SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PUPULAR PARA LA SALUD
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
SERVICION NASIONAL DE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES
PROGRAMA NASIONAL DE FORMACION AVANZADA EN PATOLOGIA FORENSE
TUTOR:
DRA. LOPEZ MIRCE.
ESPECIALISTA EN ANATOMIA PATOLOGICA.
INTEGRANTES:
DRA. MARTINEZ LORGY CI.17013130
DRA. GONZALES CRISTAL CI. 17225032
CATEDRA: PATOLOGIA Y AUTOPSIA FORENSE I
CARACAS, 7 DE FEBRERO DEL 2017
TEMA 2B
 I. Instrumentos para realizar la autopsia.
 II. Autopsia en fetos.
 III. Documentación fotográfica.
 IV. Técnica de toma de muestras.
Sala de Autopsia.
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana.
I. Instrumentos para realizar la
autopsia
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana.
Instrumentos para la sección de partes
blandas.
Cuchillos
Mango de bisturí
Escalpelo
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
Instrumentos para la sección de partes
blandas.
A
B
C
D
E
F
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
Instrumentos para la sección de partes
duras.
SIERRA ELECTRICA SIERRA MANUAL
SIERRA DE GIGLI
ESCOLPO
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
MARTILLO CON GANCHO
COSTOTOMO
CONDRÓTOMO
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
PINZAS EN DIENTE DE RATON
PINZAS PLANAS
PINZAS
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
PINZAS DE MOSQUITO
PINZAS DE PEAN
PINZAS DE KOCHER
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
Instrumentos para medir.
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
Accesorios.
Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
II. Autopsia en fetos y niños.
Introducción
PERIODO FETAL
MUERTE FETAL: De acuerdo a la OMS
“Es la muerte que ocurre antes de la completa expulsión o
extracción de su madre del producto de la concepción,
independiente de la duración del embarazo.”
Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007.
Muerte fetal Temprana
Muertes fetales de menos de 22
semanas de gestación
(corresponde a un peso de <500
gr), se habla de fetos no viables
o abortos, siguiendo criterios de
la OMS, por lo cual se
consideran BIOPSIAS.
Muerte fetal Intermedia
Fetos muertos con 22 o más
semanas completas de gestación
y menos de 28 semanas. Peso
comprendido entre 500 y 1.000
gramos.
Muerte fetal Tardía
Muertes fetales con 28 semanas
o más de gestación. Peso mayor
de 1.000 gramos.
OBITO FETAL FETO MUERTO
RETENIDO
MORTINATO NACIDO VIVO
Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica,
UCV.2007.
Autopsia
MUERTE
Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007.
ACTUACIONES PREVIAS A LA AUTOPSIA
Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica,
UCV.2007.
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
7
Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007
DESARROLLO DE LA AUTOPSIA
Técnicas iniciales
Radiología simple
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Observación externa
MÉTODO PARA
OBTENER
MEDICIONES:
CRANEO-
RABADILLA Y
CC.
PESO
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
MEDIDA DE LA
CIRCUNFERENCIA
TORÁCICA
MEDIDA DE LA
CIRCUNFERENCIA
ABDOMINAL
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Examen interno Inspección general
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Evisceración y Disección.
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Disección del paquete toraco-abdominal
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Disección del paquete
genito-renal
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Disección de la cavidad craneal
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Estudios
PLACENTA CORDON UMBILICAL MEMBRANAS
EXTRAPLACENTARIA
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007
FOTOGRAFÍA
LA PALABRA FOTOGRAFÍA SE ARMÓ CON DOS
VOCABLOS GRIEGOS: FOTO (LUZ) Y GRAFÍA
