SlideShare una empresa de Scribd logo
Senador
JohnSudarsky

El Sistema de Educación en Colombia:

Las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del
debate a la reforma de la ley 30.

Senador John Sudarsky
Juan Carlos Rodríguez
Lina Gómez
Andrea Pizano

1
INDICE
I.

¿Cómo ha de priorizar el Estado sus inversiones en educación?
a)
b)

I.

Desafíos en la Educación Superior
a)
b)
c)
d)

II.

Desafíos en educación desde Primera infancia (0-5 años) a
Educación Media (10-11).
Metas agresivas de primera infancia a Educación Media.

Déficit en la oferta de técnicos y tecnólogos y sobreoferta al nivel
universitario.
Ley de Ciencia y Tecnología y el déficit de doctores.
Cobertura y metas en la Educación Superior según reforma a la ley
30 y PND
Conclusiones sobre Educación Superior

¿Con que recursos contamos para alcanzar las metas
establecidas?
a)
b)
c)

Proyección del gasto en educación con reforma a la ley 30 y metas
agresivas.
La Mezcla educativa- distribución de los recursos invertidos en
educación
Conclusiones

2
I. ¿Cómo ha de priorizar el Estado sus inversiones en
educación?

Al crear su política de educación, el Estado ha de decidir
como priorizar sus inversiones en educación.

3
¿Cómo ha de priorizar el Estado sus inversiones en educación de manera que se genere el
mayor beneficio social?

•

Para la sociedad un objetivo importante es asignar el mejor talento
disponible a sus tareas de mayor importancia. Sin embargo, el
talento aparece de forma aleatoria, accidental, en cualquier lugar
de la escala social.

•

Si se concibe que el objetivo del Estado es construir en el proceso
intergeneracional un nivel cada vez mayor de igualdad de
oportunidades, es posible priorizar el gasto en educación, con
aquellos objetivos que garanticen que nadie quede impedido de
por vida de disfrutar de las oportunidades que se abrirían con el
crecimiento de la economía y su transformación hacia una
sociedad mas competitiva internacionalmente, con exportaciones
con mayor valor agregado basado en conocimiento.

4
¿Cuáles han de ser las prioridades para la inversión en educación?

El Estado ha de priorizar inversiones en educación que aseguren que en
cada proceso intergeneracional exista la mayor igualdad de oportunidades.
•

Si el objetivo del Estado es priorizar inversiones en educación
que promuevan igualdad de oportunidades, es imprescindible
asegurarse de que exista cubrimiento universal desde primera
infancia hasta bachillerato, con el fin de que ningún individuo quede
impedido para desarrollarse y pueda participar según sus talentos de
las oportunidades existentes en la sociedad moderna.

•

En Colombia existen grandes vacíos en educación a nivel de Primera
Infancia (0-5 años), Transición y Educación Media (10-11). Es en estos
niveles de formación donde existe la mayor inequidad, afectando a las
poblaciones más vulnerables.

5
Retos de cobertura para la educación en
Colombia
* Primera
Infancia: La
tasa de
cobertura
en
Programas
de atención
integral
2010 fue de
tan solo un
25%

*

6

Fuente: MEN, SIGOB e información de Cero a Siempre
Focalización en primera Infancia
•

Según el DANE para el 2010, en Colombia hay 5.1 millones de niños
entre los 0 y 5 años de edad. De estos 2.8 son clasificados como
población vulnerable (Sisben 1,2 y 3).

•

Actualmente tan solo un 25% de los niños entre 0-4 años recibe atención
integral de primera infancia y un 54% de los niños de 5 años asisten a
transición.

•

Para el 2014, la meta según el PND es atender 1,2 millones de niños
vulnerables en programas integrales de primera infancia. Esto solo
representa un 54% de la población vulnerable en esa edad (0-4 años).

•

Es importante el papel que juegan los programas sociales en la
reducción de la pobreza, en especial en primera infancia. Eventualmente
se liberan recursos que pueden ser invertidos para cubrir otras
necesidades en educación.

1 millon de niños en situación de vulnerabilidad quedarían sin
atención atención integral de primera infancia. La meta agresiva del
Estado debe cubrirlos para el 2018.

7
Focalización en
Transición, básica (primaria) y secundaria (6-9)
Transición
• Para el 2010 la tasa de cobertura para transición se encuentra
en 90,10%.
Educación básica y secundaria (1-9)
• Para educación básica y secundaria (1-9) ya se alcanzó el 100%
de cobertura.

En transición faltarían 79 mil niños para lograr una
cobertura universal (100%)

8
Focalización en Educación Media (10-11)
Aunque en Colombia la población con bachillerato completo ha ido
creciendo, aun así hay 2.7 millones de colombianos entre los 20-30
años que se quedaron por fuera del sistema de educación media.
Para no seguir alimentando la población mayor de 20 años sin
bachillerato completo, hay que lograr cubrimiento universal en educación
media, pasando del 79. 4% al 100%. Esto implica cubrir a 428.000
Colombianos más en edad de cursar 10 y 11

El bachillerato completo es fundamental ya que es el umbral
cognoscitivo mínimo necesario para que un individuo entienda y
funcione dentro de la sociedad moderna* y el requerimiento mínimo
para que una persona acceda a la educación superior.

En educación media faltarían 428 mil Colombianos para lograr una
cobertura universal (100%)
9

*Fuente: Sudarsky, 2002
Evolución de bachilleres en Colombia

Colombia ha hecho grandes avances en incrementar la proporción de la
población con bachillerato.
Fuente: Sudarsky, 2002 y Cifras y Conceptos

10
Población SIN BACHILLERATO en Colombia por grupo de
edad

Es necesario lograr universalidad de cobertura en educación media (10-11)
y no seguir alimentando la población mayor de 20 sin bachillerato completo.
Fuente: Cifras y Conceptos

11
¿Cómo debe el Estado distribuir los recursos estatales disponibles
para educación? - La Mezcla Educativa
• La mezcla educativa muestra como el Estado distribuye los recursos
disponibles para educación por nivel de formación y responde a una política
pública en educación. Teniendo en cuenta la necesidad de priorizar cubrimiento
universal desde primera infancia hasta bachillerato, la mezcla educativa del
Estado no puede destinar más del 20% de los recursos en educación a
educación superior.
¿Por qué?
•Una mezcla educativa que asigne más del 20% de los recursos a la educación
superior no permite que el Estado cumpla sus responsabilidades de lograr
cubrimiento universal en bachillerato y de ofrecer atención integral de primera
infancia a las poblaciones más vulnerables. Esta premisa es usada como
criterio para balancear el gasto Estatal en educación en las proyecciones que
se presentan en la tercera parte de esta presentación.

Una mezcla educativa que priorice bachillerato completo y primera infancia no
puede destinar más del 20% de los recursos a la educación superior, hasta que
se universalice cobertura en estos niveles y la demografía permita liberar
recursos para otros fines.
12
Metas agresivas necesarias para lograr una política educativa
que aumente igualdad de oportunidades
Primera Infancia:
• Cobertura Universal a la
Población vulnerable 0-4 años
para el 2018.
• 2.2 millones de Niños en
programas de atención integral
para primera infancia al 2018.

Transición:
• Cobertura Universal al 2014.
• Cubrir a 79 mil niños para lograr
cobertura del 100% en el 2014.

Educación Media (10-11):

•

Para el 2014 según PND la meta es
una tasa de cobertura de 91%.
Nuestra meta agresiva al 2018 es
cubrimiento universal en educación
media(100% tasa de cobertura).

•

Al 2014 se cubrirían 269 mil
Colombianos más (según PND) y
faltarían 159 mil para universalidad
al 2018.

