAMAS DE LA PATOLOGÍA PATOLOGIA CLINICA - Métodos de laboratorio para el diagnostico de la enfermedad - Que exámenes de laboratorio solicitar ? - Como se interpretan ? ANATOMIA PATOLOGICA - Estudio de células, tejidos y órganos para el diagnostico de la enfermedad https://medium.com/patologia - May 14, 2019
  • 18. RAMAS DE LA PATOLOGÍA PATOLOGIA CLINICA - Métodos de laboratorio para el diagnostico de la enfermedad - Que exámenes de laboratorio solicitar ? - Como se interpretan ? ANATOMIA PATOLOGICA - Estudio de células, tejidos y órganos para el diagnostico de la enfermedad https://medium.com/patologia - May 14, 2019 La patología clínica abarca una amplia gama de funciones del laboratorio y sus intereses van desde el diagnóstico y cuidados del paciente hasta la prevención de las enfermedades.
  • 19. ¿QUÉ ES LA ANATOMÍA PATOLÓGICA? • LA ANATOMÍA PATOLÓGICA SE OCUPA DEL EXAMEN DE TEJIDOS Y LÍQUIDOS DE PACIENTES (VIVOS O FALLECIDOS) PARA HACER UN DIAGNÓSTICO. • EL EXAMEN PUEDE INCLUIR UN EXAMEN MICROSCÓPICO DE UNA MUESTRA DE BIOPSIA, EXAMEN DE RESECCIÓN DE UNA MASA, O EXAMEN DE UNA MUESTRA DE CITOLOGÍA • MENOS COMÚN, PERO IGUAL DE IMPORTANTE, LA PATOLOGÍA ANATÓMICA IMPLICA LA REALIZACIÓN DE UNA AUTOPSIA.
  • 20. RAMAS DE LA PATOLOGÍA A. HISTOPATOLOGÍA : Estudia los cambios macroscópicos y microscópicos respaldados por métodos de histoquímica e inmunológicos. 3 Sub divi sio nes: 1. Patología quirúrgica. Se trata del estudio de los tejidos extraídos del cuerpo vivo. Incluye el estudio del tejido mediante técnicas de inclusión de parafina y por sección congelada para el diagnóstico rápido. 2. Patología forense y autopsia. El estudio de los órganos y tejidos extirpados en la autopsia para el trabajo medicolegal y para determinar la secuencia subyacente y la causa de la muerte. 3. Citopatología. Incluye el estudio de las células desprendidas de las lesiones (citología exfoliativa) y la citología por aspiración con aguja fina (PAAF) de las lesiones .https://medium.com/patologia - May 14, 2019
  • 21. RAMAS DE LA PATOLOGÍAB. HEM ATO LOGÍ A. C. PATOLOGÍA QUÍMICA. El análisis de los componentes bioquímicos fluidos corporales. D. INMUNOLOGÍA. La detección de anomalías en el sistema inmune. E. PATOLOGÍA EXPERIMENTAL. Esto se define como la producción de enfermedad en el animal experimental. F. PATOLOGÍA GEOGRÁFICA. El estudio de la frecuencia y tipo de enfermedades en poblaciones en diferentes partes del mundo. G. GENÉTICA MÉDICA. Esta es la rama de la genética humana que se ocupa de la relación entre la herencia y la enfermedad. H. PATOLOGÍA MOLECULAR. La detección y el diagnóstico de anomalías a nivel de ADN de la célula. https://medium.com/patologia - May 14, 2019
  • 22. RAMAS DE LA PATOLOGÍA
  • 23. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 24. CONDICIONES IDEALES EN EL MANEJO DE LAS MUESTRAS TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 25. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA • CONTAR CON TEJIDO REPRESENTATIVO, EN CANTIDAD Y CONDICIONES ADECUADAS. • ENVIAR LA MUESTRA FRESCA SIN FIJAR. EN ESTOS CASOS, LO MEJOR ES ENVIARLA ENVUELTA EN UNA GASA HUMEDECIDA EN SUERO FISIOLÓGICO, TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. • SI LA DISTANCIA ES FRANCAMENTE LARGA PUEDE DEPOSITARSE LA MUESTRA EN ESTAS CONDICIONES EN UN RECIPIENTE RELLENO CON CUBOS DE HIELO, PARA PRESERVAR LA MUESTRA FRÍA DURANTE EL TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 26. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Y TEJIDOS HISTOPATOLÓGICOS FIJACIÓN. • CONJUNTO DE TÉCNICAS EN LA QUE SE ESTABILIZAN LAS PROTEÍNAS Y CUYA FINALIDAD ES EVITAR LA AUTOLISIS Y CRECIMIENTO BACTERIANO. • SE UTILIZAN SOLUCIONES LIQUIDAS COMO EL FORMOL, Y MEDIOS FÍSICOS COMO EL CALOR O LA CONGELACIÓN DE LA MUESTRA POR MEDIO DEL CRIOSTATO. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 27. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Y TEJIDOS HISTOPATOLÓGICOS • LAS MUESTRAS FIJADAS EN FORMALINA E INCLUSO LAS INCLUIDAS EN PARAFINA PUEDEN SER ÚTILES PARA ESTUDIOS MÁS ELABORADOS COMO LA INMUNOHISTOQUÍMICA Y LA MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA, PERO SU RENDIMIENTO ES INFERIOR, PUES AMBAS TÉCNICAS REQUIEREN CONDICIONES DE FIJACIÓN ESPECIALES. • LA FIJACIÓN EN FORMALINA PRODUCE ARTEFACTOS IMPORTANTES EN LA ESTRUCTURA FINA DE LAS CÉLULAS, LO QUE DIFICULTA EL EXAMEN ULTERIOR, ESPECIALMENTE CON MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA Álvarez HL, Sánchez CJC. Formalina: características y mecanismos de control ante la exposición del personal en los servicios de anatomía patológica a nivel hospitalario. Rev Med Cos Cen. 2012;69(602):235-239.
  • 28. FIJACION Y CONSERVACION DE LA MUESTRA • LA FIJACIÓN CORRIENTE DE LA MUESTRA ES EN FORMALINA NEUTRA AL 10%. • EL VOLUMEN DEL FIJADOR DEBER SER A LO MENOS 10 VECES MAYOR QUE EL DEL TROZO DE TEJIDO. • ERRORES COMUNES Y FRECUENTES : SUMERGIR LA MUESTRA EN SSN U OTROS LÍQUIDOS, UTILIZAR CANTIDAD Y CONCENTRACIÓN INADECUADAS DE FIJADOR, FIJACIÓN DE ÓRGANOS COMPLETOS • CONSECUENCIAS : FIJACIÓN DEFICIENTE CON DETERIORO DEL MATERIAL Y MAYORES POSIBILIDADES DE ERROR EN LA INTERPRETACIÓN O, SIMPLEMENTE, INUTILIZACIÓN DEFINITIVA DEL TEJIDO. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 29. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Y TEJIDOS HISTOPATOLÓGICOS •LABORATORIO DE HISTOPATOLOGÍA: La fijación del tejido se realiza en cera derretida en bloques que se preparan con moldes metálicos de L (leuckhart) o plásticos - 25°c TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 30. COLORACIÓN BÁSICA CON HEMATOXILINA- EOSINA Tinción TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 31. TINCIONES ESPECIALES (HISTOQUÍMICA) • SE UTILIZA PARA DEMOSTRAR SUSTANCIAS O COMPONENTES ESPECÍFICOS DE LAS CÉLULAS PARA CONFIRMAR CONSTITUYENTES ETIOLÓGICOS, HISTOGÉNICOS O PATOGÉNICOS. • LA TINCIÓN DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICA O QUÍMICAS DE LOS TEJIDOS. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 32. TINCIONES ESPECIALES (HISTOQUÍMICA) TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 33. TINCIONES ESPECIALES (HISTOQUÍMICA) TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 34. TINCIONES ESPECIALES (HISTOQUÍMICA) TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 35. TIPOS DE ESTUDIOS QUE SE REALIZAN EN ANATOMIA PATOLOGICA •Citometría de flujo •Microscopía electrónica •Estudios de patología molecular •Microscopia de luz •Inmunohistoquímica •Citogenética •Biopsia •Autopsia Mohan H. Textbook of pathology. New Delhi: Jaypee Brothers Medical Publishers; 2013. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 36. CITOMETRÍA DE FLUJO TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 37. CITOMETRÍA DE FLUJO • ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS. APLICACIONES: • INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS NEOPLASIAS • MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA PROLIFERACIÓN • DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS • DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL ALOINJERTO TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 38. CITOMETRÍA DE FLUJO • ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS. APLICACIONES: • INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS NEOPLASIAS • MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA PROLIFERACIÓN • DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS • DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL ALOINJERTO TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 39. CITOMETRÍA DE FLUJO • ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS. APLICACIONES: • INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS NEOPLASIAS • MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA PROLIFERACIÓN • DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS • DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL ALOINJERTO TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 40. CITOMETRÍA DE FLUJO • ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS. APLICACIONES: • INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS NEOPLASIAS • MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA PROLIFERACIÓN • DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS • DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL ALOINJERTO TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 41. CITOMETRÍA DE FLUJO • ES UNA TECNOLOGÍA QUE UTILIZA LUZ LÁSER, EMPLEADA EN EL RECUENTO Y CLASIFICACIÓN DE CÉLULAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, PRESENCIA DE BIOMARCADORES, Y EN LA INGENIERÍA DE PROTEÍNAS. APLICACIONES: • INMUNOFENOTIPO, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS ANTIGÉNICO DETALLADO DE VARIAS NEOPLASIAS • MEDICIÓN DE ANTÍGENOS ASOCIADOS CON LA PROLIFERACIÓN • DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS • DIAGNOSTICAR LA CAUSA DE RECHAZO DEL ALOINJERTO TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 42. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA • DESARROLLADA EN 1930 EN ALEMANIA POR ERNST RUSKA Y MARX KNOLL. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 43. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA Estudio de la ultraestructura de la célula a nivel de organelos. 2.000- 10.000 veces Escanea la arquitectura de la superficie celular y proporciona imágenes tridimensionales TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 44. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA 1. Fijación. Cortes con grosor < 1 mm en glutaraldehído 2-4% o en una mezcla de formalina y glutaraldehído. Luego en tetróxido de osmio para mejorar el contraste. 2. Incrustación. En resina. 3. Cortes semidelgados. Cortes de 1 μm y se tiñen con azul de metileno o azul de toluidina. 4. Cortes ultradelgados. Para aumentar la densidad electrónica se sumergen en citrato de plomo y acetato de urinilo. Aspectos técnicos TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 45. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA • APLICACIONES: - ENFERMEDAD RENAL - EN LA ULTRAESTRUCTURA DE LOS TUMORES DE HISTOGÉNESIS INCIERTA - EN ENFERMEDADES DE DEPÓSITO - EXPERIMENTAL TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 46. TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR • PCR • HIBRIDACIÓN IN SITU • INMUNOHISTOQUÍMICA TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 47. PCR Aplicaciones: • Es mas rápido, se puede automatizar con cicladores térmicos. • Poca muestra de DNA • Precaución de contaminación TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 48. PCR TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 49. Hibridación in situ • LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS PRESERVADOS • EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P, 125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA • APLICACIONES: • INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV) • EN TUMORES HUMANOS • TRASTORNOS CROMOSÓMICOS TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 50. Hibridación in situ • LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS PRESERVADOS • EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P, 