(ESCRITURA), DERIVANDO DE SU UNIÓN LA IDEA DE
ESCRIBIR O DIBUJAR CON LA LUZ
III. Documentación fotográfica.
La define Ricco, como “técnica judicial que aplica la fotografía a la
investigación de los delitos. Incluyendo imágenes del lugar de los
hechos e indicios, hasta la reconstrucción de éstos mediante la fijación
con gran realismo del escenario.”
FOTOGRAFÍA FORENSE
Fotografía. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. España. Vigésima segunda edición.
http://lema.rae.es/drae/fotografia.
 Clasificación de la fotografía:
LIGIA MARÍA SAQUICHÉ SUM “FOTOGRAFÍA FORENSE: USO DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL EN LAS ESCENAS DEL CRIMEN DE DELITOS CONTRA LA
VIDA.” CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 pG.21
III. Documentación fotográfica.
b. Fotografía digital
a. Fotografía análoga
 Estructura de la cámara digital
III. Documentación fotográfica.
LIGIA MARÍA SAQUICHÉ SUM “FOTOGRAFÍA FORENSE: USO DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL EN LAS ESCENAS DEL CRIMEN DE DELITOS
CONTRA LA VIDA.” CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 pG.21
JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO MODULO EN FOTOGRAFÍA JUDICIAL PG 49
III. Documentación fotográfica.
NUMERADORES
TESTIGO MÉTRICO
 Fotografías panorámicas.
JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO MODULO EN FOTOGRAFÍA JUDICIAL PG 52.
III. Documentación fotográfica.
 Fotografías de plano medio.
III. Documentación fotográfica.
JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO MODULO EN FOTOGRAFÍA JUDICIAL PG 53.
 Fotografías de primeros y primerísimos planos.
III. Documentación fotográfica.
JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO MODULO EN FOTOGRAFÍA JUDICIAL PG 53.
VENTAJAS:
III. Documentación fotográfica.
LIGIA MARÍA SAQUICHÉ SUM “FOTOGRAFÍA FORENSE: USO DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL EN LAS ESCENAS DEL CRIMEN DE DELITOS
CONTRA LA VIDA.” CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 pG.63-64.
PUEDEN OBTENERSE GRAN CANTIDAD DE FOTOGRAFÍAS EN UNA SESIÓN.
 POSEE UNA MEJOR VISUALIZACIÓN AL CAPTAR LA IMAGEN.
 LAS IMÁGENES PUEDEN VERSE DE INMEDIATO SI LA FOTOGRAFÍA SE OBTUVO EN ADECUADA
FORMA, Y SI NO, SE PUEDE REPETIR DE NUEVO.
 EL BALANCE DE BLANCOS PERMITE TENER MEJORES FOTOGRAFÍAS, YA QUE PUEDE ADAPTARSE A
LA ILUMINACIÓN DEL LUGAR Y LOGRAR UNA MEJOR NITIDEZ EN LA IMAGEN.
 LA OBTENCIÓN DE FOTOGRAFÍAS EN PAPEL ES MUCHO MÁS ECONÓMICO, MENOS CONTAMINANTE
QUE CUANDO SE USABA LA FOTOGRAFÍA ANALÓGICA.
 CON UNA CÁMARA DIGITAL QUE PUEDA OBTENER FOTOGRAFÍAS CON UNA BUENA RESOLUCIÓN.
 LA CÁMARA DIGITAL ES PRÁCTICA EN SU USO.
Fundamentos jurídicos para la
utilización de fotografía digital en la
investigación criminal.
III. Documentación fotográfica.
PROCESO ANALÍTICO GENERAL .
En la medida en que se logra que las muestras sean homogéneas y
representativas, el error de muestreo se reduce.
IV. Técnica de toma de muestras.
Toma de Muestras para Laboratorio:
 Muestras para Histopatología.
 Muestras para Toxicología.
 Muestras para Biología Forense.
IV. Técnica de toma de muestras.
IV. Técnica de toma de muestras.
Asociación de Patología forense Asociación de Patología forense http://apatologiaforense.blogspot.com
IV. Técnica de toma de muestras.
Asociación de Patología forense Asociación de Patología forense http:// apatologiaforense.blogspot.com.
Asociación de Patología forense Asociación de Patología forense http:// apatologiaforense.blogspot.com.
FIJACIÓN DEL ENCÉFALO
Javier Figols Ladrón de Guevara REV ESP PATOL 2004; Vol 37, n.º 1: 45-56 Técnica de la autopsia neuropatológica Técnica macroscópica de realización
de la autopsia y procedimiento de obtención de muestras PG, 49-56.
IV. Técnica de toma de muestras.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIASPROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
Sandra Morales
 
Procedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsiaProcedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsia
Thomas Calderon
 
Necropsia medico legal
Necropsia medico legalNecropsia medico legal
Necropsia medico legal
UPLA
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
J Tandazo Roman
 
AUTOPSIA
AUTOPSIAAUTOPSIA
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
Dyjohaner Trematerra
 
3 autopsia-medico-legal
3 autopsia-medico-legal3 autopsia-medico-legal
3 autopsia-medico-legal
alex0005
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Autopsias
AutopsiasAutopsias
Autopsias
Diego Sanchez
 
Necropsia definitiva 4
Necropsia definitiva 4Necropsia definitiva 4
Necropsia definitiva 4
victoria
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
WYXTIK
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
paolabazzoni
 
Para estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologiaPara estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologia
Junior Lino Mera Carrasco
 
Necropsia [Recuperado]
Necropsia [Recuperado]Necropsia [Recuperado]
Necropsia [Recuperado]
Angel Montoya
 
LESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSELESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSE
evelyn sagredo
 
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
agart
 

La actualidad más candente (20)

PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIASPROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
 
Procedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsiaProcedimientos de una autopsia
Procedimientos de una autopsia
 
Necropsia medico legal
Necropsia medico legalNecropsia medico legal
Necropsia medico legal
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
 
AUTOPSIA
AUTOPSIAAUTOPSIA
AUTOPSIA
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
3 autopsia-medico-legal
3 autopsia-medico-legal3 autopsia-medico-legal
3 autopsia-medico-legal
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
Autopsias
AutopsiasAutopsias
Autopsias
 
Necropsia definitiva 4
Necropsia definitiva 4Necropsia definitiva 4
Necropsia definitiva 4
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 
Autopsia
AutopsiaAutopsia
Autopsia
 
Para estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologiaPara estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologia
 
Necropsia [Recuperado]
Necropsia [Recuperado]Necropsia [Recuperado]
Necropsia [Recuperado]
 
LESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSELESIONOLOGIA FORENSE
LESIONOLOGIA FORENSE
 
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
 

Destacado

Maltrato Infantil Beatriz Milagros
Maltrato Infantil Beatriz MilagrosMaltrato Infantil Beatriz Milagros
Maltrato Infantil Beatriz Milagros
tecnologiaupt
 
Anorexia Y Bulimia
Anorexia Y BulimiaAnorexia Y Bulimia
Anorexia Y Bulimia
gonjies
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
guest975e56
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
jvgiorgioluigi
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
Jiany Maricarmen JA
 
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGALNECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
Alumnos Ricardo Palma
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
diana45quinde
 
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil y Consejos a luz de la B...
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil  y Consejos a luz de la B...Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil  y Consejos a luz de la B...
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil y Consejos a luz de la B...
jetzi07
 

Destacado (8)

Maltrato Infantil Beatriz Milagros
Maltrato Infantil Beatriz MilagrosMaltrato Infantil Beatriz Milagros
Maltrato Infantil Beatriz Milagros
 
Anorexia Y Bulimia
Anorexia Y BulimiaAnorexia Y Bulimia
Anorexia Y Bulimia
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGALNECROPSIA MÉDICO LEGAL
NECROPSIA MÉDICO LEGAL
 
Maltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivasMaltrato infantil-diapositivas
Maltrato infantil-diapositivas
 
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil y Consejos a luz de la B...
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil  y Consejos a luz de la B...Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil  y Consejos a luz de la B...
Presentación Power Point sobre el Maltrato Infantil y Consejos a luz de la B...
 

