SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSIÓN MITICA Y COMPRENSIÓN MODERNA DEL MUNDO
Benicio Gutiérrez D.
*
INTRODUCCION
Habermas (1988) en su "Teoria de la Acción Comunicativa" expone ­entre 
otras cosas­ la problemática de la racionalidad.   En su discusión, rescata los 
procesos   de   comprensión   mítica   y   moderna   del   mundo   contraponiendo 
argumentos en pro y en contra de las posiciones universalistas.  Este trabajo, trae 
a colación algunos elementos de tal discusión y ofrece posibles aplicaciones de 
los conceptos Habermasianos para los procesos de comprensión en las ciencias 
sociales.
LOS PROCESOS DE COMPRENSION
El estudio de los procesos de comprensión mítica y moderna requieren la 
delimitación   de   tres   componentes   del   mundo   de   la   vida,   a   saber,   el   mundo 
subjetivo, el mundo objetivo y el mundo social.  El primero, representa la totalidad 
de las vivencias a las que sólo un individuo tiene acceso privilegiado.  El segundo, 
es la totalidad de hechos, un estado de cosas que puede considerarse verdadero, 
la totalidad de hechos que es común a los individuos.  El tercero, es una totalidad 
de relaciones interpersonales que son reconocidas por los integrantes del mundo 
como legítimas.
Dos categorías básicas pueden ligarse a los procesos de comprensión del 
mundo   de   la   vida:   la   comprensión   mítica   y   la   comprensión   moderna. 
Específicamente, la mentalidad primitiva (mítica) permanece apegada en términos 
concretistas a la superficie visible del mundo.   Este concretismo se encuentra 
aprisionado en la producción de poderes invisibles que generan y regulan a la 
naturaleza y al hombre y por medio de esta racionalidad se atribuye poderes, 
consciencia, voluntad, autoridad y poder a un mundo natural que se asemeja al 
hombre,   pero   que   lo   supera   en   conocimientos   y   acciones,   se   trata   de   un 
pensamiento que procede estableciendo analogías sobre la base de lo concreto y 
lo intuitivo.
La   sorprendente   racionalidad   mítica   dota   a   la   naturales   de   rasgos 
antropomórficos, lo cual es una consecuencia lógica del juego de perspectivas 
*
 Investigador en el Centro de Investigación para el Desarrollo de la Educación a Distancia de la UNED.
que el mito establece entre el hombre y el mundo, entre la cultura y la naturaleza; 
por ello, en un mundo interpretado míticamente no se pueden establecer las 
distinciones precisas que serían claves para la comprensión moderna del mundo. 
Se establece lo que los antropólogos han comprendido como confusión entre 
naturaleza y cultura.
El mito impide la delimitación clara entre los objetos y las personas, entre 
sujetos que actúan y sujetos que hablan, entre el mundo objetivo y el mundo 
social, entre lenguaje y mundo.  No existe diferenciación clara entre las posibles 
tomas de postura y las pretensiones de validez de los sujetos sobre el mundo 
objetivo, el mundo social y el mundo subjetivo.
La   comprensión   mítica   complica   la   distinción   entre   las   acciones,   los 
motivos de las acciones, y las consecuencias de las acciones.   De ahí que la 
identidad   personal   del   hombre.   primitivo   no   se   consolide   en   el   sentido   del 
concepto formal del Yo, en virtud de las cambiantes interpretaciones que se 
hacen del mundo de la vida, de la cultura mítica, y del saber colectivo primitivo. 
Por esto, en la racionalidad mítica las actitudes de los sujetos frente al mundo 
objetivo, al mundo social y al mundo subjetivo, se diferencian ­unas de otras­ de 
manera deficiente.
¿Qué ocurre con la comprensión moderna.? En la comprensión moderna 
del mundo se da una diferenciación categorial entre los ámbitos de naturaleza y 
cultura y es posible clasificar las diversas actitudes básicas del sujeto frente al 
mundo de la vida.  Existe diferencia entre lenguaje y mundo, entre el medio de 
comunicación   y   aquello   sobre   lo   cual   se   logra   un   entendimiento   en   la 
comunicación;   ahí,   las   relaciones   internas   y   externas   son   conceptualmente 
diferentes.
Aunque, si el hombre moderno puede referirse a los componentes del 
mundo de la vida solamente por medio del lenguaje o los símbolos, significa que 
las  manifestaciones  simbólicas  tienen   una  validez  no   empírica,  porque   toda 
interpretación que se haga del mundo estalla sujeta a errores y seria susceptible 
de crítica.   Por ello, existen conceptos formales del mundo y pretensiones de 
validez no  empíricas; es  más, existen  diversas pretensiones de  validez: las 
verdades proposicionales, la rectitud normativa y la veracidad expresiva, que se 
logran   diferenciar   solamente   en   los   procesos   de   comprensión   moderna   del 
mundo, no así en la comprensión mítica.
Por ejemplo, la verdad de un enunciado significa que el estado de cosas a 
que la afirmación se refiere existe como algo en el mundo objetivo.  Por su parte, 
la rectitud de las acciones significa que las relaciones interpersonales contraídas 
merecen   reconocimiento   legítimo   en   el   mundo   social.     En   los   procesos   de 
entendimiento   de   la   modernidad   existe   un   mundo   intersubjetivamente 
compartido, y la supuesta verdad sobre un enunciado, significa que se está 
haciendo referencia algo que existe en el mundo objetivo.   Toda pretensión d 
validez   es,   en   principio,   susceptible   de   critica   porque   se   fundamenta   en 
conceptos   formales   del   mundo   y   presupone   u   mundo   que   se   comparte 
intersubjetivamente por todos 1 miembros de un grupo.
En la comprensión moderna, estas pretensiones de validez exigen una 
toma de postura racional por parte de u oponente.  Por esto, las interpretaciones 
siempre varían frente a la realidad natural y social, es decir las opiniones y lo 
valores variarán siempre frente al mundo objetivo y al mundo social.   Mundo 
social y mundo objetivo pertenecen al ámbito de la comunalidad, pero el mundo 
subjetivo es propio de la no comunidad y está determinado principalmente por las 
actitudes básicas del sujeto frente al mundo, y por las pretensiones de validez 
que tenga el sujeto sobre el mundo.
La actitud elemental del sujeto puede ser expresiva, la medida en que 
manifiesta un sentimiento a los otros, que descubre en los otros una fracción de 
su propia subjetividad.  Puede ser objetivante, en tanto manipula y observa los 
objetos del mundo; puede ser de conformidad o inconformidad dependiendo de 
la postura que adopte en la interacción con los demás.
Hasta   aquí   se   ha   definido   el   contraste   entre   las   estructuras   de   la 
mentalidad primitiva y algunas presuposiciones sobre la comprensión moderna 
del mundo. Discutiré ahora hecho de que la comprensión moderna del mundo 
refleja n solamente los rasgos de una cultura harto influida por la ciencia; también 
una pretensión de universalidad en la que el e nacimiento objetivante se yergue 
como lo "non plus ultra'.
La discusión estriba en los estándares de racionalidad por los cuales se 
deja orientar el científico moderno, los que pueden pretender ser universalmente 
válidos.  He aquí algunos argumentos en contra de esta posición universalista:
1. Cuando el sujeto se topa frente a creencias que de primer entrada parecen 
irracionales, ¿cuál debe ser la actitud de¡ científico frente a ellas? ¿Se debe 
