SlideShare una empresa de Scribd logo
Negocios Globales
Capitulo 10
La incursión de los
mercados extranjeros
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al concluir el estudio este capítulo, usted podrá:

1. Identificar las formas en que las instituciones y los recursos afectan
a la responsabilidad el riesgo de operar en el extranjero.
2. Ajustar la búsqueda de ventajas específicas de ubicación a los
objetivos estratégicos de la empresa.
3. Comparar las ventajas de ser primero en moverse respecto a las del
participante tardío.
4. Mencionar las fases del modelo integral de estrada a los mercados
extranjeros.
5. Participar en tres debates principales sobre las entradas a los
mercados extranjeros.
6. Formular las implicaciones para la acción.
COMO SUPERAR EL RIESGO DE
OPERAR EN EL EXTRANJERO
No es fácil tener éxito en un ambiente poco
familiar. Las empresas extranjeras tienen que
afrontar el riesgo de operar en otros países, que
es la desventaja inherente que las empresas
extranjeras experimentan el los países huéspedes
debido a su condición de no nativas
Pensando en una empresa extranjera que ha
recientemente ha iniciado a hacer negocios en
tu país de origen, ¿cuáles serían los riesgos a los
que se enfrentaría y que propones para
minimizarlos?. Tarea
Instituciones, recursos e incursión en
mercados extranjeros Figura 10.1
Visión basada en las
instituciones.
Riesgos regulatorios
Barreras comerciales y de
inversión
Diferencias culturales
Normas y valores

Visión basada en los
recursos.
Valor
Rareza
Inimitabilidad
Organización
© 2011 Cengage Learning. All Rights
Reserved. May not be scanned, copied or
duplicated, or posted to a publicly

Incursión en mercados
extranjeros.
Dónde
Cuándo
Cómo
COMO SUPERAR EL RIESGO DE OPERAR
EN EL EXTRANJERO
La visión basada en los recursos argumenta que
las empresas extranjeras necesitan manejar
recursos y capacidades superiores para
compensar el riesgo de operar en el
extranjero.
¿DONDE ENTRAR?
Ventajas especificas de ubicación y objetivos
estratégicos
Son los beneficios obtenidos por una
organización a partir de los atributos de un
lugar en particular.
Aglomeración
Las ventajas específicas de la ubicación que
surgen de la concentración de actividades
económicas en ciertos lugares
AJUSTE DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
A LA UBICACIÓN
TABLA 10.1

Objetivos estratégicos

Ventajas especificas de
ubicación

Ejemplos en el libro

Búsqueda de recursos
naturales

Posesión de recursos
naturales e infraestructura de
transporte y comunicaciones
relacionadas

Petróleo en Medio Oriente,
Rusia y Venezuela

Búsqueda de mercado

Abundancia de demanda de
mercado fuerte y disposición
de los clientes a pagar

Mariscos en Japón

Búsqueda de eficiencia

Economías de escala y
abundancia de factores de
bajo costo

Fabricación en China

Búsqueda de innovación

Abundancia de personas,
empresas y universidades

Tecnología de la información
en Silicon Valley y Bangalore;
servicios financieros en
Nueva York y Londres;
tecnología aeroespacial en
Rusia.
INCREMENTO DEL COSTO DE MANUFACTURERA EN LA
PRODUCCIÓN DE PARTES AUTOMOTRICES DE
ALUMINIO EN CHINA (CIFRAS EN DOLARES) Tabla 10.2

2005

2008

China

17

25

México

18

20

Estados Unidos

24

29
DISTANCIAS CULTURAL / INSTITUCIONAL Y
LOCALIZACIONES EN EL EXTERIOR
ENTRADA
La distancia cultural
• Diferencia entre dos culturas junto con
dimensiones identificables, tales como el
individualismo
Distancia institucional
• Grado de similitud o diferencia entre las
instituciones regulatorias, normativas y
cognitivas de los dos países
DISTANCIAS CULTURAL /
INSTITUCIONAL Y LOCALIZACIONES EN
EL EXTERIOR ENTRADA

En términos de los países a los que es posible
entrar, han surgido dos escuelas de la
pensamiento. La primera está relacionada con
el modelo de etapas . Con base en éste , la
empresas incursionarán en países
culturalmente similares durante su primer
etapa de internacionalización y en etapas
posteriores ganarán más confianza para
entrar en países culturalmente distantes
¿CUÁNDO ENTRAR?
Ventajas del primero en moverse
Los beneficios que obtienen aquellas que
entran primero en el mercado y que los
participantes tardíos no tienen.
Ventajas de los participantes tardíos
Beneficios que logran las empresas que entran
en el mercado posteriormente y que los
primeros en moverse no obtienen.
VENTAJAS DEL PRIMERO EN MOVERSE RESPECTO A LAS DEL PARTICIPANTE TARDIO
Tabla 10.3

Ventajas del primero
en moverse

Ejemplos en el libro

Ventajas del
participante
tardío

Ejemplos en el libo

Liderazgo en
tecnología protegida

Yaooh! En Japón

Oportunidad de
aprovechar sin
costo las
inversiones.

