SlideShare una empresa de Scribd logo
Endocarditis infecciosa por Staphylococcus
aureus meticilino sensible en pediatría.
Presentación de un caso y revisión de la
literatura
Methicillin-sensitive Staphylococcus aureus infective endocarditis in
pediatrics. A case report and literature review
Mariana Moraes1
, Rodrigo Franchi1
, Leticia Idiarte1
, Rodrigo Suárez2
, Laura Pereira2
,
Mónica Guerra1
, Raquel Baldovino1
, Beatriz Romero1
, Jennifer Darrigol1
, Alicia Fernández1
Resumen
La endocarditis infecciosa es una enfermedad poco
frecuente en pediatría pero con importante
morbimortalidad. Si bien existen grupos de riesgo bien
definidos puede presentarse en niños sin cardiopatía
subyacente e inmunocompetentes, en quienes la
etiología estafilocócica es la más frecuente y el
diagnóstico continúa siendo un desafío. Presentamos
el caso de un niño de 2 años, previamente sano, con
una endocarditis a Staphylococcus aureus meticilino
sensible de presentación no usual.
Palabras clave: Endocarditis bacteriana
–complicaciones
Summary
Infective endocarditis is rather an unusual condition in
pediatrics, although it is associated with significant
morbility and mortality. In spite of there being well
defined risk groups the disease may present in
children with no underlying heart disease who are
immunocompetent, Staphylococcus aureus being the
most frequent etiology. In those cases, diagnosis still
constitutes a challenge. The study presents the case of
a 2 year-old patient, with a healthy history, who
presented methicillin-sensitive Staphylococcus aureus
infective endocarditis, with rather an unusual
presentation.
Key words: Bacterial endocarditis
–complications
Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4)
CASO CLÍNICOArch Pediatr Urug 2017; 88(4):216-221
1. Pediatra. Especialista Cuidados Intensivos de Niños. Unidad Cuidados Intensivos de Niños. Asociación Española.
2. Residente. Especialidad Cuidados Intensivos de niños. Unidad Cuidados Intensivos de Niños. Asociación Española.
Unidad Cuidados Intensivos de Niños. Asociación Española.
Trabajo inédito.
Declaramos no tener conflicto de intereses.
La publicación de este artículo fue autorizada por los padres y contó con el aval Institucional.
Fecha recibido: 10 de abril de 2017.
Fecha aprobado: 26 de mayo de 2017.
Introducción
La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad poco
frecuente en pediatría pero con importante morbimorta-
lidad a pesar de los avances en el tratamiento y la profi-
laxis con antibacterianos en los casos que así lo requie-
ren(1,2)
. Se define como la colonización o invasión de las
válvulas cardíacas o el endocardio por un agente pató-
geno que puede causar la formación de vegetaciones
asociada con destrucción de los tejidos(3)
. Su prevalen-
cia se estima entre 1 a 4 casos cada 100.000 niños(4)
y al-
gunas de las razones que la perpetúan son: inadecuada
profilaxis antibiótica en grupos de riesgo, diagnóstico
difícil en algunas oportunidades, incremento de adictos
a drogas por vía parenteral, supervivientes de cirugías
cardíacas, pacientes sometidos a tratamientos inmuno-
supresores o los que requieren el uso de catéteres intra-
vasculares de forma crónica(1)
.
Los estreptococos del grupo viridans y el Staphylo-
coccus aureus son los principales agentes etiológi-
cos(1-5)
.
Las infecciones por Staphylococcus aureus han au-
mentado en las últimas décadas, así como también se ha
vuelto un problema creciente las cepas resistentes a me-
ticilina, tanto a nivel hospitalario como comunitario(6)
.
Presentamos el caso clínico de un paciente de 2 años,
previamente sano, portador de una endocarditis infec-
ciosa por Staphylococcus aureus meticilino sensible de
presentación no habitual.
Caso clínico
Varón de 2 años y 6 meses. Previamente sano. Bien ali-
mentado. Buen crecimiento. Buen desarrollo neurosí-
quico. Escolarizado. Recibió las vacunas correspon-
dientes según Certificado Esquema del país. Ha presen-
tado reiteradas infecciones de piel diagnosticadas como
impétigo secundarias a picaduras de insecto y rascado,
estas infecciones se trataron con antibioticoterapia
tópica.
Comienza su enfermedad actual 3 días previos al in-
greso con fiebre de hasta 39,7ºC, rechazo parcial del ali-
mento, decaimiento y tendencia al sueño. Convulsión
parcial con generalización secundaria. Consulta e ingre-
sa con diagnóstico de probable infección del sistema
nervioso central (SNC). Al examen:soporoso, febril, sa-
turación de O2 de la hemoglobina (SatO2) medida con
oxímetro de pulso de 98% con máscara de flujo libre.
Sin polipnea, sin funcional respiratorio. Buena entrada
de aire bilateral, sin estertores. Frecuencia cardíaca 130
cpm, ruidos bien golpeados sin soplos. Pulsos presentes.
Normotenso. Bien perfundido. Numerosas lesiones im-
petiginizadas en miembros inferiores que predominan
en piernas, algunas en etapa costrosa, otras meliséricasy
cicatrices de otras anteriores. Psiconeuromucular no
signos meníngeos, tono y fuerzas conservadas, no défi-
cit motores. Reflejos osteotendinosos presentes y simé-
tricos en los cuatro miembros. Analítica inicial: hemo-
globina (Hb) 12,7 g/dL, leucocitosis (GB) 14.100 ele-
mentos/mm3
, 78% polimorfonucleares (PMN), plaque-
tas 257.000 elementos/mm3
. Proteína C reactiva (PCR)
51,3 mg/l. Líquido cefalorraquídeo (LCR): GB 50 /mm3
(mayoría PMN), proteinorraquia y glucorraquia norma-
les. Se realiza estudio bacteriológico de LCR y se solici-
ta investigación de agentes virales de meningoencefali-
tis por reacción en cadena de polimerasa (PCR).
Se realiza electroencefalograma (EEG) en las prime-
ras 48 horas de inicio de la enfermedad que fue informa-
do como normal.
Hospitalizado en sala de pediatría, se inicia trata-
miento con ceftriaxona y aciclovir a dosis habituales.
Persiste con tendencia al sueño, irritable, taquicardia de
reposo. Agrega nuevas lesiones en palmas y plantas (fi-
gura 1) y por el compromiso neurológico ingresa a
cuidados intermedios (CIP).
Examen al ingreso: Escala de Glasgow (GSC) 15,
irritable, SatO2 97% al aire. Apirético, lesión indurada
pustulosa en cara anterior de hemitórax derecho, resto
de las lesiones ya referidas. Taquicardia sinusal de 167
Mariana Moraes, Rodrigo Franchi, Leticia Idiarte y colaboradores • 217
Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4)
Figura 1. Lesiones por embolización en talón, dedo de pie y eminencia hipotenar
cpm, no soplos, normotenso, pulsos llenos, tiempo de
recoloración (TR) menor a 2 segundos. Buena entrada
de aire, sin estertores. No rigidez de nuca ni tronco. No
déficit motor. Se mantiene el tratamiento iniciado
agregándose vancomicina.
Se reitera analítica que evidencia aumento de PCR
264 mg/dl, leucocitosis 4.600 elementos/mm3
, plaque-
topenia de 103.000 elementos/mm3
, movilizaciónde en-
zimas hepáticas: TGO 87 U/L, TGP 88 U/L. Función re-
nal glomerular normal. Lesión de piel y hemocultivos
desarrollan Staphylococcus aureus meticilino sensible
(SAMS), siendo el cultivo del LCR y la PCR para Her-
pes virus negativas.
A las pocas horas del ingreso se constata soplo sistó-
lico intenso en mesocardio. Ante el planteo diagnóstico
de probable endocarditis infecciosa con embolización
encefálica se realiza ecocardiograma con Doppler que
informa “en válvula mitralengrosamiento de ambas val-
vas con imagen pequeña adherida a valva septal compa-
tible con vegetación. Insuficiencia mitral leve a modera-