Similar a Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia

Historia de la_colposcopia
Historia de la_colposcopiaHistoria de la_colposcopia
Historia de la_colposcopia
stereoknife
 
Abdominopalstia
AbdominopalstiaAbdominopalstia
Abdominopalstia
UNAN Leon
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
presentacion tesis2.pptx para optar titulo cirugia bariatrica
presentacion tesis2.pptx  para optar titulo cirugia bariatricapresentacion tesis2.pptx  para optar titulo cirugia bariatrica
presentacion tesis2.pptx para optar titulo cirugia bariatrica
antoniabaptista0312
 
Hernia iguinal
Hernia iguinalHernia iguinal
Hernia iguinal
rene salva
 
Breve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópicaBreve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópica
rikibelda
 
patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamientopatologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
JesusAlbertoFleireRi
 
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanishHysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
Luis Alonso Pacheco
 
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanishHysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Luis Alonso Pacheco
 

Similar a Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia (9)

Historia de la_colposcopia
Historia de la_colposcopiaHistoria de la_colposcopia
Historia de la_colposcopia
 
Abdominopalstia
AbdominopalstiaAbdominopalstia
Abdominopalstia
 
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomenTécnicas y protocolos de TCMD en abdomen
Técnicas y protocolos de TCMD en abdomen
 
presentacion tesis2.pptx para optar titulo cirugia bariatrica
presentacion tesis2.pptx  para optar titulo cirugia bariatricapresentacion tesis2.pptx  para optar titulo cirugia bariatrica
presentacion tesis2.pptx para optar titulo cirugia bariatrica
 
Hernia iguinal
Hernia iguinalHernia iguinal
Hernia iguinal
 
Breve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópicaBreve historia de la cirugía laparoscópica
Breve historia de la cirugía laparoscópica
 
patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamientopatologia de utero  benignas y malignas y conducta tratamiento
patologia de utero benignas y malignas y conducta tratamiento
 
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanishHysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
Hysteroscopy newsletter vol 3 issue 4 spanish
 
