SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO PSICOLÓGICO

Elaborado por Jeff Platt,
North Iowa Area Community
College
© Prentice Hall, 1999
Métodos de investigación
 Transversal: examinar grupos de
sujetos de diferentes edades
 Longitudinal: examinar el mismo
grupo de sujetos dos o más veces a
medida que envejecen
 Biográfico: estudiar los cambios
experimentales al reconstruir el
pasado de los sujetos mediante
entrevistas; y la investigación de los
efectos que causaron los eventos
pasados en las conductas actuales
© Prentice Hall, 1999
Estudios transversales
Desventajas:
Ventajas:
 los grupos de
 baratos
diferentes edades
 se completan en
pueden no ser
forma
similares
relativamente  la edad y la madurez
rápida
pueden no ser
 baja tasa de
equivalentes
fricción
 confunde diferencias
de grupo y edad
© Prentice Hall, 1999
Estudios longitudinales
Ventajas
 información
detallada sobre los
sujetos
 brinda un gran
detalle de cambios
experimentales
 sigue a los mismos
grupos de personas

© Prentice Hall, 1999

Desventajas
 caros y consumen
tiempo
 potencial para altas
tasas de fricción
 puede confundir
diferencias de edad
y diferencias entre
las herramientas de
evaluación
Estudios biográficos
Ventajas
 detalles ricos
acerca de la vida
de un individuo
 permite un
estudio a
profundidad del
individuo
© Prentice Hall, 1999

Desventajas
 el recuerdo del
individuo a
menudo no en
confiable
 pueden consumir
mucho tiempo y
ser caros
Desarrollo prenatal
 Desarrollo prenatal: desarrollo
desde la concepción hasta el
nacimiento
 Embrión: de las 2 semanas
posteriores a la concepción a los 3
meses
 Feto: de los 3 meses de
concepción al nacimiento
© Prentice Hall, 1999
Importancia de la
placenta
 Órgano a través del cual el
embrión o el feto están unidos al
útero materno, y que los nutre
durante el desarrollo prenatal
 Los efectos del alcohol y el
cigarro consumidos por la madre
atraviesan rápidamente la
placenta
© Prentice Hall, 1999
Efectos del alcohol en el
feto
 El consumo elevado de alcohol por
parte de la madre durante el
embarazo ocasiona deformidades
faciales, defectos cardiacos, daños
de tipo cognoscitivo e impide el
crecimiento

© Prentice Hall, 1999
Reflejos neonatales
 Reflejo de de búsqueda: El bebé voltea
su cabeza hacia algo que le toque las
mejillas y tantea con su boca
 reflejo de succión: el bebé chupa
cualquier objeto que se le ponga en la
boca
 reflejo de glución: permite al recién
nacido tragar líquidos sin ahogarse

© Prentice Hall, 1999
Reflejos neonatales
 reflejo palmar de prensión: los recién
nacidos cierran sus puños sobre
cualquier cosa que se les ponga en las
manos
 reflejo de marcha: ligeros
movimientos de marcha realizados por
el recién nacido si se le sostiene en
posición vertical con sus pies apenas
tocando una superficie
© Prentice Hall, 1999
Temperamento
 Características físicas y
emocionales del recién
nacido y del lactante de
corta edad.

© Prentice Hall, 1999
3 Tipos de temperamento
(Thomas y Chess)
 Fácil: bondadoso y adaptable,
fácil de cuidar y complacer
 Difícil: malhumorado e intenso,
reacciona en forma fuerte y
negativa ante personas y
situaciones nuevas
 “De lento arranque”:
relativamente inactivo y lento para
responder ante cosas nuevas;
cuando deciden reaccionar, lo
hacen en forma
© Prentice Hall, 1999 lenta
Preferencias visuales de
recién nacidos
 Patrón o imagen novedosa
 Imagen o patrón con contrastes
claros (por ejemplo: patrones en
blanco y negro)
 Sus propias madres en vez de
extraños

© Prentice Hall, 1999
Percepción de profundidad
(estudios visuales de Cliff)
 Los niños en edad de gatear no
atravesarán un lado profundo
 Los bebés muy pequeños: no hay
ansiedad, pero demuestran percepción
de la profundidad
 De 2 a 4 meses de edad: comienzan a
percibir patrones, objetos y la
profundidad
© Prentice Hall, 1999
Tendencias de desarrollo
 Cefalocaudal: el desarrollo ocurre
primero en áreas cercanas a la cabeza
(céfalo) y posteriormente en áreas más
lejanas a ésta (caudal significa cola)
 Proximodistal: el desarrollo ocurre
primero cerca del centro del cuerpo
(próximo) y posteriormente cerca de
las extremidades (distal)

© Prentice Hall, 1999
Tendencias de desarrollo
 Desarrollo general a específico:
los niños tienden a obtener
control del movimiento general
(músculos grandes) antes que del
movimiento específico (o control
motor fino)