da. Buena función sistólica” (figura 2).
Resonancia nuclear magnética encefálica (RNM)
evidencia: “lesiones compatibles con embolias sépticas
con moderado edema perilesional” (figura 3)
Se descartan otros focos embolígenos. Se mantiene
tratamiento con vancomicina y gentamicina en rango te-
rapéutico.
En la evolución se realiza consulta con equipo de ciru-
gía cardíaca pediátrica que inicialmente mantiene conduc-
ta expectante en cuanto al abordaje quirúrgico, con contro-
les seriados con ecocardiograma. Entra en apirexia el día
17 de tratamiento. Los ecocardiogramas evidencian agra-
vación de la insuficiencia mitral y persistencia de las vege-
taciones. Reitera embolización encefálica con hemiplejia
izquierda realizándose nueva RNM que confirma infarto
isquémico en zona de putamen (figura 4).
Valorado en conjunto con neuropediatra y cardioci-
rujanos se decide cirugía cardíaca para limpieza valvu-
lar intentándose reparación con pericardio que fracasa
quedando con válvula mecánica e hipocoagulado. Blo-
queo auriculoventricular que requirió corticoides y mar-
capaso externo durante 15 días, retomando posterior-
mente rimo sinusal. Buena evolución, con mejoría de
hemiparesia con fisioterapia.
218 • Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino sensible en pediatría.
Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4)
Figura 2. En la válvula mitral se observa
engrosamiento de ambas valvas con imagen adherida
a la valva septal compatible con vegetación
Figura 3. Imágenes compatibles con embolias sépticas. Edema perilesional
Discusión
La EI es una enfermedad poco frecuente en pediatría,
sin embargo existe un grupo de riesgo que son aquellos
niños sometidos a cirugías cardíacas, los neonatos y los
que requieren catéteres venosos centrales(7)
. Sin embar-
go y tal como ocurrió en el paciente que presentamos,
puede verse en niños sin cardiopatía subyacente e inmu-
nocompetentes(1)
. El diagnóstico en estos casos conti-
núa siendo un desafío para el pediatra(5)
y la etiología
estafilocócica la más frecuente(1-8)
.
A nivel internacional y regional diferentes autores,
refieren un incremento del Staphylococcus aureus como
agente de EI(7-9,10)
. Nuestro país sigue la tendencia refe-
rida y en un estudio descriptivo que abarcó 25 niños en
10 años (2000-2010) que egresaron con este diagnóstico
del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y del
Instituto de Cardiología Infantil (ICI), es también el
agente mayormente involucrado(11)
.
La infección estafilocócica adquirida en la comuni-
dad, así como la bacteriemia primaria por Staphylococ-
cus aureus son factores de riesgo para endocarditis(1-12)
.
Aproximadamente el 10% de estos pacientes la desarro-
llan(1-12,13)
, como sucedió en el caso que presentamos.
Las manifestaciones clínicas iniciales pueden tener
un curso subagudo, con fiebre prolongada y sintomatolo-
gía inespecífica, sobre todo cuando los microorganismos
causantes son del grupo viridans; o pueden tener un curso
agudo también febril como este caso(1)
. La fiebre está pre-
sente en más del 90% de los pacientes(2)
. De acuerdo a lo
referido en la literatura, elsoplo puede estar ausente alco-
mienzo del cuadro, como sucedió en este niño(1)
.
25% de los pacientes presentan fenómenos embólicos
al momento del diagnóstico(2)
. Las complicaciones neuro-
lógicas: ictus embólicos, abscesos cerebrales, aneurismas
micóticos y las hemorragias, son más frecuentes en las en-
docarditis estafilocócicas(1-14,15)
. Si bien se ha reportado
una incidencia relativamente estable en lo que respecta a
las complicaciones neurológicas muchas veces es difícil
establecer el diagnóstico de embolización cerebral y por lo
tanto su real incidencia(14)
. Los síntomas pueden ser ines-
pecíficos y dependen del área cerebral afectada y el meca-
nismo fisiopatológico involucrado(14)
. Se estima que el
35%-60%delos pacientes con EI presentafenómenos em-
bólicos cerebrales en ausencia de síntomas(2)
. A su vez es
másfrecuentelapresentacióndeestosfenómenosprevioal
inicio de la antibioticoterapia(15)
.
Los signos cutáneos clásicos como los Nódulos de
Osler, las hemorragias en astillas y las lesiones de Jane-
way son infrecuentes(5)
. Estas últimas estaban presentes
en nuestro paciente.
Los criterios de Duke, introducidos en 1994 y modi-
ficados en el año 2000, continúan siendo una herramien-
ta muy útil para el diagnóstico de EI, con una sensibili-
dad que ronda el 80%(2-5)
(tabla 1)(16)
.
Los hemocultivos aportan información muy impor-
tante para el diagnóstico, siendo uno de los criterios ma-
yores de éste, así como para el tratamiento(1)
. La toma de
la muestraes fundamentalen cuanto al número y el volu-
men para posibilitar el aislamiento del patógeno involu-
crado(1,2)
. En este caso el aislamiento identificó Staph-
ylococcus aureus meticilino sensible.
En el 90% de los casos, el agente etiológico puede
identificarse en los dos primeros hemocultivos(1)
.
El ecocardiograma con Doppler tiene una sensibi-
lidad entre 40% y 63% para la identificación de vege-
taciones, pudiendo determinar su tamaño, forma, lo-
calización, movilidad y grado de disfunción valvu-
lar(1)
. El ecocardiograma transesofágico tiene una
sensibilidad entre 90% y 100% siendo de elección
cuando la sospecha es alta y no se puede confirmar
con el primero. Las vegetaciones son más frecuente-
mente halladas en pacientes sin cardiopatía previa(2-5)
.
La ausencia de vegetaciones no excluye la endocardi-
tis teniendo en cuenta que pueden no visualizarse en
fases precoces de la enfermedad o en pacientes con
cardiopatías congénitas complejas(1)
. En este caso se
identificaron vegetaciones en la válvula mitral lo que
era compatible con el patógeno involucrado y la exis-
tencia de insuficiencia mitral.
La complicación más frecuente es el fallo cardíaco
provocado por la presencia de vegetaciones que afectan
a la válvula aórtica o mitral, o menos frecuentemente se-
cundaria abscesos miocárdicos, miocarditis o arrit-
mias(1,2)
.
Si bien el tratamiento de la endocarditis por Staph-
ylococcus aureus meticilino sensible como sucedió en
este caso podría efectuarse con cefalosporinas de prime-
Mariana Moraes, Rodrigo Franchi, Leticia Idiarte y colaboradores • 219
Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4)
Figura 4. Imagen compatible con infarto en la zona
del putamen
ra generación y gentamicina, la embolización encefálica
determinó que se mantuviese vancomicina por su pene-
trancia en el SNC(15)
.
El tratamiento quirúrgico está indicado en aproxi-
madamente la mitad de los pacientes con EI(2)
y las indi-
caciones son: la insuficiencia cardíaca intratable por
afectación grave de la válvula mitral o aórtica, destruc-
ción valvular, abscesos miocárdicos, bloqueos cardía-
cos, imposibilidad de esterilizar la sangre a pesar de un
tratamiento ATB adecuado, embolias recurrentes y ta-
maño creciente de las vegetaciones durante el tratamien-
to (mayor a 10 mm)(1-5)
.
El tratamiento quirúrgico de elección para la EI de
válvula mitral nativa es la limpieza y si es necesario la
reparación o plastia valvular. El reemplazo valvular se
realiza en pacientes en estadios avanzados de la EI y que
presentan destrucción del anillo valvular(17)
, tal como
sucedió en este niño.
El tratamiento anticoagulante en pacientes con em-
bolización encefálica no ha mostrado ser efectivo(15)
, sin
embargo en este caso, tiene una indicación absoluta que