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanishHysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER PUPULAR PARA LA SALUD MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ SERVICION NASIONAL DE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES PROGRAMA NASIONAL DE FORMACION AVANZADA EN PATOLOGIA FORENSE TUTOR: DRA. LOPEZ MIRCE. ESPECIALISTA EN ANATOMIA PATOLOGICA. INTEGRANTES: DRA. MARTINEZ LORGY CI.17013130 DRA. GONZALES CRISTAL CI. 17225032 CATEDRA: PATOLOGIA Y AUTOPSIA FORENSE I CARACAS, 7 DE FEBRERO DEL 2017 TEMA 2B
  • 2.  I. Instrumentos para realizar la autopsia.  II. Autopsia en fetos.  III. Documentación fotográfica.  IV. Técnica de toma de muestras.
  • 3. Sala de Autopsia. Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana.
  • 4. I. Instrumentos para realizar la autopsia Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana.
  • 5. Instrumentos para la sección de partes blandas. Cuchillos Mango de bisturí Escalpelo Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
  • 6. Instrumentos para la sección de partes blandas. A B C D E F Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
  • 7. Instrumentos para la sección de partes duras. SIERRA ELECTRICA SIERRA MANUAL SIERRA DE GIGLI ESCOLPO Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
  • 8. MARTILLO CON GANCHO COSTOTOMO CONDRÓTOMO Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
  • 9. PINZAS EN DIENTE DE RATON PINZAS PLANAS PINZAS Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
  • 10. PINZAS DE MOSQUITO PINZAS DE PEAN PINZAS DE KOCHER Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
  • 11. Instrumentos para medir. Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
  • 12. Accesorios. Baker, R. Técnicas de necropsia. México. Editorial Interamericana
  • 13. II. Autopsia en fetos y niños.
  • 14. Introducción PERIODO FETAL MUERTE FETAL: De acuerdo a la OMS “Es la muerte que ocurre antes de la completa expulsión o extracción de su madre del producto de la concepción, independiente de la duración del embarazo.” Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007.
  • 15. Muerte fetal Temprana Muertes fetales de menos de 22 semanas de gestación (corresponde a un peso de <500 gr), se habla de fetos no viables o abortos, siguiendo criterios de la OMS, por lo cual se consideran BIOPSIAS. Muerte fetal Intermedia Fetos muertos con 22 o más semanas completas de gestación y menos de 28 semanas. Peso comprendido entre 500 y 1.000 gramos. Muerte fetal Tardía Muertes fetales con 28 semanas o más de gestación. Peso mayor de 1.000 gramos. OBITO FETAL FETO MUERTO RETENIDO MORTINATO NACIDO VIVO Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007.
  • 16. Autopsia MUERTE Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007.
  • 17. ACTUACIONES PREVIAS A LA AUTOPSIA Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007.
  • 18. Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993 7
  • 19. Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007
  • 20. DESARROLLO DE LA AUTOPSIA Técnicas iniciales Radiología simple Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 21. Observación externa MÉTODO PARA OBTENER MEDICIONES: CRANEO- RABADILLA Y CC. PESO Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 22. MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA TORÁCICA MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 23. Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 24. Examen interno Inspección general Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 25. Evisceración y Disección. Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 26. Disección del paquete toraco-abdominal Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 27. Disección del paquete genito-renal Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 28. Disección de la cavidad craneal Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 29. Estudios PLACENTA CORDON UMBILICAL MEMBRANAS EXTRAPLACENTARIA
  • 30. Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 31. Campa J. Protocolo de autopsia perinatal.España. 1993
