SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos                                                     Vol. 11, No. Especial 1 2006


SHOCK HIPOVOLÉMICO                                                                           En el análisis hemodinámico de este tipo de shock se
                                                                                      señala: Presiones de llenado bajas (baja presión venosa
                                                                                      central, presión capilar pulmonar y gasto cardiaco) y
                                                                                      resistencias sistémicas altas.
Dra. Belkys Rodríguez Llerena *
Dr. Héctor Cruz de los Santos **
Dr. Carlos A. Rodríguez Armada ***                                                    Clasificación
Dr. Luís I. Hernández Martínez ****                                                   Por hemorragias
                                                                                           • Internas: Traumáticas, rotura de vasos o vísceras
                                                                                              macizas, complicaciones del embarazo (Ectópico),
Definición
                                                                                              alteraciones de la coagulación
       Es un síndrome de etiología multifactorial pero que
                                                                                           • Externas: Pulmonares, gastrointestinales (úlceras,
tiene en común la reducción del volumen sanguíneo. Está
                                                                                              várices), traumatológicas, renal (infecciones,
desencadenado por una inadecuada perfusión aguda
                                                                                              tumores)
sistémica debido a un desequilibrio entre demanda y oferta
                                                                                      Por depleción de fluidos
de oxígeno a los tejidos por aporte inadecuado o mala
                                                                                           • Pérdidas externas: Vómitos, diarreas, cutáneas por
utilización a escala celular, que lleva a hipoxia tisular y a
                                                                                              quemaduras, poliurias (diuréticos, Diabetes)
disfunción de órganos vitales determinado por una reducción
                                                                                           • Pérdidas internas: Pancreatitis, oclusión intestinal,
del volumen sanguíneo circulante.
                                                                                              ascitis, edemas generalizados por quemaduras
Fisiopatología                                                                           En ciertos escenarios las heridas por arma de fuego,
      La lesión primaria inicial es la pérdida de volumen eficaz                         arma blanca y accidentes de tránsito ocupan uno
circulante.                                                                              de los primeros lugares como causa de hemorragias.
      Es un proceso cíclico que una vez desencadenado
genera una secuencia de fenómenos cada uno de los cuales                                     La pérdida de sangre constituye la causa principal de
afecta desfavorablemente al siguiente. El deterioro del flujo                         shock hipovolémico y a este se le denomina shock
sanguíneo a órganos y tejidos vitales causa suministro                                hemorrágico. Es la causa más frecuente del shock de los
insuficiente o distribución inadecuada de oxígeno,                                    politraumatizados.
responsable de las graves alteraciones que genera este
estado de insuficiencia microcirculatoria.                                                  Se clasifica en cuatro clases:




                                                                                            La forma más grave es la hemorragia masiva superior
* Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado en Medicina Intensiva y
                                                                                      al 40 % de valores de la sangre por lesión vascular importante
Emergencias. Profesora Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr.    o de vísceras macizas intraabdominales.
Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos
** Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado en Medicina Intensiva
y Emergencias. Profesor Instructor. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr.    Diagnóstico
Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos
*** Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias y
                                                                                      Anamnesis
Emergencias. Profesor Instructor. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr.          Precisar:
Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos                                                      • Traumatismos o quemaduras
**** Especialista de I Grado en Medicina Interna. Diplomado en Cuidados Intensivos.
Policlínico Universitario “Enrique Barnet”, Lajas, Cienfuegos                             • Dolor abdominal
                                                                                          • Diarreas
Correspondencia a: Dra. Belkys Rodríguez Llerena. Ave. 44, e/ 57 y 59, Edif. 5703,
Apto. 19, Cienfuegos 55 100, Cuba. E-mail: belkys@gal.sld.cu                              • Vómitos


 76
Vol. 11, No. Especial 1 2006                                     Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos

     • Amenorrea                                                        - Progresivamente: Acidosis metabólica con
     • Sangramiento                                                       hiperventilación que no compensa
                                                                        - Finalmente: Acidosis mixta con hipercapnia,
Síntomas                                                                  hipoxemia
     • Sed                                                            • Laparoscopía y laparotomía son indicaciones si el
     • Decaimiento                                                      UTS no es concluyente
     • Mareos o sensación de fatiga
     • Dolor en sitio de lesión                                  Tenga en cuenta aspectos esenciales en la
                                                                 valoración del paciente en shock
Examen físico                                                         • Reconocimiento rápido del mismo
    Precisar:                                                         • Corrección de la agresión inicial
    • Hipotensión arterial (signo principal). Disminución             • Atención de las consecuencias secundarias del
      de la tensión arterial sistólica por debajo de 90 mmHg            estado de shock
      o reducción en 30 mmHg de las cifras tensionales                • Conservación de la funciones de órganos vitales
      previas en hipertensos                                          • Identificación y corrección de factores agravantes
    • Sudación profusa
    • Piel fría y pegajosa
    • Palidez cutánea mucosa
                                                                 Pronóstico
    • Sangramiento externo visible                                     La supervivencia de los pacientes en shock
    • Taquicardia. Se relaciona con la cuantía de la             hipovólemico depende de la rapidez con que se diagnostique
      pérdida de volumen                                         y se actúe.
    • Pulso radial débil y filiforme. La ausencia de pulsos
      periféricos indica mayor gravedad. La presencia de         Estrategias de resucitación
      bradicardia sugiere deterioro hemodinámico                      • La meta de la resucitación en los pacientes con
      importante y la posibilidad de parada cardiaca                    shock hipovólemico es: Corregir la hipovolemia,
    • Polipnea superficial                                              mejorar el gasto cardiaco y mejorar la entrega de
    • Oliguria u oligoanuria: Es uno de los signos                      oxígeno a los tejidos
      tempranos que sugieren inadecuada perfusión renal               • El diagnóstico de la causa que motiva el shock es
    • Reacción peritoneal en procesos de origen                         esencial para su tratamiento adecuado, no obstante
      intraabdominal                                                    existen medidas generales que se deben tomar
    • Cianosis distal
                                                                    Es básico restaurar la perfusión celular y mantener
    • Llenado capilar pobre
                                                                    el consumo de oxígeno tisular.
    • Livideces (Vasoconstricción periférica)
    • Zonas de trauma, heridas y/o fracturas
    • Confusión mental                                           Medidas generales
                                                                      • Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º
                                                                      • Vía aérea permeable. Si necesario, intubación del
Complementarios
                                                                        paciente
     • Hemograma: Hemoglobina normal al inicio, va
                                                                      • Mejorar la oxigenación del paciente. Para esto se
       disminuyendo si hemorragías
                                                                        necesita:
     • Hematocrito: Normal o disminuido en las
                                                                        - Medición de saturación de la Hb por oximetría de
       hemorragias agudas
                                                                          pulso si disponible
     • Grupo y factor sanguíneos
                                                                        - Oxigenoterapia a 3-5 L por minutos por máscara
     • Glicemia
                                                                          con reservorio o catéter nasal si disminuye la
     • Creatinina
                                                                          saturación medida (recordar que los pacientes
     • UTS abdominal: Si se sospecha causa
                                                                          en shock tienen incrementadas sus demandas de
       intraabdominal del shock puede aparecer sangre o
                                                                          oxígeno)
       líquido
                                                                      • Monitorizar:
     • Rx de tórax si sospecha de hemotórax
                                                                        - Tensión arterial
     • Ionograma si posibilidades
                                                                        - Frecuencia cardiaca (presencia, frecuencia y
     • Gasometría
                                                                          calidad)
        - Inicial: Alcalosis respiratoria con hiperventilación
                                                                        - Frecuencia respiratoria
          compensatoria
                                                                        - Temperatura

                                                                                                                       77
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos                                 Vol. 11, No. Especial 1 2006

