SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Nombre: Yasmani Carlos Pardo Leiva
Curso: Quinto Año Paralelo: “B”
Fecha: martes, 17 de junio de 2014
Docente: Dr. Carlos García
INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO (Cloruro Férrico)
Hierro.
Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético. Los 4 isotopos estables, que se
encuentran en la naturaleza tienen las masas 54, 56, 57,58. Los dos minerales principales son la
hematina, Fe2O3 y la limonita, Fe2O3.3H2O. El hierro se encuentra en muchos otros minerales y
está presente en las aguas preaticas (agua acumulada sobre una capa de tierra impermeable sirve
para extraer por medio de pozos) y en la hemoglobina rojo de la sangre.
El ion férrico por la razón de su alta carga (3+) y su tamaño pequeño tiene una fuerte tendencia
a captar iones. El ion hidratado Fe(H2O)6
3+
que se encuentran en solución, se combina con OH+
,
Cl-
, CN-
, SCN-
, N3
-
, C2O4
2-
y otros aniones para formar complejos.
Un aspecto interesante de la química del hierro es el arreglo de los compuestos con enlaces al
carbono. Los complejos con cianuro, tanto del ion ferroso como del férrico. Los complejos son
muy estables y no son intensamente magnéticos, en contraposición a la mayor parte de los
complejos de coordinación del hierro. Los complejos con cianuro forman sales coloradas.
EFECTOS DEL HIERRO SOBRE LA SALUD
El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo
humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser encontrado en carne, productos
integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser
encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro
de animales El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales.
El cuerpo humano adsorbe hierro de animales más rápidos que el hierro de las plantas.
El hierro es parte esencial de la hemoglobina, el agente colorante rojo de la sangre que
transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos.
Pueden provocar conjuntivitis, coriovefinita (inflamación de la coroides y la retina) y renitis si
contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación de concentraciones excesivas de
óxido de hierro puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en trabajadores
expuestos a carcinógenos pulmonares LD 50= 30Kg (LD50: Dosis letal 50. Dosis individual de
una sustancia que provoca la muerte del 50% de la población animal debido a la exposición de
la sustancia por cualquier vía distinta o la inhalación normalmente expresada como miligramos
o gramos de materia por kilogramo de peso animal).
EFECTOS AMBIENTALES DEL HIERRO
El hierro (III)-o-arsenito, penta hidratado puede ser peligroso para el medio ambiente; se debe
prestar especialmente a las plantas, el aire y el agua.
Se recomienda encarecidamente que no se permita que el producto.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un
precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente
verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo.
Fe2+
+ (OH) Fe(OH)2
2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+
no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+
reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para
reconocer el hierro.
3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las sales ferrosas
producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro.
4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos
reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como
azul de Prusia.
Fe (CN)6 + Fe2+
Fe(CN)6
5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro.
Fe2+
+ H2S SFe + 2H+
INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO
La intoxicación por hierro es muy frecuente en niños por las escasas medidas de seguridad con
estos medicamentos. Es común que los padres no le den la importancia necesaria porque
piensan que los suplementos nutricios, incluidas las vitaminas, son inocuos; por ello, en la
mayoría de los casos dejan estos medicamentos al alcance de los niños. Por otro lado, la
presentación de estos suplementos casi siempre tiene un aspecto, olor y sabor agradables.
La intoxicación por hierro depende de la concentración de hierro elemental en sangre, para lo
cual es necesario saber las equivalencias de acuerdo a las diferentes presentaciones
farmacológicas existentes,
El hierro libre puede causar una intoxicación dosis dependiente, ya que a mayor cantidad
de hierro elemental libre en sangre mayor toxicidad. Lasconcentracionesséricas de hierro
mayores de 400-500 mcg/dl y/o cuando existan síntomas severos de intoxicación porhierro,
como shock o coma, son de muy mal pronóstico y pueden causar la muerte.
La dosis efectiva de estos preparados esta basada en el contenido de hierro.
Dosis profiláctica:
 1-2 mg/kg/ día
Dosis de tratamiento:
 4-5 mg/kg/ día
Cinética del hierro
 Absorción: se produce estando en su forma ferrosa a nivel de duodeno.
Las formas férricas son reducidas por el HCl a ferrosas a nivel gástrico.
 Distribución: transportado en la sangre, unido a la proteína "transferrina".
 Eliminación fecal, biliar, urinaria y por flujo menstrual.
FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN
Daño Gastrointestinal
Las sales de hierro corroen y erosionan la mucosa GI. Generan una gastroenteritis
hemorrágica que puede llegar a perforación (peritonitis). Al dañar la barrera de la mucosa
gastrointestinal, facilitan el paso de las bacterias a la sangre llevando a diseminación
hematógena y sepsis.
Alteración Cardiovascular
Las altas concentraciones de hierro aumentan la permeabilidad capilar generando salida de
líquido a un tercer espacio.
Lo anterior, sumado a la hemorragia gastrointestinal, genera hipovolemia e hipoperfusión
tisular y shock.
Acidosis Metabólica
Es el producto de la hipoperfusión tisular que lleva al metabolismo anaeróbico y
posteriormente a la acidosis láctica.
Coagulopatía
El Hierro elemental se une a los factores de coagulación, alterando su actividad,
prolongando el PT y PTT.
Disfunción Orgánica
 Hepática: El hierro libre llega a los hepatocitos generando daños mitocondriales.
 Renal: Por efecto directo el hierro produce necrosis tubular.
 SNC: Por daño vascular y alteraciones metabólicas genera letargo y coma.
DETERMINACIÓN DE HIERRO POR EL MÉTODO DE ZIMMERMANN-
REINHARD
Fundamento
Debido al oxígeno atmosférico, las disoluciones de hierro siempre contienen a éste (en mayor
o menor medida) en su estado de oxidación +3. Para poder determinar volumétricamente hierro
con KMnO4 debe pasarse de forma cuantitativa el Fe(II) a Fe(II), mediante una reducción
previa. El reductor recomendado en este método, es el cloruro de estaño(II) que actúa de
acuerdo a:

El exceso de Sn2+
debe ser eliminado para que no interfiera en la posterior valoración, y eso se
logra con cloruro mercúrico:

El hierro, una vez transformado cuantitativamente en Fe2+
, puede valorarse con KMnO4:

Sin embargo se plantean varios problemas: (1) El Fe3+
es coloreado (amarillo) y dificulta la
detección del punto final y (2) la disolución contiene cloruro, que es oxidado a cloro por el
permanganato.
Estas dificultades se resuelven mediante el método de Zimmermann-Reinhard (ZR), que
consiste en añadir a la disolución ya reducida, cantidad suficiente del reactivo de ZR. Este
reactivo contieneácido sulfúrico, que nos proporciona la acidez necesaria, sulfato de
manganeso, que disminuye el potencial red-ox del sistema MnO4
-
/Mn2+
impidiendo la
oxidación del cloruro a cloro, y ácido fosfórico, que forma con el Fe3+
que se forma en la
reacción volumétrica un complejo incoloro (permitiendo detectar el Punto Final) y
simultáneamente disminuye el potencial del sistema Fe3+
/Fe2+
, compensando la disminución del
potencial del sistema MnO4
-
/Mn2+
. La reacción volumétrica será pues:

 El Punto Final viene marcado nuevamente por el primer exceso de KMnO4 que teñirá
de rosa la disolución.
Valoración de la muestra
1.-Reducción
Se transfiere con pipeta 10,00 ml de la disolución problema de hierro a un Erlenmeyer y se
calientan a unos 80ºC. Se separa elmatraz del fuego y se añade con un cuentagotas SnCl2,
agitando el Erlenmeyer, hasta que el color amarillo-rojizo se transforme en color verdoso, más
dos gotas en exceso.
2.- Eliminación del exceso de reductor
Se enfría el Erlenmeyer al grifo hasta temperatura ambiente, añadiendo entonces con la probeta,
de golpe y de una sola vez 10 ml de disolución de HgCl2. Como consecuencia de todas estas
operaciones deberemos tener una disolución prácticamente incolora (verdosa) y un precipitado
blanco de cloruro de mercurio (I) (Hg2Cl2).
Si no aparece precipitado, o al menos turbidez, es señalde que no se añadió suficiente
SnCl2 con lo cual probablemente no habremos reducido todo el Fe(III) a Fe(II). Si el precipitado
aparece gris o negro, es que las operaciones no se han realizado correctamente y ha aparecido
mercurio metálico, que gastará KMnO4 durante la valoración. Por consiguiente, en cualquiera
de las dos circunstancias debe desecharse la disolución y comenzar todo el procedimiento de
nuevo.
3.-Adición del reactivo de Zimmermann-Reinhard y Valoración con KMnO4
Si se obtuvo precipitado blanco, se esperan dos o tres minutos y se añaden a continuación con
la probeta 10 mL de la disolución de ZR. Por último se valora con permanganato potásico,
tomando las precauciones ya citadas en el apartado anterior.
Adición del
Z-R
Valoración Punto final
Colores del
Permanganato
El procedimiento completo se repite tres veces,y se obtiene un volumen medio de KMnO4.
Cálculos
A partir de los valores experimentales: volumen de muestra y volumen medio gastado
de KMnO4, se calcula la concentración de Fe en mg/L., teniendo en cuenta la reacción
volumétrica:
Respuesta a la concentración de Hierro
A la vista de la reacción volumétrica:
CONCLUSIÓN
Tan importante como conocer el manejo de los diferentes tipos de intoxicación, es crear un
ambiente de respeto ante el uso y abuso de fármacos sobre todo en los padres de familia.
Casos clínicos como el descrito anteriormente, son comunes en el servicio de urgencias de