es la válvula mecánica.
La mortalidad se presenta hasta en el 25% de los ca-
sos y está asociada con el patógeno (mayor para
SAMR)(12-18)
, la bacteriemia persistente o la instalación
de bloqueo auriculoventricular(12)
. En el postoperatorio
de la colocación de la válvula mecánica, este niño pre-
sentó la últimacomplicaciónreferida, por lo cual perma-
neció con un marcapasos externo hasta que recuperó rit-
mo sinusal luego de 15 días de tratamiento con corticoi-
des, no requiriendo la colocación de un marcapasos de-
finitivo.
El seguimiento es fundamental y los protocolos es-
tán claramenteestablecidos(19)
, considerando no solo los
controles paraclínicos, sino la profilaxis con antibióti-
cos cuando corresponde(20-22)
y en este caso en particular
todo lo referido a la prevención de lesiones traumáticas
por el tratamiento con warfarina.
Conclusiones
La EI es una enfermedad poco frecuente en pediatría
pero con importante morbimortalidad. El Satphylococ-
cus aureus es el agente más frecuente en pacientes sin
cardiopatías y hasta 10% de los pacientes con bacterie-
mia por este agente desarrollan una EI. El hemocultivo
es un examen de fundamental importancia para aislar el
germen; lo que se logra en 90% de los casos si la toma
de la muestra es adecuada. El ecocadiograma con Dop-
pler es el estudio de elección para la visualización de las
vegetaciones. El tratamiento quirúrgico está indicado
en más de la mitad de los casos. Es fundamental el alto
índice de sospecha, porque eso permitirá diagnosticarla
e iniciar el tratamiento antibiótico y el seguimiento
adecuado de estos niños para disminuir la morbimorta-
lidad que continúa siendo elevada.
220 • Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino sensible en pediatría.
Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4)
Tabla 1. Criterios de Duke
Referencias bibliográficas
1. Bernstein D. Endocarditis infecciosa. En: Kliegman RM,
Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson tratado de pe-
diatría. 18 ed. Barcelona: Elsevier, 2009:1953-60.
2. Linhartová K, Beneš J, Gregor P. 2015 ESC Guidelines for
the management of infective endocarditis: summary docu-
ment prepared by the Czech Society of Cardiology. Cor Vasa
2016; 58(1):e107-28.
3. Schoen F. El corazón. En: Vinay Kumar AK, Abbas NF.
Robbins y Cotran patología estructural y funcional. 7 ed. Ma-
drid: Elsevier, 2005:561-622.
4. Stockins B, Neira V, Paredes A, Castillo C, Troncoso A.
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con endocarditis
infecciosa, período 2003-2010 en el hospital de Temuco, Chi-
le. Rev Méd Chile 2012; 140(10):1304-11.
5. Lin Y, Hsieh K, Chen Y, Huang I, Cheng MF. Infective en-
docarditis in children without underlying heart disease. J Mi-
crobiol Immunol Infect 2013; 46(2):121-8.
6. National Nosocomial Infections Surveillance System. Na-
tional Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System
Report, data summary from January 1990-May 1999, issued
June 1999: a report from the NNIS System. Am J Infect Con-
trol 1999; 27(6):520-32.
7. Schroht AM, Cona C, Laghezza L, Domínguez P, Vergani
L. Perfil clínico y oportunidad quirúrgica de la endocarditis
infecciosa en pacientes pediátricos. Rev Arg Cardiol 2002;
70(4):274-81.
8. Miro J, Anguera I, Cabell C, Chen A, Stafford JA, Corey
G, et al; International Collaboration on Endocarditis
Merged Database Study Group. Staphylococcus aureus na-
tive valve infective endocarditis: report of 566 episodes from
the International Collaboration on Endocarditis Merged Da-
tabase. Clin Infect Dis 2005; 41(4):507-14.
9. Ramírez A, Anguita M, Castillo J, Siles J, Tejero I, Suá-
rez J. Características diferenciales de la endocarditis infec-
ciosa en la edad pediátrica. Rev Esp Cardiol 2001;
54(1):111-3.
10. Fowler V Jr, Miro J, Hoen B, Cabell C, Abrutyn E, Ru-
binstein E, et al; ICE Investigators. Staphylococcus aureus
endocarditis: a consequence of medical progress. JAMA
2005; 293(24):3012-21.
11. Iglesias M, González S, Guidice J, Giachetto G, Pirez MC.
Características clínicas y evolutivas de niños con endocarditis
infecciosa hospitalizados en dos centros asistenciales de refe-
rencia: Uruguay 2000-2010. Rev Méd Urug 2013;
29(4):219-25.
12. Chang F, MacDonald B, Peacock J Jr, Musher D, Triplett
P, Mylotte JM, et al. A prospective multicenter study of
Staphylococcus aureus bacteremia: incidence of endocardi-
tis, risk factors for mortality, and clinical impact of methici-
llin resistance. Medicine (Baltimore) 2003; 82(5):322-32.
13. Valente A, Jain R, Scheurer M, Fowler V Jr, Corey G,
Bengur A, et al. Frequency of infective endocarditis among
infants and children with Staphylococcus aureus bacteremia.
Pediatrics 2005; 115(1):e15-9.
14. Snygg-Martin U, Gustafsson L, Rosengren L, Alsiö A,
Ackerholm P, Andersson R, et al. Cerebrovascular compli-
cations in patients with left-sided infective endocarditis are
common: a prospective study using magnetic resonance ima-
ging and neurochemical brain damage markers. Clin Infect
Dis 2008; 47(1):23-30.
15. Heiro M, Nikoskelainen J, Engblom E, Kotilainen E,
Marttila R, Kotilainen P. Neurologic manifestations of in-
fective endocarditis: a 17-year experience in a teaching hos-
pital in Finland. Arch Intern Med 2000; 160(18):2781-7.
16. Olivera C, Lubián S. Endocarditis Infecciosa: tratamiento y
profilaxis. En: Albert Brotons DC. Cardiología pediátrica y
cardiopatías congénitas del niño y el adolescente: volumen II.
Madrid: CTO, 2015:1-14.
17. Ramírez M, Cáceres F, Pérez H. Tratamiento quirúrgico de
la endocarditis infecciosa. Rev Cubana Cir 2010; 49(3). Dis-
ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S0034- 74932010000300012. [Consulta: 20 de fe-
brero 2017].
18. Cosgrove S, Sakoulas G, Perencevich E, Schwaber M,
Karchmer A, Carmeli Y. Comparison of mortality associa-
ted with methicillin-resistant and methicillin-susceptible
Staphylococcus aureus bacteremia: a meta-analysis. Clin
Infect Dis 2003; 36(1):53-9.
19. Melendo S, Espiau M, Rosés F, Betrián P, Abella R, La-
rrosa N, et al. Endocarditis infecciosa en pediatría: protocolo
de actuación. Barcelona: Hospital Universitari Vall d’He-
bron, 2016. Disponible en: http://www.upiip.com/si-
tes/upiip.com/files/Protocol_EI_def.pdf. [Consulta: 20 de fe-
brero 2017].
20. Wilson W, Taubert K, Gewitz M, Lockhart P, Baddour L,
Levison M, et al. Prevention of infective endocarditis: guide-
lines from the American Heart Association. A guideline from
the American Heart Association Rheumatic Fever, Endocar-
ditis, and Kawasaki Disease Committee, Council on Cardio-
vascular Disease in the Young, and the Council on Clinical
Cardiology, Council on Cardiovascular Surgery and Anest-
hesia, and the Quality of Care and Outcomes Research Inter-
disciplinary Working Group. Circulation 2007; 116(15):
376-7.
21. Chiesa P, Giudice J, Dutra S, Morales J, Papone C, Gam-
betta JC, et al. Revisión y actualización de las pautas de pro-
filaxis de endocarditis infecciosa en pediatría. Arch Pediatr
Urug 2008; 79(3):237-40.
22. Ambrosoni M, Zunino C, Pandolfo S, Peluffo G, Giachet-
to G. Endocarditis infecciosa por Haemophilus parainfluen-
zae. Arch Pediatr Urug 2015; 86(4):294-9.
Correspondencia: Dra. Mariana Moraes.
Correo electrónico: marianamoraes_16@hotmail.com
Mariana Moraes, Rodrigo Franchi, Leticia Idiarte y colaboradores • 221
Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2
Adelina M-a
 