  • 32. Dra. Agüero E. Protocolo de autopsia perinatal.(Diapositiva).Caracas. Instituto de anatomíapatológica, UCV.2007
  • 33. FOTOGRAFÍA LA PALABRA FOTOGRAFÍA SE ARMÓ CON DOS VOCABLOS GRIEGOS: FOTO (LUZ) Y GRAFÍA (ESCRITURA), DERIVANDO DE SU UNIÓN LA IDEA DE ESCRIBIR O DIBUJAR CON LA LUZ III. Documentación fotográfica. La define Ricco, como “técnica judicial que aplica la fotografía a la investigación de los delitos. Incluyendo imágenes del lugar de los hechos e indicios, hasta la reconstrucción de éstos mediante la fijación con gran realismo del escenario.” FOTOGRAFÍA FORENSE Fotografía. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. España. Vigésima segunda edición. http://lema.rae.es/drae/fotografia.
  • 34.  Clasificación de la fotografía: LIGIA MARÍA SAQUICHÉ SUM “FOTOGRAFÍA FORENSE: USO DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL EN LAS ESCENAS DEL CRIMEN DE DELITOS CONTRA LA VIDA.” CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 pG.21 III. Documentación fotográfica. b. Fotografía digital a. Fotografía análoga
  • 35.  Estructura de la cámara digital III. Documentación fotográfica. LIGIA MARÍA SAQUICHÉ SUM “FOTOGRAFÍA FORENSE: USO DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL EN LAS ESCENAS DEL CRIMEN DE DELITOS CONTRA LA VIDA.” CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 pG.21
  • 36. JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO MODULO EN FOTOGRAFÍA JUDICIAL PG 49 III. Documentación fotográfica. NUMERADORES TESTIGO MÉTRICO
  • 37.  Fotografías panorámicas. JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO MODULO EN FOTOGRAFÍA JUDICIAL PG 52. III. Documentación fotográfica.
  • 38.  Fotografías de plano medio. III. Documentación fotográfica. JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO MODULO EN FOTOGRAFÍA JUDICIAL PG 53.
  • 39.  Fotografías de primeros y primerísimos planos. III. Documentación fotográfica. JESÚS JAIR AGUIRRE ROSERO MODULO EN FOTOGRAFÍA JUDICIAL PG 53.
  • 40. VENTAJAS: III. Documentación fotográfica. LIGIA MARÍA SAQUICHÉ SUM “FOTOGRAFÍA FORENSE: USO DE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL EN LAS ESCENAS DEL CRIMEN DE DELITOS CONTRA LA VIDA.” CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 pG.63-64. PUEDEN OBTENERSE GRAN CANTIDAD DE FOTOGRAFÍAS EN UNA SESIÓN.  POSEE UNA MEJOR VISUALIZACIÓN AL CAPTAR LA IMAGEN.  LAS IMÁGENES PUEDEN VERSE DE INMEDIATO SI LA FOTOGRAFÍA SE OBTUVO EN ADECUADA FORMA, Y SI NO, SE PUEDE REPETIR DE NUEVO.  EL BALANCE DE BLANCOS PERMITE TENER MEJORES FOTOGRAFÍAS, YA QUE PUEDE ADAPTARSE A LA ILUMINACIÓN DEL LUGAR Y LOGRAR UNA MEJOR NITIDEZ EN LA IMAGEN.  LA OBTENCIÓN DE FOTOGRAFÍAS EN PAPEL ES MUCHO MÁS ECONÓMICO, MENOS CONTAMINANTE QUE CUANDO SE USABA LA FOTOGRAFÍA ANALÓGICA.  CON UNA CÁMARA DIGITAL QUE PUEDA OBTENER FOTOGRAFÍAS CON UNA BUENA RESOLUCIÓN.  LA CÁMARA DIGITAL ES PRÁCTICA EN SU USO.
  • 41. Fundamentos jurídicos para la utilización de fotografía digital en la investigación criminal. III. Documentación fotográfica.
  • 42. PROCESO ANALÍTICO GENERAL . En la medida en que se logra que las muestras sean homogéneas y representativas, el error de muestreo se reduce. IV. Técnica de toma de muestras.
  • 43. Toma de Muestras para Laboratorio:  Muestras para Histopatología.  Muestras para Toxicología.  Muestras para Biología Forense. IV. Técnica de toma de muestras.
  • 44. IV. Técnica de toma de muestras. Asociación de Patología forense Asociación de Patología forense http://apatologiaforense.blogspot.com
  • 45. IV. Técnica de toma de muestras. Asociación de Patología forense Asociación de Patología forense http:// apatologiaforense.blogspot.com.
  • 46. Asociación de Patología forense Asociación de Patología forense http:// apatologiaforense.blogspot.com.
  • 47. FIJACIÓN DEL ENCÉFALO Javier Figols Ladrón de Guevara REV ESP PATOL 2004; Vol 37, n.º 1: 45-56 Técnica de la autopsia neuropatológica Técnica macroscópica de realización de la autopsia y procedimiento de obtención de muestras PG, 49-56. IV. Técnica de toma de muestras.