nuestras instituciones donde se reciben, en la gran mayoría, pacientes pediátricos en
situaciones dramáticas que en gran parte pueden ser evitadas con un poco de educación
acerca delmanejo de fármacos en el hogar, siendo esta una de las obligaciones dentro de los
objetivos de prevención en salud.
El manejo básico de los cuadros de intoxicación es importante aplicarlo lo más pronto
posible pero también los tratamientos específicos como la desferoxamida, ya que aunque es
un quelante, no puede evitar las secuelas posteriores a una absorción masiva de hierro.
BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/analiticauls/determinacion-de-hierro
http://www.analytica-2-0.com/fotos/permanga/Reshierro.htm
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752008000200005&script=sci_arttext

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

áCido úrico lq (spinreact)
áCido úrico lq (spinreact)áCido úrico lq (spinreact)
áCido úrico lq (spinreact)
Carrillo Paul
 
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenicoIntoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
Juan K Nieto
 

La actualidad más candente (20)

232327053 informe-10
232327053 informe-10232327053 informe-10
232327053 informe-10
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 
áCido úrico lq (spinreact)
áCido úrico lq (spinreact)áCido úrico lq (spinreact)
áCido úrico lq (spinreact)
 
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
Prácticas de Quínica Física - 05 - Determinacion del pKa de un indicador por ...
 
Informe n3-quimica-org-ii-practica compress
Informe n3-quimica-org-ii-practica compressInforme n3-quimica-org-ii-practica compress
Informe n3-quimica-org-ii-practica compress
 
Toxicología Arsénico
Toxicología ArsénicoToxicología Arsénico
Toxicología Arsénico
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
 
Practica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redoxPractica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redox
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Arsenico
ArsenicoArsenico
Arsenico
 
Periodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorioPeriodicidad química- informe de laboratorio
Periodicidad química- informe de laboratorio
 
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
Espectrometría por Emisión Atómica – Clase 6
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Cicuta
CicutaCicuta
Cicuta
 
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenicoIntoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
 

Destacado (7)

Practica n9-toxicologia
Practica n9-toxicologiaPractica n9-toxicologia
Practica n9-toxicologia
 
12. intoxicación producida por estaño (cloruro de estaño)
12. intoxicación  producida por estaño (cloruro de estaño)12. intoxicación  producida por estaño (cloruro de estaño)
12. intoxicación producida por estaño (cloruro de estaño)
 
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blancoIntoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Accidente en los ojos
Accidente en los ojosAccidente en los ojos
Accidente en los ojos
 
Los ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridadLos ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridad
 
Acido Clorhidrico riesgos
Acido Clorhidrico riesgosAcido Clorhidrico riesgos
Acido Clorhidrico riesgos
 

Similar a 10. intoxicación producida por hierro (cloruro férrico)