          - Estado neurológico                                                 el volumen de cristaloide de reposición es igual
          - Diuresis. Pasar sonda vesical para medir diuresis                  al triple de la pérdida sanguínea calculada o de
            si necesario                                                       forma empírica en el niño a razón de 20 mL/ kg
     •    Inspección de la piel y búsqueda de heridas externas                 en una hora y en el adulto 1 500 mL en la primera
         con signos de hemorragias y control de estas. Si                      hora siempre valorando el estado
         existe zona de fractura abierta, inmovilizar el sitio y               hemodinámico del paciente, de ser necesario
         tratar de contener sangrado                                           repetir estas dosis
     •    Acceso intravenoso adecuado. Usar 1 ó 2 vías peri-                   Clase III y IV: Reanimar con soluciones
         féricas cortas y gruesas desde que se reconoce el                     cristaloides e iniciar transfusión sanguínea
         cuadro. Utilice trócars. De acuerdo a la magnitud
         del cuadro realizar abordaje venoso profundo                  Tener en cuenta que:
     •    Sondaje vesical y medir diuresis horaria                     • Debe hacerse desde el momento en que se identifica
     •    Sonda de Levine abierta a frasco                               el cuadro de shock
     •    Medir Presión Venosa Central (PVC) y tener en                • No usar soluciones hipotónicas
         cuenta que:                                                   • Se sugiere inicio con solución salina isotónica
          - Baja indica necesidad de administración de                 • Existe controversia entre el uso de coloides y
            volumen (valor normal: 8-12 cm H2O)                          cristaloides aunque se sugiere usar cristaloides de
          - PVC que persiste baja o en descenso sugiere                  inicio y valorar el uso de coloides de acuerdo al caso
            persistencia de pérdida de sangre y requiere de            • Cristaloides: Las soluciones más utilizadas son
            una cuidadosa observación del paciente y además              solución salina al 0,9 % y el Ringer lactato
            aumentar la administración de volumen                      • Solución salina al 7,5 %. De disponerse se puede
     •    Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente          utilizar en bolo de 4-6 mL/kg en 15 a 30 minutos,
         presenta fiebre (presente en deshidrataciones                   sobre todo en pacientes politraumatizados que
         hipertónicas)                                                   presentan traumatismo craneoencefálico
                                                                       • Coloides: Existen preparados sintéticos, gelatinas
Medidas específicas                                                      y almidones (producen mayor expansión de
   • Si el paciente no mejora oxigenación con la                         volumen efectivo con menos pérdidas hacia
         oxigenoterapia y presenta dificultad respiratoria o             espacios intersticiales, algunos dicen que los
         depresión respiratoria, intubar para ventilación                resultados no son mejores con su uso al comparar
         mecánica. Tener en cuenta: Escala de Coma de                    con cristaloides)
         Glasgow menor de 8 puntos, signos de insuficiencia            • No se utiliza en la reposición de volumen la sangre
         respiratoria aguda (PaO2 < 60, relación PaO2 /FiO2              total
         < 200 y/o retención de PCO2 ) o signos de fatiga              • Si se necesita transfundir un paciente y no existe
         muscular                                                        tiraje de grupos usar sangre del tipo 0 Rh negativa
                                                                       • Valorar transfundir glóbulos siempre que la Hb esté
     •    Corrección de alteraciones del equilibrio ácido
                                                                         por debajo de 10 g /L (o Hto menor de 30) (la
         básico sobre todo de la acidosis metabólica. Si                 administración de glóbulos no repone volumen
         acidosis metabólica con pH menor de 7,20 usar                   pero sí mejora el transporte de oxígeno)
         bicarbonato de sodio: 0,3 meq x kg x EB de la                 • Por cada 4 unidades de sangre hay que administrar
         gasometría. Pasar la mitad de la dosis calculada y              1 unidad de plasma fresco
         repetir gasometría para valorar necesidad de                  • Administrar 1 gramo de calcio por cada 5 unidades
         administrar resto de lo calculado                               de sangre
     •    Uso de pantalón antishock, si lo dispone, teniendo           • Si existe sangramiento por coagulopatía, transfundir
         en cuenta:                                                      plasma fresco congelado 10-15 mL x kg
          - Si hay shock y traumatismo torácico el uso de
            este puede agravar la hemorragia y aumentar la         La respuesta a la administración de volumen se
            posibilidad de muerte
          - Es muy útil en pacientes con fracturas pelvianas
                                                                   puede evaluar por
            inestables en las que puede estabilizar la fractura        • Elevación de la tensión arterial
            y cohibir la hemorragia peritoneal                         • Disminución de la taquicardia, mejoría de las
          - Reposición de la volemia:                                    características del pulso (aparición de pulsos que
               Clase I y II: Reanimar con soluciones crista-             estaban ausentes, más llenos)
               loides isotónicas utilizando la regla 3:1 en que        • Mejoría de los valores de la presión venosa central