adoptar una actitud critica frente a ellas y descartarlas, o se debe suponer que 
lo irracional posee una racionalidad propia de su contexto?
Habermas   (1988)   afirma   que   ante   estas   situaciones   no   se   debe   ser 
hermenéuticamente caritativo, sino hermenéuticamente severo con el propósito de 
que las propias críticas no queden sin su respectiva autocrítica.  No es posible ­por 
ejemplo­ encasillar a las culturas orientales en los estándares de racionalidad 
cientificistas presuntamente universales de la cultura occidental.  Lo que cuenta en 
el caso de tomar una para con un "sí" o un "no" ante algo, es que estas razones 
dependen en forma directa de criterios que varían con el curso de la historia.  El 
acceso hermenéutica al ámbito objetual también podría estar sesgado por tintes 
de positivismo cuando se evade este componente histórico, y la necesidad de 
hacer critica de las propias interpretaciones.
2. Otro punto de discusión se introduciría cuando se considera que las nociones 
científicas son aquellas que corresponden con una realidad objetiva, tanto en lo 
referente a la validez de las premisas como a las inferencias derivadas de las 
proposiciones.  De acuerdo con las reglas del pensamiento, en las nociones 
lógicas las inferencias serían verdaderas si las premisas lo fueran.
Un ejemplo de un pensamiento lógico pero '"acientífico" sería: "La reproducción 
del mosquito del dengue lo favorece la brujería, por lo tanto, analicemos los 
oráculos para encontrar al brujo responsable".  Aquí sin embargo, no interesaría si 
el razonamiento concuerda con la realidad, o distinguir qué es lo real de lo irreal; 
se   quiere,   por   ejemplo,   admitir   que   cualquier   concepto   de   concordancia 
("científica') con la realidad, pertenece al mundo del lenguaje.
Si se quiere conocer o entender el significado de tal pensamiento se deberá 
por lo tanto comprender el uso que se le da al concepto de "brujo" en el lenguaje 
del sujeto que hizo tal razonamiento.   En otras palabras, un antropólogo ­por 
ejemplo­ no tendría derecho de juzgar peyorativamente la brujería o la magia 
según los criterios de racionalidad científica, ya que esto sería pensar que toda 
concepción   cientifíca   concuerda   con   la   realidad,   mientras   que   cualquier 
concepción mágica no lo hace.
Adicionalmente,   de   lo   anterior   se   deriva   la   falsa   idea   de   que   toda 
racionalidad científica supera en la forma y en el contenido a cualquier tipo de 
racionalidad   mítica,   cosa   bastante   comentada   ya,   desde   la   vieja   discusión 
Kuhniana   sobre   los   paradigmas   y   el   debate   anarquista   introducido   por 
Feyerabend.
"Todo lo que acaece en el mundo puede interpretarse de determinada manera como algo. 
Y al igual que los retratos, las imágenes del mundo pueden ser verdaderas o falsas (...) 
cualquiera sea el sistema de lenguaje que elijamos, siempre partimos intuitivaniente de la 
presuposición de que la verdad es una pretensi6íi universal de validez" (Habermas, 1988,  
pág.. 89)
Las verdades científicas también son pretensiones universales de validez, 
condición que no favorece la existencia de otras formas de conocimiento, lo que 
descalificaría de plano cualquier pretensión cognoscitiva por interpretar la realidad, 
que no se sujete a los preceptos del positivismo moderno.
La racionalidad por ello, no es posible restringirla a la dimensión de la 
ciencia y de la técnica, como lo quieren las culturas de los países occidentales 
desarrollados.   Los enunciados verdaderos y las técnicas eficaces no pueden 
encerrar la inmensa complejidad de los componentes estructurales del mundo de 
la vida.   El nacimiento y la muerte, el dolor, la enfermedad, la desgracia, el 
exterminio de civiles, las invasiones, los derrocamientos y el narcotráfico, las 
prostitutas, los niños de la calle del Brasil, los chapulines ticos, los secuestros en 
las embajadas, no son fenómenos reductibles a enunciados falsables.
Ahora bien, ¿qué hace el científico social que confronta las contradicciones 
de la comprensión primitiva con sus argumentos lógico­científicos?
En mi opinión, no hace otra cosa que reprimir las contradicciones que son 
propias de culturas diferentes, contradicciones que supuestamente la ciencia trata 
de   superar   con   su   racionalidad   científica.     Cuando   se   impone   una   actitud 
objetivante sobre una cultura primitiva, se deforman los procesos de comprensión 
propios de culturas que carecen de tal actitud; esto naturalmente es un error 
categorial.
CONCLUSIONES PRELIMINARES Y CIERRE
1. En los procesos de investigación de tipo socio­culturales, cualquier 
pretensión de validez acerca de un enunciado (p.e. la depresión es predictora del 
nivel de disonancia cognoscitiva) se apoya en conceptos formales del mundo, que 
en principio son susceptibles de critica porque presuponen un mundo idéntico para 
todos los observadores posibles o un mundo intersubjetivamente compartido por 
todos los miembros de un grupo, de lo que se desprende que toda pretensión de 
validez exige una postura racional por parte de un oponente.
2. Esto implica una ruptura decisiva con el empirismo en tanto sustenta 
sus pretensiones de   validez  con   base   en   enunciados  de   validez empírica,  e 
implica una ruptura con el racionalismo en tanto abandona las pretensiones de 
sugerir el desarrollo de una teoría o conjunto de teorías en virtud de un programa 
de investigación susceptible de corroboración empírica a nivel de un grupo de 
hipótesis, al estilo de Lakatos.
3. En este terreno entonces, nos referimos a un tipo de conocimiento 
comprometido con los postulados de la hermenéutica en tanto sus pretensiones de 
validez se derivan del, grado de consenso logrado por sujetos que comparten un 
mundo intersubjetivo, un mundo social y poseen un mundo subjetivo de carácter 
privado.
4. De   ello   se   concluye   que   no   existen   criterios   de   racionalidad 
universalmente válidos, o estándares de racionalidad que tengan la suerte de una 
universalidad inherente.   Los criterios de racionalidad tienen una dependencia 
directa   de   su   contexto,   esto   es,   los   miembros   de   diferentes   culturas   juzgan 
diferencialmente   según   distintas   épocas   la   validez   o   invalidez   de   sus 
manifestaciones.
5. Las ideas de verdad, de rectitud normativa, y de veracidad o de 
autenticidad dependen de la elección de criterios que haga el individuo. Esto es, 
se llega a la comprensión del sentido de las cosas, es un acceso hermenéutica del 
ámbito objetual. Los estándares de racionalidad científica no son universales, 
tienen un sentido particular, cultura¡, contextual, y en mayor medida dependen de 
la elección intersubjetiva de criterios.
6. A la comprensión moderna del mundo le subyacen ciertamente 
estructuras universalistas de racionalidad centrada en los aspectos cognitivo 
instrumentales.   Ahora bien, esto nos enfrenta con un serio problema para el 
proceso de compresión en ciencias sociales en general.
Por   ejemplo,   la   difundida   crítica   contra   el   psicoanálisis   sobre   su 
cientificidad (incluso las críticas a la propia idea de inconsciente y en el concepto 
de un doble significado latente/manifiesto) descansan en objeciones y reservas 
