SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 1 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:INSTITUO INTEGRADO DE COMERCIO CÓDIGO DANE:
NOMBRE DEL DOCENTE: Rubiela Amado Gerena GRADO: Quinto
ESTÁNDAR: Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta
algunos de sus elementos constitutivos.
No. sesiones
programadas
Fecha de
inicio
Fecha
finalización
20 02 de julio Sept 3
COHERENCIA
OBJETIVOS – APRENDIZAJES – DESEMPEÑOS – EVALUACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CLAVES
(Qué aprendizajes
espero que alcancen
mis estudiantes)
DESEMPEÑOS
(Qué acciones evidencian los
aprendizajes esperados)
EVALUACIÓN
(Qué espero evaluar)
_Leo e interpreto diferentes tipos de
textos.
_Sustento mis ideas y opiniones,
frente a diferentes textos.
_Produzco algunos textos
relacionados con diferentes temas.
_Lecturae
interpretación de
diferentes textos.
_Análisis de textos
por párrafos.
_Estrategias para
escribir textos.
_Organizaciónde
ideas en un texto.
_Elcuento.
_Momentos del
cuento.
_La fábula.
Respondo preguntas relacionadas
con diferentes textos
_Identificola organización de las
ideas en un texto.
_Clasificolos momentos de un
cuento, en un cuadro comparativo.
_Aplicoalgunas estrategias para
construir textos.
_Elaborocuadros comparativos
entre 2 textos diferentes.
 Habilidad para
interpretar textos.
 Textos coherentes,
gramaticalmente bien
estructurados.
 Lectura de textos
literarios
 Capacidad para
contar sus propias
creaciones
 Habilidad para
clasificar los textos
que escucha y
produce.
 Presentación adecuada
de trabajos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 2 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
_Cuadros
comparativos entre
varias fábulas.
_Análisis de obras
de teatro.
_Ellenguaje y su
contexto.
_Clases de lenguaje.
_Palabras que
enfatizan
_Palabras que
expresan estados de
ánimo.
_Lengua y dialecto.
_Comparo el significado de varios
textos.
_Construyo diferentes tipos de
textos, atendiendo a diferentes
instrucciones y estrategias
_Construyo un guión para una obra
teatral.
REFERENTES – MARCO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO– MATERIALES
REVISIÓN DE REFERENTES
REVISIÓN DISCIPLINAR Y DIDÁCTICA
 LITERATURA
_Leodiversos tipos de texto:
descriptivo, informativo,narrativo,
Para el desarrollo de esta unidad se llevará a cabo el desarrollo del proyecto “Mis
creaciones Literarias” utilizando como estrategia didáctica los libros del programa
PTA y los del Plan Semilla, otros textos, internet, ya que nos permiten realizar un
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 3 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
explicativo y argumentativo.
_Leodiversos tipos de texto
literario: relatos mitológicos,
leyendas, cuentos, fábulas, poemas
y obras teatrales.
_Reconozco,en los textos literarios
que leo, elementos tales como
tiempo, espacio, acción,personajes.
_Propongohipótesis predictivas
acerca de un texto literario,
partiendo de aspectos como título,
tipo de texto, época de la
producción,etc.
 MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y OTROS
SISTEMAS SIMBÓLICOS
_Seleccionoy clasificola
información emitida por los
diferentes medios de
comunicación.
_Reconozcolas características de
sinfín de actividades: lecturas, análisis, creaciones literarias, dramatizados, entre
otras.
Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto se seguirán los siguientes pasos:
 Presentación del proyecto a los estudiantes y padres de familia el cual contiene las
siguientes actividades:
_ JORNADA LITERARIA: En esta actividad los estudiantes tendrán la oportunidad
de leer diferentes tipos de textos, además cada estudiante del grado 5° adoptará a
uno del grado pres- escolar, al que le leerán y harán análisis de lo leído.
_ ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO: Los estudiantes elaborarán un portafolio y lo
decorarán a su gusto, en este portafolio ellos guardarán sus creaciones literarias,
análisis de textos, presentarán trabajos etc; para esto se les enseñarán las técnicas
se deben tener en cuenta al presentar un trabajo.
_ MIS CREACIONES LITERARIAS: Cada estudiante presentará sus creaciones
literarias, las cuales llevan:
 Análisis de narraciones (cuentos, fábulas, mitos y leyendas).
 Creaciones inéditas: (líricas, épicas y dramáticas).
 Representaciones dramáticas.
Para esto previamente los estudiantes recibirán orientaciones y tendrán en cuenta los
conceptos y procesos en cuanto a:
 Géneros literarios.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 4 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
los diferentes medios de
comunicaciónmasiva.
ETICADE LACOMUNICACIÓN
_Caracterizo los roles
desempeñados por los sujetos que
participan del proceso
comunicativo.
_Tengo en cuenta, en mis
interacciones comunicativas,
principios básicos de la
comunicación:reconocimiento del
otro en tanto interlocutor válidoy
respeto por los turnos
conversacionales.
COMPRESIÓNE
INTERPRETACIÓNTEXTUAL.
_Identificola intención
comunicativade cada uno de los
textos leídos.
 La narración y sus componentes.
 |Estrategias para escribir cuentos.
 Cuadros comparativos.
 El lenguaje y su contexto.
 Clases de lenguaje.
 Lengua y dialecto.
Cada actividad realizada será revisada y corregida por el docente, contando con la
