SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hospital Dr. José María Vargas
Clínica: Gineco-Obstetricia II
Tutor: Dr. Sandro Díaz
Dr. Juan López
IPG: Endrina Bandres
Es el síndrome caracterizado por la alteración del medio interno del
feto debido a una falla de intercambio feto-materno, a nivel
placentario, que se caracteriza por hipoxia, hipercapnia y acidosis.
R.P.B.F. Intraparto:
Deficiente oxigenación
del feto
Aparición brusca
Reacción compensatoria
de su medio interno
Para restablecer la
homeostasis
R.P.B.F. Anteparto:
Es crónico
Surge durante la
gestación y se establece
de forma crónica
Consecuencia mas
frecuente de (RCIU)
Si actuan factores
desemboca RPBF agudo.
Maternas
Placenta
rias
Funiculares
Fetales
Hereditarios
Biológicos
maternos
Socioeconómi
cos
Ginecológicos
y obstétricos
Antecedentes
médicos
Médicos
relacionados
con la
gestación
actual
Como consecuencia de la acidosis fetal , las respuestas en distintos
órganos se traducen en:
Respuesta cardiaca
Respuesta circulatoria
de la motilidad
intestinal
Respuesta hematologica
Respuesta bioquimica
Respuesta Pulmonar
Respuesta Renal
Y por ultimo, si la hipoxia persiste, se produce bradicardia profunda
por anoxia miocárdica.
Reducción del intercambio fetomaterno
Crecimiento
fetal
retardado
Modif. cardiovasculares
Actividad motora
Movimientos torácicos
ALTERACIÓN DE LA HOMEOSTASIS FETAL
hipoglucemia, acidosis, hiperpotasemia, etc.
Repercusión
Fetal
LESIÓN CELULAR
Morbilidad
Mortalidad
FISIOPATOLOGÍA
Movim. Cardiovasc.
Activ. Motora
Movim. torácicos
 Amnioscopia
 Monitorización fetal no Estresante (MFNE)
 Monitorización fetal Estresante (MFE)
 Test de estimulación vibroacustica (EVA)
 Perfil Biofísico Fetal (PBF)
 Perfil Biofísico Modificado (PBM)
 Perfil Biofísico Progresivo (PBP)
 Recuento de los Movimientos Fetales
 Doppler
 La utilidad de la observación es cuestionada
 No está clara la repercusión del hallazgo accidental del
meconio en líquido amniótico.
 No se trata de una prueba exenta de complicaciones.
 Malas condiciones del cuello.
 LA. Claro: seguimiento con control
individualizado
 LA. Teñido de meconio:
-Feto maduro, terminar la gestación.
- Feto inmaduro, pruebas de apoyo.
1 Se basa en que la premisa de que
la frecuencia cardiaca de un feto
no acidotico y neurológicamente
integro reacciona con
aceleraciones transitorias a los
movimientos fetales.
2 La MFNE margen de seguridad
de 1 semana, periodo de fiabilidad
las 1eras 48 horas
3 Las Ptes. Diabeticas
aparecen con – aceleraciones
y menor variabilidad (debe
ser mas laxos)
4 Los resultados se hallan
condicionados por la edad
gestacional.
El 50% de los F no
comprometidos de 24-28S
El 15% de los de 28-32 S
pueden presentar un patron
no reactivo.
 En las Gestantes de BR su indicacion
es opcional a partir de las 40 semanas.
En las gestantes de ER si se considera
candidata para el control MFNE.
NO EXISTEN
CONTRAINDICACIONES
PATRON REACTIVO: al menos 2 aceleraciones transitorias en 20
min. Con amplitud mayor a 15 latidos x’ y con una duracion de al
menos 15 seg.
PATRON NO REACTIVO: ausencia de aceleraciones transitorias o
presencia de las mismas con duracion o amplitud inadecuada.
PATRON NORMAL O PATOLOGICO: taquicardia o bradicardia
mantenida, disminucion de la variabilidad, desaceleracion variable,