•

La meta es lograr que toda persona
entre 20 y 25 años sea bachiller y
no seguir alimentando la población
mayor de 20 sin bachillerato
completo.
13
II. Desafios en la Educación Superior

Una reforma a la educación superior debe estar articulada con la
discusión de cómo el Estado prioriza sus recursos en educación,
reconociendo asimismo la realidad y las necesidades de los
anteriores eslabones de la cadena de formación.
¿Cuáles deben ser las prioridades de la Educación Superior
en Colombia?
14
La oferta en educación superior NO refleja las necesidades productivas
de la economía.

Alta Gerencia
Gerencia Media
Técnicos Mando Medio
Técnicos Especializados
Trabajadores Calificados

4.3% Postgrados
70.1% Universitarios
13.6% Tecnólogos
12.1% Técnico Profesional

Lo que produce el
sistema educativo

Lo que necesita el
país

Oferta Laboral: distribución
Demanda Laboral matriculados en educación superior

12.1% Técnico Profesional

Trabajadores Semi-Calificados

Egresados de Educación Media/
Egresados Educación para el trabajo

Trabajadores No calificados

Educación Básica y Media

La pirámide de demanda laboral es una aproximación del MEN basado en un ideal del
mercado laboral del país. No hay cifras que respalden cuantas posiciones se
necesitan en cada una de estas instancias.

Fuente: Plan Sectorial de educación y Informe de Competitividad Nacional 2010

15
Desafíos en la Educación Superior
•

En el país hay una sobreoferta de universitarios y trabajadores no
calificados y un déficit de Técnicos y Tecnólogos Profesionales y de
Posgrados.

•

Se necesita cuantificar este déficit para establecer a cuantos
cupos correspondería una cobertura del 100% de la demanda
técnica y tecnológica del país.

•

El riesgo de que el país aún no tenga cuantificada sus necesidades
laborales es que se siga formando personas cuyos perfiles no son
demandados y por tanto NO serán absorbidos por el sistema
laboral, que se traduce en desempleo.
El DANE, en el cumplimiento de la ley 1429/2010 de Formalización para el
Trabajo, adelanta el proyecto SINIDEL, en el cual va a cuantificar el
mercado laboral y sus necesidades.
16

Fuente: Informe Nacional de Competitividad 2010
Senador
JohnSudarsky

Desafíos de la
Educación Superior a nivel de posgrados

•

Uno de los propósitos de la ley de Ciencia y Tecnología 1286 del
2009, es aumentar el conocimiento patentable que necesita el país
para ser competitivo.

•

Para lograr esta meta es necesario pasar de 5,700 doctores (2009)
a 12,000. Se calcula que este sería el número necesario para
producir el conocimiento patentable necesario.

•

Este cambio podría tomar 20 años (2029 - 5 Gobiernos) e implica
una tasa de crecimiento anual del 4% (228 doctores para el primer
año).

•

El componente de Ciencia y Tecnología (10% de las regalías) debe
jugar un papel central para crear la demanda por investigadores,
especialmente a nivel de doctorado.
17

Fuente: proyección Clemente Forero 2006 basada en el modelo de Bernardes y Albuquerque 2001, con Cálculos propios
Metas de cobertura y cupos para el
2014
• Basado en metas establecidas por el Plan Nacional de
Desarrollo 2011-2014 y la Reforma a la educación
Superior se plantean dos escenarios de crecimiento
en cobertura y cupos adicionales (matriculados) en
Educación superior y participación de la matricula
Técnica y Tecnológica:
1. Metas según Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014
2. Metas según Reforma a la ley 30

18
Escenario 1: Metas al 2014 para Educación Superior según
Plan Nacional de Desarrollo
Meta al 2014 es crear 480.000 cupos más en Educación Superior, de los
cuales según PND 320.000 serán en carreras Técnicas y Tecnológicas y
160.000 en universitarias.

Tasa de Cobertura: la
meta es pasar de 37% al
50% en pregrado.

¿Cuál debe ser la tasa
de cobertura ideal de
pregrado?

1.674.420

Es necesario
cuantificar lo que
produce el sistema
educativo y así
establecer metas de
acuerdo a lo que el
mercado laboral
requiere.
Fuente: MEN, PND y SENA

19
Escenario 1: Matriculas Técnicas y Tecnológicas y Participación
SENA 2010 –según metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014

•

La meta es pasar del 30% de participación T&T en la matricula de
educación superior al 40% en el 2014. Para esto el PND propone
crear 320.000 cupos más en T&T.

•

La meta interna del SENA es crear 365 mil cupos adicionales al
2014, según esto el SENA cubriría la totalidad (y más) de la
meta del gobierno.

•

En el 2010, el Sena represento el 45% de las matriculas T&T y si
cumple su meta al 2014 representaría el 70% de dichas matriculas.

20
Escenario 2: Metas al 2014 para Educación Superior según
Reforma a la Ley 30

Meta al 2014
es crear
625,000 cupos
más en
Educación
Superior, de
los cuales
470,000 serán
para
educación
Técnica y
tecnológica y
155,000 para
Universitaria

2.299.420

1.674.420

* Fuente: MEN Foro sobre reforma educativa.

21
Escenario 2: Matriculas Técnicas y Tecnológicas y Participación
SENA 2010 –según Reforma a la Ley 30

•

Según el Ministerio de Educación con la reforma para el 2014 se
podrían crear 470,000 cupos adicionales para T&T. De los cuales
el 42% (197 mil) serán proporcionados por el SENA.

•

Dado que la meta interna del SENA es de 365 mil cupos la entidad
estaría creando 167 mil cupos adicionales a la meta que le puso el
gobierno.

•

Es necesario que el trabajo de SENA esté articulado con el
Ministerio del Trabajo para que la formación sea acorde a las
oportunidades de empleo.

22
Conclusiones respecto a metas de educación superior planteadas
por Plan Nacional de Desarrollo y la reforma a la Ley 30.
•

En los dos escenarios, se establecen metas de cobertura en educación
superior hasta el 2014. No hay claridad de cuales son las metas luego de
este periodo.

•

Los dos escenarios, proponen un incremento mayor en cupos
técnicos y tecnológicos y se destaca que las metas propuestas por
la reforma son más ambiciosas, ya que prevé recursos adicionales.

•

En el escenario 1, se plantea como meta en educación superior pasar del
37% al 50% de cobertura, pasando a una participación de la matricula
técnica y tecnológica de un 30% a un 40%. Sin embargo, no se sabe que
representa esta meta en términos de las necesidades del país (demanda
laboral) o de la demanda por educación, ya que estas no está
cuantificadas.
Es necesario cuantificar las necesidades que existen en educación superior para
establecer metas claras en cupos y cobertura. El país ha de tener una discusión sobre
que es una cobertura ideal en educación superior y en educación técnica y tecnológica.

23
III. ¿Con qué recursos contamos para alcanzar
las metas establecidas?

Con el objetivo de estudiar la sostenibilidad de la propuesta de reforma a la
Ley 30, se hace una simulación en cual se presentan los distintos
escenarios de crecimiento económico que plantea la reforma (4.5%, 6% y
7.5%). Se usan pesos corrientes que incluyen una inflación promedio del
3%.
1. Se incluyen metas agresivas de cobertura universal en educación media,
transición y primera infancia al 2018, en todos los escenarios de la
proyección.
2. Para la proyección de recursos disponibles y la mezcla educativa por tipo de
24
formación se usó el escenario del 4.5% ya que es el mas realista , los
Gasto adicional en educación para cumplir con metas agresivas en
cobertura (Cifras incluidas en todos los escenarios de la proyección )
Nivel de
formación

Meta al 2014
según PND

Meta agresiva
2018

GASTO 2014
(con meta 2014)

GASTO 2018
(con meta 2018)

TOTAL GASTO
universalidad
(metas 2014 y
2018)

Primera
infancia

1.2 millones
Niños de
vulnerables

2.2 millones
Niños vulnerables
(incluye 1 millon
faltante en el
2014)