vinculación y constate colaboración de la familia.
_ EL FESTIVAL LITERARIO: Con esta actividad se lleva a cabo la finalización del
proyecto, pues es donde cada estudiante realizará la exposición de su portafolio ante
el público en los días de exposiciones artísticas de cada sede en la semana de la
ciencia. Se organizarán stands titulados “EL FESTIVAL LITERARIO”, además se
harán presentaciones teatrales, dramatización de cuentos, fábulas, mitos, leyendas,
presentación de poemas, canciones, coplas, trabalenguas, etc.
El desarrollo y participación en todas las actividades será evaluado.
SABERES PREVIOS – DIAGNÓSTICO – RELACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS – DESEMPEÑOS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 5 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
SABERES PREVIOS (qué
conocimientos requieren mis
estudiantes)
DIAGNÓSTICO (qué conocimientos requeridos tienen mis estudiantes: fortalezas y debilidades)
 Lectura e
interpretación de
diferentes textos.
 El párrafo.
 El cuento.
 La fábula.
 Escritura de textos.
FORTALEZAS:
 Lee e interpreta textos.
 Reconoce párrafos en un texto.
 Escribe cuentos y fábulas sencillas.
DEBILIDADES:
 Amor por la lectura.
 Elaboración de cuadros comparativos.
 Construcción de guiones teatrales.
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
MATERIALES
Taller x
1. Guía Prosperidad para Todos Lenguaje 5° segunda cartilla páginas 35-
56.
2. Guía Prosperidad para Todos Lenguaje 5° tercera cartilla páginas 69-
103.
3. Navegante Integrado 5 ° páginas: 15, 34, 63, 89,114.
4. Lenguaje Significativo 5° páginas: 11, 57, 86, 144, 170, 193, 225, 234.
5. Bitácora.
6. Libros Proyecto SÉ.
7. El Rincón del Maestro www.rincondelmaestro.es/
Guía Volvamos a la Gente 5°
Libro de texto MEN
Colección Semilla
Maleta de transición
Recurso virtual o digital
Recurso no convencional
Cuál: _________________
C.D
Internet
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 6 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Trabajo cooperativo
X
La metodología que se empleara para el desarrollo de esta unidad será
Escuela Nueva y Tradicional donde los estudiantes trabajaran a su ritmo
teniendo en cuenta su contexto y los miembros activos que hay en él.
De igual manera se guiaran por los libros guía y desarrollaran actividades
según indicaciones del maestro Tendrán actividades para desarrollar en
forma grupal e individual.
Trabajo colaborativo
X
Trabajo individual
X
Otro. ¿Cuál?
EVALUACIÓN FORMATIVA
PROCESO
(Evaluar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en
el desarrollo y cierre de las clases, unidad o secuencia)
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
(Idea general del proceso de evaluación)
Autoevaluación
x Para evaluar este tema se tendrá en cuenta:
 Formato de autoevaluación que ese entregara a los estudiantes al final del
desarrollo de la unidad
 Durante el desarrollo de los diferentes actividades dentro y fuera del salón
 Se realizara evaluaciones escritas (ver anexo) y orales
Coevaluación x
Heteroevaluación x
Otro
Cuál: __________________
En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE)
¿Cuántos estudiantes y qué Necesidades Educativas
Especiales presentan?
¿Qué actividades o propuesta de trabajo plantea y qué recursos requiere?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 7 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
ESPACIO PARA PLANTEAR OBSERVACIONES , REFLEXIONES O INQUIETUDES RESPECTO A LA PLANEACIÓN PROPUESTA
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
( El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente)
Recuerde tener en cuenta las etapas de la clase que normalmente trabaja su institución, ya sea escuela urbana , rural o
transición.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 8 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:INSTITUO INTEGRADO DE COMERCIO CÓDIGO DANE:
NOMBRE DEL DOCENTE: Deily Yurley Abaunza GRADO: Quinto
ESTÁNDAR: PENSAMIENTO GEOMETRICO
Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones
bidimensionales y puedo realizar el proceso contrario en contexto de arte,
diseño y arquitectura.
No. sesiones programadas Fecha de inicio
Fecha
finalización
10 horas de clase 03 de Julio
30 de
Agosto
COHERENCIA
OBJETIVOS – APRENDIZAJES – DESEMPEÑOS – EVALUACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS CLAVES
(Qué aprendizajes espero
que alcancen mis
estudiantes)
DESEMPEÑOS
(Qué acciones evidencian los aprendizajes
esperados)
EVALUACIÓN
(Qué espero
evaluar)
Describo objetos planos y
tridimensionales atendiendo a
sus componentes y
características.
Describo relaciones espaciales
utilizando coordenadas.
Encuentro relación de
congruencia y semejanza en
figuras geométricas
Aplico transformaciones
 Polígonos regulares e
irregulares
 Líneas y clases
 Ángulos (complementarios y
suplementarios)
 Coordenadas
 Comparación de figuras:
congruencia y semejanza
 Plano y maquetas
 Construcción de sólidos.
 Descomposición de sólidos
 Unidades de medida
(longitud, área, volumen,
Identifico los diferentes
polígonos
Clasifico ángulos en las
figuras bidimensionales.
Describo relaciones espaciales
utilizando coordenadas
Determino si dos figuras son
congruentes aplicando
criterios de congruencia.
Determino si dos figuras son