de supuestos empiristas que son cuestionables.  Pero el punto aquí no es si son 
o no fecundas teóricamente las interpretaciones racionales, sino que el ámbito de 
los   objetos   del   psicoanálisis   plantea   ineludiblemente   el   problema   de   la 
racionalidad.
Habermas (1988) señala que con los planteamientos fenomenológicos, 
lingüísticos y hermenéuticos se inició una discusión en la que se contraponían 
las ciencias naturales prototípicas como la Física, frente al papel metodológico 
de las ciencias sociales, las cuales competen a la experiencia comunicativa.
Sin embargo, para Karl Otio Apel y Jürgen Habermas esta discusión ha 
perdido vigencia y ya hoy no es actual. Ellos afirman que la siguiente fase de 
discusión la introducen los postempiristas de la teoría analítica de la ciencia, en 
debates   suscitados   por   Kuhn,   Popper,   Lakatos   y   Feyerabend,   quienes 
demostraron con base en la historia de la física moderna que: 1) Los datos con 
que hay que contrastar la teoría no pueden ser descritos con independencia del 
lenguaje teórico de cada caso. 2) Que las teorías no se eligen normalmente 
según los principios del falsacionismo, sino en la perspectiva de paradigmas que, 
como   se   ve   cuando   se   intentan   precisar   las   relaciones   interteóricas,   se 
comportan entre sí de forma parecida a como 16 hacen las formas particulares 
de vida.
"Doy por suficientemente demostrado que los datos no son separables de la teoría y que 
su formulación está impregnada de categorías teóricas; que el lenguaje de la ciencia 
teórica es irreductiblemente metafórico e informalizable, y que !a lógica de las ciencias es 
interpretación circular, reinterpretación y autocorrección de datos en términos de teorías y 
de teoría en términos de datos". (Habermas, 1988 pág. 156).
De lo anterior se deriva que la formación de teorías en las ciencias de la 
naturaleza y en las ciencias sociales dependen de interpretaciones que pueden 
analizarse según el modelo hermenéutica de comprensión.
En el caso de las ciencias sociales, estas pueden ocuparse de una doble 
hermenéutica porque: 1) La comprensión no solo entra en juego a través de la 
descripción de datos respecto a una teoría, sino que también, 2) a través de la 
dependencia de los lenguajes teóricos de los paradigmas.
Ahora   bien,   ¿cómo   comprenden   las   ciencias   sociales?.   El   sujeto 
cognoscente   solamente   puede   comprender   una   manifestación   simbólica   si 
participa directamente de un proceso de entendimiento, porque los significados se 
encaman en acciones, en instrucciones, en el trabajo concreto, 0 en contextos que 
solamente pueden ser alumbrados desde adentro.
Cuando   un   observador   social   mira   el   mundo   con   ojos   incapaces   de 
comunicar algo, el mundo de la vida no le será comprensible, porque el mundo de 
la vida se abre solamente a sujetos que hagan uso de su competencia lingüística y 
a su competencia de acción.  Cuando el científico social participa virtualmente del 
objeto de estudio que le interesa, y se convierte a sí mismo en un potencial 
miembro   del   grupo   objeto,   entra   en   contacto   directo   con   los   componentes 
estructurales del mundo de la vida.
En otras palabras, lo que interesa es la comprensión del sentido de los 
hechos, lo cual se logra por medio de la participación directa en el proceso de 
entendimiento, que es la llave para la comprensión de las acciones de los otros 
actores; es necesario aquí una toma de postura frente a las acciones y fenómenos 
que se están analizando o evaluando.
Esto pone en tela de juicio el problema que gira alrededor de la objetividad 
del   conocimiento   social;  el   intérprete  solo   puede   neutralizar   su   interacción   si 
adopta una actitud objetivante, pero desde una actitud objetivante no es posible 
acceder a los nexos internos de sentido.   El intérprete que aspire a no tener 
participación   de   las   acciones   comunicativas   que   investiga,   solamente   podrá 
aprehender fáctica y descriptivamente los fenómenos.
Se  trata  entonces  de  comprender  un  ámbito  ontológico,  en   el  cual  un 
observador, ser humano, observa y quiere conocer a otros seres humanos, que 
comparten el mismo mundo objetivo ' Ahora bien, ¿qué es lo verdadero y lo no 
verdadero para el observador de hechos ontológicos?.
Lo cierto es que el terreno de discusión se enmarca en el ámbito de las 
acciones   comunicativas.   Los   presupuestos   ontológicos   dependen   de   una 
coordinación   lingüística   de   la   acción,   y   según   los   supuestos   del   modelo 
comunicativo de acción, el agente dispone de una competencia de interpretación 
igual de compleja que la del observador, por lo tanto, los actores se refieren 
intersubjetivamente ­con un sí o un no­ a pretensiones de validez relacionadas 
sobre el mundo objetivo, el mundo social y el mundo subjetivo.
Es un sistema de referencia general en el cual no caben criterios de verdad 
absolutos, sino donde ocurren interacciones complejas en las cuales se llega o no 
a   un   consenso   sobre   los   hechos   y   cosas.   Si   existe   un   consenso   en   la 
comunicación, se produjo el reconocimiento intersubjetivo de las pretensiones de 
validez susceptibles de crítica, y para eso hay que suponer que los sujetos son 
capaces de criticarse recíprocamente.
El intérprete que renuncia a la inmunidad que "garantizan" las metodologías 
tradicionales y se coloca en la misma posición de un agente, se ve forzado a 
participar de una actitud realizativa. Nuestras interpretaciones científicas, de esa 
forma, se exponen al mismo tiempo a la crítica del objeto de estudio.
Para cerrar esta breve discusión les he traído prestada una hermosa frase 
de E. E. Evans­Pritchard que encontré en el libro de Habermas (1988, pág.. 72):
"El  hecho  de  que   nosotros  atribuyamos la  lluvia   solamente   a  causas  meteorológicas 
mientras que los salvajes creen que los dioses, los espíritus, la magia, pueden influir en la 
lluvia, no demuestra que nuestros cerebros funcionen de forma diferente que los de ellos 
(...) Por mi parte, no llegué a esa conclusi6n por ni¡ mismo, por observación o inferencia, y 
de hecho mis conocimientos sobre los procesos meteorológicos que conducen a la lluvia 
son   muy   escasos.   Simplemente   acepto   lo   que   cualquier   otra   persona   acepta   en   ni¡ 
sociedad, a saber: que la lluvia se debe a causas naturales (...) Igualmente, un salvaje que 
cree que bajo las apropiadas condiciones naturales y rituales puede ejercerse influencia 
sobre la lluvia utilizando los medios mágicos apropiados, no por ello podemos considerarlo 
de inferior inteligencia.  El no construyó esa creencia a partir de sus propias informaciones 
e infrencias, sino que la adoptó de la misma forma que adoptó el resto de su herencia 
cultural, a saber: por haber crecido en ella (…). Tanto él corno yo estamos pensando 
conforme   a   patrones   de   pensamiento   que   nos   han   sido   suministrados   por   nuestras 
respectivas   sociedades   (...   )   Sería   absurdo   decir   que   el   salvaje   está   pensando 
místicamente y que nosotros estamos pensando científicamente sobre la lluvia".
En esto, no podría esperar otra cosa que ­tanto Ud. como yo­coincidamos 
con Evans­Pritchard.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
Cynthia Buitrón
 
Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2
chuchin40
 
Corientes filosóficas
Corientes filosóficasCorientes filosóficas
Corientes filosóficas
josep3980
 
Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud
urielteamo
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
luisbarillasc
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
antoniorecio
 
Vida, lenguaje y amor maturana y varela
Vida, lenguaje y amor   maturana y varelaVida, lenguaje y amor   maturana y varela
Vida, lenguaje y amor maturana y varela
Eduardo Osorio
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
MarthaGonzalezPereira
 
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLa ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
Limber Aneiva Torrico
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Jorge Eduardo Miceli
 
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia interculturalteoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
Adita Aranda
 
Corporeidad
CorporeidadCorporeidad
Corporeidad
Raul Rodriguez
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
yarima gonzalez
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
Rolling Stong
 
02 b capitulo-cuarto
02 b capitulo-cuarto02 b capitulo-cuarto
02 b capitulo-cuarto
Santy Quinata
 
LA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFALA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFA
Rolling Stong
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
hectorajp
 
Materialismo Dialéctico
Materialismo DialécticoMaterialismo Dialéctico
Materialismo Dialéctico
Hernán Sigifredo Rubio Vivas
 

La actualidad más candente (19)

Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
 
Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2
 
Corientes filosóficas
Corientes filosóficasCorientes filosóficas
Corientes filosóficas
 
Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud Redes Sociales en la Salud
Redes Sociales en la Salud
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
 
Ortega y gasset
Ortega y gassetOrtega y gasset
Ortega y gasset
 
Vida, lenguaje y amor maturana y varela
Vida, lenguaje y amor   maturana y varelaVida, lenguaje y amor   maturana y varela
Vida, lenguaje y amor maturana y varela
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
 
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
El concepto de pena, ¿Un aspecto incontrovertido en su teoría?/The concept of...
 
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLa ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
 
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia interculturalteoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
 
Corporeidad
CorporeidadCorporeidad
Corporeidad
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
 
02 b capitulo-cuarto
02 b capitulo-cuarto02 b capitulo-cuarto
02 b capitulo-cuarto
 
LA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFALA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFA
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
 
Materialismo Dialéctico
Materialismo DialécticoMaterialismo Dialéctico
Materialismo Dialéctico
 

Destacado

4169
41694169
4169
soraidai
 
2173 7421-1-pb
2173 7421-1-pb2173 7421-1-pb
233 565-1-pb
233 565-1-pb233 565-1-pb
Recurso educativo para Grado Segundo Tablas de Multiplicar
Recurso educativo para Grado Segundo Tablas de MultiplicarRecurso educativo para Grado Segundo Tablas de Multiplicar
Recurso educativo para Grado Segundo Tablas de Multiplicar
MayraGonzalezTequia
 
CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR NO ME VOY ASUSTAR
CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR NO ME VOY ASUSTARCON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR NO ME VOY ASUSTAR
CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR NO ME VOY ASUSTAR
ciralesellimon
 
Proyectos en competencias ciudadanas
Proyectos en  competencias ciudadanasProyectos en  competencias ciudadanas
Proyectos en competencias ciudadanas
stephy04
 
Guía de resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
Guía de  resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012Guía de  resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
Guía de resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
sbmalambo
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
Sandra Pinto
 
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICARJUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
AlexanderGoyeneche
 
Libro móvil de las tablas de multiplicar
Libro móvil de las tablas de multiplicarLibro móvil de las tablas de multiplicar
Libro móvil de las tablas de multiplicar
SuperPT
 

Destacado (10)

4169
41694169
4169
 
2173 7421-1-pb
2173 7421-1-pb2173 7421-1-pb
2173 7421-1-pb
 
233 565-1-pb
233 565-1-pb233 565-1-pb
233 565-1-pb
 
Recurso educativo para Grado Segundo Tablas de Multiplicar
Recurso educativo para Grado Segundo Tablas de MultiplicarRecurso educativo para Grado Segundo Tablas de Multiplicar
Recurso educativo para Grado Segundo Tablas de Multiplicar
 
CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR NO ME VOY ASUSTAR
CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR NO ME VOY ASUSTARCON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR NO ME VOY ASUSTAR
CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR NO ME VOY ASUSTAR
 
Proyectos en competencias ciudadanas
Proyectos en  competencias ciudadanasProyectos en  competencias ciudadanas
Proyectos en competencias ciudadanas
 
Guía de resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
Guía de  resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012Guía de  resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
Guía de resultados de las competencias ciudadanas SABER 2012
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICARJUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
 
Libro móvil de las tablas de multiplicar
Libro móvil de las tablas de multiplicarLibro móvil de las tablas de multiplicar
Libro móvil de las tablas de multiplicar
 

Similar a 10757 15751-1-sm

Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Jessica Morán La Literata
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
YUDIERG
 
Niveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vidaNiveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vida
Gleisy Figueroa
 
Niveles del mundo de la vida (1)
Niveles del mundo de la vida (1)Niveles del mundo de la vida (1)
Niveles del mundo de la vida (1)
Brayerlin Araujo
 
Taller
TallerTaller
Acción comunic.
Acción comunic.Acción comunic.
Acción comunic.
Levyscu
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
ezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
ezequielvillalobos
 
La acción comunicativa por LUCIO JENNIFFER
La acción comunicativa por LUCIO JENNIFFERLa acción comunicativa por LUCIO JENNIFFER
La acción comunicativa por LUCIO JENNIFFER
JDLG1998
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Eddras Coutiño Cruz
 