© Prentice Hall, 1999
Desarrollo cognoscitivo
(Piaget)
 Etapa senso-motriz (nacimiento a
2 años)
 Etapa preoperacional (2 a 7 años)
 Operaciones concretas (7 a 11
años)
 Operaciones formales (11 a 15
años)
© Prentice Hall, 1999
Fase senso-motriz
(nacimiento a 2 años)
 Permanencia de objetos: el concepto
de que las cosas continúan existiendo
aun cuando no están a la vista
 Representaciones mentales: imágenes
mentales o símbolos (como las
palabras) que utilizamos para recordar
o pensar en un objeto, una persona o
un evento
© Prentice Hall, 1999
Fase preoperacional
(2 a 7 años)
 El niño se vuelve capaz de
utilizar las representaciones
mentales y el lenguaje para
describir, recordar y razonar
acerca del mundo
 Egocéntrico: incapaz de ver las
cosas desde el punto de vista de
otra persona
© Prentice Hall, 1999
Fase concreta-operacional
(7 a 11 años)
 El niño puede atender a más de
una cosa al mismo tiempo y
entender el punto de vista de
alguien más, aunque su
pensamiento está limitado a
cuestiones concretas
 El niño puede entender el
concepto de conservación
© Prentice Hall, 1999
Principios de conservación
 Concepto de que las
cantidades básicas
permanecen constantes a
pesar de los cambios
superficiales en la apariencia

© Prentice Hall, 1999
Fase formal-operacional
(11 a 15 años)
 El individuo se vuelve
capaz de pensar en forma
abstracta

© Prentice Hall, 1999
Críticas a la teoría de
Piaget
 Piaget sobrestimó la capacidad
cognoscitiva de los infantes
 Los acontecimientos cognoscitivos se
logran antes de lo que pensaba Piaget
 No tomó en cuenta el papel de la
interacción social
 Su teoría no abarca la diversidad
humana
© Prentice Hall, 1999
Fases del desarrollo moral
de Kohlberg
 Preconvencional: interpretar la
conducta en términos de sus
consecuencias concretas
 Convencional: interpretar la conducta
en términos de aprobación social
 Postconvencional: énfasis en
principios abstractos (por ejemplo:
justicia, libertad e igualdad)

© Prentice Hall, 1999
Críticas a la teoría de
Kohlberg
 Mucha gente nunca progresa más
allá del nivel convencional
 Su teoría no toma en cuenta las
diferencias culturales en cuanto a
la moralidad
 En su teoría hay un posible
prejuicio en cuanto a los géneros
(investigación de Carol Gilligan)
© Prentice Hall, 1999
Desarrollo del lenguaje
 Arrullo (alrededor de los 2
meses): expresiones parecidas a
vocales
 Balbuceo (3-4 meses): sonidos
sin sentido que actúan como
bloques de construcción para un
desarrollo posterior del lenguaje

© Prentice Hall, 1999
Desarrollo del lenguaje
 Entonación (4-6 meses): cambio
en el volumen que los adultos
utilizan para distinguir las
preguntas de las oraciones
 Holofrases (12-20 meses):
oraciones de una palabra

© Prentice Hall, 1999
Teorías del desarrollo del
lenguaje
 B. F. Skinner: el lenguaje se desarrolla
como resultado de un reforzamiento
hecho por el ambiente
 el lenguaje es una conducta aprendida y
se aprende al igual que cualquier otra
conducta humana

© Prentice Hall, 1999
Teorías del desarrollo del
lenguaje
 Noam Chomsky: los humanos
poseen la capacidad innata de
adquirir el lenguaje
 nacemos con una predisposición a
adquisición del lenguaje (un
mecanismo interno innato para
procesar el habla); el cual permite
a los niños entender las reglas
básicas de la gramática
© Prentice Hall, 1999
Grabar
 Forma primitiva de vínculo que se
observa en algunas especies animales
 El animal recién nacido tiende a seguir
la primer cosa en movimiento que ve
después de nacer

© Prentice Hall, 1999
Desarrollo social
 Apego: vínculo emocional que se
desarrolla en el primer año de vida y
que hace que los bebés humanos se
adhieran a sus cuidadores para obtener
seguridad y confort
 Socialización: proceso mediante el
cual los niños aprenden las conductas
y actitudes adecuadas a su familia y a
su cultura
© Prentice Hall, 1999
Estilos de paternidad

© Prentice Hall, 1999
El juego como desarrollo
social
 Juego solitario: el niño se involucra
en alguna actividad sólo; la forma de
juego más temprana.
 Juego paralelo: dos niños juegan
juntos las mismas actividades,
prestándose entre sí poca o nula
atención. La forma más temprana de
interacción social entre niños que
empiezan a caminar.
© Prentice Hall, 1999
El juego como desarrollo
social
 Juego cooperativo: dos o más
niños involucrados en juegos que
requieren interacción
 Grupo de compañeros: red de
amigos y conocidos de la misma
edad que se dan unos a otros
apoyo emocional y social
© Prentice Hall, 1999
Desarrollo del rol sexual
 Identidad de género (3 años):
conocimiento de que somos
hombres o mujeres
 Constancia de género (4 o 5
años): darse cuenta de que no
podemos cambiar de género

© Prentice Hall, 1999
Desarrollo del rol sexual
 Conciencia de los roles de género:
conocimiento acerca de la conducta que
es apropiada para cada género
 Estereotipos del género: creencias
generales acerca de las características
que poseen los hombres y las mujeres
 Conducta según el sexo: formas de
comportamiento, establecidas
socialmente que difieren para chicos y
chicas
© Prentice Hall, 1999
¿Qué opinas?
 ¿Ver la televisión tiene un
efecto nocivo en los niños?