prolongadas o tardias periodicas, ritmo sinusoidal o arritmia fetal.
PATRON REACTIVO: indica bienestar fetal. Se repite de 7 a 10 días en
función de la causa.
PATRON NO REACTIVO: tener en cuenta la utilización de fármacos y la
edad gestacional. Prolongar el tiempo de estudio hasta los 45 min. y/o
utilizar procedimientos de estimulación fetal. En caso de persistir estaría
indicada la MFE.
PATRON NORMAL: proceder a nuevos estudios.
1 Valora la respuesta de la FCF a las CsUsDs .
Cuando la oxigenacion fetal es adecuada
La aparicion de la cs puede provocar hipoxia F
2 El resultado de la hipoxia F intermitente
aparicion de desaceleraciones tardias de
FCF
tambien las Cs pueden producir
desaceleraciones variables
3 Se realiza consiguiendo.
Al menos 3 Cs de 40 seg. O mas en 10 min
si no hay dinamica: - estimulacion del pezon
- prueba de la oxitocina
 MFNE no reactivo
 MFNE con patrones de
FCF de difícil
interpretación
 Absolutas: antc. De
cesáreas, RPM pretermino,
placenta previa, DPP,
hipersensibilidad .a
oxitocina.
 Relativas: sobredistencion
uterina, antc. de trabajos de
P. preterminos
PRUEBA NEGATIVA: ausencia de
desaceleraciones tardías durante
e estudio.
PRUEBA POSITIVA:
desaceleraciones tardías en mas
del 50% de las Cs Us.
PRUEBA NO CONCLUYENTE POR
HIPERDINAMIA:
desaceleraciones de la FCF
provocadas por CsUs mayor de
90 seg. De duracion o cuando la
dinamica U. es superior a 1 CsUs
cada 2 min.
PRUEBA INSATISFACTORIA O
NO VARIABLE: no se consigue
una adecuada dinamica U.
• PRUEBA (-): bienestar fetal, controles según patologia.
Repetir en una semana.
• PRUEBA NO CONCLUYENTE O SOSPECHOSA: repetir
en 24 horas o utilizar otras pruebas
• PRUEBA POSITIVA:
• Feto maduro: finalizar gestacion
• Feto inmaduro no reactivo: finalizar la gestacion
• Feto inmaduro reactivo: meodos de apoyo, continuar
minitorizacion cada 48 horas, plan de maduracion
pulmonar.
 Se emite un sonido vibroacustico de
aproximadamente 80 Hz y 82 Db, lo que
condiciona al feto sano a un movimiento brusco
seguido de una aceleración de FCF.
 los fetos < 24semanas no responden
 Entre 27 y 30 semanas responden el 86%
 > 31 semanas lo harán el 96%
Semana 7 -8
Semana 9
Semana 20
Semana 26
Vigilancia
E
M
B
R
I
O
G
E
N
E
S
I
S
H
I
P
O
X
I
A
Perfil biofísico fetal
Tono fetal
Corteza cerebral
Movimientos fetales
Núcleos corticales
Movimientos respiratorios
Superficie ventral
Reactividad de la FCF
Hipotálamo posterior y bulbo
 El estado normal F.
 Integridad de las funciones cerebrales.
MFNE reactiva
Movimientos respiratorios
Cuantificación de L.A
Tono fetal
Movimientos fetales
conducta
 Se reduce a 2 variables
MFNE como marcador a corto plazo del estado fetal
ILA como marcador de la función placentaria a mas largo plazo
 Es normal si la MFNE presenta un patrón reactivo y el ILA es
mayor de 5.
 Anormal si no se cumplen. Otras pruebas
 Control biofísico de todas las gestaciones
PBP BASAL: ecografía
PBP FUNCIONAL: monitor de cardiotocografia y un equipo
de Doppler
PBP HEMODINAMICO: ECO de alta resolución, Doppler
color.
Por parte de la madre
Método de Cardiff.
Cese durante 1 h. hasta el recuento menor de 10
en 6- 10 h.
Una cifra menor de 3 m. en 2 h. realizar test no
estresante
 Método no invasivo
 Flujo sanguíneo en los vasos fetales
 Los principales son:
1. circulación fetoplacentaria (arteria umbilical y vaso umbilical)
2. circulación fetal (tres circuitos)
 Circuito central (arteria aorta)
 Circuito cerebral (arterias cerebrales)
 Circuito periférico (arterias femoral y renal)
El feto pequeño para edad gestacional (PEG)
Feto con restricciones del crecimiento (RCF)
Semana 16 comportamiento sist. Y disast.
Se puede apreciar desde la semana 7-8
Los índices de resistencia disminuyen a lo largo de la gestación ( aumento del flujo
placentario por dism. de la resistencia)
Evitar los movimientos
Características de la onda (5 ondas consecutivas )
En la misma porción del cordón umbilical
La onda de velocidad del flujo de la Aa. umbilical refleja la resistencia al flujo del
árbol vascular vellositario.
vaso mas estudiado
Fenómeno (centralización del flujo sanguíneo fetal)
Brain- spearing (ahorro cerebral) preservar tejido cerebral.
Las ondas de resistencia son mayores que la umbilical
Están presente durante el II Y III trimestre
Los índices de resistencia descienden a partir de la semana 32
Ductus venoso y la vena umbilical
Ductus venoso es un reflejo de la función cardiaca. Es pulsátil
con dos componentes.
un primer pico q refleja sístole ventricular y la relajación
auricular derecha
el segundo pico la diástole ventricular precoz.
Este aumenta durante la gestación
La vena umbilical continuo solo muestra pulsaciones
fisiológicas en e I TMT
Cordocentesis
 A partir de la semana 16
 Equilibrio acido base, titulación de anticuerpos y
hemogramas
Indicaciones:
 Isoinmunizacion Rh ,Enf. Hemolítica fetal, Alteración
sanguínea hereditaria, toxoplasmosis, inf. Virales, dx
de transfusion gemelo-gemelo
Determinacion en sangre y orina de una serie de moleculas
especificas de la unidad feto placentaria.
(Estriol, gonadotrofina corionica , B-1 glucoproteina
especifica, lactogeno placentario)
 Posición materna en decúbito lateral
izq.
 Administración de O2
 Administración de Álcalis
 Administración de glucosa
 Amnioinfusion
 Sulfato de magnesio
 B-mimeticos
Conocer la vitalidad fetal
Viable: Valorar la vía de finalización
No viable: riesgo de seguir el feto
en el claustro materno
Extracción, plan de maduración
Sufrimiento fetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
Felipe Flores
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
Matias Cancino
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Evaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatalEvaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatal
Maite Azócar
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Laboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazoLaboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazo
Pablo Hernandez
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Felipe Flores
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
María Navarrete B.
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Wendy Paredes
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Cristina Navarrete Yagual
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
Danitza Mamani Yto
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
jesus tovar
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Ramírez Sarabia
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
Amelu Cifuentes
 