78
Vol. 11, No. Especial 1 2006                                       Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos

       • Aparición o mejoría de la diuresis                        •   Dwyer KM, Trask AL. Shock: an overview. En: Irwin RS, Cerra
                                                                          FB, Rippe JM, editors. Intensive Care medicine. 4th ed.
       • Disminución de la sed
                                                                          Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers: 2000.p.721-727.
       • Mejoría del estado de conciencia                          •   Pérez JL, Perales Rodríguez de Viguri. Manejo del shock. Medicine
                                                                          2005; 9(45):2933-43.
     Debe controlarse la causa que motiva el shock                 •   Weil MiH, Targ W: Albumin versus crystalloid solutions for the
                                                                          critically ill and injured. Crit Care Med 2004, 32(10):2154.
hipovólemico. Si la respuesta al volumen no es adecuada o
                                                                   •   Bunn F, Alderson P, Hawkins V: Colloid solutions for fluid
hay evidencias de sangrado activo de alguna localización                  resuscitation.(Cochrane review). In: The Cochrane Library,
que no se controle, evacue al paciente hacia el hospital                  Issue 2, 2004, Dhichester, U.K.: John Wiley &Sons, Ltd.
donde se le pueda ofrecer cuidados definitivos a través del        •   Mora R. Guías de Práctica Clínica. Reunión de Consenso. Rev Col
                                                                          Anest 2005; 33:25.
SIUM.
                                                                   •   Mc Kinley BA. et al. Goal-oriented shock resuscitation for mayor
                                                                          torso trauma: what we are learning. Curr Opin Crit Care 2003;
    El tiempo es importante y tiene implicaciones                         9(4):292.
    pronósticas. Cuanto mas dilatado en la corrección              •   Victorino GP, Battistella FD, Wisner DH. Does tachycardia
                                                                          correlate with hypotension after trauma? J Am Call Surg 2003;
    más posibilidades de evolución adversa y mayor
                                                                          196:679.
    mortalidad.                                                    •   Peinado Rodríguez J, Pérez Vela JL: Fisiopatología, diagnóstico
                                                                          diferencial y atención inicial. En: Perales y Rodríguez de Viguri
                                                                          N, editores. Avances en emergencias y resucitación. vol IV.
                                                                          Barcelona: Edika Med; 2000.p.27-49.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA                                            •   Rivers EP, Ander DS, Powell D. Central venous oxygen saturation
•   Scaleta TA, Shaidor JJ. En su Urgencias en traumatología.             monitoring in the critically ill patient. Curr Opin Crit Care
       Diagnóstico y tratamiento. Ed Magraw Hill Latinoamenican;          2001; 7:204-11.
       Estados Unidos 1997: 62-4.                                  •   Droner Sc, Lanter Pl. Shock hemorrágico en medicina de urgencia.
                                                                          Ed Magran Hill Latinoamericana; 1997: 241-45.




                    El espectáculo de lo grande templa el espíritu
                          para la producción de lo grande.




                                                                                                                                      79

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
Maria Abril
 
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto varicealManejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Marilyn Méndez
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Hemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTAHemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTA
Giuliana Sigalotti
 
Hda
HdaHda
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
Pablo A Secas
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Francisco Gallego
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Andres mu?z
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
Marcela Segovia
 
Hdb (eva martínez amate)
Hdb (eva martínez amate)Hdb (eva martínez amate)
Hdb (eva martínez amate)
Francisco Gallego
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
Yusuan Rebeitte
 
Hemorragia de vias digestivas bajas
Hemorragia de vias digestivas bajasHemorragia de vias digestivas bajas
Hemorragia de vias digestivas bajas
Mauricio Moreno
 