$2.8
billones

$6.9 billones
(atendiendo 2.8
millones de
niños
vulnerables)

$6.9
billones

Transición

79 mil niños
adicionales al
2014 para tasa de
cobertura 100%

Educación
Media (10 y
11)

269 mil
Colombianos
adicionales en
edad de cursar 10
y 11 para alcanzar
tasa de cobertura
91% según PND)

$1.7
billones

159 mil de
Colombianos
adicionales en
edad de cursar 10
y 11 para alcanzar
tasa de cobertura
100%

$3
billones

$1.7 billones

$3.7
billones

$3.7
billones

Se usa como unidad costo por estudiante al año ajustado a la inflación. El gasto adicional se distribuye
entre el 2011-2018 según metas agresivas.
Fuente: metas Cero a siempre, MEN y simulación metas agresivas

25
Gasto Corriente Total en educación con Reforma a la ley 30 de
1992 y metas agresivas en educación
Proyección del Gasto Total corriente bajo tres escenarios de crecimiento de la economía al 2022 según el
crecimiento de recursos de la Reforma a la ley 30. Incluye gasto en Sena y programa de primera infancia
BILLONES DE PESOS

Fuente: Gasto Público en Educación, Ministerio de Educación 2010 y simulación metas agresivas

26
Cuadro Comparativo tasas de crecimiento anual y gasto corriente en
educación bajo los 3 escenarios de crecimiento económico según reforma a
la ley 30 (con inflación del 3%)
Billones de Pesos
Tasa de
Crecimiento
económico

Tasa Crecimiento
Anual Compuesta
2011-2022

Recursos
Adicionales* 20112022
(Diferencia Gasto
2022 y 2011)

Escenario
4.5%

4,6%

18,70

Escenario 6%

4,8%

19,76

Escenario
7.5%

5,1%

21,28

*Representan los recursos totales adicionales
necesarios para cumplir metas agresivas y financiar
reforma a la ley 30.

¿Puede el Gobierno sostener
este gasto?
Para todos los escenarios de
crecimiento económico (4,5%
6% y 7,5%) el gasto es
financiable. Esto en razón a
que la economía crece por
encima de las tasas reales a la
que crece el Gasto en
educación proyectado con
metas agresivas (1.6%, 1,8% y
2,1% respectivamente).

Fuente: cálculos propios basados en propuesta de reforma a la ley 30 y metas agresivas de cobertura en educación

27
Cuadro Comparativo Gasto Corriente en Educación Superior- 3
escenarios de crecimiento económico según Reforma Educativa
Proyecto de Ley 127 2011

Billones de Pesos
Tasa de
Crecimient
o
económico

2011

2014

2018

2022

Tasa
Crecimiento
Anual
Compuesta
2011-2022

Recursos
Adicionales
(Diferencia
Gasto 2022 y
2011)

Mezcla
educativa para
educación
Superior al 2022

Escenario
4.5%

5,68

6,46

7,66

9,08

4,3%

3,40

19,0%

Escenario
6%

5,68

6,65

8,21

10,13

5,4%

4,45

20,7%

Escenario
7.5%

5,68

6,91

8,98

11,66

6,7%

5,98

23,1%

Aun en el escenario de crecimiento económico menos favorable (4,5%), invirtiendo en metas
agresivas y con la reforma a la ley 30 se mantiene un nivel de mezcla deseable para educación
superior .
*Sólo en el escenario del crecimiento de la economía del 7.5% los recursos adicionales ascenderían a 6 billones
de pesos planteados por el Ministerio de Educación

28
Resultados de la simulación del gasto en educación desagregado
por rubro –escenario de crecimiento económico del 4.5% con
metas agresivas
•

A continuación se muestran los resultados para el escenario
de crecimiento del 4.5%, siendo este el escenario de crecimiento
más probable.

•

Se presentan también los crecimientos para cada uno de los
rubros de inversión en educación (niveles de formación) para
comprender los retos en crecimiento necesarios para lograr las
metas agresivas propuestas y así dimensionar las
implicaciones financieras del proyecto de reforma a la ley 30.

29
Escenario 4,5%: Gasto Corriente en educación por rubroCon reforma Ley 30 y metas agresivas hasta el 2022

BILLONES DE PESOS

Fuente: Gasto Público en Educación, Ministerio de Educación 2010 y simulación metas agresivas

30
Mezcla educativa Escenario 4.5%: Gasto Corriente en educación por
rubro de inversión con reforma a la Ley 30 y metas agresivas.
Los esfuerzos realizados para alcanzar y mantener la cobertura universal en Educación media y
en Primera Infancia han configurado para los años en referencia la siguiente mezcla educativa,
denotando la exigencia de éstas inversiones en dichos componentes del gasto en Educación.
BILLONES DE PESOS

Fuente: Gasto Público en Educación, Ministerio de Educación 2010 y simulación metas agresivas

31
Resultados del Escenario 4,5% por componente de Gasto en Educación y
tasas anuales compuestas de crecimiento al 2022 (inflación del 3%)

Billones de Pesos
Componente
Total
Gasto en
2011
Educación

Total
2014

Total
2018

Total
2022

Tasa compuesta
anual
2011-2014

Tasa compuesta
anual
2014-2018

Tasa compuesta
anual
2018-2022

Primera
Infancia

1,6

2,8

6,9

7,8

20,5%

24,6%

3%

Transición

1,5

1,7

1,9

2,1

4,4%

3,0%

3%

Básica y
Secundaria

17,2

18,8

21,2

23,9

3,0%

3,0%

3%

Media

2,5

3,0

3,7

4,1

6,5%

5,3%

3%

Educación
Superior

5,6

6,4

7,6

9,0

4,4%

4,4%

4,3%

Total
Educación

29,0

33,3

41,9

47,7

4,7%

5,9%

3,2%

Como se puede apreciar las metas en primera infancia requieren un esfuerzo en
crecimiento muy grande 2018. Al cumplirse dichas metas, entre el 2018-2022 este
esfuerzo se normaliza alcanzando universalidad de primera infancia hasta educación media
y sería posible invertir más en educación superior.
32
Resultados del Escenario 4,5% por componente de Gasto en Educación y
tasas anuales compuestas de crecimiento al 2022 (inflación de 3%)
Rubros de educación por cuatrienio del 2011
al 2011

Tasa de crecimiento rubro por cuatrienio del
2011 al 2022

En el escenario del 4.5% con reforma a la ley 30 y metas agresivas el mayor esfuerzo de
crecimiento se requiere en los primeros ocho años 2011-2018, en especial para primera
infancia la cual alcanza una tasa de crecimiento de un 25% en el cuatrienio 2014-2018

33
Conclusión:
Actualmente existen grandes vacíos en cobertura de primera infancia,
transición y educación media. Estos han de ser una prioridad para la
inversión en educación:
• Primera Infancia: Tan solo un 25% de niños (0-4 años) en situación de

vulnerabilidad reciben atención integral de primera infancia. Al 2014 el PND
propone la meta de cubrir a 1.2 millones de niños Vulnerables. La meta al 2018 ha
de ser cubrir al 100% de la población vulnerable, es decir 2.2 millones de niños.

•

Transición: La cobertura actual es de 90,7%. El PND propone lograr cubrimiento
universal al 2014, esto implica cubrir aproximadamente 79 mil niños más.

• Educación media: la Cobertura actual es de 79.4%. Al 2009 había 3.7 millones de

personas entre los 20-30 años que no completaron bachillerato. Para no seguir
alimentando la población mayor de 20 sin bachillerato es necesario universalizar
cobertura de educación media, esto implica cubrir a 428 mil Colombianos
adicionales al 2018.