Endocarditis Infecciosa. Med. Interna Farrera
Endocarditis Infecciosa.  Med. Interna FarreraEndocarditis Infecciosa.  Med. Interna Farrera
Endocarditis Infecciosa. Med. Interna Farrera
silvia patricia hernandez navas
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Oswaldo A. Garibay
 
Seminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosaSeminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosa
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Endocarditis residentado fmp 2014
Endocarditis residentado fmp 2014Endocarditis residentado fmp 2014
Endocarditis residentado fmp 2014
Freddy Flores Malpartida
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Home
 
Manejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosaManejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosa
Dahiana Ibarrola
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diapos
Valeria Melvern
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Romina Smith Di Rupo
 
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 GeraldEndocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en PediatríaMiocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Endocarditis infecciosa diana
Endocarditis infecciosa dianaEndocarditis infecciosa diana
Endocarditis infecciosa diana
Diana Orihuela
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
xelaleph
 
Endocarditis: Profilaxis, criterios diagnosticos, tratamiento
Endocarditis: Profilaxis, criterios diagnosticos, tratamientoEndocarditis: Profilaxis, criterios diagnosticos, tratamiento
Endocarditis: Profilaxis, criterios diagnosticos, tratamiento
Yenifer Lares
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Universidad San Sebastián
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis
Endocarditis infecciosa y pericarditisEndocarditis infecciosa y pericarditis
Endocarditis infecciosa y pericarditis
Maria Eduarda Torres
 

La actualidad más candente (20)

Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2
 
Endocarditis Infecciosa. Med. Interna Farrera
Endocarditis Infecciosa.  Med. Interna FarreraEndocarditis Infecciosa.  Med. Interna Farrera
Endocarditis Infecciosa. Med. Interna Farrera
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Seminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosaSeminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosa
 
