SlideShare una empresa de Scribd logo
VIAJES
CARLOTA
1
M
Monitorización fetal
Presenta: R2MF M.C. Alejandra G. Ramírez Reyes
Coordina: M.E.SMP Dra. Reyna Gpe. Montoya Torres
Comité Editorial de www-physiology.com y el Panel internacional de
expertos en interpretación de RCTG desde el punto de vista
fisiopatológico.
VIAJES
CARLOTA
2
M
Propósito
Detectar a tiempo a los bebes que puedes estar
padeciendo hipoxia.
• Aplicar test adicionales de bienestar fetal
• Prevenir morbilidad omortalidad perinatal/neonatal
Reducir las intervenciones innecesarias así como disminución de lesiones por
hipoxia cerebral, muertes intraparto y neonatales precoces.
VIAJES
CARLOTA
3
M
Definiciones
Características de los RCTG
Frecuencia
cardiaca fetal
basal
FCFb normal
110-160 lpm
Taquicardia
>160 lpm
Bradicardia
<110 lpm
Variabilidad
Oscilación de la
señal de la FCF:
media de la amplitud
de banda en un
segmento de 1 min.
Normal
Reducida
V. Ausente
V. Aumentada
P. sinusoidal
P. Seudosinusoidal
Aceleraciones
Incremento abrupto
de la FCF, de >15
lpm de amplitud y
que dura >15´ pero
<10 min.
En <32 sem la amplitud
y duración de las
aceleraciones puede
ser menor.
Debe iniciar y volver a
una línea basal
estable.
Desaceleraciones
Descenso de la
FCF por debajo de
la línea basal de
>15 lpm de
amplitud y que dure
> 15´.
Tempranas
Variables
Tardías
Prolongadas
Contracciones
Registros en forma
de campana con un
incremento gradual
y una disminución
simétrica.
Taquisistolia
Hiperestimulación
VIAJES
CARLOTA
4
M
Frecuencia cardiaca Fetal basal FCFb
VIAJES
CARLOTA
5
M
Variabilidad
 Reducida: amplitud de banda <5 lpm por >50 min en la
línea basal, o > 3 min en desaceleraciones.
 Variabilidad ausente (silente): Amplitud de banda
indetectable, c/s desaceleraciones.
 Normal: amplitud de banda de 5 − 25 lpm.
VIAJES
CARLOTA
6
M
Variabilidad
 Variabilidad aumentada (Patrón
saltatorio): amplitud de banda > 25 lpm x
>30 min.
 Está en relación con desaceleraciones
recurrentes, cuando la hipoxia/acidosis se
desarrolla rápido.
 Inestabilidad/hiperactividad autonómica
del feto
 > 30 min puede indicar hipoxia incluso en
ausencia de desaceleraciones.
VIAJES
CARLOTA
7
M
Variabilidad
 Patrón sinusoidal: ondulación
regular y suave “onda sinusoidal”
 Amplitud de 5−15 lpm y una
frecuencia de 3- 5 ciclos en 1 min.
 Dura >30 min y requiere ausencia de
aceleraciones.
Anemia fetal severa, IsoI anti-D, hemorragia materno-fetal,
Sx transfusión feto-fetal y rotura de vasa previa, hipoxia
fetal aguda, infección, malformaciones cardiacas,
hidrocefalia y gastrosquisis.
VIAJES
CARLOTA
8
M
Variabilidad
 Patrón pseudo-sinusoidal: similar
al sinusoidal, con una forma mas
angulada y picuda similar “dientes de
tiburón”.
 Duración alrededor 30 min
 Se precede y continua por un registro
normal
Hipotensión fetal secundaria a hemorragia
materno-fetal aguda y ruptura de la vasa previa,
admón. analgésicos a la madre, en periodos en
que el feto chupetea un dedo y otros
movimientos bucales.
VIAJES
CARLOTA
9
M
Aceleraciones
Incremento abrupto de la FCF, de >15 lpm
de amplitud y que dura >15´ y <10 min.
Aceleraciones coincidentes con contracciones uterina en la
segunda fase de parto, se debe descartar que se este
registrando la FC materna, puesto que la FCF fetal
desacelera con la contracción y la materna típicamente
aumenta.