Construcción
de
elementos
geométricos.
 Empleo de
conceptos
en la
ejecución del
proyecto de
clase.
 Característic
as de las
estructuras
elaboradas,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 9 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
(ampliación y reducción)en la
construcción de una maqueta
Determino las propiedades de
un cuerpo sólido para
construirlo
Aplico diferentes
procedimientos de cálculo
para hallar distintas medidas
Identifico las diversas
magnitudes y sus unidades
básicas.
Establezco relaciones entre el
perímetro y el área
Aplico conversiones en
problemas del entorno
capacidad, peso y masa
 El metro
 Múltiplos y submúltiplos
 Conversión de unidades de
longitud,
 capacidad, volumen
 masa y tiempo.
 Perímetro
 Área
 conversiones
semejantes aplicando criterios
de semejanza.
Construyo una maqueta
siguiendo las condiciones de
un plano.
Reconozco las propiedades de
la esfera, , el cono, el
cilindro, el paralelepípedo , el
prisma, y la pirámide
Realizo mediciones de
longitud, superficie y volumen
utilizando patrones
convencionales.
Identifico otras unidades de
medida
Efectúo conversiones
Hallo el perímetro y el área en
diferentes figuras
Realizo conversiones
apropiadas a diferentes
unidades de medida (
longitud, superficie y
acorde a
los
aprendizajes
 Sustentación
del trabajo
realizado.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 10 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
volumen) en la solución de
problemas
Muestro una actitud
respetuosa y tolerante cuando
escucho a otros.
REFERENTES – MARCO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO– MATERIALES
REVISIÓN DE REFERENTES
REVISIÓN DISCIPLINAR Y DIDÁCTICA
 PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMA
GEOMETRICO
*Comparo y clasifico figuras bidimensionales de
acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y
características.
*Identifico, represento y utilizo ángulos en giros,
aberturas, Inclinaciones, fi guras, puntas y esquinas
en situaciones estáticas y dinámicas.
*Comparo y clasifico objetos tridimensionales de
acuerdo
con componentes (caras, lados) y propiedades
*Utilizo sistemas de coordenadas para especificar
Para el desarrollo de esta unidad se realizará un proyecto macro
con el cual se busca fomentar en los estudiantes habilidades
métricas y geométricas llevadas a la práctica en el desarrollo de
un plano y posterior maqueta de una de las dependencias de la
sede que quieran arreglar.
Los pasos para la realización de este proyecto son:
 Elaboración de un plano a escala de una de las
dependencias de la sede, utilizando para ello, el concepto
básico de líneas, ángulos, polígonos, área y perímetro,
coordenadas, convenciones.
 Construcción a escala de la maqueta de la dependencia
teniendo en cuenta para ello solidos, volumen, peso,,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 11 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
localizaciones y describir relaciones espaciales.
*Identifico y justifico relaciones de congruencia y
semejanzas entre figuras.
*Conjeturo y verifico los resultados de aplicar
transformaciones a figuras en el plano para
construir diseños.
*Construyo y descompongo figuras y sólidos a
partir de condiciones dadas
 PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE
MEDIDAS
*Selecciono unidades, tanto convencionales como
estandarizadas, apropiadas para diferentes
mediciones
*Reconozco el uso de las algunas magnitudes
(longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa,
duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las
unidades que se usan para medir cantidades de la
magnitud respectiva en situaciones aditivas y
multiplicativas.
*Diferencio y ordeno, en objetos y eventos,
propiedades o atributos que se puedan medir
(longitudes, distancias, áreas de superficies,
conversiones y relaciones entre medidas.
Durante el desarrollo de este proyecto se plantearan problemas y
situaciones relacionadas con la construcción, elaboración y creación
del proyecto situando a los estudiantes en un contexto real y
logrando que el se encuentre y enfrente a situaciones de su
cotidianidad relacionadas con el uso , compra y distribución de
materiales necesarios para la elaboración del plano y la maqueta.
Estas maquetas serán expuestas a todos los miembros de la
comunidad educativa para que sean tenidas en cuenta a la hora de
realizar los arreglos y construcciones pertinentes.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 12 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de
líquidos y capacidades de recipientes; pesos y
masa de cuerpos sólidos; duración de eventos o
procesos; amplitud de ángulos.
*Describo y argumento relaciones entre el
perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se
fija una de estas medidas.
*Utilizo y justifico el uso de la estimación para
resolver problemas relativos
a la vida social, económica y de las ciencias,
utilizando rangos de variación.
*Justifico relaciones de dependencia del área y el
volumen, respeto a las dimensiones de figuras y
sólidos.
*Utilizo diferentes procedimientos de calculo para
hallar el área de la superficie exterior y el volumen
de algunos cuerpos.
 PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMA
NUMERICO
*Identifico y uso medidas relativas en distintos
contextos.
SABERES PREVIOS – DIAGNÓSTICO – RELACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS – DESEMPEÑOS
SABERES PREVIOS (qué
conocimientos requieren mis
DIAGNÓSTICO (qué conocimientos requeridos tienen mis estudiantes: fortalezas y debilidades)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 13 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
estudiantes)
 Línea
 Punto
 Figuras geométricas
básicas
FORTALEZAS:
 Identifica figuras
 Reconoce diferentes clases de líneas
 Diferencia polígonos de solidos
 Reconoce algunas medidas como el
metro: múltiplos y submúltiplos
DEBILIDADES:
 Medición de ángulos
 Elaboración de solidos
 Diferencia entre área y perímetro
 Conocimiento de volumen
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
MATERIALES
Taller
8. Guía Prosperidad para Todos, Primera Cartilla
9. Libro Proyecto SÉ
10. ángulos | Segundo ciclo primaria (3º y 4º) : ejercicios, recursos y ...
elblogdehiara.wordpress.com/tag/angulos/
11. El Rincón del Maestro www.rinconmaestro.es/
Guía
Guía volvamos a la gente,
grado 5º
Libro de texto MEN
Colección Semilla
Maleta de transición
Recurso virtual o digital
Recurso no convencional
Cuál: _________________
Internet
METODOLOGÍA
METO
DOLO
GÍA
Trabajo cooperativo
X
La metodología que se empleara para el desarrollo de esta unidad será Escuela
Nueva, donde los estudiantes trabajaran a su ritmo teniendo en cuenta su contexto yTrabajo colaborativo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 14 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
X los miembros activos que hay en él.
de igual manera se guiaran por los libros guía y desarrollaran actividades según
indicaciones del maestro Tendrán actividades para desarrollar en forma grupal e
individual.
Cada estudiante va a tener la posibilidad de trabajar en una dirección de internet,
con la que tendrán la posibilidad de retroalimentar su trabajo de clase.
Se desarrollará el proyecto de la unidad el cual se realizará durante las clases de
matemáticas y artística.
Trabajo individual
X
Otro. ¿Cuál?
EVALUACIÓN FORMATIVA
PROCESO
(Evaluar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en
el desarrollo y cierre de las clases, unidad o secuencia)
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
(Idea general del proceso de evaluación)
Autoevaluación
x Para evaluar este tema se tendrá en cuenta:
 Formato de autoevaluación que ese entregara a los estudiantes al final del
desarrollo de la unidad
 Durante el desarrollo de los diferentes actividades dentro y fuera del salón
 Se realizara evaluaciones escritas (ver anexo) y orales
Coevaluación x
Heteroevaluación x
Otro
Cuál: __________________
En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE)
¿Cuántos estudiantes y qué Necesidades Educativas
Especiales presentan?
¿Qué actividades o propuesta de trabajo plantea y qué recursos requiere?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 15 de 15
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.
PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
ESPACIO PARA PLANTEAR OBSERVACIONES , REFLEXIONES O INQUIETUDES RESPECTO A LA PLANEACIÓN PROPUESTA
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
( El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente)
Recuerde tener en cuenta las etapas de la clase que normalmente trabaja su institución, ya sea escuela urbana , rural o
transición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de actividades tic
Diseño de actividades ticDiseño de actividades tic
Diseño de actividades tic
jose_94ortega
 