En primera infancia, transición y educación media se encuentra la mayor inequidad.
Los que se quedan por fuera dificilmente llegarán al sistema de educación superior.
34
Conclusión
•

Existe una necesidad de priorizar la universalidad en cobertura de primera infancia a
educación media para el 2018. Es importante que en la mezcla educativa, el Estado no
asigne más del 20% de sus recursos a educación superior para que así no descuide las
prioridades en Primera Infancia, transición y educación media.

•

Suplir las necesidades en primera infancia, transición y educación media, requiere de
un esfuerzo de crecimiento muy grande (entre el 2011 y el 2018), en especial en el
rubro de primera infancia. A medida que estas metas se logran se podrá concentrar
más esfuerzos de crecimiento en educación superior (del 2018 al 2022).

Estas metas han de ser vistas como metas del gobierno y requieren de un
seguimiento público. Entre el 2018 y 2022 se evidencia un escenario de
ajuste a las metas del gobierno, el cual puede estar enfocado hacia la
educación superior.

35
Interrogantes
A partir del escenario proyectado (4,5% de crecimiento) y teniendo en cuenta las
metas agresivas se dejan planteados los siguientes interrogantes:
•¿Qué fuentes alternativas de financiación se podrían usar para financiar el esfuerzo
necesario para lograr las metas agresivas en primera infancia y educación media?
•¿Cuánto más se podría financiar a través de entradas parafiscales al ICBF y al SENA,
para financiar primera infancia y suplir el déficit de Técnicos y Tecnólogos que existe
en educación superior?
• No es suficientemente explícita la estrategia del gobierno para universalizar la
educación media ni la oferta de alternativas para pasar de ésta a la educación
superior.

36
Senador
JohnSudarsky

Muchas Gracias

www.johnsudarsky.com
Mi posición sobre la reforma a la ley 30: http://alturl.com/uyjww

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?
José Andrés Oliva Cepeda
 
Resumen de fisica
Resumen de fisicaResumen de fisica
Resumen de fisicajulio-lopez
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Tatiana1827
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c1
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c1Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c1
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c1
Giancarlo Ortiz Benavides
 
Analísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de Bogotá
Analísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de BogotáAnalísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de Bogotá
Analísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de Bogotáisamunosamisan
 
Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lecturalory22
 
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Ruffo Oswaldo
 
Antologia competencias ems
Antologia competencias emsAntologia competencias ems
Antologia competencias ems
stella maris ortiz caballero
 
Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012CarlosPatino1
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagramamirumar70
 
Educacion superior-distancia
Educacion superior-distanciaEducacion superior-distancia
Educacion superior-distancia
JaimeValenzuelaCampo
 

La actualidad más candente (15)

¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?¿En ruta al ODS 4?
¿En ruta al ODS 4?
 
El reto educativo
El reto educativoEl reto educativo
El reto educativo
 
Resumen de fisica
Resumen de fisicaResumen de fisica
Resumen de fisica
 
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro SantanderesPresentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c1
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c1Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c1
Ortiz et al_aprendizaje_colaborativo_2013_c1
 
Exposicion reforma
Exposicion reformaExposicion reforma
Exposicion reforma
 
Analísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de Bogotá
Analísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de BogotáAnalísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de Bogotá
Analísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de Bogotá
 
Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lectura
 
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014
 
Antologia competencias ems
Antologia competencias emsAntologia competencias ems
Antologia competencias ems
 
Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012Panorama de la educación 2012
Panorama de la educación 2012
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagrama
 
Educacion superior-distancia
Educacion superior-distanciaEducacion superior-distancia
Educacion superior-distancia
 

Destacado

La educación en colombia
La educación en colombiaLa educación en colombia
La educación en colombia
zenaidarojasr
 
Hitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera InfanciaHitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera Infancia
gbermude
 
Programa Inauguración Fundación Pensar Corrientes
Programa Inauguración Fundación Pensar CorrientesPrograma Inauguración Fundación Pensar Corrientes
Programa Inauguración Fundación Pensar Corrientes
Corrientesaldia
 
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacionalAvances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
EduSkills OECD
 
La educacion en colombia.
La educacion en colombia.La educacion en colombia.
La educacion en colombia.
David Patiño Alzate
 
Sistema educativo colombiano
Sistema educativo colombianoSistema educativo colombiano
Sistema educativo colombianoSophie Vargas
 
Exposicion de Colombia - Aspectos Educativos
Exposicion de Colombia - Aspectos EducativosExposicion de Colombia - Aspectos Educativos
Exposicion de Colombia - Aspectos Educativos
Jayniline
 
Sistema Educativo Colombiano
Sistema Educativo ColombianoSistema Educativo Colombiano
Sistema Educativo Colombiano
Sistemaeducativocolombiano
 
Teoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacionTeoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacion
genesisvga
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
Bienve84
 
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actualFortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actualJesús Badillo
 
Teorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del AprendizajeTeorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del AprendizajeMY DEAR CLASS.
 
Teoria humanista aprendizaje
Teoria humanista aprendizajeTeoria humanista aprendizaje
Teoria humanista aprendizaje
docenf
 
Estructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en ColombiaEstructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en Colombia
Jorge Giraldo
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoBeatriz Rodríguez
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeRomán Rivera
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
ANDREA Real
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
Wilfredo Peñaloza
 

Destacado (20)

La educación en colombia
La educación en colombiaLa educación en colombia
La educación en colombia
 
Hitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera InfanciaHitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera Infancia
 
Programa Inauguración Fundación Pensar Corrientes
Programa Inauguración Fundación Pensar CorrientesPrograma Inauguración Fundación Pensar Corrientes
Programa Inauguración Fundación Pensar Corrientes
 
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacionalAvances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
 
La educacion en colombia.
La educacion en colombia.La educacion en colombia.
La educacion en colombia.
 
Sistema educativo colombiano
Sistema educativo colombianoSistema educativo colombiano
Sistema educativo colombiano
 
Guia orientadora trabajo familias
Guia orientadora trabajo familiasGuia orientadora trabajo familias
Guia orientadora trabajo familias
 
Exposicion de Colombia - Aspectos Educativos
Exposicion de Colombia - Aspectos EducativosExposicion de Colombia - Aspectos Educativos
Exposicion de Colombia - Aspectos Educativos
 
Sistema Educativo Colombiano
Sistema Educativo ColombianoSistema Educativo Colombiano
Sistema Educativo Colombiano
 
Teoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacionTeoria Conductista en la educacion
Teoria Conductista en la educacion
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorías conductistas
Teorías conductistasTeorías conductistas
Teorías conductistas
 
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actualFortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
Fortalezas y debilidades de la educacion en el estado actual
 
Teorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del AprendizajeTeorias Conductistas del Aprendizaje
Teorias Conductistas del Aprendizaje
 
Teoria humanista aprendizaje
Teoria humanista aprendizajeTeoria humanista aprendizaje
Teoria humanista aprendizaje
 
Estructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en ColombiaEstructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en Colombia
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismo
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
 

Similar a El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v25. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionalesPresentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Portal Educativo Colombia Aprende
 
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v34. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Desarrollo nacional de la educacion
Desarrollo nacional de la educacionDesarrollo nacional de la educacion
Desarrollo nacional de la educacion
josejc12345
 
Congruencia le y necesidades trujillo luz
Congruencia le y necesidades  trujillo luzCongruencia le y necesidades  trujillo luz
Congruencia le y necesidades trujillo luz
P1968P1968
 
Presentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentroPresentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentro
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000kro317
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1kro317
 
Tecnología y sociedad. Colombia Desarrollo tecnológico y científico.
Tecnología y sociedad. Colombia Desarrollo tecnológico y científico.Tecnología y sociedad. Colombia Desarrollo tecnológico y científico.
Tecnología y sociedad. Colombia Desarrollo tecnológico y científico.
Juan Pablo Barrera Fagua
 
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
JOHNNY28000
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Tatiana1827
 
Siete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombianaSiete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombianaDaniela Giraldo
 
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasTarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasJose Manuel Cruz
 