VIAJES
CARLOTA
10
M
Desaceleraciones
Son una respuesta refleja para disminuir el GC cuando el feto es expuesto a un estrés
hipóxico o mecánico, ayuda a mantener el metabolismo aeróbico del miocardio.
 Desaceleraciones tempranas: Disminuyen y vuelven a la línea
basal de forma gradual (del inicio al nadir ≥30s).
 Coinciden con las contracciones de forma especular, y
conservan la variabilidad dentro de la contracción.
Aparece en la 1ª fase de parto tardía y2a fase, y se cree
que son secundarias a compresión de la cabeza fetal.
No traducen hipoxia/acidosis
VIAJES
CARLOTA
11
M
Desaceleraciones
 Desaceleraciones variables: Tienen forma de “V” y
muestran una rápida caída (del inicio al nadir <30s) seguido de
una rápida recuperación a la línea basal.
 Rapidez por compresión umbilical e implica que no permite
valorar la variabilidad durante la contracción.
 Son variables en cuanto a tamaño, forma y en relación con
las contracciones uterinas.
Trabajo de parto: respuesta mediada por baroreceptores al incrementar
la presión arterial, (compresión del cordón umbilical).
Asociadas a estimulación periférica de quimiorreceptores.
Rara asociación a hipoxia/acidosis, salvo que tengan forma de “U” con
variabilidad reducida o muy aumentada dentro de la desaceleración, y/o
su duración superara los 3 minutos.
VIAJES
CARLOTA
12
M
Desaceleraciones
 Desaceleraciones tardías: tienen un inicio o recuperación a
la línea basal muy gradual y/o disminución o incremento
de la variabilidad intra-desaceleracion.
 Ocurre cuando pasan > 30 ´ del principio al nadir o del
nadir y la recuperación.
 Si las contracciones están bien registradas, las
desaceleraciones tardías empiezan > 20 ´ después del inicio
de la contracción, tiene el nadir después del acmé y la
vuelta a la línea basal después del final de la contracción.
Respuesta a hipoxia fetal mediada por Quimioreceptores.
En un RCTG sin aceleraciones y con una variabilidad disminuida la
definición de desaceleraciones tardías también incluye a aquellas
con una amplitud de 10−15 lpm (desaceleraciones leves).
VIAJES
CARLOTA
13
M
Desaceleraciones
 Duran mas de 3 min.
 Es probable que estén mediadas por Quimioreceptores:
hipoxia.
 Si supera > 5 min con una FCF mantenida menor a 80 lpm y
variabilidad reducida dentro de la desaceleración están asociados
con hipoxia/acidosis fetal aguda y requieren una intervención
urgente.
VIAJES
CARLOTA
14
M
Contracciones
 Intensidad y duración evaluada mediante palpación
manual
 10 minutos cada 30 minutos.
 Taquisistolia: 5 contracciones en 10 min, en 2
periodos de 10 min sucesivos o haciendo la media en
un periodo de 30 min.
 Hiperestimulacion: respuesta exagerada a
estimulantes uterinos A FC, fuerza y tono de las
contracciones, A tono basal entre contracciones y/o
contracciones prolongadas en el tiempo de > 2 min.
 Puede también darse raramente en casos sin
estimulantes “espontanea”.
VIAJES
CARLOTA
15
M
ESTADOS DE
ACTIVIDAD FETAL
C T G
VIAJES
CARLOTA
16
M
Estados de actividad fetal
Quiescencia
fetal
• Sueño profundo (SMO):
• Durar 50 min y se asocia con
una FCFb estable,
• Muy raro asocia
aceleraciones y variabilidad
en el limite bajo de la
normalidad.
Sueno activo
• MOR
• Estado fetal + fc
• RCTG como presencia de
algunas aceleraciones y
variabilidad conservada.
Vigilia
• Desvelo active es raro
• En el RCTG como múltiples
aceleraciones y variabilidad
normal.
• Las aceleraciones muy fc
cuesta determinar la FCFb
• “confluencia de ascensos”
VIAJES
CARLOTA
17
M
Estados de actividad fetal
La alternancia de diferentes estados de comportamiento (cycling): Bienestar neurológico y ausencia de hipoxia/acidosis.
La transición entre los diferentes estados es mas evidente > de 32- 34w de gestación, por maduración del SN.