Ericsson obtuvo
contratos fuertes en
Arabia Saudita
aprovechando los
esfuerzos de Cisco.

Prioridad sobre
recursos escasos

EMN japonesas en el sureste
de Asia

Reducción de la
incertidumbre
tecnológica de
mercado

IBM y Matsuschita
tuvieron la
paciencia de esperar

Establecimiento de
barreras de entrada
para los participantes
tardíos

Pañales Huggies y pampers
para el primogénito; contrato
de Polonia para comprar
aviones de combate F-16

Dificultad primero
en moverse para
adaptarse a los
cambios

Canon, Samsung y
Sony dejaron atrás a
Kodak y Fujifilm

Evitar un
Sony , Honda y Epson entraron
enfrentamiento con las en el mercado estadounidense
empresas dominantes
antes que sus rivales
en el país de origen
japoneses
Relaciones con grupos
de interés clave, como
clientes y gobiernos

La tecnología de Motorola se
convirtió en estándar nacional
para localizadores en china.
¿CÓMO ENTRAR?
Escala de entrada
Cantidad de recursos destinada a entrar en un
mercado extranjero.
Modos de entrada
Método utilizado para entrar en un mercado
extranjero
MODOS DE ENTRADA
MODO DE PARTICIPACIÓN NO ACCIONARIA
• El modo de entrada (exportaciones y
acuerdos contractuales) que suele reflejar
compromisos relativamente menores con los
mercados extranjeros
MODO DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA
• El modo de entrada (JV yWOS) que indica un
compromisos relativamente mayor, difícil de
revertir…
MODOS DE ENTRADA: SEGUNDA FASE AL
REALIZAR SELECCIONES REALES
Proyecto llave en mano (turnkey project)
Proyecto en el que los clientes pagan a los contratistas
para que diseñen y construyan nuevas instalaciones y
capaciten al personal.
Acuerdo de construcción, operación y transferencia
(BOT)
Modo de entrada de participación no accionaria utilizado
para crear una presencia a largo plazo mediante la
construcción y operación posterior de instalaciones
durante un tiempo antes de transferir las operaciones a
un organismo o empresa nacional.
MODOS DE ENTRADA: SEGUNDA FASE
AL REALIZAR SELECCIONES REALES
Contrato de investigación y desarrollo
Acuerdo de outsourcing en investigación y desarrollo entre
empresas.
Marketing conjunto
Esfuerzos realizados entre varias empresas para comercializar
sus productos y servicios de manera conjunta.
Joint Venture (JV, empresa conjunta)
Nueva entidad corporativa creada en propiedad conjunta de
dos o más empresas matrices.
Subsidiaria de propiedad total (WOS)
Subsidiaria ubicada en un país extranjero que es propiedad
total de la empresa matriz multinacional.
MODOS DE ENTRADA: SEGUNDA FASE
AL REALIZAR SELECCIONES REALES
• OPERACIONES EN NUEVAS INSTALACIONES
(IED GREENFIELD)
Construcción de fábricas y oficinas a partir de
cero (en un pedazo proverbial de "campo
verde", anteriormente utilizada para fines
agrícolas.
DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA GLOBAL
FRENTE A REGIONAL
Efecto del País de origen
Percepción positiva o negativa sobre las
empresas y los productos de un determinado
país.
VENTAJAS DEL PRIMERO EN MOVERSE RESPECTO A LAS DEL PARTICIPANTE TARDIO
Tabla 10.3

Liderazgo en tecnología
protegida

Yaooh! En Japón

Oportunidad de
aprovechar sin
costo las
inversiones.

Ericsson obtuvo
contratos fuertes en
Arabia Saudita
aprovechando los
esfuerzos de Cisco.