Hemorragia vis digestivas altas
Hemorragia vis digestivas altasHemorragia vis digestivas altas
Hemorragia vis digestivas altas
evidenciaterapeutica.com
 
4. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva24. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva2
junior alcalde
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Hector Nuñez
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Genry German Aguilar Tacusi
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Lily Bautista
 
Hemorragias gastrointestinales
Hemorragias gastrointestinalesHemorragias gastrointestinales
Hemorragias gastrointestinales
José Andrade
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
 
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto varicealManejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
Manejo del sangrado de tubo digestivo alto variceal
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
 
Hemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTAHemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTA
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
 
Hdb (eva martínez amate)
Hdb (eva martínez amate)Hdb (eva martínez amate)
Hdb (eva martínez amate)
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Hemorragia de vias digestivas bajas
Hemorragia de vias digestivas bajasHemorragia de vias digestivas bajas
Hemorragia de vias digestivas bajas
 
Hemorragia vis digestivas altas
Hemorragia vis digestivas altasHemorragia vis digestivas altas
Hemorragia vis digestivas altas
 
4. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva24. Hemorragia Digestiva2
4. Hemorragia Digestiva2
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragias gastrointestinales
Hemorragias gastrointestinalesHemorragias gastrointestinales
Hemorragias gastrointestinales
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
 

Similar a 15 shock hipovolemico

Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
juan luis delgadoestévez
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdfEstado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
MARCOGIOVANNIHORTAGO
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Taller de heridas Grupo 7A
Taller de heridas  Grupo 7ATaller de heridas  Grupo 7A
Taller de heridas Grupo 7A
AnayansiNavarro1
 
Lesiones vasculares traumáticas
Lesiones vasculares traumáticasLesiones vasculares traumáticas
Lesiones vasculares traumáticas
Osimar Juarez
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
ronaldvillalobos5
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
ronaldvillalobos5
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
Luisdaniel990091
 
41 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-4
41 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-441 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-4
41 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-4
Mónica Santos Piñón
 
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
sergio foronda
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
José Raúl Bravo Acosta
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Josè Miguel
 
Vasculitis por dr jonahan ortega.
Vasculitis por dr jonahan ortega.Vasculitis por dr jonahan ortega.
Vasculitis por dr jonahan ortega.
Jonathan Ortega
 
shok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptxshok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptx
leidysconde1
 

Similar a 15 shock hipovolemico (20)

Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdfEstado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Taller de heridas Grupo 7A
Taller de heridas  Grupo 7ATaller de heridas  Grupo 7A
Taller de heridas Grupo 7A
 
Lesiones vasculares traumáticas
Lesiones vasculares traumáticasLesiones vasculares traumáticas
Lesiones vasculares traumáticas
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
41 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-4
41 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-441 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-4
41 sangrado-de-tubo-digestivo-1201132080657811-4
 
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
 
Vasculitis por dr jonahan ortega.
Vasculitis por dr jonahan ortega.Vasculitis por dr jonahan ortega.
Vasculitis por dr jonahan ortega.
 
shok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptxshok y uso de vasopresores.pptx
shok y uso de vasopresores.pptx
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