VIAJES
CARLOTA
18
M
Fisiología de la hipoxia en el trabajo de
parto
Aguda
Subaguda
Progresiva
Crónica
Durante el trabajo de parto el feto
utiliza varios mecanismos adaptativos
en respuesta a la hipoxia, y
generalmente sigue un patrón similar
a la respuesta al ejercicio.
VIAJES
CARLOTA
19
M
Hipoxia Aguda
 Desaceleración aguda dura > 5 min o + 3 min
Causas:
Accidentes mayores intraparto
§ Prolapso de cordón
§ Desprendimiento de placenta (DPNNI)
§ Rotura uterina
Causas yatrogénicas
§ Hipotensión materna (hipotensión supina o a anestesia
epidural)
§ Hiperestimulación uterina (por oxitocina/PGs) o por aumento
espontaneo de actividad.
VIAJES
CARLOTA
20
M
Hipoxia Aguda
El manejo se hace siguiendo la Regla de los 3 minutos:
0 – 3: Si se observa una desaceleración de >3 min sin signos de recuperación, solicitar ayuda.
3 – 6: Intentar diagnosticar la causa:
§ Accidente mayor intraparto: finalizar gestación por la vía mas rápida y segura posible.
§ Yatrogénica: medidas inmediatas para corregirlo: evitar la posición de supino, parar
estimulantes uterinos, iniciar sueroterapia endovenosa y administrar tocolíticos.
6 – 9: Visualiza signos de recuperación: (restaura de la variabilidad y mejora la FCFb), de no
suceder iniciar preparación para un parto inmediato.
9 – 12: Si no se recupera la desaceleración, empezar maniobras para un parto instrumentado o
cesárea, con el objetivo del nacimiento entre el minuto 12 y 15.
VIAJES
CARLOTA
21
M
En fetos que pasan la mayor parte del tiempo desacelerando.
• Hiperestimulación uterina.
• El pH fetal cae a una velocidad de 0.01 / 2-3 minutos.
Hipoxia Subaguda
Manejo:
1. Parar/reducir uterotónicos
2. Evitar la posición de supino
3. Sueroterapia endovenosa
4. Tocolíticos si hiperestimulación persiste a pesar
de las medidas previas
5. Plantear finalizar si la hipoxia persiste a pesar de
la tocolísis (parto instrumentado/cesárea)
2ª fase de parto, la madre deje de pujar para
permitir la recuperación del feto.
Si no mejora en 10 min, maniobras activas para
finalizar. Si recupera, una vez está estable
reiniciar pujos.
Si reaparece hipoxia subaguda, forzar la
finalización por vía más rápida.
VIAJES
CARLOTA
22
M
Hipoxia Progresiva
Tipo de hipoxia + fc durante el trabajo de parto.
• Durante este proceso el feto experimenta los mismos cambios que le
suceden a un adulto durante el ejercicio.
• Tiende a presentar los siguientes cambios en este orden:
1. Estrés hipóxico (desaceleraciones)
2. Pérdida de aceleraciones y ausencia de cycling
3. Respuesta exagerada al estrés hipóxico (desaceleraciones se hacen mas
anchas y profundas)
4. Redistribución de la sangre a órganos vitales inducida por catecolaminas
(el primer signo que se visualiza es el aumento de la FCFb)
5. Mayor redistribución que afecta al cerebro (disminución de la variabilidad)
6. Fracaso cardiaco terminal (FCFb inestable o disminución progresiva en
escalones -“Step ladder pattern to death”-)
VIAJES
CARLOTA
23
M
Hipoxia progresiva
El manejo de la hipoxia progresiva: mejorar la situación del feto cuando aparezcan los primeros signos de
redistribución para evitar la lesión de órganos.
VIAJES
CARLOTA
24
M
Hipoxia Crónica
Hipoxia antenatal con implicaciones durante el trabajo de parto.
 Se presenta con FCFb en el límite alto de la normalidad asociado a variabilidad reducida con poca
reactividad (aceleraciones infrecuentes y ausencia de cycling) y asociado a desaceleraciones suaves.
 Se da en fetos con una reserva reducida y susceptibilidad aumentada a sufrir lesiones hipóxicas durante el
trabajo de parto.
VIAJES
CARLOTA
25
M
Hipoxia Crónica
 Prestar especial atención con el manejo de estos fetos debido a este potencial riesgo de
hipoxia, y optar por una vía quirúrgica si se observan signos de hipoxia.