Similar a El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30 (20)

5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v25. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
5. presentación ministra cuarto_encuentro_santamarta v2
 
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionalesPresentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
Presentación ministra tercer_encuentro terr.nacionales
 
Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)
Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)
Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)
 
Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)
Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)
Balance de la revolución educativa 2002 – 2010 (uribe)
 
Presentación ministra primer encuentro bogotá
Presentación ministra primer encuentro bogotáPresentación ministra primer encuentro bogotá
Presentación ministra primer encuentro bogotá
 
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
 
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
 
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v34. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
 
Desarrollo nacional de la educacion
Desarrollo nacional de la educacionDesarrollo nacional de la educacion
Desarrollo nacional de la educacion
 
Congruencia le y necesidades trujillo luz
Congruencia le y necesidades  trujillo luzCongruencia le y necesidades  trujillo luz
Congruencia le y necesidades trujillo luz
 
Presentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentroPresentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentro
 
Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000Educación para todos, Dakar 2000
Educación para todos, Dakar 2000
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Abc de la reforma (por el gobierno)
Abc de la reforma (por el gobierno)Abc de la reforma (por el gobierno)
Abc de la reforma (por el gobierno)
 
Abc de la reforma (por el gobierno)
Abc de la reforma (por el gobierno)Abc de la reforma (por el gobierno)
Abc de la reforma (por el gobierno)
 
Tecnología y sociedad. Colombia Desarrollo tecnológico y científico.
Tecnología y sociedad. Colombia Desarrollo tecnológico y científico.Tecnología y sociedad. Colombia Desarrollo tecnológico y científico.
Tecnología y sociedad. Colombia Desarrollo tecnológico y científico.
 
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014   iTrabajo informe de la educacion peruana une 2014   i
Trabajo informe de la educacion peruana une 2014 i
 
Congruencia le y necesidades castellanos luis
Congruencia le y necesidades  castellanos luisCongruencia le y necesidades  castellanos luis
Congruencia le y necesidades castellanos luis
 
Siete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombianaSiete retos de la educación colombiana
Siete retos de la educación colombiana
 
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativasTarea 4 -_competencias_comunicativas
Tarea 4 -_competencias_comunicativas
 

Más de John Sudarsky

El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
John Sudarsky
 
Entrevista sobre El profesor Darío Mesa
Entrevista sobre El profesor Darío MesaEntrevista sobre El profesor Darío Mesa
Entrevista sobre El profesor Darío Mesa
John Sudarsky
 
Comunicado segunda vuelta presidencial
Comunicado segunda vuelta presidencialComunicado segunda vuelta presidencial
Comunicado segunda vuelta presidencial
John Sudarsky
 
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
John Sudarsky
 
Bases programáticas de la Coalición Colombia
Bases programáticas de la Coalición ColombiaBases programáticas de la Coalición Colombia
Bases programáticas de la Coalición Colombia
John Sudarsky
 
Presentación Ley Socarrás
Presentación Ley SocarrásPresentación Ley Socarrás
Presentación Ley Socarrás
John Sudarsky
 
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
John Sudarsky
 
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael PardoGuardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
John Sudarsky
 
Peñalosa y sus pecados capitales
Peñalosa y sus pecados capitalesPeñalosa y sus pecados capitales
Peñalosa y sus pecados capitales
John Sudarsky
 
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía BogotáPrograma Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
John Sudarsky
 
Comunicado adhesión programática a Rafael Pardo
Comunicado adhesión programática a Rafael PardoComunicado adhesión programática a Rafael Pardo
Comunicado adhesión programática a Rafael Pardo
John Sudarsky
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
John Sudarsky
 
El capital social de Colombia
El capital social de ColombiaEl capital social de Colombia
El capital social de Colombia
John Sudarsky
 
Las vicisitudes del capital social de Colombia
Las vicisitudes del capital social de ColombiaLas vicisitudes del capital social de Colombia
Las vicisitudes del capital social de ColombiaJohn Sudarsky
 
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005John Sudarsky
 
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de PazTodo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de PazJohn Sudarsky
 
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencialEnrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencialJohn Sudarsky
 
Educación media para el desarrollo
Educación media para el desarrolloEducación media para el desarrollo
Educación media para el desarrolloJohn Sudarsky
 
Ciencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovaciónCiencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovaciónJohn Sudarsky
 
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...John Sudarsky
 

Más de John Sudarsky (20)

El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
 
Entrevista sobre El profesor Darío Mesa
Entrevista sobre El profesor Darío MesaEntrevista sobre El profesor Darío Mesa
Entrevista sobre El profesor Darío Mesa
 
Comunicado segunda vuelta presidencial
Comunicado segunda vuelta presidencialComunicado segunda vuelta presidencial
Comunicado segunda vuelta presidencial
 
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
Comunicado a la opinión pública EJECUTIVO DEPARTAMENTAL PARTIDO ALIANZA VERDE...
 
Bases programáticas de la Coalición Colombia
Bases programáticas de la Coalición ColombiaBases programáticas de la Coalición Colombia
Bases programáticas de la Coalición Colombia
 
Presentación Ley Socarrás
Presentación Ley SocarrásPresentación Ley Socarrás
Presentación Ley Socarrás
 
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
Participación y sociedad civil en Bogotá 2003
 
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael PardoGuardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
Guardianes de la ciudadanía Bogotá_Rafael Pardo
 
Peñalosa y sus pecados capitales
Peñalosa y sus pecados capitalesPeñalosa y sus pecados capitales
Peñalosa y sus pecados capitales
 
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía BogotáPrograma Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
Programa Gobierno Rafael Pardo_Alcaldía Bogotá
 
Comunicado adhesión programática a Rafael Pardo
Comunicado adhesión programática a Rafael PardoComunicado adhesión programática a Rafael Pardo
Comunicado adhesión programática a Rafael Pardo
 
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
 
El capital social de Colombia
El capital social de ColombiaEl capital social de Colombia
El capital social de Colombia
 
Las vicisitudes del capital social de Colombia
Las vicisitudes del capital social de ColombiaLas vicisitudes del capital social de Colombia
Las vicisitudes del capital social de Colombia
 
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
La evolución del capital social en Colombia 1997-2005
 
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de PazTodo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
Todo lo que debería saber sobre el Proceso de Paz
 
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencialEnrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
Enrique Peñalosa - Discurso inscripción como candidato presidencial
 
Educación media para el desarrollo
Educación media para el desarrolloEducación media para el desarrollo
Educación media para el desarrollo
 
Ciencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovaciónCiencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovación
 
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
Convivencia escolar - Ley de convivencia escolar: definiciones, alcances y li...
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

El Sistema de Educación en Colombia: las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la Ley 30