15 shock hipovolemico

  • 1. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos Vol. 11, No. Especial 1 2006 SHOCK HIPOVOLÉMICO En el análisis hemodinámico de este tipo de shock se señala: Presiones de llenado bajas (baja presión venosa central, presión capilar pulmonar y gasto cardiaco) y resistencias sistémicas altas. Dra. Belkys Rodríguez Llerena * Dr. Héctor Cruz de los Santos ** Dr. Carlos A. Rodríguez Armada *** Clasificación Dr. Luís I. Hernández Martínez **** Por hemorragias • Internas: Traumáticas, rotura de vasos o vísceras macizas, complicaciones del embarazo (Ectópico), Definición alteraciones de la coagulación Es un síndrome de etiología multifactorial pero que • Externas: Pulmonares, gastrointestinales (úlceras, tiene en común la reducción del volumen sanguíneo. Está várices), traumatológicas, renal (infecciones, desencadenado por una inadecuada perfusión aguda tumores) sistémica debido a un desequilibrio entre demanda y oferta Por depleción de fluidos de oxígeno a los tejidos por aporte inadecuado o mala • Pérdidas externas: Vómitos, diarreas, cutáneas por utilización a escala celular, que lleva a hipoxia tisular y a quemaduras, poliurias (diuréticos, Diabetes) disfunción de órganos vitales determinado por una reducción • Pérdidas internas: Pancreatitis, oclusión intestinal, del volumen sanguíneo circulante. ascitis, edemas generalizados por quemaduras Fisiopatología En ciertos escenarios las heridas por arma de fuego, La lesión primaria inicial es la pérdida de volumen eficaz arma blanca y accidentes de tránsito ocupan uno circulante. de los primeros lugares como causa de hemorragias. Es un proceso cíclico que una vez desencadenado genera una secuencia de fenómenos cada uno de los cuales La pérdida de sangre constituye la causa principal de afecta desfavorablemente al siguiente. El deterioro del flujo shock hipovolémico y a este se le denomina shock sanguíneo a órganos y tejidos vitales causa suministro hemorrágico. Es la causa más frecuente del shock de los insuficiente o distribución inadecuada de oxígeno, politraumatizados. responsable de las graves alteraciones que genera este estado de insuficiencia microcirculatoria. Se clasifica en cuatro clases: La forma más grave es la hemorragia masiva superior * Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado en Medicina Intensiva y al 40 % de valores de la sangre por lesión vascular importante Emergencias. Profesora Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. o de vísceras macizas intraabdominales. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos ** Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Diagnóstico Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos *** Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias y Anamnesis Emergencias. Profesor Instructor. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Precisar: Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos • Traumatismos o quemaduras **** Especialista de I Grado en Medicina Interna. Diplomado en Cuidados Intensivos. Policlínico Universitario “Enrique Barnet”, Lajas, Cienfuegos • Dolor abdominal • Diarreas Correspondencia a: Dra. Belkys Rodríguez Llerena. Ave. 44, e/ 57 y 59, Edif. 5703, Apto. 19, Cienfuegos 55 100, Cuba. E-mail: belkys@gal.sld.cu • Vómitos 76
  • 2. Vol. 11, No. Especial 1 2006 Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos • Amenorrea - Progresivamente: Acidosis metabólica con • Sangramiento hiperventilación que no compensa - Finalmente: Acidosis mixta con hipercapnia, Síntomas hipoxemia • Sed • Laparoscopía y laparotomía son indicaciones si el • Decaimiento UTS no es concluyente • Mareos o sensación de fatiga • Dolor en sitio de lesión Tenga en cuenta aspectos esenciales en la valoración del paciente en shock Examen físico • Reconocimiento rápido del mismo Precisar: • Corrección de la agresión inicial • Hipotensión arterial (signo principal). Disminución • Atención de las consecuencias secundarias del de la tensión arterial sistólica por debajo de 90 mmHg estado de shock o reducción en 30 mmHg de las cifras tensionales • Conservación de la funciones de órganos vitales previas en hipertensos • Identificación y corrección de factores agravantes • Sudación profusa • Piel fría y pegajosa • Palidez cutánea mucosa Pronóstico • Sangramiento externo visible La supervivencia de los pacientes en shock • Taquicardia. Se