Prioridad sobre
recursos escasos

EMN japonesas en el sureste
de Asia

Reducción de la
incertidumbre
tecnológica de
mercado

IBM y Matsuschita
tuvieron la paciencia
de esperar

Establecimiento de
barreras de entrada
para los participantes
tardíos

Pañales Huggies y pampers
para el primogénito; contrato
de Polonia para comprar
aviones de combate F-16

Dificultad primero
en moverse para
adaptarse a los
cambios

Canon, Samsung y
Sony dejaron atrás a
Kodak y Fujifilm

Evitar un
enfrentamiento con las
empresas dominantes
en el país de origen

Sony , Honda y Epson entraron
en el mercado estadounidense
antes que sus rivales japoneses

Relaciones con grupos
de interés clave, como
clientes y gobiernos

La tecnología de Motorola se
convirtió en estándar nacional
para localizadores en china.
MODOS DE ENTRADA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS Tabla 10.4
Modos de entrada (ejemplos en el
libro)

Ventajas

Desventajas

1. Modos de participación no
accionaria: Exportaciones
Exportaciones directas
(exportaciones de pianos pearl
river a más de 80 países)

Economías a escala en
producción concentrada en el
país de origen
Mejor control sobre la
distribución.

•Altos costos de transporte para
productos voluminosos
• Distancia de Marketing con respecto a
los clientes
• Barreras comerciales y proteccionismo

Exportaciones indirectas
(comercio de commodities en
textiles , productos de madera y
carnes)

•Enfoque en la producción
•Evitar la exportación de
procesos

*Menor control sobre la distribución
* Incapacidad de aprender a competir
en el extranjero

Licenciamiento/ franquiciamiento
Pizza Hut en Tailandia

*Bajos costos de desarrollo
*Bajo riesgo en la expansión
hacia el extranjero

*Poco control sobre la tecnología y el
marketing.
*Puede crear competidores

Proyectos llave en mano
(un consorcio alemán, Italiano e
Iraní en un proyecto de BOT en
Irán

Habilidad para obtener
ganancias de la tecnología de
procesos en países donde la IED
está restringida

*Puede crear competidores eficientes
*Falta de presencia a largo plazo

2.Modos de participación no
accionaria: acuerdos
contractuales
Contratos de I&D
Desarrollo de TI en India e
investigación aeroespacial en
Rusia)

*Habilidad de aprovechar las
mejores ubicaciones para ciertas
innovaciones a bajo costo

*Dificultad para negociar y poner en
vigor los contratos
*Puede nutrir a competidores
innovadores
*Puede perder capacidades centrales
de innovación

Marketing conjunto
(campaña de McDonald´s con
estudios fílmicos y
fabricantes de juguetes;
alianzas de líneas aéreas con
OneWorld y Star Aliance)

*Habilidad para llegar a más
clientes

*Coordinación limitada

*Compartir costos riesgos y
utilidades
*Acceso a los activos de los socios
*Políticamente aceptables

* Coordinación limitada

3. Modos de participación
accionaria: subsidiarias en
propiedad parcial
Joint ventures
(Sonny Ericsson y Shanghai
Volkswagen)
4. Modos de participación
accionaria: Subsidiaria en
propiedad total
Operaciones en nuevas
instalaciones
(Pearl River USA; plantas
automotrices japonesas en
Estados Unidos

*Control total de las acciones y las
operaciones
*Protección de Know-how
*Habilidad para coordinar
globalmente

*problemas políticos y
riesgos potenciales
*Altos costos de
desarrollo
*Agregar nueva capacidad
a la industria
*Entrada lenta (en
relación con las
adquisiciones)

Adquisiciones
(compra de Ritmúller por
parte de Pear River;
adquisiciones de Sanntander
y Banco Bilbao Vizcaya en
América latina

*Igual que la IED en nuevas
iniciativas (arriba)
*No agrega capacidad nueva
*Entrada rápida

*Igual que la IED nuevas
instalaciones (arriba),
excepto por la adición de
nueva capacidad y la
lentitud
*Problemas de
integración posteriores a
la adquisición
SOLO EXISTEN NUEVE EMN GLOBALES MEDIDAS POR
SUS VENTAS Tabla 10.5
1

IBM

2

SONY

3

PHILIPS

4

NOKIA

5

INTEL

6

CANON

7

COCA-COLA

8

FLEXTRONICS

9

LVMH
IMPLICACIONES PARA LA ACCIÓN
• Entender las reglas del juego, formales e informales, que
regulan la competencia de los mercados extranjeros.
• Desarrollar recursos y capacidades contundentes para
compensar el riesgo de operar en el extranjero.
• Ajustar los esfuerzos de la entrada al mercado con los
objetivos estratégicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de las multinacionales
Características de las multinacionalesCaracterísticas de las multinacionales
Características de las multinacionalescrisleon040
 
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y EjemploPLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
Global Negotiator
 
Capítulo 1 Estrategias de Integración
Capítulo 1 Estrategias de IntegraciónCapítulo 1 Estrategias de Integración
Capítulo 1 Estrategias de Integración
Gunnar Zapata Zurita
 
Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporalEnriqueGer
 
Diagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacionDiagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacion
Daniel Sanchez
 
Tipos y clasiifcación de Empresas
Tipos y clasiifcación de EmpresasTipos y clasiifcación de Empresas
Tipos y clasiifcación de Empresas
TavoMile RuedaFlorez
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
Clase 1. cadena de suministros y logística internacional
Clase 1. cadena de suministros y logística internacionalClase 1. cadena de suministros y logística internacional
Clase 1. cadena de suministros y logística internacional
Ing José Fernandez C. ML,MIE
 
Importacion definitiva
Importacion definitivaImportacion definitiva
Importacion definitivaRozhita Narro
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Maria Elva Murillo Acevedo
 
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanasCasos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Jenny Blanco
 
Ensayo sobre incoterms
Ensayo sobre incotermsEnsayo sobre incoterms
Ensayo sobre incoterms
silviaderivero
 
Ambiente politico y legal del marketing
Ambiente politico y legal del marketingAmbiente politico y legal del marketing
Ambiente politico y legal del marketing
Francisco Lopez Román
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Larry Mendoza
 
Tema 13 internacionalización
Tema 13 internacionalizaciónTema 13 internacionalización
Tema 13 internacionalizaciónlaunidigital
 
Cap12 selección y evaluación de países
Cap12 selección y evaluación de paísesCap12 selección y evaluación de países
Cap12 selección y evaluación de paísesAndres Gonzales Luna
 
Medios de transporte internacional
Medios de transporte internacional Medios de transporte internacional
Medios de transporte internacional
mariaflor89
 
Proyecto pasos para exportar
Proyecto pasos para exportarProyecto pasos para exportar
Proyecto pasos para exportar
Fernando Rincon
 
Analisis de recursos y capacidades
Analisis de recursos y capacidades Analisis de recursos y capacidades
Analisis de recursos y capacidades
Suja Pico
 

La actualidad más candente (20)

Características de las multinacionales
Características de las multinacionalesCaracterísticas de las multinacionales
Características de las multinacionales
 
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y EjemploPLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
PLAN DE EXPORTACIÓN - Guía Práctica y Ejemplo
 
Capítulo 1 Estrategias de Integración
Capítulo 1 Estrategias de IntegraciónCapítulo 1 Estrategias de Integración
Capítulo 1 Estrategias de Integración
 
Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporal
 
Diagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacionDiagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacion
 
Tipos y clasiifcación de Empresas
Tipos y clasiifcación de EmpresasTipos y clasiifcación de Empresas
Tipos y clasiifcación de Empresas
 
Liquidacion de fletes
Liquidacion de fletesLiquidacion de fletes
Liquidacion de fletes
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Clase 1. cadena de suministros y logística internacional
Clase 1. cadena de suministros y logística internacionalClase 1. cadena de suministros y logística internacional
Clase 1. cadena de suministros y logística internacional
 
Importacion definitiva
Importacion definitivaImportacion definitiva
Importacion definitiva
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanasCasos prácticos para la determinación del valor en aduanas
Casos prácticos para la determinación del valor en aduanas
 
Ensayo sobre incoterms
Ensayo sobre incotermsEnsayo sobre incoterms
Ensayo sobre incoterms
 
Ambiente politico y legal del marketing
Ambiente politico y legal del marketingAmbiente politico y legal del marketing
Ambiente politico y legal del marketing
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
 
Tema 13 internacionalización
Tema 13 internacionalizaciónTema 13 internacionalización
Tema 13 internacionalización
 
Cap12 selección y evaluación de países
Cap12 selección y evaluación de paísesCap12 selección y evaluación de países
Cap12 selección y evaluación de países
 
Medios de transporte internacional
Medios de transporte internacional Medios de transporte internacional
Medios de transporte internacional
 
Proyecto pasos para exportar
Proyecto pasos para exportarProyecto pasos para exportar
Proyecto pasos para exportar
 
Analisis de recursos y capacidades
Analisis de recursos y capacidades Analisis de recursos y capacidades
Analisis de recursos y capacidades
 

Destacado

Estrategia global
Estrategia globalEstrategia global
Estrategia globalgusquintero
 
Globalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia globalGlobalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia global
Carmen Luisa Cabrera Jiménez
 
Modelo de negocios internacionales 4 ibm
Modelo de negocios internacionales 4 ibmModelo de negocios internacionales 4 ibm
Modelo de negocios internacionales 4 ibm
Jairo Rodriguez
 
Variables del marketing
Variables del marketingVariables del marketing
Variables del marketing
Andres Gonzales Luna
 