TIC-TIL 2011-2012
TIC-TIL 2011-2012TIC-TIL 2011-2012
TIC-TIL 2011-2012
Marcos Cadenato
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
CENTRO EDUCATIVO LA PALMA
 
Pnle cuentos con tarjetas
Pnle cuentos con tarjetasPnle cuentos con tarjetas
Pnle cuentos con tarjetas
Yaneth García Sánchez
 
Udi audioguia 6_final
Udi audioguia 6_finalUdi audioguia 6_final
Udi audioguia 6_final
asblas
 
Taller de CANTACUENTOS
Taller de CANTACUENTOSTaller de CANTACUENTOS
Taller de CANTACUENTOS
DANIEL MEDIAVILLA ZURITA
 
Secuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TICSecuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TIC
Lidia Trespalacios González
 
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma VascaTratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
Ana Basterra
 
Guia articuladora 6º
Guia articuladora 6ºGuia articuladora 6º
Guia articuladora 6º
University of Arizona
 
26187 proyecto de aula
26187 proyecto de aula26187 proyecto de aula
26187 proyecto de aula
Efrén Ingledue
 
Pnle coctel de cuentos
Pnle coctel de cuentosPnle coctel de cuentos
Pnle coctel de cuentos
Yaneth García Sánchez
 
Lengua 2017 218
Lengua 2017 218Lengua 2017 218
Lengua 2017 218
Karina Ruiz
 
Pnle adaptación de cuentos clasicos
Pnle adaptación de cuentos clasicosPnle adaptación de cuentos clasicos
Pnle adaptación de cuentos clasicos
Yaneth García Sánchez
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
luchito70
 
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Ugel Dos
 
Pnle lectura comprensiva y escritura creativa
Pnle lectura comprensiva y escritura creativaPnle lectura comprensiva y escritura creativa
Pnle lectura comprensiva y escritura creativa
Yaneth García Sánchez
 
Plan lector 2020
Plan lector 2020Plan lector 2020
Plan lector 2020
Renopla
 
Conocer, para escribir diferentes tipos de textos (Utilizando la web 2.0)
Conocer, para escribir diferentes tipos de textos (Utilizando la web 2.0)Conocer, para escribir diferentes tipos de textos (Utilizando la web 2.0)
Conocer, para escribir diferentes tipos de textos (Utilizando la web 2.0)
Alonso Arevalo
 
UDI parque nacional de monfragüe
UDI parque nacional de monfragüeUDI parque nacional de monfragüe
UDI parque nacional de monfragüe
Dengra2020
 

La actualidad más candente (19)

Diseño de actividades tic
Diseño de actividades ticDiseño de actividades tic
Diseño de actividades tic
 
TIC-TIL 2011-2012
TIC-TIL 2011-2012TIC-TIL 2011-2012
TIC-TIL 2011-2012
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Pnle cuentos con tarjetas
Pnle cuentos con tarjetasPnle cuentos con tarjetas
Pnle cuentos con tarjetas
 
Udi audioguia 6_final
Udi audioguia 6_finalUdi audioguia 6_final
Udi audioguia 6_final
 
Taller de CANTACUENTOS
Taller de CANTACUENTOSTaller de CANTACUENTOS
Taller de CANTACUENTOS
 
Secuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TICSecuencia_Didáctica_TIC
Secuencia_Didáctica_TIC
 
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma VascaTratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
Tratamiento Integrado de Lenguas en la Comunidad Autónoma Vasca
 