relaciona con la cuantía de la hipovólemico depende de la rapidez con que se diagnostique pérdida de volumen y se actúe. • Pulso radial débil y filiforme. La ausencia de pulsos periféricos indica mayor gravedad. La presencia de Estrategias de resucitación bradicardia sugiere deterioro hemodinámico • La meta de la resucitación en los pacientes con importante y la posibilidad de parada cardiaca shock hipovólemico es: Corregir la hipovolemia, • Polipnea superficial mejorar el gasto cardiaco y mejorar la entrega de • Oliguria u oligoanuria: Es uno de los signos oxígeno a los tejidos tempranos que sugieren inadecuada perfusión renal • El diagnóstico de la causa que motiva el shock es • Reacción peritoneal en procesos de origen esencial para su tratamiento adecuado, no obstante intraabdominal existen medidas generales que se deben tomar • Cianosis distal Es básico restaurar la perfusión celular y mantener • Llenado capilar pobre el consumo de oxígeno tisular. • Livideces (Vasoconstricción periférica) • Zonas de trauma, heridas y/o fracturas • Confusión mental Medidas generales • Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º • Vía aérea permeable. Si necesario, intubación del Complementarios paciente • Hemograma: Hemoglobina normal al inicio, va • Mejorar la oxigenación del paciente. Para esto se disminuyendo si hemorragías necesita: • Hematocrito: Normal o disminuido en las - Medición de saturación de la Hb por oximetría de hemorragias agudas pulso si disponible • Grupo y factor sanguíneos - Oxigenoterapia a 3-5 L por minutos por máscara • Glicemia con reservorio o catéter nasal si disminuye la • Creatinina saturación medida (recordar que los pacientes • UTS abdominal: Si se sospecha causa en shock tienen incrementadas sus demandas de intraabdominal del shock puede aparecer sangre o oxígeno) líquido • Monitorizar: • Rx de tórax si sospecha de hemotórax - Tensión arterial • Ionograma si posibilidades - Frecuencia cardiaca (presencia, frecuencia y • Gasometría calidad) - Inicial: Alcalosis respiratoria con hiperventilación - Frecuencia respiratoria compensatoria - Temperatura 77
  • 3. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos Vol. 11, No. Especial 1 2006 - Estado neurológico el volumen de cristaloide de reposición es igual - Diuresis. Pasar sonda vesical para medir diuresis al triple de la pérdida sanguínea calculada o de si necesario forma empírica en el niño a razón de 20 mL/ kg • Inspección de la piel y búsqueda de heridas externas en una hora y en el adulto 1 500 mL en la primera con signos de hemorragias y control de estas. Si hora siempre valorando el estado existe zona de fractura abierta, inmovilizar el sitio y hemodinámico del paciente, de ser necesario tratar de contener sangrado repetir estas dosis • Acceso intravenoso adecuado. Usar 1 ó 2 vías peri- Clase III y IV: Reanimar con soluciones féricas cortas y gruesas desde que se reconoce el cristaloides e iniciar transfusión sanguínea cuadro. Utilice trócars. De acuerdo a la magnitud del cuadro realizar abordaje venoso profundo Tener en cuenta que: • Sondaje vesical y medir diuresis horaria • Debe hacerse desde el momento en que se identifica • Sonda de Levine abierta a frasco el cuadro de shock • Medir Presión Venosa Central (PVC) y tener en • No usar soluciones hipotónicas cuenta que: • Se sugiere inicio con solución salina isotónica - Baja indica necesidad de administración de • Existe controversia entre el uso de coloides y volumen (valor normal: 8-12 cm H2O) cristaloides aunque se sugiere usar cristaloides de - PVC que persiste baja o en descenso sugiere inicio y valorar el uso de coloides de acuerdo al caso persistencia de pérdida de sangre y requiere de • Cristaloides: Las soluciones más utilizadas son una cuidadosa observación del paciente y además solución salina al 0,9 % y el Ringer lactato aumentar la administración de volumen • Solución salina al 7,5 %. De disponerse se puede • Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente utilizar en bolo de 4-6 mL/kg en 15 a 30 minutos, presenta fiebre (presente en deshidrataciones sobre todo en pacientes politraumatizados que hipertónicas) presentan traumatismo craneoencefálico • Coloides: Existen preparados sintéticos, gelatinas Medidas específicas y almidones (producen mayor expansión de • Si el paciente no mejora oxigenación con la volumen efectivo con menos pérdidas