Mercadeo Internacional.Tema 2
Mercadeo Internacional.Tema 2Mercadeo Internacional.Tema 2
Mercadeo Internacional.Tema 2
Esteban Vallejo
 
Riesgo de mercado
Riesgo de mercadoRiesgo de mercado
Riesgo de mercado
Clare Martínez
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Casos global marketing
Casos global marketingCasos global marketing
Casos global marketingMildred Paruma
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Natalia Peña
 
Planificacion estrategica2317
Planificacion estrategica2317Planificacion estrategica2317
Planificacion estrategica2317
Jorge Victoria
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
Laura Vargas Romero
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacionalFerpao06
 
Mezcla de Mercadotecnia
Mezcla de MercadotecniaMezcla de Mercadotecnia
Mezcla de Mercadotecnia
estramerc5
 
Producto internacional
Producto internacionalProducto internacional
Producto internacional
Natalia Peña
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacionalJontxu Pardo
 
MEZCLA DE MARKETING
MEZCLA DE MARKETINGMEZCLA DE MARKETING
MEZCLA DE MARKETINGEduardo
 

Destacado (20)

Estrategia global
Estrategia globalEstrategia global
Estrategia global
 
Globalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia globalGlobalización ¿qué es una estrategia global
Globalización ¿qué es una estrategia global
 
Modelo de negocios internacionales 4 ibm
Modelo de negocios internacionales 4 ibmModelo de negocios internacionales 4 ibm
Modelo de negocios internacionales 4 ibm
 
Chifles exportacion
Chifles exportacionChifles exportacion
Chifles exportacion
 
Variables del marketing
Variables del marketingVariables del marketing
Variables del marketing
 
Mercadeo Internacional.Tema 2
Mercadeo Internacional.Tema 2Mercadeo Internacional.Tema 2
Mercadeo Internacional.Tema 2
 
Riesgo de mercado
Riesgo de mercadoRiesgo de mercado
Riesgo de mercado
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
Casos global marketing
Casos global marketingCasos global marketing
Casos global marketing
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Planificacion estrategica2317
Planificacion estrategica2317Planificacion estrategica2317
Planificacion estrategica2317
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Mezcla de Mercadotecnia
Mezcla de MercadotecniaMezcla de Mercadotecnia
Mezcla de Mercadotecnia
 
Producto internacional
Producto internacionalProducto internacional
Producto internacional
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Estrategias de distribucion
Estrategias de distribucionEstrategias de distribucion
Estrategias de distribucion
 
MEZCLA DE MARKETING
MEZCLA DE MARKETINGMEZCLA DE MARKETING
MEZCLA DE MARKETING
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓNCANALES DE DISTRIBUCIÓN
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
 

Similar a 10. la incursión de los mercados extranjeros

Clase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porterClase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porter
Maryorit Almendras
 
Marketing I cap. 3
Marketing I cap. 3Marketing I cap. 3
Marketing I cap. 3Eric Alvarez
 
Estrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionalesEstrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionales
Andrechiss André
 
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresaGrupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
UPTY
 
Sky branding – miguel caballero grupo 2
Sky branding – miguel caballero grupo 2Sky branding – miguel caballero grupo 2
Sky branding – miguel caballero grupo 2Eric Vivoni
 
Internacionalización de las_empresas_control_de_lectura
Internacionalización de las_empresas_control_de_lecturaInternacionalización de las_empresas_control_de_lectura
Internacionalización de las_empresas_control_de_lectura
YM
 
Innovacion y estrategia competitiva
Innovacion y estrategia competitivaInnovacion y estrategia competitiva
Innovacion y estrategia competitiva
Janet Montoro Asencios
 
chap01v1f.ppt
chap01v1f.pptchap01v1f.ppt
chap01v1f.ppt
Boris Aguilar Jemio
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
Prospección de Mercados
Prospección de MercadosProspección de Mercados
Prospección de Mercados
proferesponde
 
Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5
israelvernaza507
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
Jeissy Rodriguez De Aguero
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
Denilson De La Torre Delgado
 
Marco del marketing internacional
Marco del marketing internacionalMarco del marketing internacional
Marco del marketing internacional
Cesar Ivan Vasquez
 

Similar a 10. la incursión de los mercados extranjeros (20)

Clase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porterClase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porter
 
Marketing I cap. 3
Marketing I cap. 3Marketing I cap. 3
Marketing I cap. 3
 
Unidad 3
 Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3
 Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3
 Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
Clase4bus333
Clase4bus333Clase4bus333
Clase4bus333
 
Estrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionalesEstrategias para competir en mercados internacionales
Estrategias para competir en mercados internacionales
 
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresaGrupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
 
Sky branding – miguel caballero grupo 2
Sky branding – miguel caballero grupo 2Sky branding – miguel caballero grupo 2
Sky branding – miguel caballero grupo 2
 
Internacionalización de las_empresas_control_de_lectura
Internacionalización de las_empresas_control_de_lecturaInternacionalización de las_empresas_control_de_lectura
Internacionalización de las_empresas_control_de_lectura
 
Innovacion y estrategia competitiva
Innovacion y estrategia competitivaInnovacion y estrategia competitiva
Innovacion y estrategia competitiva
 
chap01v1f.ppt
chap01v1f.pptchap01v1f.ppt
chap01v1f.ppt
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
 
Prospección de Mercados
Prospección de MercadosProspección de Mercados
Prospección de Mercados
 
Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Casos De Clases
Casos De ClasesCasos De Clases
Casos De Clases
 
Marco del marketing internacional
Marco del marketing internacionalMarco del marketing internacional
Marco del marketing internacional
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

10. la incursión de los mercados extranjeros

  • 1. Negocios Globales Capitulo 10 La incursión de los mercados extranjeros
  • 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al concluir el estudio este capítulo, usted podrá: 1. Identificar las formas en que las instituciones y los recursos afectan a la responsabilidad el riesgo de operar en el extranjero. 2. Ajustar la búsqueda de ventajas específicas de ubicación a los objetivos estratégicos de la empresa. 3. Comparar las ventajas de ser primero en moverse respecto a las del participante tardío. 4. Mencionar las fases del modelo integral de estrada a los mercados extranjeros. 5. Participar en tres debates principales sobre las entradas a los mercados extranjeros. 6. Formular las implicaciones para la acción.
  • 3. COMO SUPERAR EL RIESGO DE OPERAR EN EL EXTRANJERO No es fácil tener éxito en un ambiente poco familiar. Las empresas extranjeras tienen que afrontar el riesgo de operar en otros países, que es la desventaja inherente que las empresas extranjeras experimentan el los países huéspedes debido a su condición de no nativas Pensando en una empresa extranjera que ha recientemente ha iniciado a hacer negocios en tu país de origen, ¿cuáles serían los riesgos a los que se enfrentaría y que propones para minimizarlos?. Tarea
  • 4. Instituciones, recursos e incursión en mercados extranjeros Figura 10.1 Visión basada en las instituciones. Riesgos regulatorios Barreras comerciales y de inversión Diferencias culturales Normas y valores Visión basada en los recursos. Valor Rareza Inimitabilidad Organización © 2011 Cengage Learning. All Rights Reserved. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly Incursión en mercados extranjeros. Dónde Cuándo Cómo
  • 5. COMO SUPERAR EL RIESGO DE OPERAR EN EL EXTRANJERO La visión basada en los recursos argumenta que las empresas extranjeras necesitan manejar recursos y capacidades superiores para compensar el riesgo de operar en el extranjero.
  • 6. ¿DONDE ENTRAR? Ventajas especificas de ubicación y objetivos estratégicos Son los beneficios obtenidos por una organización a partir de los atributos de un lugar en particular. Aglomeración Las ventajas específicas de la ubicación que surgen de la concentración de actividades económicas en ciertos lugares
  • 7. AJUSTE DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LA UBICACIÓN TABLA 10.1 Objetivos estratégicos Ventajas especificas de ubicación Ejemplos en el libro Búsqueda de recursos naturales Posesión de recursos naturales e infraestructura de transporte y comunicaciones relacionadas Petróleo en Medio Oriente, Rusia y Venezuela Búsqueda de mercado Abundancia de demanda de mercado fuerte y disposición de los clientes a pagar Mariscos en Japón Búsqueda de eficiencia Economías de escala y abundancia de factores de bajo costo Fabricación en China Búsqueda de innovación Abundancia de personas, empresas y universidades Tecnología de la información en Silicon Valley y Bangalore; servicios financieros en Nueva York y Londres; tecnología aeroespacial en Rusia.
  • 8. INCREMENTO DEL COSTO DE MANUFACTURERA EN LA PRODUCCIÓN DE PARTES AUTOMOTRICES DE ALUMINIO EN CHINA (CIFRAS EN DOLARES) Tabla 10.2 2005 2008 China 17 25 México 18 20 Estados Unidos 24 29