La actualidad más candente (20)

SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Evaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatalEvaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatal
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Laboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazoLaboratorio y embarazo
Laboratorio y embarazo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
7. vigilancia fetal
7. vigilancia  fetal7. vigilancia  fetal
7. vigilancia fetal
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 

Destacado

Sufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listoSufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listo
Pedro E Allynny Ramos
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
Universidad San Sebastián
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
ROYLITH ISAMAR FLORES PARIAPAZA
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
JUAN ESTEBAN HERRERA
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
Arianna Crachiolo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
PABLO SALAZAR REYES
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith
 

Destacado (10)

Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Sufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listoSufrimientofetal listo
Sufrimientofetal listo
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
sufrimiento fetal
sufrimiento fetalsufrimiento fetal
sufrimiento fetal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a Sufrimiento fetal

bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
RGoo2
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
NATALIA LONDOÑO
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
Marzel Rivas
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
AlyneReyra
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetalrockys29
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
samuel gelvez tellez
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
Fayana Apza
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
LisbethLoor4
 
PBF.ppt
PBF.pptPBF.ppt
PBF.ppt
Alex Miguel
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesKristian Reyes
 
Vigilancia Fetal
Vigilancia FetalVigilancia Fetal
Vigilancia Fetaljoeluagmed
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
Karina Bastidas
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfarguellogabriela
 
Perfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetalPerfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetal
Leocadia Mendoza
 

Similar a Sufrimiento fetal (20)

Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
 
bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
 
PBF.ppt
PBF.pptPBF.ppt
PBF.ppt
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
 
Vigilancia Fetal
Vigilancia FetalVigilancia Fetal
Vigilancia Fetal
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
 
Perfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetalPerfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetal
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 

Más de Endrina Bandres

Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
Endrina Bandres
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
Endrina Bandres
 
Sindrome articular
Sindrome articularSindrome articular
Sindrome articular
Endrina Bandres
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Endrina Bandres
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
Endrina Bandres
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 
Fibromatosis
FibromatosisFibromatosis
Fibromatosis
Endrina Bandres
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
Endrina Bandres
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Endrina Bandres
 
Meninigitis
MeninigitisMeninigitis
Meninigitis
Endrina Bandres
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
Endrina Bandres
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endrina Bandres
 

Más de Endrina Bandres (14)

Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Sindrome articular
Sindrome articularSindrome articular
Sindrome articular
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
App
AppApp
App
 
EIP
EIPEIP
EIP
 
Fibromatosis
FibromatosisFibromatosis
Fibromatosis
 
Pat, benigna de mama
Pat, benigna de mamaPat, benigna de mama
Pat, benigna de mama
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Meninigitis
MeninigitisMeninigitis
Meninigitis
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Sufrimiento fetal