  • 1. Senador JohnSudarsky El Sistema de Educación en Colombia: Las metas en educación y su sostenibilidad en el contexto del debate a la reforma de la ley 30. Senador John Sudarsky Juan Carlos Rodríguez Lina Gómez Andrea Pizano 1
  • 2. INDICE I. ¿Cómo ha de priorizar el Estado sus inversiones en educación? a) b) I. Desafíos en la Educación Superior a) b) c) d) II. Desafíos en educación desde Primera infancia (0-5 años) a Educación Media (10-11). Metas agresivas de primera infancia a Educación Media. Déficit en la oferta de técnicos y tecnólogos y sobreoferta al nivel universitario. Ley de Ciencia y Tecnología y el déficit de doctores. Cobertura y metas en la Educación Superior según reforma a la ley 30 y PND Conclusiones sobre Educación Superior ¿Con que recursos contamos para alcanzar las metas establecidas? a) b) c) Proyección del gasto en educación con reforma a la ley 30 y metas agresivas. La Mezcla educativa- distribución de los recursos invertidos en educación Conclusiones 2
  • 3. I. ¿Cómo ha de priorizar el Estado sus inversiones en educación? Al crear su política de educación, el Estado ha de decidir como priorizar sus inversiones en educación. 3
  • 4. ¿Cómo ha de priorizar el Estado sus inversiones en educación de manera que se genere el mayor beneficio social? • Para la sociedad un objetivo importante es asignar el mejor talento disponible a sus tareas de mayor importancia. Sin embargo, el talento aparece de forma aleatoria, accidental, en cualquier lugar de la escala social. • Si se concibe que el objetivo del Estado es construir en el proceso intergeneracional un nivel cada vez mayor de igualdad de oportunidades, es posible priorizar el gasto en educación, con aquellos objetivos que garanticen que nadie quede impedido de por vida de disfrutar de las oportunidades que se abrirían con el crecimiento de la economía y su transformación hacia una sociedad mas competitiva internacionalmente, con exportaciones con mayor valor agregado basado en conocimiento. 4
  • 5. ¿Cuáles han de ser las prioridades para la inversión en educación? El Estado ha de priorizar inversiones en educación que aseguren que en cada proceso intergeneracional exista la mayor igualdad de oportunidades. • Si el objetivo del Estado es priorizar inversiones en educación que promuevan igualdad de oportunidades, es imprescindible asegurarse de que exista cubrimiento universal desde primera infancia hasta bachillerato, con el fin de que ningún individuo quede impedido para desarrollarse y pueda participar según sus talentos de las oportunidades existentes en la sociedad moderna. • En Colombia existen grandes vacíos en educación a nivel de Primera Infancia (0-5 años), Transición y Educación Media (10-11). Es en estos niveles de formación donde existe la mayor inequidad, afectando a las poblaciones más vulnerables. 5
  • 6. Retos de cobertura para la educación en Colombia * Primera Infancia: La tasa de cobertura en Programas de atención integral 2010 fue de tan solo un 25% * 6 Fuente: MEN, SIGOB e información de Cero a Siempre
  • 7. Focalización en primera Infancia • Según el DANE para el 2010, en Colombia hay 5.1 millones de niños entre los 0 y 5 años de edad. De estos 2.8 son clasificados como población vulnerable (Sisben 1,2 y 3). • Actualmente tan solo un 25% de los niños entre 0-4 años recibe atención integral de primera infancia y un 54% de los niños de 5 años asisten a transición. • Para el 2014, la meta según el PND es atender 1,2 millones de niños vulnerables en programas integrales de primera infancia. Esto solo representa un 54% de la población vulnerable en esa edad (0-4 años). • Es importante el papel que juegan los programas sociales en la reducción de la pobreza, en especial en primera infancia. Eventualmente se liberan recursos que pueden ser invertidos para cubrir otras necesidades en educación. 1 millon de niños en situación de vulnerabilidad quedarían sin atención atención integral de primera infancia. La meta agresiva del Estado debe cubrirlos para el 2018. 7
  • 8. Focalización en Transición, básica (primaria) y secundaria (6-9) Transición • Para el 2010 la tasa de cobertura para transición se encuentra en 90,10%. Educación básica y secundaria (1-9) • Para educación básica y secundaria (1-9) ya se alcanzó el 100% de cobertura. En transición faltarían 79 mil niños para lograr una cobertura universal (100%) 8
  • 9. Focalización en Educación Media (10-11) Aunque en Colombia la población con bachillerato completo ha ido creciendo, aun así hay 2.7 millones de colombianos entre los 20-30 años que se quedaron por fuera del sistema de educación media. Para no seguir alimentando la población mayor de 20 años sin bachillerato completo, hay que lograr cubrimiento universal en educación media, pasando del 79. 4% al 100%. Esto implica cubrir a 428.000 Colombianos más en edad de cursar 10 y 11 El bachillerato completo es fundamental ya que es el umbral cognoscitivo mínimo necesario para que un individuo entienda y funcione dentro de la sociedad moderna* y el requerimiento mínimo para que una persona acceda a la educación superior. En educación media faltarían 428 mil Colombianos para lograr una cobertura universal (100%) 9 *Fuente: Sudarsky, 2002
  • 10. Evolución de bachilleres en Colombia Colombia ha hecho grandes avances en incrementar la proporción de la población con bachillerato. Fuente: Sudarsky, 2002 y Cifras y Conceptos 10
  • 11. Población SIN BACHILLERATO en Colombia por grupo de edad Es necesario lograr universalidad de cobertura en educación media (10-11) y no seguir alimentando la población mayor de 20 sin bachillerato completo. Fuente: Cifras y Conceptos 11
  • 12. ¿Cómo debe el Estado distribuir los recursos estatales disponibles para educación? - La Mezcla Educativa • La mezcla educativa muestra como el Estado distribuye los recursos disponibles para educación por nivel de formación y responde a una política pública en educación. Teniendo en cuenta la necesidad de priorizar cubrimiento universal desde primera infancia hasta bachillerato, la mezcla educativa del Estado no puede destinar más del 20% de los recursos en educación a educación superior. ¿Por qué? •Una mezcla educativa que asigne más del 20% de los recursos a la educación superior no permite que el Estado cumpla sus responsabilidades de lograr cubrimiento universal en bachillerato y de ofrecer atención integral de primera infancia a las poblaciones más vulnerables. Esta premisa es usada como criterio para balancear el gasto Estatal en educación en las proyecciones que se presentan en la tercera parte de esta presentación. Una mezcla educativa que priorice bachillerato completo y primera infancia no puede destinar más del 20% de los recursos a la educación superior, hasta que se universalice cobertura en estos niveles y la demografía permita liberar recursos para otros fines. 12
  • 13. Metas agresivas necesarias para lograr una política educativa que aumente igualdad de oportunidades Primera Infancia: • Cobertura Universal a la Población vulnerable 0-4 años para el 2018. • 2.2 millones de Niños en programas de atención integral para primera infancia al 2018. Transición: • Cobertura Universal al 2014. • Cubrir a 79 mil niños para lograr cobertura del 100% en el 2014. Educación Media (10-11): • Para el 2014 según PND la meta es una tasa de cobertura de 91%. Nuestra meta agresiva al 2018 es cubrimiento universal en educación media(100% tasa de cobertura). • Al 2014 se cubrirían 269 mil Colombianos más (según PND) y faltarían 159 mil para universalidad al 2018. • La meta es lograr que toda persona entre 20 y 25 años sea bachiller y no seguir alimentando la población mayor de 20 sin bachillerato completo. 13
  • 14. II. Desafios en la Educación Superior Una reforma a la educación superior debe estar articulada con la discusión de cómo el Estado prioriza sus recursos en educación, reconociendo asimismo la realidad y las necesidades de los anteriores eslabones de la cadena de formación. ¿Cuáles deben ser las prioridades de la Educación Superior en Colombia? 14