© Prentice Hall, 1999
Adolescencia

© Prentice Hall, 1999
Estirón del crecimiento
 Aumento rápido de la estatura y el peso
que ocurre durante la adolescencia
 El crecimiento repentino por lo general se
presenta en las chicas alrededor de los 10
años y medio
 El crecimiento repentino por lo general se
presenta en las chicos alrededor de los 10
años y medio
© Prentice Hall, 1999
Desarrollo sexual en mujeres
La primera señal de pubertad es el
crecimiento repentino
 Los senos comienzan a desarrollarse y
empieza a aparecer vello púbico
 Menarquía (el primer periodo menstrual)
se presenta un año después del desarrollo
de los senos (entre los 12 y medio y los 13
años)


© Prentice Hall, 1999
Desarrollo sexual en hombres
 La señal inicial de la pubertad es el crecimiento de
los testículos (alrededor de los 11 años y medio)
 Durante el crecimiento repentino (alrededor de los
12 años y medio) el pene aumenta de tamaño
 Desarrollo del vello púbico
 Desarrollo del vello facial
 Primera eyaculación (alrededor de los 13 años y
medio)
 El cambio de voz es uno de los últimos que se
presentan
© Prentice Hall, 1999
Desarrollo precoz vs. tardío
 El desarrollo precoz en los chicos tiene un impacto
positivo (por ejemplo: son mejores en los deportes
y obtienen más respeto de sus compañeros)
 El desarrollo precoz en las chicas tiene efectos
positivos y negativos– es probable que las chicas
que se desarrollan precozmente sean admiradas por
las demás, sin embargo, los chicos pueden tratarlas
como objetos sexuales
© Prentice Hall, 1999
Trastornos cognoscitivos en la
adolescencia
 Audiencia imaginaria: creencia ilusoria de
los adolescentes de que alguien los observa
constantemente
 Fábula personal: creencia ilusoria de los
adolescentes de que son únicos, muy
importantes e intocables

© Prentice Hall, 1999
Formación de la identidad
 Formación de identidad: desarrollo de un
sentido estable acerca de uno mismo, el cual
es necesario para hacer la transición de
depender de otros a depender de uno mismo
 Crisis de identidad: periodo de autoanálisi
intenso y toma de decisiones; parte del
proceso de formación de identidad
© Prentice Hall, 1999
4 Posibles resultados de una crisis de
identidad

 Adquisición de identidad: resolución
exitosa de la crisis de identidad
 Exclusión de identidad: elegir una
identidad que complace a otros
 Moratoria: continuar explorando distintos
roles, sin haber elegido alguno
 Difusión de identidad: evitar, de manera
consciente, el considerar las opciones de
roles
© Prentice Hall, 1999
Algunos problemas de la
adolescencia
 Las bajas de autoestima pueden ser el resultado
de los cambios físicos, sociales o emocionales
por los que atraviesa el adolescente
 Depresión y suicidio: la tasa de suicidios en
adolescentes ha ido en aumento durante las
últimas décadas

© Prentice Hall, 1999
Factores de riesgo para el suicidio
juvenil
 Ser mujer
 Pensar en el suicidio
 Padecer un trastorno mental (por ejemplo:
depresión)
 Tener un padre con baja escolaridad y que
esté ausente del hogar
© Prentice Hall, 1999
Transtornos mentales y suicidio

© Prentice Hall, 1999
Madurez

© Prentice Hall, 1999
Modelo de Levinson

© Prentice Hall, 1999
Opciones de vida en la madurez
 Matrimonio (más del 90% del
estadounidense se casa algún día)
 Unión libre
 Relaciones homosexuales
 Permanecer soltero

© Prentice Hall, 1999
Ajustes a la paternidad






Los padres pueden tener poco tiempo o energía
para sí mismos
Los padres pueden experimentar conflicto entre
sus carreras y sus responsabilidades en el hogar
La satisfacción matrimonial tiende a declinar
después de la llegada del primer hijo

© Prentice Hall, 1999
Posibles efectos del divorcio en los
hijos







Pobre desempeño escolar
Problemas de autoestima
Problemas con el desarrollo del papel de géneros
Ajustes emocionales
Dificultad para mantener relaciones
Actitud negativa hacia el matrimonio

© Prentice Hall, 1999
Madurez media
 Crisis de la madurez: etapa en la que el adulto
descubre que ya no se siente a gusto en su empleo
o en su vida personal e intenta hacer un cambio
decisivo. La mayoría de la gente no experimenta
una crisis de este tipo
 Transición de la madurez: proceso mediante el
cual un adulto evalúa el pasado y formula nuevas
metas para el futuro
 Menopausia: etapa en la vida de la mujer cuando
cesa la menstruación
© Prentice Hall, 1999
Vejez