125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA • APLICACIONES: • INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV) • EN TUMORES HUMANOS • TRASTORNOS CROMOSÓMICOS TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 51. Hibridación in situ • LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS PRESERVADOS • EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P, 125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA • APLICACIONES: • INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV) • EN TUMORES HUMANOS • TRASTORNOS CROMOSÓMICOS TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 52. Hibridación in situ • LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS PRESERVADOS • EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P, 125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA • APLICACIONES: • INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV) • EN TUMORES HUMANOS • TRASTORNOS CROMOSÓMICOS TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 53. Hibridación in situ • LOCALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ÁCIDO NUCLEICO (ADN O ARN) DIRECTAMENTE EN LA CÉLULA INTACTA (IN SITU) CROMOSOMAS O TEJIDOS PRESERVADOS • EL PRODUCTO FINAL DE LA HIBRIDACIÓN SE VISUALIZA MEDIANTE SONDA RADIO ACTIVADA (32P, 125I), O SONDA MARCADA NO RADIACTIVA • APLICACIONES: • INFECCIONES VIRALES (HPV, VIH, CMV) • EN TUMORES HUMANOS • TRASTORNOS CROMOSÓMICOS TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 54. Hibridación in situ TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA Deleción Traslocación
  • 55. INMUNOHISTOQUÍMICA • APLICACIÓN DE TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS EN PATOLOGÍA CELULAR. • DETECTA EL ESTADO Y LOCALIZACIÓN DE UN AG ESPECÍFICO EN LAS CÉLULAS MEDIANTE EL USO DE AC, QUE LUEGO SE OBSERVA CON UN CROMÓGENO MARRÓN. • APORTA OBJETIVIDAD, ESPECIFICIDAD, REPRODUCIBILIDAD AL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO. • LOS CROMÓGENOS COMÚNMENTE UTILIZADOS SON EL TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENZIDINA (DAB) Y EL AMINOETIL CARBAZOL (AEC). • TÉCNICA DE INMUNOPEROXIDASA: AC MARCADO EN CORTES DE PARAFINA FIJADOS CON FORMALINA. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 56. INMUNOHISTOQUÍMICA • APLICACIÓN DE TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS EN PATOLOGÍA CELULAR. • DETECTA EL ESTADO Y LOCALIZACIÓN DE UN AG ESPECÍFICO EN LAS CÉLULAS MEDIANTE EL USO DE AC, QUE LUEGO SE OBSERVA CON UN CROMÓGENO MARRÓN. • APORTA OBJETIVIDAD, ESPECIFICIDAD, REPRODUCIBILIDAD AL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO. • LOS CROMÓGENOS COMÚNMENTE UTILIZADOS SON EL TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENZIDINA (DAB) Y EL AMINOETIL CARBAZOL (AEC). • TÉCNICA DE INMUNOPEROXIDASA: AC MARCADO EN CORTES DE PARAFINA FIJADOS CON FORMALINA. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA Método de peroxidasa-antiperoxidasa (PAP): Reactivo PAP es un complejo inmune preformado que se une al Ac primario mediante un Ac puente. Técnica inmunoenzimática con avidina-biotina (ABC): en la que el Ac secundario biotinilado sirve para unir el Ac primario a un gran complejo preformado.