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMANJÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Luciana Ferro
 
Curriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficasCurriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficas
Dorianny18
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
fefeolme01
 
Materialismo dialéctico
Materialismo dialécticoMaterialismo dialéctico
Materialismo dialéctico
GracielaGonzlez34
 
Fundamentacion teorica del_las ccss-
Fundamentacion teorica del_las ccss-Fundamentacion teorica del_las ccss-
Fundamentacion teorica del_las ccss-
Pablo Velasquez
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
aibanezc19
 
Niveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vidaNiveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vida
Disnalda Medina
 
Teorías éticas modernas y contemporáneas.pdf
Teorías éticas modernas y contemporáneas.pdfTeorías éticas modernas y contemporáneas.pdf
Teorías éticas modernas y contemporáneas.pdf
CARLOS MASSUH
 

Similar a 10757 15751-1-sm (20)

Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
Actividades y Resumen de los capitulos del 8 al 15 del libro ¨Sociología para...
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
 
Niveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vidaNiveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vida
 
Niveles del mundo de la vida (1)
Niveles del mundo de la vida (1)Niveles del mundo de la vida (1)
Niveles del mundo de la vida (1)
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Acción comunic.
Acción comunic.Acción comunic.
Acción comunic.
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
La acción comunicativa por LUCIO JENNIFFER
La acción comunicativa por LUCIO JENNIFFERLa acción comunicativa por LUCIO JENNIFFER
La acción comunicativa por LUCIO JENNIFFER
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMANJÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
JÜNGEN HABERMAS Y HUGO ZEMELMAN
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Curriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficasCurriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficas
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Materialismo dialéctico
Materialismo dialécticoMaterialismo dialéctico
Materialismo dialéctico
 
Fundamentacion teorica del_las ccss-
Fundamentacion teorica del_las ccss-Fundamentacion teorica del_las ccss-
Fundamentacion teorica del_las ccss-
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
Escuelas filosóficas paradigmas teorías y enfoques
 
Niveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vidaNiveles del mundo de la vida
Niveles del mundo de la vida
 
Teorías éticas modernas y contemporáneas.pdf
Teorías éticas modernas y contemporáneas.pdfTeorías éticas modernas y contemporáneas.pdf
Teorías éticas modernas y contemporáneas.pdf
 

Más de Brigitte Flórez Guerrero

Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula
Brigitte Flórez Guerrero
 
El metodo de proyectos como tecnica didactica
El metodo de proyectos como tecnica didacticaEl metodo de proyectos como tecnica didactica
El metodo de proyectos como tecnica didactica
Brigitte Flórez Guerrero
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
Brigitte Flórez Guerrero
 
Documento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuelaDocumento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuela
Brigitte Flórez Guerrero
 
Diseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectosDiseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectos
Brigitte Flórez Guerrero
 
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Brigitte Flórez Guerrero
 
14023127009
1402312700914023127009
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp0141 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Brigitte Flórez Guerrero
 
36 proyecto de aula
36 proyecto de aula36 proyecto de aula
36 proyecto de aula
Brigitte Flórez Guerrero
 
5modelos de-fichas
5modelos de-fichas5modelos de-fichas
5modelos de-fichas
Brigitte Flórez Guerrero
 
4 aula facilitador
4 aula facilitador4 aula facilitador
4 aula facilitador
Brigitte Flórez Guerrero
 
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Brigitte Flórez Guerrero
 
14023127009
1402312700914023127009
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp0141 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
Brigitte Flórez Guerrero
 
36 proyecto de aula
36 proyecto de aula36 proyecto de aula
36 proyecto de aula
Brigitte Flórez Guerrero
 
5modelos de-fichas
5modelos de-fichas5modelos de-fichas
5modelos de-fichas
Brigitte Flórez Guerrero
 
4 aula facilitador
4 aula facilitador4 aula facilitador
4 aula facilitador
Brigitte Flórez Guerrero
 
Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula
Brigitte Flórez Guerrero
 
El metodo de proyectos como tecnica didactica
El metodo de proyectos como tecnica didacticaEl metodo de proyectos como tecnica didactica
El metodo de proyectos como tecnica didactica
Brigitte Flórez Guerrero
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
Brigitte Flórez Guerrero
 

Más de Brigitte Flórez Guerrero (20)

Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula
 
El metodo de proyectos como tecnica didactica
El metodo de proyectos como tecnica didacticaEl metodo de proyectos como tecnica didactica
El metodo de proyectos como tecnica didactica
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
 
Documento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuelaDocumento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuela
 
Diseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectosDiseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectos
 
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
 
14023127009
1402312700914023127009
14023127009
 
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp0141 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
 
36 proyecto de aula
36 proyecto de aula36 proyecto de aula
36 proyecto de aula
 
5modelos de-fichas
5modelos de-fichas5modelos de-fichas
5modelos de-fichas
 
4 aula facilitador
4 aula facilitador4 aula facilitador
4 aula facilitador
 
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
Compromisos de los docentes en los proyectos de aula (1)
 
14023127009
1402312700914023127009
14023127009
 
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp0141 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
41 pasosparaelaboracindeproyectodeaula 090827171105-phpapp01
 
36 proyecto de aula
36 proyecto de aula36 proyecto de aula
36 proyecto de aula
 
5modelos de-fichas
5modelos de-fichas5modelos de-fichas
5modelos de-fichas
 
4 aula facilitador
4 aula facilitador4 aula facilitador
4 aula facilitador
 
Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula Elementos clave-p.aula
Elementos clave-p.aula
 
El metodo de proyectos como tecnica didactica
El metodo de proyectos como tecnica didacticaEl metodo de proyectos como tecnica didactica
El metodo de proyectos como tecnica didactica
 
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de proyectoEjemplo de proyecto
Ejemplo de proyecto
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