  • 9. DISTANCIAS CULTURAL / INSTITUCIONAL Y LOCALIZACIONES EN EL EXTERIOR ENTRADA La distancia cultural • Diferencia entre dos culturas junto con dimensiones identificables, tales como el individualismo Distancia institucional • Grado de similitud o diferencia entre las instituciones regulatorias, normativas y cognitivas de los dos países
  • 10. DISTANCIAS CULTURAL / INSTITUCIONAL Y LOCALIZACIONES EN EL EXTERIOR ENTRADA En términos de los países a los que es posible entrar, han surgido dos escuelas de la pensamiento. La primera está relacionada con el modelo de etapas . Con base en éste , la empresas incursionarán en países culturalmente similares durante su primer etapa de internacionalización y en etapas posteriores ganarán más confianza para entrar en países culturalmente distantes
  • 11. ¿CUÁNDO ENTRAR? Ventajas del primero en moverse Los beneficios que obtienen aquellas que entran primero en el mercado y que los participantes tardíos no tienen. Ventajas de los participantes tardíos Beneficios que logran las empresas que entran en el mercado posteriormente y que los primeros en moverse no obtienen.
  • 12. VENTAJAS DEL PRIMERO EN MOVERSE RESPECTO A LAS DEL PARTICIPANTE TARDIO Tabla 10.3 Ventajas del primero en moverse Ejemplos en el libro Ventajas del participante tardío Ejemplos en el libo Liderazgo en tecnología protegida Yaooh! En Japón Oportunidad de aprovechar sin costo las inversiones. Ericsson obtuvo contratos fuertes en Arabia Saudita aprovechando los esfuerzos de Cisco. Prioridad sobre recursos escasos EMN japonesas en el sureste de Asia Reducción de la incertidumbre tecnológica de mercado IBM y Matsuschita tuvieron la paciencia de esperar Establecimiento de barreras de entrada para los participantes tardíos Pañales Huggies y pampers para el primogénito; contrato de Polonia para comprar aviones de combate F-16 Dificultad primero en moverse para adaptarse a los cambios Canon, Samsung y Sony dejaron atrás a Kodak y Fujifilm Evitar un Sony , Honda y Epson entraron enfrentamiento con las en el mercado estadounidense empresas dominantes antes que sus rivales en el país de origen japoneses Relaciones con grupos de interés clave, como clientes y gobiernos La tecnología de Motorola se convirtió en estándar nacional para localizadores en china.
  • 13. ¿CÓMO ENTRAR? Escala de entrada Cantidad de recursos destinada a entrar en un mercado extranjero. Modos de entrada Método utilizado para entrar en un mercado extranjero
  • 14. MODOS DE ENTRADA MODO DE PARTICIPACIÓN NO ACCIONARIA • El modo de entrada (exportaciones y acuerdos contractuales) que suele reflejar compromisos relativamente menores con los mercados extranjeros MODO DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA • El modo de entrada (JV yWOS) que indica un compromisos relativamente mayor, difícil de revertir…
  • 15.
  • 16. MODOS DE ENTRADA: SEGUNDA FASE AL REALIZAR SELECCIONES REALES Proyecto llave en mano (turnkey project) Proyecto en el que los clientes pagan a los contratistas para que diseñen y construyan nuevas instalaciones y capaciten al personal. Acuerdo de construcción, operación y transferencia (BOT) Modo de entrada de participación no accionaria utilizado para crear una presencia a largo plazo mediante la construcción y operación posterior de instalaciones durante un tiempo antes de transferir las operaciones a un organismo o empresa nacional.
  • 17. MODOS DE ENTRADA: SEGUNDA FASE AL REALIZAR SELECCIONES REALES Contrato de investigación y desarrollo Acuerdo de outsourcing en investigación y desarrollo entre empresas. Marketing conjunto Esfuerzos realizados entre varias empresas para comercializar sus productos y servicios de manera conjunta. Joint Venture (JV, empresa conjunta) Nueva entidad corporativa creada en propiedad conjunta de dos o más empresas matrices. Subsidiaria de propiedad total (WOS) Subsidiaria ubicada en un país extranjero que es propiedad total de la empresa matriz multinacional.
  • 18. MODOS DE ENTRADA: SEGUNDA FASE AL REALIZAR SELECCIONES REALES • OPERACIONES EN NUEVAS INSTALACIONES (IED GREENFIELD) Construcción de fábricas y oficinas a partir de cero (en un pedazo proverbial de "campo verde", anteriormente utilizada para fines agrícolas.
  • 19. DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA GLOBAL FRENTE A REGIONAL Efecto del País de origen Percepción positiva o negativa sobre las empresas y los productos de un determinado país.