Guia articuladora 6º
Guia articuladora 6ºGuia articuladora 6º
Guia articuladora 6º
 
26187 proyecto de aula
26187 proyecto de aula26187 proyecto de aula
26187 proyecto de aula
 
Pnle coctel de cuentos
Pnle coctel de cuentosPnle coctel de cuentos
Pnle coctel de cuentos
 
Lengua 2017 218
Lengua 2017 218Lengua 2017 218
Lengua 2017 218
 
Pnle adaptación de cuentos clasicos
Pnle adaptación de cuentos clasicosPnle adaptación de cuentos clasicos
Pnle adaptación de cuentos clasicos
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
 
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
Bases de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2015
 
Pnle lectura comprensiva y escritura creativa
Pnle lectura comprensiva y escritura creativaPnle lectura comprensiva y escritura creativa
Pnle lectura comprensiva y escritura creativa
 
Plan lector 2020
Plan lector 2020Plan lector 2020
Plan lector 2020
 
Conocer, para escribir diferentes tipos de textos (Utilizando la web 2.0)
Conocer, para escribir diferentes tipos de textos (Utilizando la web 2.0)Conocer, para escribir diferentes tipos de textos (Utilizando la web 2.0)
Conocer, para escribir diferentes tipos de textos (Utilizando la web 2.0)
 
UDI parque nacional de monfragüe
UDI parque nacional de monfragüeUDI parque nacional de monfragüe
UDI parque nacional de monfragüe
 

Similar a 166724938 planeacion-de-clase-lenguaje-y-matematica

Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
JCASTINI
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
JCASTINI
 
Actividades didácticas
Actividades didácticas Actividades didácticas
Actividades didácticas
Espanolparainmigrantes
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
Sandra Pao
 
Formato trabajo
Formato trabajoFormato trabajo
Formato trabajo
lilocuervo
 
PROYECTO - INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA PRÁCTICA.docx
PROYECTO - INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA PRÁCTICA.docxPROYECTO - INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA PRÁCTICA.docx
PROYECTO - INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA PRÁCTICA.docx
yngridRodrguez
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Fernando Mello
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
alpaher
 
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguajePresentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Sacra Martinez Hernandez
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMAPRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
Oscarhernandezenef2b
 
(105) Las TICs como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo ...
(105) Las TICs como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo ...(105) Las TICs como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo ...
(105) Las TICs como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo ...
CITE 2011
 
Lg grado07
Lg grado07Lg grado07
Lg grado07
Yona Atencio
 
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
1.Planificación  teleseundaria 2024.docx1.Planificación  teleseundaria 2024.docx
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
OdethHernndezFlores
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
sofia galaviz
 
Mapa ly c_produccion_de_textos_escritos
Mapa ly c_produccion_de_textos_escritosMapa ly c_produccion_de_textos_escritos
Mapa ly c_produccion_de_textos_escritos
Ines Veloso
 
Mapa produccion-de-textos-lenguaje
Mapa produccion-de-textos-lenguajeMapa produccion-de-textos-lenguaje
Mapa produccion-de-textos-lenguaje
cmartinezp
 
Programación anual comunicación 2012
Programación  anual comunicación 2012Programación  anual comunicación 2012
Programación anual comunicación 2012
vladinton
 
3 grado.docx
3 grado.docx3 grado.docx
3 grado.docx
OscarFernndezRomero3
 
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación FONDEP
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación FONDEP Guía de Formulación de Proyectos de Innovación FONDEP
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación FONDEP
María Julia Bravo
 
Proyecto Lingüístico (PLC)
Proyecto Lingüístico (PLC)Proyecto Lingüístico (PLC)
Proyecto Lingüístico (PLC)
ceipsanpedro
 

Similar a 166724938 planeacion-de-clase-lenguaje-y-matematica (20)

Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Actividades didácticas
Actividades didácticas Actividades didácticas
Actividades didácticas
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
 
Formato trabajo
Formato trabajoFormato trabajo
Formato trabajo
 
PROYECTO - INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA PRÁCTICA.docx
PROYECTO - INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA PRÁCTICA.docxPROYECTO - INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA PRÁCTICA.docx
PROYECTO - INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA PRÁCTICA.docx
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguajePresentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
Presentación del programa de estudios del curso Practicas sociales del lenguaje
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMAPRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
 
(105) Las TICs como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo ...
(105) Las TICs como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo ...(105) Las TICs como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo ...
(105) Las TICs como herramientas para el desarrollo del aprendizaje autónomo ...
 
Lg grado07
Lg grado07Lg grado07
Lg grado07
 
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
1.Planificación  teleseundaria 2024.docx1.Planificación  teleseundaria 2024.docx
1.Planificación teleseundaria 2024.docx
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
 
Mapa ly c_produccion_de_textos_escritos
Mapa ly c_produccion_de_textos_escritosMapa ly c_produccion_de_textos_escritos
Mapa ly c_produccion_de_textos_escritos
 
Mapa produccion-de-textos-lenguaje
Mapa produccion-de-textos-lenguajeMapa produccion-de-textos-lenguaje
Mapa produccion-de-textos-lenguaje
 
Programación anual comunicación 2012
Programación  anual comunicación 2012Programación  anual comunicación 2012
Programación anual comunicación 2012
 
3 grado.docx
3 grado.docx3 grado.docx
3 grado.docx
 
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación FONDEP
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación FONDEP Guía de Formulación de Proyectos de Innovación FONDEP
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación FONDEP
 