10757 15751-1-sm

  • 1. COMPRENSIÓN MITICA Y COMPRENSIÓN MODERNA DEL MUNDO Benicio Gutiérrez D. * INTRODUCCION Habermas (1988) en su "Teoria de la Acción Comunicativa" expone ­entre  otras cosas­ la problemática de la racionalidad.   En su discusión, rescata los  procesos   de   comprensión   mítica   y   moderna   del   mundo   contraponiendo  argumentos en pro y en contra de las posiciones universalistas.  Este trabajo, trae  a colación algunos elementos de tal discusión y ofrece posibles aplicaciones de  los conceptos Habermasianos para los procesos de comprensión en las ciencias  sociales. LOS PROCESOS DE COMPRENSION El estudio de los procesos de comprensión mítica y moderna requieren la  delimitación   de   tres   componentes   del   mundo   de   la   vida,   a   saber,   el   mundo  subjetivo, el mundo objetivo y el mundo social.  El primero, representa la totalidad  de las vivencias a las que sólo un individuo tiene acceso privilegiado.  El segundo,  es la totalidad de hechos, un estado de cosas que puede considerarse verdadero,  la totalidad de hechos que es común a los individuos.  El tercero, es una totalidad  de relaciones interpersonales que son reconocidas por los integrantes del mundo  como legítimas. Dos categorías básicas pueden ligarse a los procesos de comprensión del  mundo   de   la   vida:   la   comprensión   mítica   y   la   comprensión   moderna.  Específicamente, la mentalidad primitiva (mítica) permanece apegada en términos  concretistas a la superficie visible del mundo.   Este concretismo se encuentra  aprisionado en la producción de poderes invisibles que generan y regulan a la  naturaleza y al hombre y por medio de esta racionalidad se atribuye poderes,  consciencia, voluntad, autoridad y poder a un mundo natural que se asemeja al  hombre,   pero   que   lo   supera   en   conocimientos   y   acciones,   se   trata   de   un  pensamiento que procede estableciendo analogías sobre la base de lo concreto y  lo intuitivo. La   sorprendente   racionalidad   mítica   dota   a   la   naturales   de   rasgos  antropomórficos, lo cual es una consecuencia lógica del juego de perspectivas  *  Investigador en el Centro de Investigación para el Desarrollo de la Educación a Distancia de la UNED.
  • 2. que el mito establece entre el hombre y el mundo, entre la cultura y la naturaleza;  por ello, en un mundo interpretado míticamente no se pueden establecer las  distinciones precisas que serían claves para la comprensión moderna del mundo.  Se establece lo que los antropólogos han comprendido como confusión entre  naturaleza y cultura. El mito impide la delimitación clara entre los objetos y las personas, entre  sujetos que actúan y sujetos que hablan, entre el mundo objetivo y el mundo  social, entre lenguaje y mundo.  No existe diferenciación clara entre las posibles  tomas de postura y las pretensiones de validez de los sujetos sobre el mundo  objetivo, el mundo social y el mundo subjetivo. La   comprensión   mítica   complica   la   distinción   entre   las   acciones,   los  motivos de las acciones, y las consecuencias de las acciones.   De ahí que la  identidad   personal   del   hombre.   primitivo   no   se   consolide   en   el   sentido   del  concepto formal del Yo, en virtud de las cambiantes interpretaciones que se  hacen del mundo de la vida, de la cultura mítica, y del saber colectivo primitivo.  Por esto, en la racionalidad mítica las actitudes de los sujetos frente al mundo  objetivo, al mundo social y al mundo subjetivo, se diferencian ­unas de otras­ de  manera deficiente. ¿Qué ocurre con la comprensión moderna.? En la comprensión moderna  del mundo se da una diferenciación categorial entre los ámbitos de naturaleza y  cultura y es posible clasificar las diversas actitudes básicas del sujeto frente al  mundo de la vida.  Existe diferencia entre lenguaje y mundo, entre el medio de  comunicación   y   aquello   sobre   lo   cual   se   logra   un   entendimiento   en   la  comunicación;   ahí,   las   relaciones   internas   y   externas   son   conceptualmente  diferentes. Aunque, si el hombre moderno puede referirse a los componentes del  mundo de la vida solamente por medio del lenguaje o los símbolos, significa que  las  manifestaciones  simbólicas  tienen   una  validez  no   empírica,  porque   toda  interpretación que se haga del mundo estalla sujeta a errores y seria susceptible  de crítica.   Por ello, existen conceptos formales del mundo y pretensiones de  validez no  empíricas; es  más, existen  diversas pretensiones de  validez: las  verdades proposicionales, la rectitud normativa y la veracidad expresiva, que se  logran   diferenciar   solamente   en   los   procesos   de   comprensión   moderna   del  mundo, no así en la comprensión mítica. Por ejemplo, la verdad de un enunciado significa que el estado de cosas a  que la afirmación se refiere existe como algo en el mundo objetivo.  Por su parte, 
  • 3. la rectitud de las acciones significa que las relaciones interpersonales contraídas  merecen   reconocimiento   legítimo   en   el   mundo   social.     En   los   procesos   de  entendimiento   de   la   modernidad   existe   un   mundo   intersubjetivamente  compartido, y la supuesta verdad sobre un enunciado, significa que se está  haciendo referencia algo que existe en el mundo objetivo.   Toda pretensión d  validez   es,   en   principio,   susceptible   de   critica   porque   se   fundamenta   en  conceptos   formales   del   mundo   y   presupone   u   mundo   que   se   comparte  intersubjetivamente por todos 1 miembros de un grupo. En la comprensión moderna, estas pretensiones de validez exigen una  toma de postura racional por parte de u oponente.  Por esto, las interpretaciones  siempre varían frente a la realidad natural y social, es decir las opiniones y lo  valores variarán siempre frente al mundo objetivo y al mundo social.   Mundo  social y mundo objetivo pertenecen al ámbito de la comunalidad, pero el mundo  subjetivo es propio de la no comunidad y está determinado principalmente por las  actitudes básicas del sujeto frente al mundo, y por las pretensiones de validez  que tenga el sujeto sobre el mundo. La actitud elemental del sujeto puede ser expresiva, la medida en que  manifiesta un sentimiento a los otros, que descubre en los otros una fracción de  su propia subjetividad.  Puede ser objetivante, en tanto manipula y observa los  objetos del mundo; puede ser de conformidad o inconformidad dependiendo de  la postura que adopte en la interacción con los demás. Hasta   aquí   se   ha   definido   el   contraste   entre   las   estructuras   de   la  mentalidad primitiva y algunas presuposiciones sobre la comprensión moderna  del mundo. Discutiré ahora hecho de que la comprensión moderna del mundo  refleja n solamente los rasgos de una cultura harto influida por la ciencia; también  una pretensión de universalidad en la que el e nacimiento objetivante se yergue  como lo "non plus ultra'. La discusión estriba en los estándares de racionalidad por los cuales se  deja orientar el científico moderno, los que pueden pretender ser universalmente  válidos.  He aquí algunos argumentos en contra de esta posición universalista: 1. Cuando el sujeto se topa frente a creencias que de primer entrada parecen  irracionales, ¿cuál debe ser la actitud de¡ científico frente a ellas? ¿Se debe  adoptar una actitud critica frente a ellas y descartarlas, o se debe suponer que  lo irracional posee una racionalidad propia de su contexto?