© Prentice Hall, 1999
Diferencias en la esperanza de vida
 Las mujeres tienden a vivir un promedio de siete años
más que los hombres
 Las causas posibles de estas diferencias son
diferencias hormonales, exposición al estrés,
conductas asociadas con la salud y conformación
genética

© Prentice Hall, 1999
Factores que afectan el bienestar físico







Dieta (incluyendo el tipo y la cantidad de comida)
Cantidad de ejercicio
Cualidad del cuidado de la salud
Fumar o el uso de drogas
Sobreexposición a los rayos del sol
Actitud e interés

© Prentice Hall, 1999
Adaptación a la jubilación
 Adaptación psicológica
 Adaptación económica
 Adaptación matrimonial (o de relación)
 Adaptación social

© Prentice Hall, 1999
Enfermedad de Alzheimer
 Trastorno que se caracteriza por pérdidas
progresivas de memoria y conocimientos,
así como por cambios de personalidad. Se
cree que es causado por un deterioro de la
estructura y funciones cerebrales.

© Prentice Hall, 1999
Factores de riesgo para desarrollar
Alzheimer






Historial familiar de demencia
Padecer Síndrome de Down o Mal de Parkinson
Haber nacido de una madre de más de 40 años
Sufrir un trauma en la cabeza
Ser heterocigótico de cierto gen que se localiza en
el cromosoma 19

© Prentice Hall, 1999
Fases agonizantes de Kübler-Ross
 Negación
 Ira
 Negociación
 Depresión
 Aceptación

© Prentice Hall, 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TéCnicas De Terapia Cognitivo Constructivista
TéCnicas De Terapia Cognitivo ConstructivistaTéCnicas De Terapia Cognitivo Constructivista
TéCnicas De Terapia Cognitivo Constructivista
Esteban Laso
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
Jose Mathieu
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
tatylizjurado
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Luis Enrique Aleman Neyra
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACIONPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Los sistemas
Los sistemasLos sistemas
Los sistemas
JASBLEIDY1
 
Aproximación biológica al estudio de la emoción
Aproximación biológica al estudio de la emociónAproximación biológica al estudio de la emoción
Aproximación biológica al estudio de la emoción
javidfres
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaBahu Das
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaNegrura Katraska
 
Bronfenbrenner
BronfenbrennerBronfenbrenner
BronfenbrennerDiPa92
 
2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposiciónLeandro Malina
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTAPaola Aguilar Ledezma
 
Psicologia Evolutiva
Psicologia EvolutivaPsicologia Evolutiva
Psicologia Evolutivaguestea3537
 
Cuadro Comparativo.pdf
Cuadro Comparativo.pdfCuadro Comparativo.pdf
Cuadro Comparativo.pdf
DianaVazquez435497
 
Terapia analítico funcional
Terapia  analítico funcionalTerapia  analítico funcional
Terapia analítico funcional
Marly Torres
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativoTeorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Katherine Parra Ruggero
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

TéCnicas De Terapia Cognitivo Constructivista
TéCnicas De Terapia Cognitivo ConstructivistaTéCnicas De Terapia Cognitivo Constructivista
TéCnicas De Terapia Cognitivo Constructivista
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACIONPSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
PSICOLOGIA SOCIAL COMO CIENCIA, EVOLUCION HISTORIA, METODOS DE APLICACION
 
Los sistemas
Los sistemasLos sistemas
Los sistemas
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Aproximación biológica al estudio de la emoción
Aproximación biológica al estudio de la emociónAproximación biológica al estudio de la emoción
Aproximación biológica al estudio de la emoción
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescencia
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
 
Bronfenbrenner
BronfenbrennerBronfenbrenner
Bronfenbrenner
 
2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 
Psicologia Evolutiva
Psicologia EvolutivaPsicologia Evolutiva
Psicologia Evolutiva
 
Cuadro Comparativo.pdf
Cuadro Comparativo.pdfCuadro Comparativo.pdf
Cuadro Comparativo.pdf
 
Terapia analítico funcional
Terapia  analítico funcionalTerapia  analítico funcional
Terapia analítico funcional
 
Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1Desarrollo Humano Clase1
Desarrollo Humano Clase1
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativoTeorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 

Destacado

Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinales
Adri1214
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia.pptx
Desarrollo cognitivo en la adolescencia.pptxDesarrollo cognitivo en la adolescencia.pptx
Desarrollo cognitivo en la adolescencia.pptx
Gabriel Roizman
 
Contextos de desarrollo psicológico y educacion
Contextos de desarrollo psicológico y educacionContextos de desarrollo psicológico y educacion
Contextos de desarrollo psicológico y educacion
Patricia Mestiza
 
Talla corta
Talla cortaTalla corta
Reflejo de succion
Reflejo de succionReflejo de succion
Reflejo de succioncatalina2411
 
La pubertad por angelica vasquez
La pubertad por angelica vasquezLa pubertad por angelica vasquez
La pubertad por angelica vasquezangelica191212
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoAndreagarridof
 
Respuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoRespuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoSilvia Guevara
 
Metodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niñoMetodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niñoVaal González Fong
 
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Norma Obaid
 
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Daniella Saldaña
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
venef
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaMireillee Quintero
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñooneloveangie
 
teoría de pavlov
teoría de pavlovteoría de pavlov
teoría de pavlov
guestecc2b5
 
Desarrollo psicológico del niño
Desarrollo psicológico del niño Desarrollo psicológico del niño
Desarrollo psicológico del niño Guiani D
 

Destacado (19)

Estudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinalesEstudios transversales y longitudinales
Estudios transversales y longitudinales
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia.pptx
Desarrollo cognitivo en la adolescencia.pptxDesarrollo cognitivo en la adolescencia.pptx
Desarrollo cognitivo en la adolescencia.pptx
 
Contextos de desarrollo psicológico y educacion
Contextos de desarrollo psicológico y educacionContextos de desarrollo psicológico y educacion
Contextos de desarrollo psicológico y educacion
 
Talla corta
Talla cortaTalla corta
Talla corta
 
Reflejo de succion
Reflejo de succionReflejo de succion
Reflejo de succion
 
La pubertad por angelica vasquez
La pubertad por angelica vasquezLa pubertad por angelica vasquez
La pubertad por angelica vasquez
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismo
 
Respuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoRespuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazo
 
Metodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niñoMetodología para el estudio del niño
Metodología para el estudio del niño
 
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
Reflejos (sensibilidad y osteo tendinosos, patologicos)
 
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajo
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
 
Teorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niñoTeorías del desarrollo psicologico del niño
Teorías del desarrollo psicologico del niño
 
teoría de pavlov
teoría de pavlovteoría de pavlov
teoría de pavlov
 
Desarrollo psicológico del niño
Desarrollo psicológico del niño Desarrollo psicológico del niño
Desarrollo psicológico del niño
 

Similar a 10. desarrollo psicologico

Psicologia #10
Psicologia #10Psicologia #10
Psicologia #10ghalley
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalMauricio Aragon
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Guía de orientación de 6º de primaria a ESO
Guía de orientación de 6º de primaria a ESOGuía de orientación de 6º de primaria a ESO
Guía de orientación de 6º de primaria a ESOVirginia PuEs
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalJose Martinez
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
Andre Huertas Núñez
 
Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción
Diego Vela Aguilera
 
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIAHITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
BenjaminAnilema
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Ale González
 
Des.Ling.
Des.Ling.Des.Ling.
Des.Ling.
desiroto
 
Desarrollo Linguistico
Desarrollo LinguisticoDesarrollo Linguistico
Desarrollo Linguistico
wilmara
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasospsicologiaudlaprovi
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalMauricio Aragon
 
Trabajo el foro
Trabajo el foroTrabajo el foro
Trabajo el foroyesica0412
 
La infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescenciaLa infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescencia
Raulymar Hernandez
 

Similar a 10. desarrollo psicologico (20)

Psicologia #10
Psicologia #10Psicologia #10
Psicologia #10
 
Psicologia #10
Psicologia #10Psicologia #10
Psicologia #10
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia generalDesarrollo del Ciclo Vital psicologia general
Desarrollo del Ciclo Vital psicologia general
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Guía de orientación de 6º de primaria a ESO
Guía de orientación de 6º de primaria a ESOGuía de orientación de 6º de primaria a ESO
Guía de orientación de 6º de primaria a ESO
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
 
Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción Psicologa del desarrollo. Introducción
Psicologa del desarrollo. Introducción
 
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIAHITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
HITOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
 
Clase #2
Clase #2Clase #2
Clase #2
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
 
Des.Ling.
Des.Ling.Des.Ling.
Des.Ling.
 
Desarrollo Linguistico
Desarrollo LinguisticoDesarrollo Linguistico
Desarrollo Linguistico
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasos
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Trabajo el foro
Trabajo el foroTrabajo el foro
Trabajo el foro
 
Concepto 12
 Concepto 12 Concepto 12
Concepto 12
 
La infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescenciaLa infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescencia
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