Proyecto Lingüístico (PLC)
Proyecto Lingüístico (PLC)Proyecto Lingüístico (PLC)
Proyecto Lingüístico (PLC)
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 

166724938 planeacion-de-clase-lenguaje-y-matematica

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 1 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:INSTITUO INTEGRADO DE COMERCIO CÓDIGO DANE: NOMBRE DEL DOCENTE: Rubiela Amado Gerena GRADO: Quinto ESTÁNDAR: Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. No. sesiones programadas Fecha de inicio Fecha finalización 20 02 de julio Sept 3 COHERENCIA OBJETIVOS – APRENDIZAJES – DESEMPEÑOS – EVALUACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS CLAVES (Qué aprendizajes espero que alcancen mis estudiantes) DESEMPEÑOS (Qué acciones evidencian los aprendizajes esperados) EVALUACIÓN (Qué espero evaluar) _Leo e interpreto diferentes tipos de textos. _Sustento mis ideas y opiniones, frente a diferentes textos. _Produzco algunos textos relacionados con diferentes temas. _Lecturae interpretación de diferentes textos. _Análisis de textos por párrafos. _Estrategias para escribir textos. _Organizaciónde ideas en un texto. _Elcuento. _Momentos del cuento. _La fábula. Respondo preguntas relacionadas con diferentes textos _Identificola organización de las ideas en un texto. _Clasificolos momentos de un cuento, en un cuadro comparativo. _Aplicoalgunas estrategias para construir textos. _Elaborocuadros comparativos entre 2 textos diferentes.  Habilidad para interpretar textos.  Textos coherentes, gramaticalmente bien estructurados.  Lectura de textos literarios  Capacidad para contar sus propias creaciones  Habilidad para clasificar los textos que escucha y produce.  Presentación adecuada de trabajos.
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 2 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co _Cuadros comparativos entre varias fábulas. _Análisis de obras de teatro. _Ellenguaje y su contexto. _Clases de lenguaje. _Palabras que enfatizan _Palabras que expresan estados de ánimo. _Lengua y dialecto. _Comparo el significado de varios textos. _Construyo diferentes tipos de textos, atendiendo a diferentes instrucciones y estrategias _Construyo un guión para una obra teatral. REFERENTES – MARCO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO– MATERIALES REVISIÓN DE REFERENTES REVISIÓN DISCIPLINAR Y DIDÁCTICA  LITERATURA _Leodiversos tipos de texto: descriptivo, informativo,narrativo, Para el desarrollo de esta unidad se llevará a cabo el desarrollo del proyecto “Mis creaciones Literarias” utilizando como estrategia didáctica los libros del programa PTA y los del Plan Semilla, otros textos, internet, ya que nos permiten realizar un
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 3 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co explicativo y argumentativo. _Leodiversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. _Reconozco,en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción,personajes. _Propongohipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción,etc.  MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS _Seleccionoy clasificola información emitida por los diferentes medios de comunicación. _Reconozcolas características de sinfín de actividades: lecturas, análisis, creaciones literarias, dramatizados, entre otras. Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto se seguirán los siguientes pasos:  Presentación del proyecto a los estudiantes y padres de familia el cual contiene las siguientes actividades: _ JORNADA LITERARIA: En esta actividad los estudiantes tendrán la oportunidad de leer diferentes tipos de textos, además cada estudiante del grado 5° adoptará a uno del grado pres- escolar, al que le leerán y harán análisis de lo leído. _ ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO: Los estudiantes elaborarán un portafolio y lo decorarán a su gusto, en este portafolio ellos guardarán sus creaciones literarias, análisis de textos, presentarán trabajos etc; para esto se les enseñarán las técnicas se deben tener en cuenta al presentar un trabajo. _ MIS CREACIONES LITERARIAS: Cada estudiante presentará sus creaciones literarias, las cuales llevan:  Análisis de narraciones (cuentos, fábulas, mitos y leyendas).  Creaciones inéditas: (líricas, épicas y dramáticas).  Representaciones dramáticas. Para esto previamente los estudiantes recibirán orientaciones y tendrán en cuenta los conceptos y procesos en cuanto a:  Géneros literarios.
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 4 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co los diferentes medios de comunicaciónmasiva. ETICADE LACOMUNICACIÓN _Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo. _Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación:reconocimiento del otro en tanto interlocutor válidoy respeto por los turnos conversacionales. COMPRESIÓNE INTERPRETACIÓNTEXTUAL. _Identificola intención comunicativade cada uno de los textos leídos.  La narración y sus componentes.  |Estrategias para escribir cuentos.  Cuadros comparativos.  El lenguaje y su contexto.  Clases de lenguaje.  Lengua y dialecto. Cada actividad realizada será revisada y corregida por el docente, contando con la vinculación y constate colaboración de la familia. _ EL FESTIVAL LITERARIO: Con esta actividad se lleva a cabo la finalización del proyecto, pues es donde cada estudiante realizará la exposición de su portafolio ante el público en los días de exposiciones artísticas de cada sede en la semana de la ciencia. Se organizarán stands titulados “EL FESTIVAL LITERARIO”, además se harán presentaciones teatrales, dramatización de cuentos, fábulas, mitos, leyendas, presentación de poemas, canciones, coplas, trabalenguas, etc. El desarrollo y participación en todas las actividades será evaluado. SABERES PREVIOS – DIAGNÓSTICO – RELACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS – DESEMPEÑOS