  • 4. Habermas   (1988)   afirma   que   ante   estas   situaciones   no   se   debe   ser  hermenéuticamente caritativo, sino hermenéuticamente severo con el propósito de  que las propias críticas no queden sin su respectiva autocrítica.  No es posible ­por  ejemplo­ encasillar a las culturas orientales en los estándares de racionalidad  cientificistas presuntamente universales de la cultura occidental.  Lo que cuenta en  el caso de tomar una para con un "sí" o un "no" ante algo, es que estas razones  dependen en forma directa de criterios que varían con el curso de la historia.  El  acceso hermenéutica al ámbito objetual también podría estar sesgado por tintes  de positivismo cuando se evade este componente histórico, y la necesidad de  hacer critica de las propias interpretaciones. 2. Otro punto de discusión se introduciría cuando se considera que las nociones  científicas son aquellas que corresponden con una realidad objetiva, tanto en lo  referente a la validez de las premisas como a las inferencias derivadas de las  proposiciones.  De acuerdo con las reglas del pensamiento, en las nociones  lógicas las inferencias serían verdaderas si las premisas lo fueran. Un ejemplo de un pensamiento lógico pero '"acientífico" sería: "La reproducción  del mosquito del dengue lo favorece la brujería, por lo tanto, analicemos los  oráculos para encontrar al brujo responsable".  Aquí sin embargo, no interesaría si  el razonamiento concuerda con la realidad, o distinguir qué es lo real de lo irreal;  se   quiere,   por   ejemplo,   admitir   que   cualquier   concepto   de   concordancia  ("científica') con la realidad, pertenece al mundo del lenguaje. Si se quiere conocer o entender el significado de tal pensamiento se deberá  por lo tanto comprender el uso que se le da al concepto de "brujo" en el lenguaje  del sujeto que hizo tal razonamiento.   En otras palabras, un antropólogo ­por  ejemplo­ no tendría derecho de juzgar peyorativamente la brujería o la magia  según los criterios de racionalidad científica, ya que esto sería pensar que toda  concepción   cientifíca   concuerda   con   la   realidad,   mientras   que   cualquier  concepción mágica no lo hace. Adicionalmente,   de   lo   anterior   se   deriva   la   falsa   idea   de   que   toda  racionalidad científica supera en la forma y en el contenido a cualquier tipo de  racionalidad   mítica,   cosa   bastante   comentada   ya,   desde   la   vieja   discusión  Kuhniana   sobre   los   paradigmas   y   el   debate   anarquista   introducido   por  Feyerabend.
  • 5. "Todo lo que acaece en el mundo puede interpretarse de determinada manera como algo.  Y al igual que los retratos, las imágenes del mundo pueden ser verdaderas o falsas (...)  cualquiera sea el sistema de lenguaje que elijamos, siempre partimos intuitivaniente de la  presuposición de que la verdad es una pretensi6íi universal de validez" (Habermas, 1988,   pág.. 89) Las verdades científicas también son pretensiones universales de validez,  condición que no favorece la existencia de otras formas de conocimiento, lo que  descalificaría de plano cualquier pretensión cognoscitiva por interpretar la realidad,  que no se sujete a los preceptos del positivismo moderno. La racionalidad por ello, no es posible restringirla a la dimensión de la  ciencia y de la técnica, como lo quieren las culturas de los países occidentales  desarrollados.   Los enunciados verdaderos y las técnicas eficaces no pueden  encerrar la inmensa complejidad de los componentes estructurales del mundo de  la vida.   El nacimiento y la muerte, el dolor, la enfermedad, la desgracia, el  exterminio de civiles, las invasiones, los derrocamientos y el narcotráfico, las  prostitutas, los niños de la calle del Brasil, los chapulines ticos, los secuestros en  las embajadas, no son fenómenos reductibles a enunciados falsables. Ahora bien, ¿qué hace el científico social que confronta las contradicciones  de la comprensión primitiva con sus argumentos lógico­científicos? En mi opinión, no hace otra cosa que reprimir las contradicciones que son  propias de culturas diferentes, contradicciones que supuestamente la ciencia trata  de   superar   con   su   racionalidad   científica.     Cuando   se   impone   una   actitud  objetivante sobre una cultura primitiva, se deforman los procesos de comprensión  propios de culturas que carecen de tal actitud; esto naturalmente es un error  categorial. CONCLUSIONES PRELIMINARES Y CIERRE 1. En los procesos de investigación de tipo socio­culturales, cualquier  pretensión de validez acerca de un enunciado (p.e. la depresión es predictora del  nivel de disonancia cognoscitiva) se apoya en conceptos formales del mundo, que  en principio son susceptibles de critica porque presuponen un mundo idéntico para  todos los observadores posibles o un mundo intersubjetivamente compartido por  todos los miembros de un grupo, de lo que se desprende que toda pretensión de  validez exige una postura racional por parte de un oponente.
  • 6. 2. Esto implica una ruptura decisiva con el empirismo en tanto sustenta  sus pretensiones de   validez  con   base   en   enunciados  de   validez empírica,  e  implica una ruptura con el racionalismo en tanto abandona las pretensiones de  sugerir el desarrollo de una teoría o conjunto de teorías en virtud de un programa  de investigación susceptible de corroboración empírica a nivel de un grupo de  hipótesis, al estilo de Lakatos. 3. En este terreno entonces, nos referimos a un tipo de conocimiento  comprometido con los postulados de la hermenéutica en tanto sus pretensiones de  validez se derivan del, grado de consenso logrado por sujetos que comparten un  mundo intersubjetivo, un mundo social y poseen un mundo subjetivo de carácter  privado. 4. De   ello   se   concluye   que   no   existen   criterios   de   racionalidad  universalmente válidos, o estándares de racionalidad que tengan la suerte de una  universalidad inherente.   Los criterios de racionalidad tienen una dependencia  directa   de   su   contexto,   esto   es,   los   miembros   de   diferentes   culturas   juzgan  diferencialmente   según   distintas   épocas   la   validez   o   invalidez   de   sus  manifestaciones. 5. Las ideas de verdad, de rectitud normativa, y de veracidad o de  autenticidad dependen de la elección de criterios que haga el individuo. Esto es,  se llega a la comprensión del sentido de las cosas, es un acceso hermenéutica del  ámbito objetual. Los estándares de racionalidad científica no son universales,  tienen un sentido particular, cultura¡, contextual, y en mayor medida dependen de  la elección intersubjetiva de criterios. 6. A la comprensión moderna del mundo le subyacen ciertamente  estructuras universalistas de racionalidad centrada en los aspectos cognitivo  instrumentales.   Ahora bien, esto nos enfrenta con un serio problema para el  proceso de compresión en ciencias sociales en general. Por   ejemplo,   la   difundida   crítica   contra   el   psicoanálisis   sobre   su  cientificidad (incluso las críticas a la propia idea de inconsciente y en el concepto  de un doble significado latente/manifiesto) descansan en objeciones y reservas  de supuestos empiristas que son cuestionables.  Pero el punto aquí no es si son 