  • 15. La oferta en educación superior NO refleja las necesidades productivas de la economía. Alta Gerencia Gerencia Media Técnicos Mando Medio Técnicos Especializados Trabajadores Calificados 4.3% Postgrados 70.1% Universitarios 13.6% Tecnólogos 12.1% Técnico Profesional Lo que produce el sistema educativo Lo que necesita el país Oferta Laboral: distribución Demanda Laboral matriculados en educación superior 12.1% Técnico Profesional Trabajadores Semi-Calificados Egresados de Educación Media/ Egresados Educación para el trabajo Trabajadores No calificados Educación Básica y Media La pirámide de demanda laboral es una aproximación del MEN basado en un ideal del mercado laboral del país. No hay cifras que respalden cuantas posiciones se necesitan en cada una de estas instancias. Fuente: Plan Sectorial de educación y Informe de Competitividad Nacional 2010 15
  • 16. Desafíos en la Educación Superior • En el país hay una sobreoferta de universitarios y trabajadores no calificados y un déficit de Técnicos y Tecnólogos Profesionales y de Posgrados. • Se necesita cuantificar este déficit para establecer a cuantos cupos correspondería una cobertura del 100% de la demanda técnica y tecnológica del país. • El riesgo de que el país aún no tenga cuantificada sus necesidades laborales es que se siga formando personas cuyos perfiles no son demandados y por tanto NO serán absorbidos por el sistema laboral, que se traduce en desempleo. El DANE, en el cumplimiento de la ley 1429/2010 de Formalización para el Trabajo, adelanta el proyecto SINIDEL, en el cual va a cuantificar el mercado laboral y sus necesidades. 16 Fuente: Informe Nacional de Competitividad 2010
  • 17. Senador JohnSudarsky Desafíos de la Educación Superior a nivel de posgrados • Uno de los propósitos de la ley de Ciencia y Tecnología 1286 del 2009, es aumentar el conocimiento patentable que necesita el país para ser competitivo. • Para lograr esta meta es necesario pasar de 5,700 doctores (2009) a 12,000. Se calcula que este sería el número necesario para producir el conocimiento patentable necesario. • Este cambio podría tomar 20 años (2029 - 5 Gobiernos) e implica una tasa de crecimiento anual del 4% (228 doctores para el primer año). • El componente de Ciencia y Tecnología (10% de las regalías) debe jugar un papel central para crear la demanda por investigadores, especialmente a nivel de doctorado. 17 Fuente: proyección Clemente Forero 2006 basada en el modelo de Bernardes y Albuquerque 2001, con Cálculos propios
  • 18. Metas de cobertura y cupos para el 2014 • Basado en metas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 y la Reforma a la educación Superior se plantean dos escenarios de crecimiento en cobertura y cupos adicionales (matriculados) en Educación superior y participación de la matricula Técnica y Tecnológica: 1. Metas según Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 2. Metas según Reforma a la ley 30 18
  • 19. Escenario 1: Metas al 2014 para Educación Superior según Plan Nacional de Desarrollo Meta al 2014 es crear 480.000 cupos más en Educación Superior, de los cuales según PND 320.000 serán en carreras Técnicas y Tecnológicas y 160.000 en universitarias. Tasa de Cobertura: la meta es pasar de 37% al 50% en pregrado. ¿Cuál debe ser la tasa de cobertura ideal de pregrado? 1.674.420 Es necesario cuantificar lo que produce el sistema educativo y así establecer metas de acuerdo a lo que el mercado laboral requiere. Fuente: MEN, PND y SENA 19
  • 20. Escenario 1: Matriculas Técnicas y Tecnológicas y Participación SENA 2010 –según metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014 • La meta es pasar del 30% de participación T&T en la matricula de educación superior al 40% en el 2014. Para esto el PND propone crear 320.000 cupos más en T&T. • La meta interna del SENA es crear 365 mil cupos adicionales al 2014, según esto el SENA cubriría la totalidad (y más) de la meta del gobierno. • En el 2010, el Sena represento el 45% de las matriculas T&T y si cumple su meta al 2014 representaría el 70% de dichas matriculas. 20
  • 21. Escenario 2: Metas al 2014 para Educación Superior según Reforma a la Ley 30 Meta al 2014 es crear 625,000 cupos más en Educación Superior, de los cuales 470,000 serán para educación Técnica y tecnológica y 155,000 para Universitaria 2.299.420 1.674.420 * Fuente: MEN Foro sobre reforma educativa. 21
  • 22. Escenario 2: Matriculas Técnicas y Tecnológicas y Participación SENA 2010 –según Reforma a la Ley 30 • Según el Ministerio de Educación con la reforma para el 2014 se podrían crear 470,000 cupos adicionales para T&T. De los cuales el 42% (197 mil) serán proporcionados por el SENA. • Dado que la meta interna del SENA es de 365 mil cupos la entidad estaría creando 167 mil cupos adicionales a la meta que le puso el gobierno. • Es necesario que el trabajo de SENA esté articulado con el Ministerio del Trabajo para que la formación sea acorde a las oportunidades de empleo. 22
  • 23. Conclusiones respecto a metas de educación superior planteadas por Plan Nacional de Desarrollo y la reforma a la Ley 30. • En los dos escenarios, se establecen metas de cobertura en educación superior hasta el 2014. No hay claridad de cuales son las metas luego de este periodo. • Los dos escenarios, proponen un incremento mayor en cupos técnicos y tecnológicos y se destaca que las metas propuestas por la reforma son más ambiciosas, ya que prevé recursos adicionales. • En el escenario 1, se plantea como meta en educación superior pasar del 37% al 50% de cobertura, pasando a una participación de la matricula técnica y tecnológica de un 30% a un 40%. Sin embargo, no se sabe que representa esta meta en términos de las necesidades del país (demanda laboral) o de la demanda por educación, ya que estas no está cuantificadas. Es necesario cuantificar las necesidades que existen en educación superior para establecer metas claras en cupos y cobertura. El país ha de tener una discusión sobre que es una cobertura ideal en educación superior y en educación técnica y tecnológica. 23
  • 24. III. ¿Con qué recursos contamos para alcanzar las metas establecidas? Con el objetivo de estudiar la sostenibilidad de la propuesta de reforma a la Ley 30, se hace una simulación en cual se presentan los distintos escenarios de crecimiento económico que plantea la reforma (4.5%, 6% y 7.5%). Se usan pesos corrientes que incluyen una inflación promedio del 3%. 1. Se incluyen metas agresivas de cobertura universal en educación media, transición y primera infancia al 2018, en todos los escenarios de la proyección. 2. Para la proyección de recursos disponibles y la mezcla educativa por tipo de 24 formación se usó el escenario del 4.5% ya que es el mas realista , los
  • 25. Gasto adicional en educación para cumplir con metas agresivas en cobertura (Cifras incluidas en todos los escenarios de la proyección ) Nivel de formación Meta al 2014 según PND Meta agresiva 2018 GASTO 2014 (con meta 2014) GASTO 2018 (con meta 2018) TOTAL GASTO universalidad (metas 2014 y 2018) Primera infancia 1.2 millones Niños de vulnerables 2.2 millones Niños vulnerables (incluye 1 millon faltante en el 2014) $2.8 billones $6.9 billones (atendiendo 2.8 millones de niños vulnerables) $6.9 billones Transición 79 mil niños adicionales al 2014 para tasa de cobertura 100% Educación Media (10 y 11) 269 mil Colombianos adicionales en edad de cursar 10 y 11 para alcanzar tasa de cobertura 91% según PND) $1.7 billones 159 mil de Colombianos adicionales en edad de cursar 10 y 11 para alcanzar tasa de cobertura 100% $3 billones $1.7 billones $3.7 billones $3.7 billones Se usa como unidad costo por estudiante al año ajustado a la inflación. El gasto adicional se distribuye entre el 2011-2018 según metas agresivas. Fuente: metas Cero a siempre, MEN y simulación metas agresivas 25