10. desarrollo psicologico

  • 1. DESARROLLO PSICOLÓGICO Elaborado por Jeff Platt, North Iowa Area Community College © Prentice Hall, 1999
  • 2. Métodos de investigación  Transversal: examinar grupos de sujetos de diferentes edades  Longitudinal: examinar el mismo grupo de sujetos dos o más veces a medida que envejecen  Biográfico: estudiar los cambios experimentales al reconstruir el pasado de los sujetos mediante entrevistas; y la investigación de los efectos que causaron los eventos pasados en las conductas actuales © Prentice Hall, 1999
  • 3. Estudios transversales Desventajas: Ventajas:  los grupos de  baratos diferentes edades  se completan en pueden no ser forma similares relativamente  la edad y la madurez rápida pueden no ser  baja tasa de equivalentes fricción  confunde diferencias de grupo y edad © Prentice Hall, 1999
  • 4. Estudios longitudinales Ventajas  información detallada sobre los sujetos  brinda un gran detalle de cambios experimentales  sigue a los mismos grupos de personas © Prentice Hall, 1999 Desventajas  caros y consumen tiempo  potencial para altas tasas de fricción  puede confundir diferencias de edad y diferencias entre las herramientas de evaluación
  • 5. Estudios biográficos Ventajas  detalles ricos acerca de la vida de un individuo  permite un estudio a profundidad del individuo © Prentice Hall, 1999 Desventajas  el recuerdo del individuo a menudo no en confiable  pueden consumir mucho tiempo y ser caros
  • 6. Desarrollo prenatal  Desarrollo prenatal: desarrollo desde la concepción hasta el nacimiento  Embrión: de las 2 semanas posteriores a la concepción a los 3 meses  Feto: de los 3 meses de concepción al nacimiento © Prentice Hall, 1999
  • 7. Importancia de la placenta  Órgano a través del cual el embrión o el feto están unidos al útero materno, y que los nutre durante el desarrollo prenatal  Los efectos del alcohol y el cigarro consumidos por la madre atraviesan rápidamente la placenta © Prentice Hall, 1999
  • 8. Efectos del alcohol en el feto  El consumo elevado de alcohol por parte de la madre durante el embarazo ocasiona deformidades faciales, defectos cardiacos, daños de tipo cognoscitivo e impide el crecimiento © Prentice Hall, 1999
  • 9. Reflejos neonatales  Reflejo de de búsqueda: El bebé voltea su cabeza hacia algo que le toque las mejillas y tantea con su boca  reflejo de succión: el bebé chupa cualquier objeto que se le ponga en la boca  reflejo de glución: permite al recién nacido tragar líquidos sin ahogarse © Prentice Hall, 1999
  • 10. Reflejos neonatales  reflejo palmar de prensión: los recién nacidos cierran sus puños sobre cualquier cosa que se les ponga en las manos  reflejo de marcha: ligeros movimientos de marcha realizados por el recién nacido si se le sostiene en posición vertical con sus pies apenas tocando una superficie © Prentice Hall, 1999
  • 11. Temperamento  Características físicas y emocionales del recién nacido y del lactante de corta edad. © Prentice Hall, 1999
  • 12. 3 Tipos de temperamento (Thomas y Chess)  Fácil: bondadoso y adaptable, fácil de cuidar y complacer  Difícil: malhumorado e intenso, reacciona en forma fuerte y negativa ante personas y situaciones nuevas  “De lento arranque”: relativamente inactivo y lento para responder ante cosas nuevas; cuando deciden reaccionar, lo hacen en forma © Prentice Hall, 1999 lenta
  • 13. Preferencias visuales de recién nacidos  Patrón o imagen novedosa  Imagen o patrón con contrastes claros (por ejemplo: patrones en blanco y negro)  Sus propias madres en vez de extraños © Prentice Hall, 1999
  • 14. Percepción de profundidad (estudios visuales de Cliff)  Los niños en edad de gatear no atravesarán un lado profundo  Los bebés muy pequeños: no hay ansiedad, pero demuestran percepción de la profundidad  De 2 a 4 meses de edad: comienzan a percibir patrones, objetos y la profundidad © Prentice Hall, 1999
  • 15. Tendencias de desarrollo  Cefalocaudal: el desarrollo ocurre primero en áreas cercanas a la cabeza (céfalo) y posteriormente en áreas más lejanas a ésta (caudal significa cola)  Proximodistal: el desarrollo ocurre primero cerca del centro del cuerpo (próximo) y posteriormente cerca de las extremidades (distal) © Prentice Hall, 1999
  • 16. Tendencias de desarrollo  Desarrollo general a específico: los niños tienden a obtener control del movimiento general (músculos grandes) antes que del movimiento específico (o control motor fino) © Prentice Hall, 1999
  • 17. Desarrollo cognoscitivo (Piaget)  Etapa senso-motriz (nacimiento a 2 años)  Etapa preoperacional (2 a 7 años)  Operaciones concretas (7 a 11 años)  Operaciones formales (11 a 15 años) © Prentice Hall, 1999
  • 18. Fase senso-motriz (nacimiento a 2 años)  Permanencia de objetos: el concepto de que las cosas continúan existiendo aun cuando no están a la vista  Representaciones mentales: imágenes mentales o símbolos (como las palabras) que utilizamos para recordar o pensar en un objeto, una persona o un evento © Prentice Hall, 1999
  • 19. Fase preoperacional (2 a 7 años)  El niño se vuelve capaz de utilizar las representaciones mentales y el lenguaje para describir, recordar y razonar acerca del mundo  Egocéntrico: incapaz de ver las cosas desde el punto de vista de otra persona © Prentice Hall, 1999