  • 20. VENTAJAS DEL PRIMERO EN MOVERSE RESPECTO A LAS DEL PARTICIPANTE TARDIO Tabla 10.3 Liderazgo en tecnología protegida Yaooh! En Japón Oportunidad de aprovechar sin costo las inversiones. Ericsson obtuvo contratos fuertes en Arabia Saudita aprovechando los esfuerzos de Cisco. Prioridad sobre recursos escasos EMN japonesas en el sureste de Asia Reducción de la incertidumbre tecnológica de mercado IBM y Matsuschita tuvieron la paciencia de esperar Establecimiento de barreras de entrada para los participantes tardíos Pañales Huggies y pampers para el primogénito; contrato de Polonia para comprar aviones de combate F-16 Dificultad primero en moverse para adaptarse a los cambios Canon, Samsung y Sony dejaron atrás a Kodak y Fujifilm Evitar un enfrentamiento con las empresas dominantes en el país de origen Sony , Honda y Epson entraron en el mercado estadounidense antes que sus rivales japoneses Relaciones con grupos de interés clave, como clientes y gobiernos La tecnología de Motorola se convirtió en estándar nacional para localizadores en china.
  • 21. MODOS DE ENTRADA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS Tabla 10.4 Modos de entrada (ejemplos en el libro) Ventajas Desventajas 1. Modos de participación no accionaria: Exportaciones Exportaciones directas (exportaciones de pianos pearl river a más de 80 países) Economías a escala en producción concentrada en el país de origen Mejor control sobre la distribución. •Altos costos de transporte para productos voluminosos • Distancia de Marketing con respecto a los clientes • Barreras comerciales y proteccionismo Exportaciones indirectas (comercio de commodities en textiles , productos de madera y carnes) •Enfoque en la producción •Evitar la exportación de procesos *Menor control sobre la distribución * Incapacidad de aprender a competir en el extranjero Licenciamiento/ franquiciamiento Pizza Hut en Tailandia *Bajos costos de desarrollo *Bajo riesgo en la expansión hacia el extranjero *Poco control sobre la tecnología y el marketing. *Puede crear competidores Proyectos llave en mano (un consorcio alemán, Italiano e Iraní en un proyecto de BOT en Irán Habilidad para obtener ganancias de la tecnología de procesos en países donde la IED está restringida *Puede crear competidores eficientes *Falta de presencia a largo plazo 2.Modos de participación no accionaria: acuerdos contractuales
  • 22. Contratos de I&D Desarrollo de TI en India e investigación aeroespacial en Rusia) *Habilidad de aprovechar las mejores ubicaciones para ciertas innovaciones a bajo costo *Dificultad para negociar y poner en vigor los contratos *Puede nutrir a competidores innovadores *Puede perder capacidades centrales de innovación Marketing conjunto (campaña de McDonald´s con estudios fílmicos y fabricantes de juguetes; alianzas de líneas aéreas con OneWorld y Star Aliance) *Habilidad para llegar a más clientes *Coordinación limitada *Compartir costos riesgos y utilidades *Acceso a los activos de los socios *Políticamente aceptables * Coordinación limitada 3. Modos de participación accionaria: subsidiarias en propiedad parcial Joint ventures (Sonny Ericsson y Shanghai Volkswagen)
  • 23. 4. Modos de participación accionaria: Subsidiaria en propiedad total Operaciones en nuevas instalaciones (Pearl River USA; plantas automotrices japonesas en Estados Unidos *Control total de las acciones y las operaciones *Protección de Know-how *Habilidad para coordinar globalmente *problemas políticos y riesgos potenciales *Altos costos de desarrollo *Agregar nueva capacidad a la industria *Entrada lenta (en relación con las adquisiciones) Adquisiciones (compra de Ritmúller por parte de Pear River; adquisiciones de Sanntander y Banco Bilbao Vizcaya en América latina *Igual que la IED en nuevas iniciativas (arriba) *No agrega capacidad nueva *Entrada rápida *Igual que la IED nuevas instalaciones (arriba), excepto por la adición de nueva capacidad y la lentitud *Problemas de integración posteriores a la adquisición
  • 24. SOLO EXISTEN NUEVE EMN GLOBALES MEDIDAS POR SUS VENTAS Tabla 10.5 1 IBM 2 SONY 3 PHILIPS 4 NOKIA 5 INTEL 6 CANON 7 COCA-COLA 8 FLEXTRONICS 9 LVMH
  • 25. IMPLICACIONES PARA LA ACCIÓN • Entender las reglas del juego, formales e informales, que regulan la competencia de los mercados extranjeros. • Desarrollar recursos y capacidades contundentes para compensar el riesgo de operar en el extranjero. • Ajustar los esfuerzos de la entrada al mercado con los objetivos estratégicos.