Similar a 10. intoxicación producida por hierro (cloruro férrico) (20)

Teoria 10. intoxicación por hierro
Teoria 10. intoxicación por hierroTeoria 10. intoxicación por hierro
Teoria 10. intoxicación por hierro
 
Resumen hierro-toxicologia-octavo
Resumen hierro-toxicologia-octavoResumen hierro-toxicologia-octavo
Resumen hierro-toxicologia-octavo
 
Practica 10
Practica 10 Practica 10
Practica 10
 
EL Hierro (Fe)
EL Hierro (Fe)EL Hierro (Fe)
EL Hierro (Fe)
 
Diario de campo nº 7
Diario de campo nº 7Diario de campo nº 7
Diario de campo nº 7
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
 
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxiSegundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
Diario de campo 7
Diario de campo 7Diario de campo 7
Diario de campo 7
 
Practikas cu y fe
Practikas cu y fePractikas cu y fe
Practikas cu y fe
 
Diario 7
Diario 7Diario 7
Diario 7
 
El Hierro en tecnologia.
El Hierro en tecnologia. El Hierro en tecnologia.
El Hierro en tecnologia.
 
Practica 10 toxicologia
Practica 10 toxicologiaPractica 10 toxicologia
Practica 10 toxicologia
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Informe bioq del hierro denis docu
Informe bioq del hierro denis docuInforme bioq del hierro denis docu
Informe bioq del hierro denis docu
 
Primeri
PrimeriPrimeri
Primeri
 
HIERRO
HIERROHIERRO
HIERRO
 
Teoria 12. intoxicación por estaño
Teoria 12. intoxicación por estañoTeoria 12. intoxicación por estaño
Teoria 12. intoxicación por estaño
 
Clase 9 toxico
Clase 9 toxicoClase 9 toxico
Clase 9 toxico
 

Más de Adrianita Villota

GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
Adrianita Villota
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
Adrianita Villota
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
Adrianita Villota
 

Más de Adrianita Villota (20)

CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdfCCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
 
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
 
10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
 
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdfGUIA-Biologia-1-BGU.pdf
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
 
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdfGUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
 
GUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdfGUIA-CCNN.pdf
GUIA-CCNN.pdf
 
Lineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docxLineamientos de malla curricular.docx
Lineamientos de malla curricular.docx
 
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
 
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdfEjemplos de horarios 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
 
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdfCAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
 
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
 
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico2.3 toxicos de origen inorgánico
2.3 toxicos de origen inorgánico
 
2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico2.4 toxico de origen fungico
2.4 toxico de origen fungico
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde4 deber de grafica pimient rojo y verde
4 deber de grafica pimient rojo y verde
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
 
Base legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidasBase legal de plaguicidas
Base legal de plaguicidas
 
Cáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. VillotaCáncer de piel. Villota
Cáncer de piel. Villota
 
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

10. intoxicación producida por hierro (cloruro férrico)