Endocarditis residentado fmp 2014
Endocarditis residentado fmp 2014Endocarditis residentado fmp 2014
Endocarditis residentado fmp 2014
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Manejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosaManejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosa
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diapos
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 GeraldEndocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
 
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en PediatríaMiocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
 
Endocarditis infecciosa diana
Endocarditis infecciosa dianaEndocarditis infecciosa diana
Endocarditis infecciosa diana
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
 
Endocarditis: Profilaxis, criterios diagnosticos, tratamiento
Endocarditis: Profilaxis, criterios diagnosticos, tratamientoEndocarditis: Profilaxis, criterios diagnosticos, tratamiento
Endocarditis: Profilaxis, criterios diagnosticos, tratamiento
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis
Endocarditis infecciosa y pericarditisEndocarditis infecciosa y pericarditis
Endocarditis infecciosa y pericarditis
 

Similar a 1688 1249-adp-88-04-00216-1

Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
silverphv
 
Caso clínico no. 3 nefrología
Caso clínico no. 3   nefrologíaCaso clínico no. 3   nefrología
Caso clínico no. 3 nefrología
Vane Mini Mini Aguilar
 
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallarSimulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Javier Camiña Muñiz
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptxENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
SebastianNeira22
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
PabloSantiago68
 
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
endocarditis infecciosa cardiología.pptxendocarditis infecciosa cardiología.pptx
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
AndreaStephanyTtitoF
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
William David Meza Ruiz
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Francisco Fanjul Losa
 
FUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptxFUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptx
HugoMerino9
 
Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
Percy Cano Cornejo
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
Luis Sarmiento
 
Sepsis
SepsisSepsis
Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
alfredo gomez
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
The Jedi Temple
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
franciscospinam
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Jose Luis Charles
 
Caso clinico patologia
Caso clinico patologiaCaso clinico patologia
Caso clinico patologia
Alina Schoonewolff M.
 
CASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docxCASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docx
EstelaGuajardo
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
AnaVillanueva182929
 

Similar a 1688 1249-adp-88-04-00216-1 (20)

Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
 
Caso clínico no. 3 nefrología
Caso clínico no. 3   nefrologíaCaso clínico no. 3   nefrología
Caso clínico no. 3 nefrología
 
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallarSimulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptxENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
 
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
endocarditis infecciosa cardiología.pptxendocarditis infecciosa cardiología.pptx
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutaneaMarai soledad gogorza. nocardia cutanea
Marai soledad gogorza. nocardia cutanea
 
FUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptxFUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptx
 
Neurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percyNeurocisticercosis ................percy
Neurocisticercosis ................percy
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.Clase Sepsis. Puesta en común.
Clase Sepsis. Puesta en común.
 
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Caso clinico patologia
Caso clinico patologiaCaso clinico patologia
Caso clinico patologia
 
CASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docxCASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docx
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
 