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Hospital Dr. José María Vargas Clínica: Gineco-Obstetricia II Tutor: Dr. Sandro Díaz Dr. Juan López IPG: Endrina Bandres
  • 2. Es el síndrome caracterizado por la alteración del medio interno del feto debido a una falla de intercambio feto-materno, a nivel placentario, que se caracteriza por hipoxia, hipercapnia y acidosis.
  • 3. R.P.B.F. Intraparto: Deficiente oxigenación del feto Aparición brusca Reacción compensatoria de su medio interno Para restablecer la homeostasis R.P.B.F. Anteparto: Es crónico Surge durante la gestación y se establece de forma crónica Consecuencia mas frecuente de (RCIU) Si actuan factores desemboca RPBF agudo.
  • 6. Como consecuencia de la acidosis fetal , las respuestas en distintos órganos se traducen en: Respuesta cardiaca Respuesta circulatoria de la motilidad intestinal Respuesta hematologica Respuesta bioquimica Respuesta Pulmonar Respuesta Renal Y por ultimo, si la hipoxia persiste, se produce bradicardia profunda por anoxia miocárdica.
  • 7. Reducción del intercambio fetomaterno Crecimiento fetal retardado Modif. cardiovasculares Actividad motora Movimientos torácicos ALTERACIÓN DE LA HOMEOSTASIS FETAL hipoglucemia, acidosis, hiperpotasemia, etc. Repercusión Fetal LESIÓN CELULAR Morbilidad Mortalidad FISIOPATOLOGÍA Movim. Cardiovasc. Activ. Motora Movim. torácicos
  • 8.  Amnioscopia  Monitorización fetal no Estresante (MFNE)  Monitorización fetal Estresante (MFE)  Test de estimulación vibroacustica (EVA)  Perfil Biofísico Fetal (PBF)  Perfil Biofísico Modificado (PBM)  Perfil Biofísico Progresivo (PBP)  Recuento de los Movimientos Fetales  Doppler
  • 9.  La utilidad de la observación es cuestionada  No está clara la repercusión del hallazgo accidental del meconio en líquido amniótico.  No se trata de una prueba exenta de complicaciones.  Malas condiciones del cuello.
  • 10.  LA. Claro: seguimiento con control individualizado  LA. Teñido de meconio: -Feto maduro, terminar la gestación. - Feto inmaduro, pruebas de apoyo.
  • 11. 1 Se basa en que la premisa de que la frecuencia cardiaca de un feto no acidotico y neurológicamente integro reacciona con aceleraciones transitorias a los movimientos fetales. 2 La MFNE margen de seguridad de 1 semana, periodo de fiabilidad las 1eras 48 horas 3 Las Ptes. Diabeticas aparecen con – aceleraciones y menor variabilidad (debe ser mas laxos) 4 Los resultados se hallan condicionados por la edad gestacional. El 50% de los F no comprometidos de 24-28S El 15% de los de 28-32 S pueden presentar un patron no reactivo.
  • 12.  En las Gestantes de BR su indicacion es opcional a partir de las 40 semanas. En las gestantes de ER si se considera candidata para el control MFNE. NO EXISTEN CONTRAINDICACIONES
  • 13. PATRON REACTIVO: al menos 2 aceleraciones transitorias en 20 min. Con amplitud mayor a 15 latidos x’ y con una duracion de al menos 15 seg. PATRON NO REACTIVO: ausencia de aceleraciones transitorias o presencia de las mismas con duracion o amplitud inadecuada. PATRON NORMAL O PATOLOGICO: taquicardia o bradicardia mantenida, disminucion de la variabilidad, desaceleracion variable, prolongadas o tardias periodicas, ritmo sinusoidal o arritmia fetal.
  • 14. PATRON REACTIVO: indica bienestar fetal. Se repite de 7 a 10 días en función de la causa. PATRON NO REACTIVO: tener en cuenta la utilización de fármacos y la edad gestacional. Prolongar el tiempo de estudio hasta los 45 min. y/o utilizar procedimientos de estimulación fetal. En caso de persistir estaría indicada la MFE. PATRON NORMAL: proceder a nuevos estudios.
  • 15. 1 Valora la respuesta de la FCF a las CsUsDs . Cuando la oxigenacion fetal es adecuada La aparicion de la cs puede provocar hipoxia F 2 El resultado de la hipoxia F intermitente aparicion de desaceleraciones tardias de FCF tambien las Cs pueden producir desaceleraciones variables 3 Se realiza consiguiendo. Al menos 3 Cs de 40 seg. O mas en 10 min si no hay dinamica: - estimulacion del pezon - prueba de la oxitocina
  • 16.  MFNE no reactivo  MFNE con patrones de FCF de difícil interpretación  Absolutas: antc. De cesáreas, RPM pretermino, placenta previa, DPP, hipersensibilidad .a oxitocina.  Relativas: sobredistencion uterina, antc. de trabajos de P. preterminos