  • 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 5 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co SABERES PREVIOS (qué conocimientos requieren mis estudiantes) DIAGNÓSTICO (qué conocimientos requeridos tienen mis estudiantes: fortalezas y debilidades)  Lectura e interpretación de diferentes textos.  El párrafo.  El cuento.  La fábula.  Escritura de textos. FORTALEZAS:  Lee e interpreta textos.  Reconoce párrafos en un texto.  Escribe cuentos y fábulas sencillas. DEBILIDADES:  Amor por la lectura.  Elaboración de cuadros comparativos.  Construcción de guiones teatrales. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS MATERIALES Taller x 1. Guía Prosperidad para Todos Lenguaje 5° segunda cartilla páginas 35- 56. 2. Guía Prosperidad para Todos Lenguaje 5° tercera cartilla páginas 69- 103. 3. Navegante Integrado 5 ° páginas: 15, 34, 63, 89,114. 4. Lenguaje Significativo 5° páginas: 11, 57, 86, 144, 170, 193, 225, 234. 5. Bitácora. 6. Libros Proyecto SÉ. 7. El Rincón del Maestro www.rincondelmaestro.es/ Guía Volvamos a la Gente 5° Libro de texto MEN Colección Semilla Maleta de transición Recurso virtual o digital Recurso no convencional Cuál: _________________ C.D Internet
  • 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 6 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co METODOLOGÍA METODOLOGÍA Trabajo cooperativo X La metodología que se empleara para el desarrollo de esta unidad será Escuela Nueva y Tradicional donde los estudiantes trabajaran a su ritmo teniendo en cuenta su contexto y los miembros activos que hay en él. De igual manera se guiaran por los libros guía y desarrollaran actividades según indicaciones del maestro Tendrán actividades para desarrollar en forma grupal e individual. Trabajo colaborativo X Trabajo individual X Otro. ¿Cuál? EVALUACIÓN FORMATIVA PROCESO (Evaluar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en el desarrollo y cierre de las clases, unidad o secuencia) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Idea general del proceso de evaluación) Autoevaluación x Para evaluar este tema se tendrá en cuenta:  Formato de autoevaluación que ese entregara a los estudiantes al final del desarrollo de la unidad  Durante el desarrollo de los diferentes actividades dentro y fuera del salón  Se realizara evaluaciones escritas (ver anexo) y orales Coevaluación x Heteroevaluación x Otro Cuál: __________________ En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ¿Cuántos estudiantes y qué Necesidades Educativas Especiales presentan? ¿Qué actividades o propuesta de trabajo plantea y qué recursos requiere?
  • 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 7 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co ESPACIO PARA PLANTEAR OBSERVACIONES , REFLEXIONES O INQUIETUDES RESPECTO A LA PLANEACIÓN PROPUESTA DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ( El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente) Recuerde tener en cuenta las etapas de la clase que normalmente trabaja su institución, ya sea escuela urbana , rural o transición.
  • 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 8 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:INSTITUO INTEGRADO DE COMERCIO CÓDIGO DANE: NOMBRE DEL DOCENTE: Deily Yurley Abaunza GRADO: Quinto ESTÁNDAR: PENSAMIENTO GEOMETRICO Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones bidimensionales y puedo realizar el proceso contrario en contexto de arte, diseño y arquitectura. No. sesiones programadas Fecha de inicio Fecha finalización 10 horas de clase 03 de Julio 30 de Agosto COHERENCIA OBJETIVOS – APRENDIZAJES – DESEMPEÑOS – EVALUACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS CLAVES (Qué aprendizajes espero que alcancen mis estudiantes) DESEMPEÑOS (Qué acciones evidencian los aprendizajes esperados) EVALUACIÓN (Qué espero evaluar) Describo objetos planos y tridimensionales atendiendo a sus componentes y características. Describo relaciones espaciales utilizando coordenadas. Encuentro relación de congruencia y semejanza en figuras geométricas Aplico transformaciones  Polígonos regulares e irregulares  Líneas y clases  Ángulos (complementarios y suplementarios)  Coordenadas  Comparación de figuras: congruencia y semejanza  Plano y maquetas  Construcción de sólidos.  Descomposición de sólidos  Unidades de medida (longitud, área, volumen, Identifico los diferentes polígonos Clasifico ángulos en las figuras bidimensionales. Describo relaciones espaciales utilizando coordenadas Determino si dos figuras son congruentes aplicando criterios de congruencia. Determino si dos figuras son  Construcción de elementos geométricos.  Empleo de conceptos en la ejecución del proyecto de clase.  Característic as de las estructuras elaboradas,
  • 9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 9 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co (ampliación y reducción)en la construcción de una maqueta Determino las propiedades de un cuerpo sólido para construirlo Aplico diferentes procedimientos de cálculo para hallar distintas medidas Identifico las diversas magnitudes y sus unidades básicas. Establezco relaciones entre el perímetro y el área Aplico conversiones en problemas del entorno capacidad, peso y masa  El metro  Múltiplos y submúltiplos  Conversión de unidades de longitud,  capacidad, volumen  masa y tiempo.  Perímetro  Área  conversiones semejantes aplicando criterios de semejanza. Construyo una maqueta siguiendo las condiciones de un plano. Reconozco las propiedades de la esfera, , el cono, el cilindro, el paralelepípedo , el prisma, y la pirámide Realizo mediciones de longitud, superficie y volumen utilizando patrones convencionales. Identifico otras unidades de medida Efectúo conversiones Hallo el perímetro y el área en diferentes figuras Realizo conversiones apropiadas a diferentes unidades de medida ( longitud, superficie y acorde a los aprendizajes  Sustentación del trabajo realizado.
  • 10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 10 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co volumen) en la solución de problemas Muestro una actitud respetuosa y tolerante cuando escucho a otros. REFERENTES – MARCO DISCIPLINAR Y DIDÁCTICO– MATERIALES REVISIÓN DE REFERENTES REVISIÓN DISCIPLINAR Y DIDÁCTICA  PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMA GEOMETRICO *Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características. *Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, Inclinaciones, fi guras, puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas. *Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y propiedades *Utilizo sistemas de coordenadas para especificar Para el desarrollo de esta unidad se realizará un proyecto macro con el cual se busca fomentar en los estudiantes habilidades métricas y geométricas llevadas a la práctica en el desarrollo de un plano y posterior maqueta de una de las dependencias de la sede que quieran arreglar. Los pasos para la realización de este proyecto son:  Elaboración de un plano a escala de una de las dependencias de la sede, utilizando para ello, el concepto básico de líneas, ángulos, polígonos, área y perímetro, coordenadas, convenciones.  Construcción a escala de la maqueta de la dependencia teniendo en cuenta para ello solidos, volumen, peso,,