Último

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

1688 1249-adp-88-04-00216-1

  • 1. Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino sensible en pediatría. Presentación de un caso y revisión de la literatura Methicillin-sensitive Staphylococcus aureus infective endocarditis in pediatrics. A case report and literature review Mariana Moraes1 , Rodrigo Franchi1 , Leticia Idiarte1 , Rodrigo Suárez2 , Laura Pereira2 , Mónica Guerra1 , Raquel Baldovino1 , Beatriz Romero1 , Jennifer Darrigol1 , Alicia Fernández1 Resumen La endocarditis infecciosa es una enfermedad poco frecuente en pediatría pero con importante morbimortalidad. Si bien existen grupos de riesgo bien definidos puede presentarse en niños sin cardiopatía subyacente e inmunocompetentes, en quienes la etiología estafilocócica es la más frecuente y el diagnóstico continúa siendo un desafío. Presentamos el caso de un niño de 2 años, previamente sano, con una endocarditis a Staphylococcus aureus meticilino sensible de presentación no usual. Palabras clave: Endocarditis bacteriana –complicaciones Summary Infective endocarditis is rather an unusual condition in pediatrics, although it is associated with significant morbility and mortality. In spite of there being well defined risk groups the disease may present in children with no underlying heart disease who are immunocompetent, Staphylococcus aureus being the most frequent etiology. In those cases, diagnosis still constitutes a challenge. The study presents the case of a 2 year-old patient, with a healthy history, who presented methicillin-sensitive Staphylococcus aureus infective endocarditis, with rather an unusual presentation. Key words: Bacterial endocarditis –complications Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4) CASO CLÍNICOArch Pediatr Urug 2017; 88(4):216-221 1. Pediatra. Especialista Cuidados Intensivos de Niños. Unidad Cuidados Intensivos de Niños. Asociación Española. 2. Residente. Especialidad Cuidados Intensivos de niños. Unidad Cuidados Intensivos de Niños. Asociación Española. Unidad Cuidados Intensivos de Niños. Asociación Española. Trabajo inédito. Declaramos no tener conflicto de intereses. La publicación de este artículo fue autorizada por los padres y contó con el aval Institucional. Fecha recibido: 10 de abril de 2017. Fecha aprobado: 26 de mayo de 2017.
  • 2. Introducción La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad poco frecuente en pediatría pero con importante morbimorta- lidad a pesar de los avances en el tratamiento y la profi- laxis con antibacterianos en los casos que así lo requie- ren(1,2) . Se define como la colonización o invasión de las válvulas cardíacas o el endocardio por un agente pató- geno que puede causar la formación de vegetaciones asociada con destrucción de los tejidos(3) . Su prevalen- cia se estima entre 1 a 4 casos cada 100.000 niños(4) y al- gunas de las razones que la perpetúan son: inadecuada profilaxis antibiótica en grupos de riesgo, diagnóstico difícil en algunas oportunidades, incremento de adictos a drogas por vía parenteral, supervivientes de cirugías cardíacas, pacientes sometidos a tratamientos inmuno- supresores o los que requieren el uso de catéteres intra- vasculares de forma crónica(1) . Los estreptococos del grupo viridans y el Staphylo- coccus aureus son los principales agentes etiológi- cos(1-5) . Las infecciones por Staphylococcus aureus han au- mentado en las últimas décadas, así como también se ha vuelto un problema creciente las cepas resistentes a me- ticilina, tanto a nivel hospitalario como comunitario(6) . Presentamos el caso clínico de un paciente de 2 años, previamente sano, portador de una endocarditis infec- ciosa por Staphylococcus aureus meticilino sensible de presentación no habitual. Caso clínico Varón de 2 años y 6 meses. Previamente sano. Bien ali- mentado. Buen crecimiento. Buen desarrollo neurosí- quico. Escolarizado. Recibió las vacunas correspon- dientes según Certificado Esquema del país. Ha presen- tado reiteradas infecciones de piel diagnosticadas como impétigo secundarias a picaduras de insecto y rascado, estas infecciones se trataron con antibioticoterapia tópica. Comienza su enfermedad actual 3 días previos al in- greso con fiebre de hasta 39,7ºC, rechazo parcial del ali- mento, decaimiento y tendencia al sueño. Convulsión parcial con generalización secundaria. Consulta e ingre- sa con diagnóstico de probable infección del sistema nervioso central (SNC). Al examen:soporoso, febril, sa- turación de O2 de la hemoglobina (SatO2) medida con oxímetro de pulso de 98% con máscara de flujo libre. Sin polipnea, sin funcional respiratorio. Buena entrada de aire bilateral, sin estertores. Frecuencia cardíaca 130 cpm, ruidos bien golpeados sin soplos. Pulsos presentes. Normotenso. Bien perfundido. Numerosas lesiones im- petiginizadas en miembros inferiores que predominan en piernas, algunas en etapa costrosa, otras meliséricasy cicatrices de otras anteriores. Psiconeuromucular no signos meníngeos, tono y fuerzas conservadas, no défi- cit motores. Reflejos osteotendinosos presentes y simé- tricos en los cuatro miembros. Analítica inicial: hemo- globina (Hb) 12,7 g/dL, leucocitosis (GB) 14.100 ele- mentos/mm3 , 78% polimorfonucleares (PMN), plaque- tas 257.000 elementos/mm3 . Proteína C reactiva (PCR) 51,3 mg/l. Líquido cefalorraquídeo (LCR): GB 50 /mm3 (mayoría PMN), proteinorraquia y glucorraquia norma- les. Se realiza estudio bacteriológico de LCR y se solici- ta investigación de agentes virales de meningoencefali- tis por reacción en cadena de polimerasa (PCR). Se realiza electroencefalograma (EEG) en las prime- ras 48 horas de inicio de la enfermedad que fue informa- do como normal. Hospitalizado en sala de pediatría, se inicia trata- miento con ceftriaxona y aciclovir a dosis habituales. Persiste con tendencia al sueño, irritable, taquicardia de reposo. Agrega nuevas lesiones en palmas y plantas (fi- gura 1) y por el compromiso neurológico ingresa a cuidados intermedios (CIP). Examen al ingreso: Escala de Glasgow (GSC) 15, irritable, SatO2 97% al aire. Apirético, lesión indurada pustulosa en cara anterior de hemitórax derecho, resto de las lesiones ya referidas. Taquicardia sinusal de 167 Mariana Moraes, Rodrigo Franchi, Leticia Idiarte y colaboradores • 217 Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4) Figura 1. Lesiones por embolización en talón, dedo de pie y eminencia hipotenar