Notas del editor

  1. Según el criterio de viabilidad, la muerte fetal intermedia o tardía, se considera autopsia.
  2. Para el patólogo es imprescindible responder a las preguntas del tipo  ¿Qué pasó?, ¿Por qué ocurrió?,  ¿Puede volver a repetirse?  ¿Qué medidas se deben tomar en el cuidado del próximo embarazo?.  A qué factor se debió esta muerte
  3. Técnicas iniciales . Como primera medida se realizará, sistemáticamente, una placa de radio logía simple (Rx) en posición antero posterior (AP) delfeto/nacido. ~ presenta malformaciones se hará asimismo de cada una de ellas, hacienc hincapié en las extremidades, tórax y columna tanto en posición AP corr lateral. Posteriormente se realizan fotos macroscópica en panorámica, de extri midades, cabeza, orejas, en lateral y AP, y de cada una de las malform: ciones que presente.
  4. Observación externa De forma minuciosa se estudiarán los siguientes elementos: a) Peso b) Medidas (vértex-talón, vértex-coccix, perímetro cefálico, ton cico y abdominal umbilical, longitud pie, longitud extremidad). c) Exploración de orificios naturales (nasal, bucal, anal, uretra váginal, oído) y ojos. d) Características de la piel y pérdidas de substancia. e) Implantación de pabellones auriculares y alteraciones morfol( gicas. f) Datos de la cara en posición AP y lateral. g) Cráneo (fontanelas, suturas, defectos óseos, meningoceles anencefalias). h) Cuello (higromas, longitud acortada). ¡)Tronco (distensión, aberturas, hernias). j) Sistema Nervioso (estudio del tubo neural, meningoceles). k) Caracteres sexuales (masculino o femenino, pos ición de los tes tículos, ambigüedad genital). 1) Ombligo (Presencia de cordón y característic as de éste, hernias c defectos). m) Extren-tidades (Alteraciones del tamaño, forma, número y posición). n) Manos y pies (observación de dedos, palmas y plantas)
  5. Examen interno Inspección general Seprocederá de la siguiente forma: a) Incisión de la piel en Y. b) Retirada del peto esternal. c) Valoración general de agenesias e hipoplasias (timo, pulmones, corazón e intestino). d) Valoración de la existencia'de malrot-ciones o malposiciones. e) Posición de testículos en anillo inguinal. f) Valoración de vascularizaciones anómalas. g) Estudio y disección sistemática de la vena y arterias umbilicales e inspección del uraco. h) Estudio del díafragma
  6. Evisceración Se llevará a cabo en el ordensiguiente: a) Evisceración en bloque. b) Valoración del retroperitoneo, con los órganos renales, recto y presencia de restos de tejido testicular. C) Valoración de malformaciones de genitales femeninos d) Valoración de esófago y grandes vasos. El orden de disección será, dentro de las posibilidades, el siguiente: a) Retirada de la aorta descendente, apertura longitudinal de la misma por vía posterior y estudio de sistema venoso. b) Apertura de esófago, con estudio de malformaciones . d) Apertura de pericardio posterior. e) Estudio del drenaje de venas pulmonares. f) Separación del bloque torácico del abdominal
  7. Disección del paquete torácico A continuación se seguirá por el orden: g) Inspección in situ y estudio dél tiroides. h) Disección del timo y separación de los vasos venosos. c) Estudio de grandes vasos torácicos. d) Apertura de cavidades cardíacas y estudio de malformaciones cardíacas, siempre unido a los pulmones. e) Apertura de laringe, tráquea y bronquios, con disección de pulmones. i) Separación de órganos, con pesos y medidas. Disección del tubo digestivo Por este orden se realizará: a) Separación del paquete renal, del paquete digestivo. b) Separación de las asas intestinales. b) Disección y apertura de asas intestinales, con estudio de divertículos y/o malformaciones. Disección del paquete digestivo En este orden se procederá: a) Apertura de duodeno y estómago. b) Estudio de la vía biliar y de su drenaje. c) Apertura del sistema porta y suprabepáticas. c) Apertura de vasos del mesenterio y estudio de nódulos linfoides. d) Separación de órganos y estudio de malformaciones. e) Peso y medidas de cada uno de ellos.
  8. Disección del paquete genito-renal Por orden se seguirá: f) Disección de suprarrenales. g) Decapsulación y apertura renal. h) Estudio de vasos renales. i) Apertura y estudio de uréteres, vejiga y uretra. j) Estudio de genitales. k) Separación de órganos, con peso y medidas.