  • 57. INMUNOHISTOQUÍMICA • APLICACIÓN DE TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS EN PATOLOGÍA CELULAR. • DETECTA EL ESTADO Y LOCALIZACIÓN DE UN AG ESPECÍFICO EN LAS CÉLULAS MEDIANTE EL USO DE AC, QUE LUEGO SE OBSERVA CON UN CROMÓGENO MARRÓN. • APORTA OBJETIVIDAD, ESPECIFICIDAD, REPRODUCIBILIDAD AL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO. • LOS CROMÓGENOS COMÚNMENTE UTILIZADOS SON EL TETRAHIDROCLORURO DE DIAMINOBENZIDINA (DAB) Y EL AMINOETIL CARBAZOL (AEC). • TÉCNICA DE INMUNOPEROXIDASA: AC MARCADO EN CORTES DE PARAFINA FIJADOS CON FORMALINA. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 58. INMUNOHISTOQUÍMICA TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 59. INMUNOHISTOQUÍMICA TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 60. INMUNOHISTOQUÍMICA • Tumores de histogénesis incierta. • Marcadores de pronóstico para el cáncer. • Predicción a la respuesta del tratamiento en ca de mama y de próstata. • Infecciones. Virus (HBV, CMV, HPV), bacterias (H pylori), y parásitos. Aplicaciones: TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 61. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 62. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 63. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 64. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 65. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 66. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 67. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 68. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 69. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 70. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 71. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 72. MICROARRAYS DE DNA • UN CHIP DE DNA ES UNA SUPERFICIE SÓLIDA AL LA CUAL SE UNE UNA COLECCIÓN DE FRAGMENTOS DE DNA • SE USAN PARA ANALIZAR LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES. • SU FUNCIONAMIENTO CONSISTE EN MEDIR EL NIVEL DE HIBRIDACIÓN ENTRE LA SONDA ESPECÍFICA (PROBE) Y LA MOLÉCULA DIANA (TARGET) • SE INDICAN GENERALMENTE MEDIANTE FLUORESCENCIA Y A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS DE IMAGEN, QUE INDICA EL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL GEN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 73. Útil para obtener perfiles moleculares de los tumores. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA MICROARRAYS DE DNA
  • 74. TELE PATOLOGÍA Y MICROSCOPÍA VIRTUAL  Práctica de la patología diagnóstica por un patólogo remoto que utiliza imágenes de muestras de tejidos transmitidas a través de una red de telecomunicaciones. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA http://e-pat.org/index.html
  • 75. TELE PATOLOGÍA Y MICROSCOPÍA VIRTUAL  1. ESTÁTICA (TELE PATOLOGÍA PASIVA Y ALMACENADA)  2. DINÁMICA (TELE PATOLOGÍA INTERACTIVA ROBÓTICA) TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA http://e-pat.org/index.html
  • 76. BIOPSIA PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE REMUEVE TEJIDO DE UN ORGANISMO VIVO PARA EXAMEN MICROSCÓPICO Y ASÍ ESTABLECER UN DIAGNOSTICO. SEGÚN EL MÉTODO DE TOMA DE MUESTRA TENEMOS: 1) BIOPSIA POR PUNCIÓN: • SE UTILIZA TANTO EN LESIONES DE TAMAÑO PEQUEÑO COMO EN LAS MÁS GRANDES. • DESVENTAJA: LA MUESTRA PUEDE NO SER REPRESENTATIVA Y, EN CONSECUENCIA, LLEVAR A ERRORES DIAGNÓSTICOS POR INTERPRETACIÓN INADECUADA. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 77. BIOPSIA 2) BIOPSIA EXCISIONAL: SE EXTIRPA LA LESIÓN COMPLETA EN UN SOLO TIEMPO. ESTA BIOPSIA INCLUYE HABITUALMENTE TEJIDO NORMAL ADYACENTE PARA TENER UN MARGEN DE SEGURIDAD. ES IDEAL PARA LESIONES PEQUEÑAS. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 78. BIOPSIA 3) BIOPSIA INCISIONAL: SE EXTIRPA PARTE DE LA LESIÓN CON PROPÓSITO DIAGNÓSTICO. SE RECOMIENDA EN LESIONES DE GRAN TAMAÑO, EN LAS QUE SERÁ NECESARIO PROGRAMAR ULTERIORMENTE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DE GRAN ENVERGADURA. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 79. BIOPSIA 4) FORMAS ESPECIALES DE BIOPSIA. • BIOPSIA PERCUTÁNEA: ES AQUELLA EN LA CUAL EL TEJIDO SE OBTIENE POR PUNCIÓN A TRAVÉS DE LA PIEL • BIOPSIA ENDOSCÓPICA: EL TEJIDO SE OBTIENE CON INSTRUMENTOS (ENDOSCOPIO) A TRAVÉS DE CAVIDADES NATURALES. • BIOPSIA ESTEREOTÁXICA: BIOPSIA CEREBRAL A TRAVÉS DE ESTEREOTAXIA, O SEA LA LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE LA BIOPSIA SE HACE MEDIANTE ANÁLISIS EXTERNO DE COORDENADAS. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 80. BIOPSIA • BIOPSIA PUNCH: BIOPSIA DE PIEL OBTENIDA CON INSTRUMENTOS CILÍNDRICO HUECO LLAMADO PUNCH, DE DIÁMETRO VARIABLE (ALGUNOS MM) QUE PERMITE EL ESTUDIO DE TODAS LAS CAPAS DE LA PIEL E HIPODERMIS • BIOPSIA SHAVE: BIOPSIA DE PIEL EN LA QUE LA MUESTRA SE OBTIENE MEDIANTE CORTE PARALELO A LA SUPERFICIE CUTÁNEA (AFEITADO). TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 81. TÉCNICA DE BIOPSIA POR CONGELACIÓN • OBTENCIÓN INTRAOPERATORIA DE UN FRAGMENTO DE TEJIDO. • EL TEJIDO EN FRESCO, ES EXAMINADO POR EL PATÓLOGO QUIEN LO DESCRIBE Y REALIZA CORTES PEQUEÑOS Y DELGADOS DE LAS REGIONES REPRESENTATIVAS. • EL TEJIDO ES UBICADO EN UNA RESINA PARA CONGELACIÓN Y ES LLEVADA AL CRIOSTATO. • ALLÍ ES CONGELADO A UNA TEMPERATURA DE -35 A -30 GRADOS DURANTE UN TIEMPO APROXIMADO DE 3 A 4 MINUTOS TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 82. TÉCNICA DE BIOPSIA POR CONGELACIÓN • EN EL INTERIOR DEL CRIOSTATO ES CORTADO CON UN MICRÓTOMO CON LA FINALIDAD DE OBTENER CORTES DE 4 A 6 MICRAS DE ESPESOR. • LOS CORTES OBTENIDOS SE CAPTURAN EN UNA LÁMINA CUBREOBJETOS Y POSTERIORMENTE SE COLOREAN. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 83. TÉCNICA DE BIOPSIA POR CONGELACIÓN • AL FINAL DEL PROCEDIMIENTO, EL PATÓLOGO EMITE UN DIAGNÓSTICO QUE SE LE REMITE AL CIRUJANO EN POCOS MINUTOS DESPUÉS DE HABER REALIZADO LA EXTRACCIÓN DEL TEJIDO Y QUE LE PERMITE REALIZAR MODIFICACIONES TERAPÉUTICAS INTRAOPERATORIAS. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 84. Conjunto de actos técnico-científicos que se emplean para obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad de una persona, y que permiten dar el diagnóstico final para explicar observaciones clínicas dudosas AUTOPSIA TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 85. OBJETIVOS La evaluación de diagnósticos clínicos. La determinación de la causa de la muerte. La validación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El estudio de las causas, naturaleza y características de las enfermedades. El control de la calidad de la medicina. La generación de información destinada a los familiares, médicos, etc . TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 86. AUTOPSIA ; 2010. Métodos : 1. Extracción en bloque de órganos torácicos y abdominales 2. Disección in situ de órgano por órgano TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 87. AUTOPSIAS TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA CLÍNICAS MEDICO LEGALES
  • 88. AUTOPSIAS CLÍNICAS Y MÉDICO-LEGALES • LA NECROPSIA CLÍNICA O ANATOMOPATOLÓGICA ES UN PROCEDIMIENTO MÉDICO EN EL QUE SE EMPLEA LA DISECCIÓN DEL CADÁVER CON EL FIN DE OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LA NATURALEZA, LA EXTENSIÓN Y LAS COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD QUE SUFRIÓ EN VIDA EL CADÁVER. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 89. AUTOPSIAS CLÍNICAS Y MÉDICO-LEGALES • LA NECROPSIA MÉDICO-LEGAL O JUDICIAL ES EL ESTUDIO SOBRE EL CADÁVER, QUE SE REALIZA A INSTANCIA DE LA AUTORIDAD JUDICIAL, Y TIENE POR OBJETO EL INFORMAR A ÉSTA SOBRE LA CAUSA O CAUSAS QUE PRODUJERON LA MUERTE. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA
  • 90. AUTOPSIAS CLÍNICAS Y MÉDICO-LEGALES • LA NECROPSIA MÉDICO-LEGAL O JUDICIAL ES UNA ACTIVIDAD EXCLUSIVA DEL MÉDICO FORENSE, CUYO FIN ES OBTENER DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE, ASÍ COMO LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES COMPLEMENTARIOS. TÉCNICAS EN EL LABORATORIO DE PATOLOGÍA