  • 3. cpm, no soplos, normotenso, pulsos llenos, tiempo de recoloración (TR) menor a 2 segundos. Buena entrada de aire, sin estertores. No rigidez de nuca ni tronco. No déficit motor. Se mantiene el tratamiento iniciado agregándose vancomicina. Se reitera analítica que evidencia aumento de PCR 264 mg/dl, leucocitosis 4.600 elementos/mm3 , plaque- topenia de 103.000 elementos/mm3 , movilizaciónde en- zimas hepáticas: TGO 87 U/L, TGP 88 U/L. Función re- nal glomerular normal. Lesión de piel y hemocultivos desarrollan Staphylococcus aureus meticilino sensible (SAMS), siendo el cultivo del LCR y la PCR para Her- pes virus negativas. A las pocas horas del ingreso se constata soplo sistó- lico intenso en mesocardio. Ante el planteo diagnóstico de probable endocarditis infecciosa con embolización encefálica se realiza ecocardiograma con Doppler que informa “en válvula mitralengrosamiento de ambas val- vas con imagen pequeña adherida a valva septal compa- tible con vegetación. Insuficiencia mitral leve a modera- da. Buena función sistólica” (figura 2). Resonancia nuclear magnética encefálica (RNM) evidencia: “lesiones compatibles con embolias sépticas con moderado edema perilesional” (figura 3) Se descartan otros focos embolígenos. Se mantiene tratamiento con vancomicina y gentamicina en rango te- rapéutico. En la evolución se realiza consulta con equipo de ciru- gía cardíaca pediátrica que inicialmente mantiene conduc- ta expectante en cuanto al abordaje quirúrgico, con contro- les seriados con ecocardiograma. Entra en apirexia el día 17 de tratamiento. Los ecocardiogramas evidencian agra- vación de la insuficiencia mitral y persistencia de las vege- taciones. Reitera embolización encefálica con hemiplejia izquierda realizándose nueva RNM que confirma infarto isquémico en zona de putamen (figura 4). Valorado en conjunto con neuropediatra y cardioci- rujanos se decide cirugía cardíaca para limpieza valvu- lar intentándose reparación con pericardio que fracasa quedando con válvula mecánica e hipocoagulado. Blo- queo auriculoventricular que requirió corticoides y mar- capaso externo durante 15 días, retomando posterior- mente rimo sinusal. Buena evolución, con mejoría de hemiparesia con fisioterapia. 218 • Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino sensible en pediatría. Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4) Figura 2. En la válvula mitral se observa engrosamiento de ambas valvas con imagen adherida a la valva septal compatible con vegetación Figura 3. Imágenes compatibles con embolias sépticas. Edema perilesional
  • 4. Discusión La EI es una enfermedad poco frecuente en pediatría, sin embargo existe un grupo de riesgo que son aquellos niños sometidos a cirugías cardíacas, los neonatos y los que requieren catéteres venosos centrales(7) . Sin embar- go y tal como ocurrió en el paciente que presentamos, puede verse en niños sin cardiopatía subyacente e inmu- nocompetentes(1) . El diagnóstico en estos casos conti- núa siendo un desafío para el pediatra(5) y la etiología estafilocócica la más frecuente(1-8) . A nivel internacional y regional diferentes autores, refieren un incremento del Staphylococcus aureus como agente de EI(7-9,10) . Nuestro país sigue la tendencia refe- rida y en un estudio descriptivo que abarcó 25 niños en 10 años (2000-2010) que egresaron con este diagnóstico del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y del Instituto de Cardiología Infantil (ICI), es también el agente mayormente involucrado(11) . La infección estafilocócica adquirida en la comuni- dad, así como la bacteriemia primaria por Staphylococ- cus aureus son factores de riesgo para endocarditis(1-12) . Aproximadamente el 10% de estos pacientes la desarro- llan(1-12,13) , como sucedió en el caso que presentamos. Las manifestaciones clínicas iniciales pueden tener un curso subagudo, con fiebre prolongada y sintomatolo- gía inespecífica, sobre todo cuando los microorganismos causantes son del grupo viridans; o pueden tener un curso agudo también febril como este caso(1) . La fiebre está pre- sente en más del 90% de los pacientes(2) . De acuerdo a lo referido en la literatura, elsoplo puede estar ausente alco- mienzo del cuadro, como sucedió en este niño(1) . 25% de los pacientes presentan fenómenos embólicos al momento del diagnóstico(2) . Las complicaciones neuro- lógicas: ictus embólicos, abscesos cerebrales, aneurismas micóticos y las hemorragias, son más frecuentes en las en- docarditis estafilocócicas(1-14,15) . Si bien se ha reportado una incidencia relativamente estable en lo que respecta a las complicaciones neurológicas muchas veces es difícil establecer el diagnóstico de embolización cerebral y por lo tanto su real incidencia(14) . Los síntomas pueden ser ines- pecíficos y dependen del área cerebral afectada y el meca- nismo fisiopatológico involucrado(14) . Se estima que el 35%-60%delos pacientes con EI presentafenómenos em- bólicos cerebrales en ausencia de síntomas(2) . A su vez es másfrecuentelapresentacióndeestosfenómenosprevioal inicio de la antibioticoterapia(15) . Los signos cutáneos clásicos como los Nódulos de Osler, las hemorragias en astillas y las lesiones de Jane- way son infrecuentes(5) . Estas últimas estaban presentes en nuestro paciente. Los criterios de Duke, introducidos en 1994 y modi- ficados en el año 2000, continúan siendo una herramien- ta muy útil para el diagnóstico de EI, con una sensibili- dad que ronda el 80%(2-5) (tabla 1)(16) . Los hemocultivos aportan información muy impor- tante para el diagnóstico, siendo uno de los criterios ma- yores de éste, así como para el tratamiento(1) . La toma de la muestraes fundamentalen cuanto al número y el volu- men para posibilitar el aislamiento del patógeno involu- crado(1,2) . En este caso el aislamiento identificó Staph- ylococcus aureus meticilino sensible. En el 90% de los casos, el agente etiológico puede identificarse en los dos primeros hemocultivos(1) . El ecocardiograma con Doppler tiene una sensibi- lidad entre 40% y 63% para la identificación de vege- taciones, pudiendo determinar su tamaño, forma, lo- calización, movilidad y grado de disfunción valvu- lar(1) . El ecocardiograma transesofágico tiene una sensibilidad entre 90% y 100% siendo de elección cuando la sospecha es alta y no se puede confirmar con el primero. Las vegetaciones son más frecuente- mente halladas en pacientes sin cardiopatía previa(2-5) . La ausencia de vegetaciones no excluye la endocardi- tis teniendo en cuenta que pueden no visualizarse en fases precoces de la enfermedad o en pacientes con cardiopatías congénitas complejas(1) . En este caso se identificaron vegetaciones en la válvula mitral lo que era compatible con el patógeno involucrado y la exis- tencia de insuficiencia mitral. La complicación más frecuente es el fallo cardíaco provocado por la presencia de vegetaciones que afectan a la válvula aórtica o mitral, o menos frecuentemente se- cundaria abscesos miocárdicos, miocarditis o arrit- mias(1,2) . Si bien el tratamiento de la endocarditis por Staph- ylococcus aureus meticilino sensible como sucedió en este caso podría efectuarse con cefalosporinas de prime- Mariana Moraes, Rodrigo Franchi, Leticia Idiarte y colaboradores • 219 Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4) Figura 4. Imagen compatible con infarto en la zona del putamen