  • 20. Fase concreta-operacional (7 a 11 años)  El niño puede atender a más de una cosa al mismo tiempo y entender el punto de vista de alguien más, aunque su pensamiento está limitado a cuestiones concretas  El niño puede entender el concepto de conservación © Prentice Hall, 1999
  • 21. Principios de conservación  Concepto de que las cantidades básicas permanecen constantes a pesar de los cambios superficiales en la apariencia © Prentice Hall, 1999
  • 22. Fase formal-operacional (11 a 15 años)  El individuo se vuelve capaz de pensar en forma abstracta © Prentice Hall, 1999
  • 23. Críticas a la teoría de Piaget  Piaget sobrestimó la capacidad cognoscitiva de los infantes  Los acontecimientos cognoscitivos se logran antes de lo que pensaba Piaget  No tomó en cuenta el papel de la interacción social  Su teoría no abarca la diversidad humana © Prentice Hall, 1999
  • 24. Fases del desarrollo moral de Kohlberg  Preconvencional: interpretar la conducta en términos de sus consecuencias concretas  Convencional: interpretar la conducta en términos de aprobación social  Postconvencional: énfasis en principios abstractos (por ejemplo: justicia, libertad e igualdad) © Prentice Hall, 1999
  • 25. Críticas a la teoría de Kohlberg  Mucha gente nunca progresa más allá del nivel convencional  Su teoría no toma en cuenta las diferencias culturales en cuanto a la moralidad  En su teoría hay un posible prejuicio en cuanto a los géneros (investigación de Carol Gilligan) © Prentice Hall, 1999
  • 26. Desarrollo del lenguaje  Arrullo (alrededor de los 2 meses): expresiones parecidas a vocales  Balbuceo (3-4 meses): sonidos sin sentido que actúan como bloques de construcción para un desarrollo posterior del lenguaje © Prentice Hall, 1999
  • 27. Desarrollo del lenguaje  Entonación (4-6 meses): cambio en el volumen que los adultos utilizan para distinguir las preguntas de las oraciones  Holofrases (12-20 meses): oraciones de una palabra © Prentice Hall, 1999
  • 28. Teorías del desarrollo del lenguaje  B. F. Skinner: el lenguaje se desarrolla como resultado de un reforzamiento hecho por el ambiente  el lenguaje es una conducta aprendida y se aprende al igual que cualquier otra conducta humana © Prentice Hall, 1999
  • 29. Teorías del desarrollo del lenguaje  Noam Chomsky: los humanos poseen la capacidad innata de adquirir el lenguaje  nacemos con una predisposición a adquisición del lenguaje (un mecanismo interno innato para procesar el habla); el cual permite a los niños entender las reglas básicas de la gramática © Prentice Hall, 1999
  • 30. Grabar  Forma primitiva de vínculo que se observa en algunas especies animales  El animal recién nacido tiende a seguir la primer cosa en movimiento que ve después de nacer © Prentice Hall, 1999
  • 31. Desarrollo social  Apego: vínculo emocional que se desarrolla en el primer año de vida y que hace que los bebés humanos se adhieran a sus cuidadores para obtener seguridad y confort  Socialización: proceso mediante el cual los niños aprenden las conductas y actitudes adecuadas a su familia y a su cultura © Prentice Hall, 1999
  • 32. Estilos de paternidad © Prentice Hall, 1999
  • 33. El juego como desarrollo social  Juego solitario: el niño se involucra en alguna actividad sólo; la forma de juego más temprana.  Juego paralelo: dos niños juegan juntos las mismas actividades, prestándose entre sí poca o nula atención. La forma más temprana de interacción social entre niños que empiezan a caminar. © Prentice Hall, 1999
  • 34. El juego como desarrollo social  Juego cooperativo: dos o más niños involucrados en juegos que requieren interacción  Grupo de compañeros: red de amigos y conocidos de la misma edad que se dan unos a otros apoyo emocional y social © Prentice Hall, 1999
  • 35. Desarrollo del rol sexual  Identidad de género (3 años): conocimiento de que somos hombres o mujeres  Constancia de género (4 o 5 años): darse cuenta de que no podemos cambiar de género © Prentice Hall, 1999
  • 36. Desarrollo del rol sexual  Conciencia de los roles de género: conocimiento acerca de la conducta que es apropiada para cada género  Estereotipos del género: creencias generales acerca de las características que poseen los hombres y las mujeres  Conducta según el sexo: formas de comportamiento, establecidas socialmente que difieren para chicos y chicas © Prentice Hall, 1999
  • 37. ¿Qué opinas?  ¿Ver la televisión tiene un efecto nocivo en los niños? © Prentice Hall, 1999
  • 39. Estirón del crecimiento  Aumento rápido de la estatura y el peso que ocurre durante la adolescencia  El crecimiento repentino por lo general se presenta en las chicas alrededor de los 10 años y medio  El crecimiento repentino por lo general se presenta en las chicos alrededor de los 10 años y medio © Prentice Hall, 1999
  • 40. Desarrollo sexual en mujeres La primera señal de pubertad es el crecimiento repentino  Los senos comienzan a desarrollarse y empieza a aparecer vello púbico  Menarquía (el primer periodo menstrual) se presenta un año después del desarrollo de los senos (entre los 12 y medio y los 13 años)  © Prentice Hall, 1999