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Yasmani Carlos Pardo Leiva Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Fecha: martes, 17 de junio de 2014 Docente: Dr. Carlos García INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO (Cloruro Férrico) Hierro. Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético. Los 4 isotopos estables, que se encuentran en la naturaleza tienen las masas 54, 56, 57,58. Los dos minerales principales son la hematina, Fe2O3 y la limonita, Fe2O3.3H2O. El hierro se encuentra en muchos otros minerales y está presente en las aguas preaticas (agua acumulada sobre una capa de tierra impermeable sirve para extraer por medio de pozos) y en la hemoglobina rojo de la sangre. El ion férrico por la razón de su alta carga (3+) y su tamaño pequeño tiene una fuerte tendencia a captar iones. El ion hidratado Fe(H2O)6 3+ que se encuentran en solución, se combina con OH+ , Cl- , CN- , SCN- , N3 - , C2O4 2- y otros aniones para formar complejos. Un aspecto interesante de la química del hierro es el arreglo de los compuestos con enlaces al carbono. Los complejos con cianuro, tanto del ion ferroso como del férrico. Los complejos son muy estables y no son intensamente magnéticos, en contraposición a la mayor parte de los complejos de coordinación del hierro. Los complejos con cianuro forman sales coloradas. EFECTOS DEL HIERRO SOBRE LA SALUD El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales más rápidos que el hierro de las plantas. El hierro es parte esencial de la hemoglobina, el agente colorante rojo de la sangre que transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos. Pueden provocar conjuntivitis, coriovefinita (inflamación de la coroides y la retina) y renitis si contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación de concentraciones excesivas de óxido de hierro puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a carcinógenos pulmonares LD 50= 30Kg (LD50: Dosis letal 50. Dosis individual de una sustancia que provoca la muerte del 50% de la población animal debido a la exposición de la sustancia por cualquier vía distinta o la inhalación normalmente expresada como miligramos o gramos de materia por kilogramo de peso animal). EFECTOS AMBIENTALES DEL HIERRO El hierro (III)-o-arsenito, penta hidratado puede ser peligroso para el medio ambiente; se debe prestar especialmente a las plantas, el aire y el agua.
  • 2. Se recomienda encarecidamente que no se permita que el producto. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. Fe2+ + (OH) Fe(OH)2 2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el hierro. 3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro. 4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia. Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6 5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro. Fe2+ + H2S SFe + 2H+ INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO La intoxicación por hierro es muy frecuente en niños por las escasas medidas de seguridad con estos medicamentos. Es común que los padres no le den la importancia necesaria porque piensan que los suplementos nutricios, incluidas las vitaminas, son inocuos; por ello, en la mayoría de los casos dejan estos medicamentos al alcance de los niños. Por otro lado, la presentación de estos suplementos casi siempre tiene un aspecto, olor y sabor agradables. La intoxicación por hierro depende de la concentración de hierro elemental en sangre, para lo cual es necesario saber las equivalencias de acuerdo a las diferentes presentaciones farmacológicas existentes, El hierro libre puede causar una intoxicación dosis dependiente, ya que a mayor cantidad de hierro elemental libre en sangre mayor toxicidad. Lasconcentracionesséricas de hierro mayores de 400-500 mcg/dl y/o cuando existan síntomas severos de intoxicación porhierro, como shock o coma, son de muy mal pronóstico y pueden causar la muerte. La dosis efectiva de estos preparados esta basada en el contenido de hierro.
  • 3. Dosis profiláctica:  1-2 mg/kg/ día Dosis de tratamiento:  4-5 mg/kg/ día Cinética del hierro  Absorción: se produce estando en su forma ferrosa a nivel de duodeno. Las formas férricas son reducidas por el HCl a ferrosas a nivel gástrico.  Distribución: transportado en la sangre, unido a la proteína "transferrina".  Eliminación fecal, biliar, urinaria y por flujo menstrual. FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN Daño Gastrointestinal Las sales de hierro corroen y erosionan la mucosa GI. Generan una gastroenteritis hemorrágica que puede llegar a perforación (peritonitis). Al dañar la barrera de la mucosa gastrointestinal, facilitan el paso de las bacterias a la sangre llevando a diseminación hematógena y sepsis. Alteración Cardiovascular Las altas concentraciones de hierro aumentan la permeabilidad capilar generando salida de líquido a un tercer espacio. Lo anterior, sumado a la hemorragia gastrointestinal, genera hipovolemia e hipoperfusión tisular y shock. Acidosis Metabólica Es el producto de la hipoperfusión tisular que lleva al metabolismo anaeróbico y posteriormente a la acidosis láctica. Coagulopatía El Hierro elemental se une a los factores de coagulación, alterando su actividad, prolongando el PT y PTT. Disfunción Orgánica  Hepática: El hierro libre llega a los hepatocitos generando daños mitocondriales.  