  • 5. ra generación y gentamicina, la embolización encefálica determinó que se mantuviese vancomicina por su pene- trancia en el SNC(15) . El tratamiento quirúrgico está indicado en aproxi- madamente la mitad de los pacientes con EI(2) y las indi- caciones son: la insuficiencia cardíaca intratable por afectación grave de la válvula mitral o aórtica, destruc- ción valvular, abscesos miocárdicos, bloqueos cardía- cos, imposibilidad de esterilizar la sangre a pesar de un tratamiento ATB adecuado, embolias recurrentes y ta- maño creciente de las vegetaciones durante el tratamien- to (mayor a 10 mm)(1-5) . El tratamiento quirúrgico de elección para la EI de válvula mitral nativa es la limpieza y si es necesario la reparación o plastia valvular. El reemplazo valvular se realiza en pacientes en estadios avanzados de la EI y que presentan destrucción del anillo valvular(17) , tal como sucedió en este niño. El tratamiento anticoagulante en pacientes con em- bolización encefálica no ha mostrado ser efectivo(15) , sin embargo en este caso, tiene una indicación absoluta que es la válvula mecánica. La mortalidad se presenta hasta en el 25% de los ca- sos y está asociada con el patógeno (mayor para SAMR)(12-18) , la bacteriemia persistente o la instalación de bloqueo auriculoventricular(12) . En el postoperatorio de la colocación de la válvula mecánica, este niño pre- sentó la últimacomplicaciónreferida, por lo cual perma- neció con un marcapasos externo hasta que recuperó rit- mo sinusal luego de 15 días de tratamiento con corticoi- des, no requiriendo la colocación de un marcapasos de- finitivo. El seguimiento es fundamental y los protocolos es- tán claramenteestablecidos(19) , considerando no solo los controles paraclínicos, sino la profilaxis con antibióti- cos cuando corresponde(20-22) y en este caso en particular todo lo referido a la prevención de lesiones traumáticas por el tratamiento con warfarina. Conclusiones La EI es una enfermedad poco frecuente en pediatría pero con importante morbimortalidad. El Satphylococ- cus aureus es el agente más frecuente en pacientes sin cardiopatías y hasta 10% de los pacientes con bacterie- mia por este agente desarrollan una EI. El hemocultivo es un examen de fundamental importancia para aislar el germen; lo que se logra en 90% de los casos si la toma de la muestra es adecuada. El ecocadiograma con Dop- pler es el estudio de elección para la visualización de las vegetaciones. El tratamiento quirúrgico está indicado en más de la mitad de los casos. Es fundamental el alto índice de sospecha, porque eso permitirá diagnosticarla e iniciar el tratamiento antibiótico y el seguimiento adecuado de estos niños para disminuir la morbimorta- lidad que continúa siendo elevada. 220 • Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino sensible en pediatría. Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4) Tabla 1. Criterios de Duke
  • 6. Referencias bibliográficas 1. Bernstein D. Endocarditis infecciosa. En: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson tratado de pe- diatría. 18 ed. Barcelona: Elsevier, 2009:1953-60. 2. Linhartová K, Beneš J, Gregor P. 2015 ESC Guidelines for the management of infective endocarditis: summary docu- ment prepared by the Czech Society of Cardiology. Cor Vasa 2016; 58(1):e107-28. 3. Schoen F. El corazón. En: Vinay Kumar AK, Abbas NF. Robbins y Cotran patología estructural y funcional. 7 ed. Ma- drid: Elsevier, 2005:561-622. 4. Stockins B, Neira V, Paredes A, Castillo C, Troncoso A. Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con endocarditis infecciosa, período 2003-2010 en el hospital de Temuco, Chi- le. Rev Méd Chile 2012; 140(10):1304-11. 5. Lin Y, Hsieh K, Chen Y, Huang I, Cheng MF. Infective en- docarditis in children without underlying heart disease. J Mi- crobiol Immunol Infect 2013; 46(2):121-8. 6. National Nosocomial Infections Surveillance System. Na- tional Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System Report, data summary from January 1990-May 1999, issued June 1999: a report from the NNIS System. Am J Infect Con- trol 1999; 27(6):520-32. 7. Schroht AM, Cona C, Laghezza L, Domínguez P, Vergani L. Perfil clínico y oportunidad quirúrgica de la endocarditis infecciosa en pacientes pediátricos. Rev Arg Cardiol 2002; 70(4):274-81. 8. Miro J, Anguera I, Cabell C, Chen A, Stafford JA, Corey G, et al; International Collaboration on Endocarditis Merged Database Study Group. Staphylococcus aureus na- tive valve infective endocarditis: report of 566 episodes from the International Collaboration on Endocarditis Merged Da- tabase. Clin Infect Dis 2005; 41(4):507-14. 9. Ramírez A, Anguita M, Castillo J, Siles J, Tejero I, Suá- rez J. Características diferenciales de la endocarditis infec- ciosa en la edad pediátrica. Rev Esp Cardiol 2001; 54(1):111-3. 10. Fowler V Jr, Miro J, Hoen B, Cabell C, Abrutyn E, Ru- binstein E, et al; ICE Investigators. Staphylococcus aureus endocarditis: a consequence of medical progress. JAMA 2005; 293(24):3012-21. 11. Iglesias M, González S, Guidice J, Giachetto G, Pirez MC. Características clínicas y evolutivas de niños con endocarditis infecciosa hospitalizados en dos centros asistenciales de refe- rencia: Uruguay 2000-2010. Rev Méd Urug 2013; 29(4):219-25. 12. Chang F, MacDonald B, Peacock J Jr, Musher D, Triplett P, Mylotte JM, et al. A prospective multicenter study of Staphylococcus aureus bacteremia: incidence of endocardi- tis, risk factors for mortality, and clinical impact of methici- llin resistance. Medicine (Baltimore) 2003; 82(5):322-32. 13. Valente A, Jain R, Scheurer M, Fowler V Jr, Corey G, Bengur A, et al. Frequency of infective endocarditis among infants and children with Staphylococcus aureus bacteremia. Pediatrics 2005; 115(1):e15-9. 14. Snygg-Martin U, Gustafsson L, Rosengren L, Alsiö A, Ackerholm P, Andersson R, et al. Cerebrovascular compli- cations in patients with left-sided infective endocarditis are common: a prospective study using magnetic resonance ima- ging and neurochemical brain damage markers. Clin Infect Dis 2008; 47(1):23-30. 15. Heiro M, Nikoskelainen J, Engblom E, Kotilainen E, Marttila R, Kotilainen P. Neurologic manifestations of in- fective endocarditis: a 17-year experience in a teaching hos- pital in Finland. Arch Intern Med 2000; 160(18):2781-7. 16. Olivera C, Lubián S. Endocarditis Infecciosa: tratamiento y profilaxis. En: Albert Brotons DC. Cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas del niño y el adolescente: volumen II. Madrid: CTO, 2015:1-14. 17. Ramírez M, Cáceres F, Pérez H. Tratamiento quirúrgico de la endocarditis infecciosa. Rev Cubana Cir 2010; 49(3). Dis- ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S0034- 74932010000300012. [Consulta: 20 de fe- brero 2017]. 18. Cosgrove S, Sakoulas G, Perencevich E, Schwaber M, Karchmer A, Carmeli Y. Comparison of mortality associa- ted with methicillin-resistant and methicillin-susceptible Staphylococcus aureus bacteremia: a meta-analysis. Clin Infect Dis 2003; 36(1):53-9. 19. Melendo S, Espiau M, Rosés F, Betrián P, Abella R, La- rrosa N, et al. Endocarditis infecciosa en pediatría: protocolo de actuación. Barcelona: Hospital Universitari Vall d’He- bron, 2016. Disponible en: http://www.upiip.com/si- tes/upiip.com/files/Protocol_EI_def.pdf. [Consulta: 20 de fe- brero 2017]. 20. Wilson W, Taubert K, Gewitz M, Lockhart P, Baddour L, Levison M, et al. Prevention of infective endocarditis: guide- lines from the American Heart Association. A guideline from the American Heart Association Rheumatic Fever, Endocar- ditis, and Kawasaki Disease Committee, Council on Cardio- vascular Disease in the Young, and the Council on Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Surgery and Anest- hesia, and the Quality of Care and Outcomes Research Inter- disciplinary Working Group. Circulation 2007; 116(15): 376-7. 21. Chiesa P, Giudice J, Dutra S, Morales J, Papone C, Gam- betta JC, et al. Revisión y actualización de las pautas de pro- filaxis de endocarditis infecciosa en pediatría. Arch Pediatr Urug 2008; 79(3):237-40. 22. Ambrosoni M, Zunino C, Pandolfo S, Peluffo G, Giachet- to G. Endocarditis infecciosa por Haemophilus parainfluen- zae. Arch Pediatr Urug 2015; 86(4):294-9. Correspondencia: Dra. Mariana Moraes. Correo electrónico: marianamoraes_16@hotmail.com Mariana Moraes, Rodrigo Franchi, Leticia Idiarte y colaboradores • 221 Archivos de Pediatría del Uruguay 2017; 88(4)