hacia oxigenoterapia y presenta dificultad respiratoria o espacios intersticiales, algunos dicen que los depresión respiratoria, intubar para ventilación resultados no son mejores con su uso al comparar mecánica. Tener en cuenta: Escala de Coma de con cristaloides) Glasgow menor de 8 puntos, signos de insuficiencia • No se utiliza en la reposición de volumen la sangre respiratoria aguda (PaO2 < 60, relación PaO2 /FiO2 total < 200 y/o retención de PCO2 ) o signos de fatiga • Si se necesita transfundir un paciente y no existe muscular tiraje de grupos usar sangre del tipo 0 Rh negativa • Valorar transfundir glóbulos siempre que la Hb esté • Corrección de alteraciones del equilibrio ácido por debajo de 10 g /L (o Hto menor de 30) (la básico sobre todo de la acidosis metabólica. Si administración de glóbulos no repone volumen acidosis metabólica con pH menor de 7,20 usar pero sí mejora el transporte de oxígeno) bicarbonato de sodio: 0,3 meq x kg x EB de la • Por cada 4 unidades de sangre hay que administrar gasometría. Pasar la mitad de la dosis calculada y 1 unidad de plasma fresco repetir gasometría para valorar necesidad de • Administrar 1 gramo de calcio por cada 5 unidades administrar resto de lo calculado de sangre • Uso de pantalón antishock, si lo dispone, teniendo • Si existe sangramiento por coagulopatía, transfundir en cuenta: plasma fresco congelado 10-15 mL x kg - Si hay shock y traumatismo torácico el uso de este puede agravar la hemorragia y aumentar la La respuesta a la administración de volumen se posibilidad de muerte - Es muy útil en pacientes con fracturas pelvianas puede evaluar por inestables en las que puede estabilizar la fractura • Elevación de la tensión arterial y cohibir la hemorragia peritoneal • Disminución de la taquicardia, mejoría de las - Reposición de la volemia: características del pulso (aparición de pulsos que Clase I y II: Reanimar con soluciones crista- estaban ausentes, más llenos) loides isotónicas utilizando la regla 3:1 en que • Mejoría de los valores de la presión venosa central 78
  • 4. Vol. 11, No. Especial 1 2006 Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos • Aparición o mejoría de la diuresis • Dwyer KM, Trask AL. Shock: an overview. En: Irwin RS, Cerra FB, Rippe JM, editors. Intensive Care medicine. 4th ed. • Disminución de la sed Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers: 2000.p.721-727. • Mejoría del estado de conciencia • Pérez JL, Perales Rodríguez de Viguri. Manejo del shock. Medicine 2005; 9(45):2933-43. Debe controlarse la causa que motiva el shock • Weil MiH, Targ W: Albumin versus crystalloid solutions for the critically ill and injured. Crit Care Med 2004, 32(10):2154. hipovólemico. Si la respuesta al volumen no es adecuada o • Bunn F, Alderson P, Hawkins V: Colloid solutions for fluid hay evidencias de sangrado activo de alguna localización resuscitation.(Cochrane review). In: The Cochrane Library, que no se controle, evacue al paciente hacia el hospital Issue 2, 2004, Dhichester, U.K.: John Wiley &Sons, Ltd. donde se le pueda ofrecer cuidados definitivos a través del • Mora R. Guías de Práctica Clínica. Reunión de Consenso. Rev Col Anest 2005; 33:25. SIUM. • Mc Kinley BA. et al. Goal-oriented shock resuscitation for mayor torso trauma: what we are learning. Curr Opin Crit Care 2003; El tiempo es importante y tiene implicaciones 9(4):292. pronósticas. Cuanto mas dilatado en la corrección • Victorino GP, Battistella FD, Wisner DH. Does tachycardia correlate with hypotension after trauma? J Am Call Surg 2003; más posibilidades de evolución adversa y mayor 196:679. mortalidad. • Peinado Rodríguez J, Pérez Vela JL: Fisiopatología, diagnóstico diferencial y atención inicial. En: Perales y Rodríguez de Viguri N, editores. Avances en emergencias y resucitación. vol IV. Barcelona: Edika Med; 2000.p.27-49. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • Rivers EP, Ander DS, Powell D. Central venous oxygen saturation • Scaleta TA, Shaidor JJ. En su Urgencias en traumatología. monitoring in the critically ill patient. Curr Opin Crit Care Diagnóstico y tratamiento. Ed Magraw Hill Latinoamenican; 2001; 7:204-11. Estados Unidos 1997: 62-4. • Droner Sc, Lanter Pl. Shock hemorrágico en medicina de urgencia. Ed Magran Hill Latinoamericana; 1997: 241-45. El espectáculo de lo grande templa el espíritu para la producción de lo grande. 79