  • 41. Desarrollo sexual en hombres  La señal inicial de la pubertad es el crecimiento de los testículos (alrededor de los 11 años y medio)  Durante el crecimiento repentino (alrededor de los 12 años y medio) el pene aumenta de tamaño  Desarrollo del vello púbico  Desarrollo del vello facial  Primera eyaculación (alrededor de los 13 años y medio)  El cambio de voz es uno de los últimos que se presentan © Prentice Hall, 1999
  • 42. Desarrollo precoz vs. tardío  El desarrollo precoz en los chicos tiene un impacto positivo (por ejemplo: son mejores en los deportes y obtienen más respeto de sus compañeros)  El desarrollo precoz en las chicas tiene efectos positivos y negativos– es probable que las chicas que se desarrollan precozmente sean admiradas por las demás, sin embargo, los chicos pueden tratarlas como objetos sexuales © Prentice Hall, 1999
  • 43. Trastornos cognoscitivos en la adolescencia  Audiencia imaginaria: creencia ilusoria de los adolescentes de que alguien los observa constantemente  Fábula personal: creencia ilusoria de los adolescentes de que son únicos, muy importantes e intocables © Prentice Hall, 1999
  • 44. Formación de la identidad  Formación de identidad: desarrollo de un sentido estable acerca de uno mismo, el cual es necesario para hacer la transición de depender de otros a depender de uno mismo  Crisis de identidad: periodo de autoanálisi intenso y toma de decisiones; parte del proceso de formación de identidad © Prentice Hall, 1999
  • 45. 4 Posibles resultados de una crisis de identidad  Adquisición de identidad: resolución exitosa de la crisis de identidad  Exclusión de identidad: elegir una identidad que complace a otros  Moratoria: continuar explorando distintos roles, sin haber elegido alguno  Difusión de identidad: evitar, de manera consciente, el considerar las opciones de roles © Prentice Hall, 1999
  • 46. Algunos problemas de la adolescencia  Las bajas de autoestima pueden ser el resultado de los cambios físicos, sociales o emocionales por los que atraviesa el adolescente  Depresión y suicidio: la tasa de suicidios en adolescentes ha ido en aumento durante las últimas décadas © Prentice Hall, 1999
  • 47. Factores de riesgo para el suicidio juvenil  Ser mujer  Pensar en el suicidio  Padecer un trastorno mental (por ejemplo: depresión)  Tener un padre con baja escolaridad y que esté ausente del hogar © Prentice Hall, 1999
  • 48. Transtornos mentales y suicidio © Prentice Hall, 1999
  • 50. Modelo de Levinson © Prentice Hall, 1999
  • 51. Opciones de vida en la madurez  Matrimonio (más del 90% del estadounidense se casa algún día)  Unión libre  Relaciones homosexuales  Permanecer soltero © Prentice Hall, 1999
  • 52. Ajustes a la paternidad    Los padres pueden tener poco tiempo o energía para sí mismos Los padres pueden experimentar conflicto entre sus carreras y sus responsabilidades en el hogar La satisfacción matrimonial tiende a declinar después de la llegada del primer hijo © Prentice Hall, 1999
  • 53. Posibles efectos del divorcio en los hijos       Pobre desempeño escolar Problemas de autoestima Problemas con el desarrollo del papel de géneros Ajustes emocionales Dificultad para mantener relaciones Actitud negativa hacia el matrimonio © Prentice Hall, 1999
  • 54. Madurez media  Crisis de la madurez: etapa en la que el adulto descubre que ya no se siente a gusto en su empleo o en su vida personal e intenta hacer un cambio decisivo. La mayoría de la gente no experimenta una crisis de este tipo  Transición de la madurez: proceso mediante el cual un adulto evalúa el pasado y formula nuevas metas para el futuro  Menopausia: etapa en la vida de la mujer cuando cesa la menstruación © Prentice Hall, 1999
  • 56. Diferencias en la esperanza de vida  Las mujeres tienden a vivir un promedio de siete años más que los hombres  Las causas posibles de estas diferencias son diferencias hormonales, exposición al estrés, conductas asociadas con la salud y conformación genética © Prentice Hall, 1999
  • 57. Factores que afectan el bienestar físico       Dieta (incluyendo el tipo y la cantidad de comida) Cantidad de ejercicio Cualidad del cuidado de la salud Fumar o el uso de drogas Sobreexposición a los rayos del sol Actitud e interés © Prentice Hall, 1999
  • 58. Adaptación a la jubilación  Adaptación psicológica  Adaptación económica  Adaptación matrimonial (o de relación)  Adaptación social © Prentice Hall, 1999
  • 59. Enfermedad de Alzheimer  Trastorno que se caracteriza por pérdidas progresivas de memoria y conocimientos, así como por cambios de personalidad. Se cree que es causado por un deterioro de la estructura y funciones cerebrales. © Prentice Hall, 1999
  • 60. Factores de riesgo para desarrollar Alzheimer      Historial familiar de demencia Padecer Síndrome de Down o Mal de Parkinson Haber nacido de una madre de más de 40 años Sufrir un trauma en la cabeza Ser heterocigótico de cierto gen que se localiza en el cromosoma 19 © Prentice Hall, 1999
  • 61. Fases agonizantes de Kübler-Ross  Negación  Ira  Negociación  Depresión  Aceptación © Prentice Hall, 1999