  • 17. PRUEBA NEGATIVA: ausencia de desaceleraciones tardías durante e estudio. PRUEBA POSITIVA: desaceleraciones tardías en mas del 50% de las Cs Us. PRUEBA NO CONCLUYENTE POR HIPERDINAMIA: desaceleraciones de la FCF provocadas por CsUs mayor de 90 seg. De duracion o cuando la dinamica U. es superior a 1 CsUs cada 2 min. PRUEBA INSATISFACTORIA O NO VARIABLE: no se consigue una adecuada dinamica U.
  • 18. • PRUEBA (-): bienestar fetal, controles según patologia. Repetir en una semana. • PRUEBA NO CONCLUYENTE O SOSPECHOSA: repetir en 24 horas o utilizar otras pruebas • PRUEBA POSITIVA: • Feto maduro: finalizar gestacion • Feto inmaduro no reactivo: finalizar la gestacion • Feto inmaduro reactivo: meodos de apoyo, continuar minitorizacion cada 48 horas, plan de maduracion pulmonar.
  • 19.  Se emite un sonido vibroacustico de aproximadamente 80 Hz y 82 Db, lo que condiciona al feto sano a un movimiento brusco seguido de una aceleración de FCF.  los fetos < 24semanas no responden  Entre 27 y 30 semanas responden el 86%  > 31 semanas lo harán el 96%
  • 20. Semana 7 -8 Semana 9 Semana 20 Semana 26 Vigilancia E M B R I O G E N E S I S H I P O X I A Perfil biofísico fetal Tono fetal Corteza cerebral Movimientos fetales Núcleos corticales Movimientos respiratorios Superficie ventral Reactividad de la FCF Hipotálamo posterior y bulbo
  • 21.  El estado normal F.  Integridad de las funciones cerebrales. MFNE reactiva Movimientos respiratorios Cuantificación de L.A Tono fetal Movimientos fetales
  • 22.
  • 24.  Se reduce a 2 variables MFNE como marcador a corto plazo del estado fetal ILA como marcador de la función placentaria a mas largo plazo  Es normal si la MFNE presenta un patrón reactivo y el ILA es mayor de 5.  Anormal si no se cumplen. Otras pruebas
  • 25.  Control biofísico de todas las gestaciones PBP BASAL: ecografía PBP FUNCIONAL: monitor de cardiotocografia y un equipo de Doppler PBP HEMODINAMICO: ECO de alta resolución, Doppler color.
  • 26. Por parte de la madre Método de Cardiff. Cese durante 1 h. hasta el recuento menor de 10 en 6- 10 h. Una cifra menor de 3 m. en 2 h. realizar test no estresante
  • 27.  Método no invasivo  Flujo sanguíneo en los vasos fetales  Los principales son: 1. circulación fetoplacentaria (arteria umbilical y vaso umbilical) 2. circulación fetal (tres circuitos)  Circuito central (arteria aorta)  Circuito cerebral (arterias cerebrales)  Circuito periférico (arterias femoral y renal) El feto pequeño para edad gestacional (PEG) Feto con restricciones del crecimiento (RCF)
  • 28. Semana 16 comportamiento sist. Y disast. Se puede apreciar desde la semana 7-8 Los índices de resistencia disminuyen a lo largo de la gestación ( aumento del flujo placentario por dism. de la resistencia) Evitar los movimientos Características de la onda (5 ondas consecutivas ) En la misma porción del cordón umbilical La onda de velocidad del flujo de la Aa. umbilical refleja la resistencia al flujo del árbol vascular vellositario. vaso mas estudiado
  • 29.
  • 30. Fenómeno (centralización del flujo sanguíneo fetal) Brain- spearing (ahorro cerebral) preservar tejido cerebral. Las ondas de resistencia son mayores que la umbilical Están presente durante el II Y III trimestre Los índices de resistencia descienden a partir de la semana 32
  • 31.
  • 32. Ductus venoso y la vena umbilical Ductus venoso es un reflejo de la función cardiaca. Es pulsátil con dos componentes. un primer pico q refleja sístole ventricular y la relajación auricular derecha el segundo pico la diástole ventricular precoz. Este aumenta durante la gestación La vena umbilical continuo solo muestra pulsaciones fisiológicas en e I TMT
  • 33.
  • 34. Cordocentesis  A partir de la semana 16  Equilibrio acido base, titulación de anticuerpos y hemogramas Indicaciones:  Isoinmunizacion Rh ,Enf. Hemolítica fetal, Alteración sanguínea hereditaria, toxoplasmosis, inf. Virales, dx de transfusion gemelo-gemelo
  • 35. Determinacion en sangre y orina de una serie de moleculas especificas de la unidad feto placentaria. (Estriol, gonadotrofina corionica , B-1 glucoproteina especifica, lactogeno placentario)
  • 36.  Posición materna en decúbito lateral izq.  Administración de O2  Administración de Álcalis  Administración de glucosa  Amnioinfusion  Sulfato de magnesio  B-mimeticos Conocer la vitalidad fetal Viable: Valorar la vía de finalización No viable: riesgo de seguir el feto en el claustro materno Extracción, plan de maduración