VIAJES
CARLOTA
26
M
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx

Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
santiago vasco
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
felixorellana6
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
David Romero
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Mariangel Gallardo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Endrina Bandres
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
rockys29
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
DianaRodriguez190696
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
Luis Concepcion
 
Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!
Maximiliano Barraza
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Mario Mendoza
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Miguel Angel Mendoza
 
Expo de obstetricia
Expo de obstetriciaExpo de obstetricia
Expo de obstetricia
Willy Palomino Cahuana
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
alismarechezuria1
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 

Similar a 10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx (20)

Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
09 BIENESTAR FETAL ANTEPARTO USAM (1).ppt
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
Expo de obstetricia
Expo de obstetriciaExpo de obstetricia
Expo de obstetricia
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx

  • 1. VIAJES CARLOTA 1 M Monitorización fetal Presenta: R2MF M.C. Alejandra G. Ramírez Reyes Coordina: M.E.SMP Dra. Reyna Gpe. Montoya Torres Comité Editorial de www-physiology.com y el Panel internacional de expertos en interpretación de RCTG desde el punto de vista fisiopatológico.
  • 2. VIAJES CARLOTA 2 M Propósito Detectar a tiempo a los bebes que puedes estar padeciendo hipoxia. • Aplicar test adicionales de bienestar fetal • Prevenir morbilidad omortalidad perinatal/neonatal Reducir las intervenciones innecesarias así como disminución de lesiones por hipoxia cerebral, muertes intraparto y neonatales precoces.
  • 3. VIAJES CARLOTA 3 M Definiciones Características de los RCTG Frecuencia cardiaca fetal basal FCFb normal 110-160 lpm Taquicardia >160 lpm Bradicardia <110 lpm Variabilidad Oscilación de la señal de la FCF: media de la amplitud de banda en un segmento de 1 min. Normal Reducida V. Ausente V. Aumentada P. sinusoidal P. Seudosinusoidal Aceleraciones Incremento abrupto de la FCF, de >15 lpm de amplitud y que dura >15´ pero <10 min. En <32 sem la amplitud y duración de las aceleraciones puede ser menor. Debe iniciar y volver a una línea basal estable. Desaceleraciones Descenso de la FCF por debajo de la línea basal de >15 lpm de amplitud y que dure > 15´. Tempranas Variables Tardías Prolongadas Contracciones Registros en forma de campana con un incremento gradual y una disminución simétrica. Taquisistolia Hiperestimulación
  • 5. VIAJES CARLOTA 5 M Variabilidad  Reducida: amplitud de banda <5 lpm por >50 min en la línea basal, o > 3 min en desaceleraciones.  Variabilidad ausente (silente): Amplitud de banda indetectable, c/s desaceleraciones.  Normal: amplitud de banda de 5 − 25 lpm.
  • 6. VIAJES CARLOTA 6 M Variabilidad  Variabilidad aumentada (Patrón saltatorio): amplitud de banda > 25 lpm x >30 min.  Está en relación con desaceleraciones recurrentes, cuando la hipoxia/acidosis se desarrolla rápido.  Inestabilidad/hiperactividad autonómica del feto  > 30 min puede indicar hipoxia incluso en ausencia de desaceleraciones.
  • 7. VIAJES CARLOTA 7 M Variabilidad  Patrón sinusoidal: ondulación regular y suave “onda sinusoidal”  Amplitud de 5−15 lpm y una frecuencia de 3- 5 ciclos en 1 min.  Dura >30 min y requiere ausencia de aceleraciones. Anemia fetal severa, IsoI anti-D, hemorragia materno-fetal, Sx transfusión feto-fetal y rotura de vasa previa, hipoxia fetal aguda, infección, malformaciones cardiacas, hidrocefalia y gastrosquisis.
  • 8. VIAJES CARLOTA 8 M Variabilidad  Patrón pseudo-sinusoidal: similar al sinusoidal, con una forma mas angulada y picuda similar “dientes de tiburón”.  Duración alrededor 30 min  Se precede y continua por un registro normal Hipotensión fetal secundaria a hemorragia materno-fetal aguda y ruptura de la vasa previa, admón. analgésicos a la madre, en periodos en que el feto chupetea un dedo y otros movimientos bucales.