  9. Disección de la cavidad craneal Se puede seguir después de los pasos anteriores, o bien antes de la evisceración general, dependiendo de la conveniencia de] anatomopatólogo o del grado decomplejidad de las posibles malformaciones. Una vez que decidamos el estudio de la cavidad craneal, deberemos seguir estos pasos: a) Estudio de piel y huesos craneales. b) Apertura de huesos por suturas, conservando el seno longitud¡nal. c) Inspección de meninges y apertura. d) Inspección cerebral en general, así como del cerebelo, tronco, médula, nervios olfatoríos y resto de pares craneales, hipófisis, alteraciones óseas de base del cráneo. l) Estudio postfijación (10-15 días mínimo) del cerebro, cerebelo y tronco. f) Cortes coronales. m) Estudio de raquis y médula, bien mediante extracíón por vía posterior o por vía abdominal. n) Cortes pos~fijación (10-15 días mínimo) de médula Estudio del sistema nervioso central a) Si se observa una malformación de cierre del conducto neural, se llevará'en bloque piel, con columna y médula, para estudio histológico por planos y disección minuciosa. b) El estudio propiamente del cerebro, se comenzará con una ¡ni pección minuciosa de meninges, vascularización, surcos, circul voluciones, nervios, núcleos, sistema ventricular, base, pedúnci los. b) En el cerebelo se valorará el vermis y hemisferios, surcos y ci cunvoluciones. c) En el tronco, se valorarán los núcleos. Estudio del esqueleto Se realizará toma de muestras de vértebras, unión costo-condral y epífis (preferiblemente el tercio superior de la tibia).
  10. Estudio de la placenta El estudio de la placenta -macro y microscópico- y el empleo de técnicas complementarias es INDISPENSABLE en todos los casos de muerte perinatal. Estudios que requieren tejido placentario fresco a) Cultivo de bacterias (cuando se sospeche infección bacteriana): muestras de la superficie amniótica y tejidos de membranas y placa coriónica. b) Cultiv1) virus (cuando se sospeche infección viral): tejidos estériles de la placa corial. c) Estudios citogenéticos (cuando sea requerido): se requiere tejido de placa coriónica no contaminado por sangre materna, colocado en medio apropiado y transportado a laboratorio de citogenética inmediatamente. d) Investigación de Enfermedad Metabólica (cuando sea requerido): el tejido placentario debe ser congelado en nitrógeno líquido. Examen macroscópico Si no hay necesidad de tejido fresco, puede fijarse en formol al 100%. La sistemática a seguir en el estudio de la placenta será la siguiente: Examen del cordón umbilical Medidas de longitud, diárnetro y nociones del color, número de vasos y lugar de inserción (central, marginal, excéntrica, velamentosa). Cualquier lesión debe de incluirse en la descripción. Deben ser tomadas dos secciones: una cerca de la placenta y otra próxima al feto. Los nudos del cordón deben examinarse, a fin de estudiar el compromiso vascular. Examen de membranas extraplacentarias Deben ser inspeccionadas para estudiar la coioración, regiones hemorrágicas y vasos membranosos. Inserciones anómalas, circum-marginata y circum-valata. Deben ser cortadas por el borde de insercción placentario y enrolladas, para después de obtener una sección histológica. Examen de disco placentario Ahora, sin el cordón y membranas, el disco debe ser pesado y medido. Debe anotarse su forma. La superficie fetal debe ser inspeccionada para ver el color y la opacidad de membranas: lesiones del tipo amnión nodoso deben ser señaladas. Los vasos a lo largo de la superficie coriónica se inspeccionarán para trombos y calcificaciones. Debe ser anotada la existencia de fibrina subcoriónica. Deberá seccionarse seriadamente. Debe colocarse con la superficie fetal hacia abajo y cortar en intervalos de 1 cm. Deben de tomarse, para estudio histológico, secciones que incluyan superficie materna y fetal de las regiones centrales. Si no hay alteraciones macroscópicas deben de tomarse al menos dos secciones de dos cotiledones placentarios.
  11. Ocurre cuando la muerte fetal tiene lugar en la segunda mitad de la gestación (22-23 semanas ó 6to. mes). Se trata de feto muerto retenido. De acuerdo a su permanencia en útero, se describen 3 etapas de la maceración que permiten, según las lesiones exitentes, fijar los días transcurridos desde la muerte fetal. Primer grado: los tejidos se embeben y se ablandan. Aparece en epidermis flictenas con contenido serosanguino-lento. Ocurre del 2do. Al 8vo. día. Segundo grado (9-12 días): ruptura de las flictenas de epidermis. Líquido amniótico se vuelve sanguinolento. La piel se descama en grandes colgajos y dermis adquiere color rojo. Los tegumentos y suturas de la cabeza comienzan a reblande-cerse, con la consiguien-te deformación. Tercer grado: Ocurre a partir del 13° día. La descamación afecta la cara. Los huesos del craneo se dislocan. Se afectan las visceras. La placenta y cordón se afectan. El corion y amnios se tornan muy friables y con aspecto achocolatado. Con el tiempo, el proceso de autólisis lleva a la esqueletiza-ción y petrificación del feto. Si el saco ovular está íntegro, es aséptico. De lo contrario puede contaminarse la cavidad y el feto (fisómetra).