  • 11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 11 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co localizaciones y describir relaciones espaciales. *Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanzas entre figuras. *Conjeturo y verifico los resultados de aplicar transformaciones a figuras en el plano para construir diseños. *Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones dadas  PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS *Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones *Reconozco el uso de las algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas. *Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir (longitudes, distancias, áreas de superficies, conversiones y relaciones entre medidas. Durante el desarrollo de este proyecto se plantearan problemas y situaciones relacionadas con la construcción, elaboración y creación del proyecto situando a los estudiantes en un contexto real y logrando que el se encuentre y enfrente a situaciones de su cotidianidad relacionadas con el uso , compra y distribución de materiales necesarios para la elaboración del plano y la maqueta. Estas maquetas serán expuestas a todos los miembros de la comunidad educativa para que sean tenidas en cuenta a la hora de realizar los arreglos y construcciones pertinentes.
  • 12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 12 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos y masa de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos. *Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas. *Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a la vida social, económica y de las ciencias, utilizando rangos de variación. *Justifico relaciones de dependencia del área y el volumen, respeto a las dimensiones de figuras y sólidos. *Utilizo diferentes procedimientos de calculo para hallar el área de la superficie exterior y el volumen de algunos cuerpos.  PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMA NUMERICO *Identifico y uso medidas relativas en distintos contextos. SABERES PREVIOS – DIAGNÓSTICO – RELACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS – DESEMPEÑOS SABERES PREVIOS (qué conocimientos requieren mis DIAGNÓSTICO (qué conocimientos requeridos tienen mis estudiantes: fortalezas y debilidades)
  • 13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 13 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co estudiantes)  Línea  Punto  Figuras geométricas básicas FORTALEZAS:  Identifica figuras  Reconoce diferentes clases de líneas  Diferencia polígonos de solidos  Reconoce algunas medidas como el metro: múltiplos y submúltiplos DEBILIDADES:  Medición de ángulos  Elaboración de solidos  Diferencia entre área y perímetro  Conocimiento de volumen MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS MATERIALES Taller 8. Guía Prosperidad para Todos, Primera Cartilla 9. Libro Proyecto SÉ 10. ángulos | Segundo ciclo primaria (3º y 4º) : ejercicios, recursos y ... elblogdehiara.wordpress.com/tag/angulos/ 11. El Rincón del Maestro www.rinconmaestro.es/ Guía Guía volvamos a la gente, grado 5º Libro de texto MEN Colección Semilla Maleta de transición Recurso virtual o digital Recurso no convencional Cuál: _________________ Internet METODOLOGÍA METO DOLO GÍA Trabajo cooperativo X La metodología que se empleara para el desarrollo de esta unidad será Escuela Nueva, donde los estudiantes trabajaran a su ritmo teniendo en cuenta su contexto yTrabajo colaborativo
  • 14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 14 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co X los miembros activos que hay en él. de igual manera se guiaran por los libros guía y desarrollaran actividades según indicaciones del maestro Tendrán actividades para desarrollar en forma grupal e individual. Cada estudiante va a tener la posibilidad de trabajar en una dirección de internet, con la que tendrán la posibilidad de retroalimentar su trabajo de clase. Se desarrollará el proyecto de la unidad el cual se realizará durante las clases de matemáticas y artística. Trabajo individual X Otro. ¿Cuál? EVALUACIÓN FORMATIVA PROCESO (Evaluar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en el desarrollo y cierre de las clases, unidad o secuencia) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Idea general del proceso de evaluación) Autoevaluación x Para evaluar este tema se tendrá en cuenta:  Formato de autoevaluación que ese entregara a los estudiantes al final del desarrollo de la unidad  Durante el desarrollo de los diferentes actividades dentro y fuera del salón  Se realizara evaluaciones escritas (ver anexo) y orales Coevaluación x Heteroevaluación x Otro Cuál: __________________ En caso de tener estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ¿Cuántos estudiantes y qué Necesidades Educativas Especiales presentan? ¿Qué actividades o propuesta de trabajo plantea y qué recursos requiere?
  • 15. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS AAPRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa FORMATO ÚNICO DE PLANEACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROGRAMA “TODOS A APRENDER”: Formato único de planeación Versión: 201303 Página No. 15 de 15 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co – atencionalciudadano@mineducacion.gov.co ESPACIO PARA PLANTEAR OBSERVACIONES , REFLEXIONES O INQUIETUDES RESPECTO A LA PLANEACIÓN PROPUESTA DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE , UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ( El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente) Recuerde tener en cuenta las etapas de la clase que normalmente trabaja su institución, ya sea escuela urbana , rural o transición.