  • 7. o no fecundas teóricamente las interpretaciones racionales, sino que el ámbito de  los   objetos   del   psicoanálisis   plantea   ineludiblemente   el   problema   de   la  racionalidad. Habermas (1988) señala que con los planteamientos fenomenológicos,  lingüísticos y hermenéuticos se inició una discusión en la que se contraponían  las ciencias naturales prototípicas como la Física, frente al papel metodológico  de las ciencias sociales, las cuales competen a la experiencia comunicativa. Sin embargo, para Karl Otio Apel y Jürgen Habermas esta discusión ha  perdido vigencia y ya hoy no es actual. Ellos afirman que la siguiente fase de  discusión la introducen los postempiristas de la teoría analítica de la ciencia, en  debates   suscitados   por   Kuhn,   Popper,   Lakatos   y   Feyerabend,   quienes  demostraron con base en la historia de la física moderna que: 1) Los datos con  que hay que contrastar la teoría no pueden ser descritos con independencia del  lenguaje teórico de cada caso. 2) Que las teorías no se eligen normalmente  según los principios del falsacionismo, sino en la perspectiva de paradigmas que,  como   se   ve   cuando   se   intentan   precisar   las   relaciones   interteóricas,   se  comportan entre sí de forma parecida a como 16 hacen las formas particulares  de vida. "Doy por suficientemente demostrado que los datos no son separables de la teoría y que  su formulación está impregnada de categorías teóricas; que el lenguaje de la ciencia  teórica es irreductiblemente metafórico e informalizable, y que !a lógica de las ciencias es  interpretación circular, reinterpretación y autocorrección de datos en términos de teorías y  de teoría en términos de datos". (Habermas, 1988 pág. 156). De lo anterior se deriva que la formación de teorías en las ciencias de la  naturaleza y en las ciencias sociales dependen de interpretaciones que pueden  analizarse según el modelo hermenéutica de comprensión. En el caso de las ciencias sociales, estas pueden ocuparse de una doble  hermenéutica porque: 1) La comprensión no solo entra en juego a través de la  descripción de datos respecto a una teoría, sino que también, 2) a través de la  dependencia de los lenguajes teóricos de los paradigmas. Ahora   bien,   ¿cómo   comprenden   las   ciencias   sociales?.   El   sujeto  cognoscente   solamente   puede   comprender   una   manifestación   simbólica   si  participa directamente de un proceso de entendimiento, porque los significados se  encaman en acciones, en instrucciones, en el trabajo concreto, 0 en contextos que  solamente pueden ser alumbrados desde adentro.
  • 8. Cuando   un   observador   social   mira   el   mundo   con   ojos   incapaces   de  comunicar algo, el mundo de la vida no le será comprensible, porque el mundo de  la vida se abre solamente a sujetos que hagan uso de su competencia lingüística y  a su competencia de acción.  Cuando el científico social participa virtualmente del  objeto de estudio que le interesa, y se convierte a sí mismo en un potencial  miembro   del   grupo   objeto,   entra   en   contacto   directo   con   los   componentes  estructurales del mundo de la vida. En otras palabras, lo que interesa es la comprensión del sentido de los  hechos, lo cual se logra por medio de la participación directa en el proceso de  entendimiento, que es la llave para la comprensión de las acciones de los otros  actores; es necesario aquí una toma de postura frente a las acciones y fenómenos  que se están analizando o evaluando. Esto pone en tela de juicio el problema que gira alrededor de la objetividad  del   conocimiento   social;  el   intérprete  solo   puede   neutralizar   su   interacción   si  adopta una actitud objetivante, pero desde una actitud objetivante no es posible  acceder a los nexos internos de sentido.   El intérprete que aspire a no tener  participación   de   las   acciones   comunicativas   que   investiga,   solamente   podrá  aprehender fáctica y descriptivamente los fenómenos. Se  trata  entonces  de  comprender  un  ámbito  ontológico,  en   el  cual  un  observador, ser humano, observa y quiere conocer a otros seres humanos, que  comparten el mismo mundo objetivo ' Ahora bien, ¿qué es lo verdadero y lo no  verdadero para el observador de hechos ontológicos?. Lo cierto es que el terreno de discusión se enmarca en el ámbito de las  acciones   comunicativas.   Los   presupuestos   ontológicos   dependen   de   una  coordinación   lingüística   de   la   acción,   y   según   los   supuestos   del   modelo  comunicativo de acción, el agente dispone de una competencia de interpretación  igual de compleja que la del observador, por lo tanto, los actores se refieren  intersubjetivamente ­con un sí o un no­ a pretensiones de validez relacionadas  sobre el mundo objetivo, el mundo social y el mundo subjetivo. Es un sistema de referencia general en el cual no caben criterios de verdad  absolutos, sino donde ocurren interacciones complejas en las cuales se llega o no  a   un   consenso   sobre   los   hechos   y   cosas.   Si   existe   un   consenso   en   la  comunicación, se produjo el reconocimiento intersubjetivo de las pretensiones de  validez susceptibles de crítica, y para eso hay que suponer que los sujetos son  capaces de criticarse recíprocamente.
  • 9. El intérprete que renuncia a la inmunidad que "garantizan" las metodologías  tradicionales y se coloca en la misma posición de un agente, se ve forzado a  participar de una actitud realizativa. Nuestras interpretaciones científicas, de esa  forma, se exponen al mismo tiempo a la crítica del objeto de estudio. Para cerrar esta breve discusión les he traído prestada una hermosa frase  de E. E. Evans­Pritchard que encontré en el libro de Habermas (1988, pág.. 72): "El  hecho  de  que   nosotros  atribuyamos la  lluvia   solamente   a  causas  meteorológicas  mientras que los salvajes creen que los dioses, los espíritus, la magia, pueden influir en la  lluvia, no demuestra que nuestros cerebros funcionen de forma diferente que los de ellos  (...) Por mi parte, no llegué a esa conclusi6n por ni¡ mismo, por observación o inferencia, y  de hecho mis conocimientos sobre los procesos meteorológicos que conducen a la lluvia  son   muy   escasos.   Simplemente   acepto   lo   que   cualquier   otra   persona   acepta   en   ni¡  sociedad, a saber: que la lluvia se debe a causas naturales (...) Igualmente, un salvaje que  cree que bajo las apropiadas condiciones naturales y rituales puede ejercerse influencia  sobre la lluvia utilizando los medios mágicos apropiados, no por ello podemos considerarlo  de inferior inteligencia.  El no construyó esa creencia a partir de sus propias informaciones  e infrencias, sino que la adoptó de la misma forma que adoptó el resto de su herencia  cultural, a saber: por haber crecido en ella (…). Tanto él corno yo estamos pensando  conforme   a   patrones   de   pensamiento   que   nos   han   sido   suministrados   por   nuestras  respectivas   sociedades   (...   )   Sería   absurdo   decir   que   el   salvaje   está   pensando  místicamente y que nosotros estamos pensando científicamente sobre la lluvia". En esto, no podría esperar otra cosa que ­tanto Ud. como yo­coincidamos  con Evans­Pritchard.