  • 26. Gasto Corriente Total en educación con Reforma a la ley 30 de 1992 y metas agresivas en educación Proyección del Gasto Total corriente bajo tres escenarios de crecimiento de la economía al 2022 según el crecimiento de recursos de la Reforma a la ley 30. Incluye gasto en Sena y programa de primera infancia BILLONES DE PESOS Fuente: Gasto Público en Educación, Ministerio de Educación 2010 y simulación metas agresivas 26
  • 27. Cuadro Comparativo tasas de crecimiento anual y gasto corriente en educación bajo los 3 escenarios de crecimiento económico según reforma a la ley 30 (con inflación del 3%) Billones de Pesos Tasa de Crecimiento económico Tasa Crecimiento Anual Compuesta 2011-2022 Recursos Adicionales* 20112022 (Diferencia Gasto 2022 y 2011) Escenario 4.5% 4,6% 18,70 Escenario 6% 4,8% 19,76 Escenario 7.5% 5,1% 21,28 *Representan los recursos totales adicionales necesarios para cumplir metas agresivas y financiar reforma a la ley 30. ¿Puede el Gobierno sostener este gasto? Para todos los escenarios de crecimiento económico (4,5% 6% y 7,5%) el gasto es financiable. Esto en razón a que la economía crece por encima de las tasas reales a la que crece el Gasto en educación proyectado con metas agresivas (1.6%, 1,8% y 2,1% respectivamente). Fuente: cálculos propios basados en propuesta de reforma a la ley 30 y metas agresivas de cobertura en educación 27
  • 28. Cuadro Comparativo Gasto Corriente en Educación Superior- 3 escenarios de crecimiento económico según Reforma Educativa Proyecto de Ley 127 2011 Billones de Pesos Tasa de Crecimient o económico 2011 2014 2018 2022 Tasa Crecimiento Anual Compuesta 2011-2022 Recursos Adicionales (Diferencia Gasto 2022 y 2011) Mezcla educativa para educación Superior al 2022 Escenario 4.5% 5,68 6,46 7,66 9,08 4,3% 3,40 19,0% Escenario 6% 5,68 6,65 8,21 10,13 5,4% 4,45 20,7% Escenario 7.5% 5,68 6,91 8,98 11,66 6,7% 5,98 23,1% Aun en el escenario de crecimiento económico menos favorable (4,5%), invirtiendo en metas agresivas y con la reforma a la ley 30 se mantiene un nivel de mezcla deseable para educación superior . *Sólo en el escenario del crecimiento de la economía del 7.5% los recursos adicionales ascenderían a 6 billones de pesos planteados por el Ministerio de Educación 28
  • 29. Resultados de la simulación del gasto en educación desagregado por rubro –escenario de crecimiento económico del 4.5% con metas agresivas • A continuación se muestran los resultados para el escenario de crecimiento del 4.5%, siendo este el escenario de crecimiento más probable. • Se presentan también los crecimientos para cada uno de los rubros de inversión en educación (niveles de formación) para comprender los retos en crecimiento necesarios para lograr las metas agresivas propuestas y así dimensionar las implicaciones financieras del proyecto de reforma a la ley 30. 29
  • 30. Escenario 4,5%: Gasto Corriente en educación por rubroCon reforma Ley 30 y metas agresivas hasta el 2022 BILLONES DE PESOS Fuente: Gasto Público en Educación, Ministerio de Educación 2010 y simulación metas agresivas 30
  • 31. Mezcla educativa Escenario 4.5%: Gasto Corriente en educación por rubro de inversión con reforma a la Ley 30 y metas agresivas. Los esfuerzos realizados para alcanzar y mantener la cobertura universal en Educación media y en Primera Infancia han configurado para los años en referencia la siguiente mezcla educativa, denotando la exigencia de éstas inversiones en dichos componentes del gasto en Educación. BILLONES DE PESOS Fuente: Gasto Público en Educación, Ministerio de Educación 2010 y simulación metas agresivas 31
  • 32. Resultados del Escenario 4,5% por componente de Gasto en Educación y tasas anuales compuestas de crecimiento al 2022 (inflación del 3%) Billones de Pesos Componente Total Gasto en 2011 Educación Total 2014 Total 2018 Total 2022 Tasa compuesta anual 2011-2014 Tasa compuesta anual 2014-2018 Tasa compuesta anual 2018-2022 Primera Infancia 1,6 2,8 6,9 7,8 20,5% 24,6% 3% Transición 1,5 1,7 1,9 2,1 4,4% 3,0% 3% Básica y Secundaria 17,2 18,8 21,2 23,9 3,0% 3,0% 3% Media 2,5 3,0 3,7 4,1 6,5% 5,3% 3% Educación Superior 5,6 6,4 7,6 9,0 4,4% 4,4% 4,3% Total Educación 29,0 33,3 41,9 47,7 4,7% 5,9% 3,2% Como se puede apreciar las metas en primera infancia requieren un esfuerzo en crecimiento muy grande 2018. Al cumplirse dichas metas, entre el 2018-2022 este esfuerzo se normaliza alcanzando universalidad de primera infancia hasta educación media y sería posible invertir más en educación superior. 32
  • 33. Resultados del Escenario 4,5% por componente de Gasto en Educación y tasas anuales compuestas de crecimiento al 2022 (inflación de 3%) Rubros de educación por cuatrienio del 2011 al 2011 Tasa de crecimiento rubro por cuatrienio del 2011 al 2022 En el escenario del 4.5% con reforma a la ley 30 y metas agresivas el mayor esfuerzo de crecimiento se requiere en los primeros ocho años 2011-2018, en especial para primera infancia la cual alcanza una tasa de crecimiento de un 25% en el cuatrienio 2014-2018 33
  • 34. Conclusión: Actualmente existen grandes vacíos en cobertura de primera infancia, transición y educación media. Estos han de ser una prioridad para la inversión en educación: • Primera Infancia: Tan solo un 25% de niños (0-4 años) en situación de vulnerabilidad reciben atención integral de primera infancia. Al 2014 el PND propone la meta de cubrir a 1.2 millones de niños Vulnerables. La meta al 2018 ha de ser cubrir al 100% de la población vulnerable, es decir 2.2 millones de niños. • Transición: La cobertura actual es de 90,7%. El PND propone lograr cubrimiento universal al 2014, esto implica cubrir aproximadamente 79 mil niños más. • Educación media: la Cobertura actual es de 79.4%. Al 2009 había 3.7 millones de personas entre los 20-30 años que no completaron bachillerato. Para no seguir alimentando la población mayor de 20 sin bachillerato es necesario universalizar cobertura de educación media, esto implica cubrir a 428 mil Colombianos adicionales al 2018. En primera infancia, transición y educación media se encuentra la mayor inequidad. Los que se quedan por fuera dificilmente llegarán al sistema de educación superior. 34
  • 35. Conclusión • Existe una necesidad de priorizar la universalidad en cobertura de primera infancia a educación media para el 2018. Es importante que en la mezcla educativa, el Estado no asigne más del 20% de sus recursos a educación superior para que así no descuide las prioridades en Primera Infancia, transición y educación media. • Suplir las necesidades en primera infancia, transición y educación media, requiere de un esfuerzo de crecimiento muy grande (entre el 2011 y el 2018), en especial en el rubro de primera infancia. A medida que estas metas se logran se podrá concentrar más esfuerzos de crecimiento en educación superior (del 2018 al 2022). Estas metas han de ser vistas como metas del gobierno y requieren de un seguimiento público. Entre el 2018 y 2022 se evidencia un escenario de ajuste a las metas del gobierno, el cual puede estar enfocado hacia la educación superior. 35
  • 36. Interrogantes A partir del escenario proyectado (4,5% de crecimiento) y teniendo en cuenta las metas agresivas se dejan planteados los siguientes interrogantes: •¿Qué fuentes alternativas de financiación se podrían usar para financiar el esfuerzo necesario para lograr las metas agresivas en primera infancia y educación media? •¿Cuánto más se podría financiar a través de entradas parafiscales al ICBF y al SENA, para financiar primera infancia y suplir el déficit de Técnicos y Tecnólogos que existe en educación superior? • No es suficientemente explícita la estrategia del gobierno para universalizar la educación media ni la oferta de alternativas para pasar de ésta a la educación superior. 36
  • 37. Senador JohnSudarsky Muchas Gracias www.johnsudarsky.com Mi posición sobre la reforma a la ley 30: http://alturl.com/uyjww

Notas del editor

  1. A 2006, en el país el 74,4% de los estudiantes cursaba programas profesionales universitarios, y de postgrado y tan solo el 12,1% cursaba programas técnicos profesionales y el 13,6% restante programas tecnológicos. SE NECESITAN MAS TECNICOS Y TECNOLOGOS PROFESIONALES .
  2. FALTA