  • 9. VIAJES CARLOTA 9 M Aceleraciones Incremento abrupto de la FCF, de >15 lpm de amplitud y que dura >15´ y <10 min. Aceleraciones coincidentes con contracciones uterina en la segunda fase de parto, se debe descartar que se este registrando la FC materna, puesto que la FCF fetal desacelera con la contracción y la materna típicamente aumenta.
  • 10. VIAJES CARLOTA 10 M Desaceleraciones Son una respuesta refleja para disminuir el GC cuando el feto es expuesto a un estrés hipóxico o mecánico, ayuda a mantener el metabolismo aeróbico del miocardio.  Desaceleraciones tempranas: Disminuyen y vuelven a la línea basal de forma gradual (del inicio al nadir ≥30s).  Coinciden con las contracciones de forma especular, y conservan la variabilidad dentro de la contracción. Aparece en la 1ª fase de parto tardía y2a fase, y se cree que son secundarias a compresión de la cabeza fetal. No traducen hipoxia/acidosis
  • 11. VIAJES CARLOTA 11 M Desaceleraciones  Desaceleraciones variables: Tienen forma de “V” y muestran una rápida caída (del inicio al nadir <30s) seguido de una rápida recuperación a la línea basal.  Rapidez por compresión umbilical e implica que no permite valorar la variabilidad durante la contracción.  Son variables en cuanto a tamaño, forma y en relación con las contracciones uterinas. Trabajo de parto: respuesta mediada por baroreceptores al incrementar la presión arterial, (compresión del cordón umbilical). Asociadas a estimulación periférica de quimiorreceptores. Rara asociación a hipoxia/acidosis, salvo que tengan forma de “U” con variabilidad reducida o muy aumentada dentro de la desaceleración, y/o su duración superara los 3 minutos.
  • 12. VIAJES CARLOTA 12 M Desaceleraciones  Desaceleraciones tardías: tienen un inicio o recuperación a la línea basal muy gradual y/o disminución o incremento de la variabilidad intra-desaceleracion.  Ocurre cuando pasan > 30 ´ del principio al nadir o del nadir y la recuperación.  Si las contracciones están bien registradas, las desaceleraciones tardías empiezan > 20 ´ después del inicio de la contracción, tiene el nadir después del acmé y la vuelta a la línea basal después del final de la contracción. Respuesta a hipoxia fetal mediada por Quimioreceptores. En un RCTG sin aceleraciones y con una variabilidad disminuida la definición de desaceleraciones tardías también incluye a aquellas con una amplitud de 10−15 lpm (desaceleraciones leves).
  • 13. VIAJES CARLOTA 13 M Desaceleraciones  Duran mas de 3 min.  Es probable que estén mediadas por Quimioreceptores: hipoxia.  Si supera > 5 min con una FCF mantenida menor a 80 lpm y variabilidad reducida dentro de la desaceleración están asociados con hipoxia/acidosis fetal aguda y requieren una intervención urgente.
  • 14. VIAJES CARLOTA 14 M Contracciones  Intensidad y duración evaluada mediante palpación manual  10 minutos cada 30 minutos.  Taquisistolia: 5 contracciones en 10 min, en 2 periodos de 10 min sucesivos o haciendo la media en un periodo de 30 min.  Hiperestimulacion: respuesta exagerada a estimulantes uterinos A FC, fuerza y tono de las contracciones, A tono basal entre contracciones y/o contracciones prolongadas en el tiempo de > 2 min.  Puede también darse raramente en casos sin estimulantes “espontanea”.
  • 16. VIAJES CARLOTA 16 M Estados de actividad fetal Quiescencia fetal • Sueño profundo (SMO): • Durar 50 min y se asocia con una FCFb estable, • Muy raro asocia aceleraciones y variabilidad en el limite bajo de la normalidad. Sueno activo • MOR • Estado fetal + fc • RCTG como presencia de algunas aceleraciones y variabilidad conservada. Vigilia • Desvelo active es raro • En el RCTG como múltiples aceleraciones y variabilidad normal. • Las aceleraciones muy fc cuesta determinar la FCFb • “confluencia de ascensos”
  • 17. VIAJES CARLOTA 17 M Estados de actividad fetal La alternancia de diferentes estados de comportamiento (cycling): Bienestar neurológico y ausencia de hipoxia/acidosis. La transición entre los diferentes estados es mas evidente > de 32- 34w de gestación, por maduración del SN.