Renal: Por efecto directo el hierro produce necrosis tubular.  SNC: Por daño vascular y alteraciones metabólicas genera letargo y coma. DETERMINACIÓN DE HIERRO POR EL MÉTODO DE ZIMMERMANN- REINHARD Fundamento Debido al oxígeno atmosférico, las disoluciones de hierro siempre contienen a éste (en mayor o menor medida) en su estado de oxidación +3. Para poder determinar volumétricamente hierro con KMnO4 debe pasarse de forma cuantitativa el Fe(II) a Fe(II), mediante una reducción previa. El reductor recomendado en este método, es el cloruro de estaño(II) que actúa de acuerdo a:  El exceso de Sn2+ debe ser eliminado para que no interfiera en la posterior valoración, y eso se logra con cloruro mercúrico:
  • 4.  El hierro, una vez transformado cuantitativamente en Fe2+ , puede valorarse con KMnO4:  Sin embargo se plantean varios problemas: (1) El Fe3+ es coloreado (amarillo) y dificulta la detección del punto final y (2) la disolución contiene cloruro, que es oxidado a cloro por el permanganato. Estas dificultades se resuelven mediante el método de Zimmermann-Reinhard (ZR), que consiste en añadir a la disolución ya reducida, cantidad suficiente del reactivo de ZR. Este reactivo contieneácido sulfúrico, que nos proporciona la acidez necesaria, sulfato de manganeso, que disminuye el potencial red-ox del sistema MnO4 - /Mn2+ impidiendo la oxidación del cloruro a cloro, y ácido fosfórico, que forma con el Fe3+ que se forma en la reacción volumétrica un complejo incoloro (permitiendo detectar el Punto Final) y simultáneamente disminuye el potencial del sistema Fe3+ /Fe2+ , compensando la disminución del potencial del sistema MnO4 - /Mn2+ . La reacción volumétrica será pues:   El Punto Final viene marcado nuevamente por el primer exceso de KMnO4 que teñirá de rosa la disolución. Valoración de la muestra 1.-Reducción Se transfiere con pipeta 10,00 ml de la disolución problema de hierro a un Erlenmeyer y se calientan a unos 80ºC. Se separa elmatraz del fuego y se añade con un cuentagotas SnCl2, agitando el Erlenmeyer, hasta que el color amarillo-rojizo se transforme en color verdoso, más dos gotas en exceso. 2.- Eliminación del exceso de reductor Se enfría el Erlenmeyer al grifo hasta temperatura ambiente, añadiendo entonces con la probeta, de golpe y de una sola vez 10 ml de disolución de HgCl2. Como consecuencia de todas estas operaciones deberemos tener una disolución prácticamente incolora (verdosa) y un precipitado blanco de cloruro de mercurio (I) (Hg2Cl2). Si no aparece precipitado, o al menos turbidez, es señalde que no se añadió suficiente SnCl2 con lo cual probablemente no habremos reducido todo el Fe(III) a Fe(II). Si el precipitado aparece gris o negro, es que las operaciones no se han realizado correctamente y ha aparecido mercurio metálico, que gastará KMnO4 durante la valoración. Por consiguiente, en cualquiera de las dos circunstancias debe desecharse la disolución y comenzar todo el procedimiento de nuevo. 3.-Adición del reactivo de Zimmermann-Reinhard y Valoración con KMnO4 Si se obtuvo precipitado blanco, se esperan dos o tres minutos y se añaden a continuación con la probeta 10 mL de la disolución de ZR. Por último se valora con permanganato potásico, tomando las precauciones ya citadas en el apartado anterior.
  • 5. Adición del Z-R Valoración Punto final Colores del Permanganato El procedimiento completo se repite tres veces,y se obtiene un volumen medio de KMnO4. Cálculos A partir de los valores experimentales: volumen de muestra y volumen medio gastado de KMnO4, se calcula la concentración de Fe en mg/L., teniendo en cuenta la reacción volumétrica: Respuesta a la concentración de Hierro A la vista de la reacción volumétrica: CONCLUSIÓN Tan importante como conocer el manejo de los diferentes tipos de intoxicación, es crear un ambiente de respeto ante el uso y abuso de fármacos sobre todo en los padres de familia. Casos clínicos como el descrito anteriormente, son comunes en el servicio de urgencias de nuestras instituciones donde se reciben, en la gran mayoría, pacientes pediátricos en situaciones dramáticas que en gran parte pueden ser evitadas con un poco de educación acerca delmanejo de fármacos en el hogar, siendo esta una de las obligaciones dentro de los objetivos de prevención en salud. El manejo básico de los cuadros de intoxicación es importante aplicarlo lo más pronto posible pero también los tratamientos específicos como la desferoxamida, ya que aunque es un quelante, no puede evitar las secuelas posteriores a una absorción masiva de hierro. BIBLIOGRAFIA