  • 18. VIAJES CARLOTA 18 M Fisiología de la hipoxia en el trabajo de parto Aguda Subaguda Progresiva Crónica Durante el trabajo de parto el feto utiliza varios mecanismos adaptativos en respuesta a la hipoxia, y generalmente sigue un patrón similar a la respuesta al ejercicio.
  • 19. VIAJES CARLOTA 19 M Hipoxia Aguda  Desaceleración aguda dura > 5 min o + 3 min Causas: Accidentes mayores intraparto § Prolapso de cordón § Desprendimiento de placenta (DPNNI) § Rotura uterina Causas yatrogénicas § Hipotensión materna (hipotensión supina o a anestesia epidural) § Hiperestimulación uterina (por oxitocina/PGs) o por aumento espontaneo de actividad.
  • 20. VIAJES CARLOTA 20 M Hipoxia Aguda El manejo se hace siguiendo la Regla de los 3 minutos: 0 – 3: Si se observa una desaceleración de >3 min sin signos de recuperación, solicitar ayuda. 3 – 6: Intentar diagnosticar la causa: § Accidente mayor intraparto: finalizar gestación por la vía mas rápida y segura posible. § Yatrogénica: medidas inmediatas para corregirlo: evitar la posición de supino, parar estimulantes uterinos, iniciar sueroterapia endovenosa y administrar tocolíticos. 6 – 9: Visualiza signos de recuperación: (restaura de la variabilidad y mejora la FCFb), de no suceder iniciar preparación para un parto inmediato. 9 – 12: Si no se recupera la desaceleración, empezar maniobras para un parto instrumentado o cesárea, con el objetivo del nacimiento entre el minuto 12 y 15.
  • 21. VIAJES CARLOTA 21 M En fetos que pasan la mayor parte del tiempo desacelerando. • Hiperestimulación uterina. • El pH fetal cae a una velocidad de 0.01 / 2-3 minutos. Hipoxia Subaguda Manejo: 1. Parar/reducir uterotónicos 2. Evitar la posición de supino 3. Sueroterapia endovenosa 4. Tocolíticos si hiperestimulación persiste a pesar de las medidas previas 5. Plantear finalizar si la hipoxia persiste a pesar de la tocolísis (parto instrumentado/cesárea) 2ª fase de parto, la madre deje de pujar para permitir la recuperación del feto. Si no mejora en 10 min, maniobras activas para finalizar. Si recupera, una vez está estable reiniciar pujos. Si reaparece hipoxia subaguda, forzar la finalización por vía más rápida.
  • 22. VIAJES CARLOTA 22 M Hipoxia Progresiva Tipo de hipoxia + fc durante el trabajo de parto. • Durante este proceso el feto experimenta los mismos cambios que le suceden a un adulto durante el ejercicio. • Tiende a presentar los siguientes cambios en este orden: 1. Estrés hipóxico (desaceleraciones) 2. Pérdida de aceleraciones y ausencia de cycling 3. Respuesta exagerada al estrés hipóxico (desaceleraciones se hacen mas anchas y profundas) 4. Redistribución de la sangre a órganos vitales inducida por catecolaminas (el primer signo que se visualiza es el aumento de la FCFb) 5. Mayor redistribución que afecta al cerebro (disminución de la variabilidad) 6. Fracaso cardiaco terminal (FCFb inestable o disminución progresiva en escalones -“Step ladder pattern to death”-)
  • 23. VIAJES CARLOTA 23 M Hipoxia progresiva El manejo de la hipoxia progresiva: mejorar la situación del feto cuando aparezcan los primeros signos de redistribución para evitar la lesión de órganos.
  • 24. VIAJES CARLOTA 24 M Hipoxia Crónica Hipoxia antenatal con implicaciones durante el trabajo de parto.  Se presenta con FCFb en el límite alto de la normalidad asociado a variabilidad reducida con poca reactividad (aceleraciones infrecuentes y ausencia de cycling) y asociado a desaceleraciones suaves.  Se da en fetos con una reserva reducida y susceptibilidad aumentada a sufrir lesiones hipóxicas durante el trabajo de parto.
  • 25. VIAJES CARLOTA 25 M Hipoxia Crónica  Prestar especial atención con el manejo de estos fetos debido a este potencial riesgo de hipoxia, y optar por una vía quirúrgica si se observan signos de hipoxia.