SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO PRE-RESIDENTADO 2014
FEDERACIÓN MÉDICA PERUANA

ENDOCARDITIS
INFECCIOSA
Dr. Freddy Flores Malpartida

CARDIÓLOGO
Hospital III Emergencias Grau – ESSALUD
Maestría en Docencia e Investigación en Salud – UNMSM
Jefe de la Unidad de Capacitación del Hospital Emergencias Grau
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
Debemos promocionar y prevenir…
El daño sobre el ENDOTELIO CARDIACO
conlleva a una alta tasa de morbi-mortalidad si
no es tratada a tiempo y en forma adecuada.

LA
ENDOCARDITIS

INFECCIOSA

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDIO
ESTRUCTURA DEL ENDOCARDIO
 El endocardio PARIETAL está compuesto de las
siguientes capas:
1) endotelio,
2) capa subendotelial, delgada, de tejido conectivo laxo,
3) capa músculo-elástica y
4) capa subendocárdica, gruesa, de tejido conectivo laxo
con fina red capilar.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOTELIO
Su importancia no esta condicionada por sus
factores cuantitativos sino por los cualitativos
FUNCIONES IMPORTANTES (*)

1.- Regulación del Tono Vascular,
2.- Regulación del crecimiento celular vascular,
3.- Regulación de la adhesión leucocitaria y plaquetaria,
4.- Regulación de la trombosis y fibrinolisis,
5.- Mediación de la inflamación.

EQUILIBRIO ENDOTELIAL
VASODILATADORES
- NO*
- FHDE
- Prostaciclina
- Otros

31/01/14

vs

VASOCONSTRICTORES
- Radicales libres
- Angiotensina II
- Endotelina 1
- Tx. A2
- Fc Difusible no identificado

(*) Verdejo Paris, J. Arch. De Card. De Mex. Vol. 76 Supl 2/Ab-Jun 2006: S2, 164-169.
ENDOCARDIO
ESTRUCTURA DEL ENDOCARDIO
 El endocardio VALVULAR se diferencia del parietal
fundamentalmente en dos caracteres:
1) la estratificación en cuatro capas se mantiene sólo en la
cara de los velos en que choca la corriente sanguínea.
En la cara arterial de los velos semilunares y en la
ventricular de los atrioventriculares, el endocardio está
compuesto de endotelio y de la capa subendotelial;
2) la capa subendocárdica carece de vasos, salvo junto a
los anillos de inserción. El esqueleto de los velos está
hecho de una capa relativamente gruesa de tejido
fibroso denso: capa fibrosa.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
PREGUNTA N° 1
En la endocaditis infecciosa: ¿las vegetaciones se forman
casi siempre en?:
A) Los senos de valsalva.
B)En la cara de las valvas donde no choca la corriente sanguínea.
C)En la cara de las valvas donde si choca la corriente sanguínea.
D)Ninguna de las anteriores todas las anteriores.
E)Todas las anteriores.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS
INFECCIOSA
William Osler, 1885
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
INTRODUCIÓN
 RECORDAR… que en ausencia de
tratamiento es una ENFERMEDAD
MORTAL.
 IMPORTANTE…
a)

b)
c)

31/01/14

Sospechar inmediatamente el Dx. En todo
paciente con fiebre o sepsis, y soplo cardiaco.
Realizar una ECO sin demora ante la sospecha
Realizar trabajo en conjunto: Cardiología –
Microbiología – Cx CV. ante la sospecha o el Dx.
Definitivo.
investigandoelcorazon.blogspot.com
DEFINICIÓN
 La EI es una infección microbiana que afecta
la superficie endotelial del corazón, la lesión
más característica es la VEGETACIÓN.


Endarteritis de grandes vasos intratorácicos
(ductus arterioso, shunts A-V, coartación Ao).



Cuerpos extraños intracardíacos (valvas
protéticas, MCP, CD, conductos creados
quirúrgicamente).

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
PREVALENCIA
 A pesar de ser poco frecuentes, con
prevalencias anuales estimadas entre 1,6 y
11,6/100 000 Hab. En EE.UU. Se diagnostican
cada año de 10 a 15 nuevos casos.
La EI es potencialmente letal, con tasas
elevadas entre 15% y 30%, a pesar de los
últimos avances en antibioticoterapia y técnicas
operatorias
31/01/14

CARDIOLOGÍA (S.P. Marso, B.P. Griffin, E.J. Topol) 2002. Mark Murphy pp 629 - 644
Fenollar F. et al. “Mycoplasma endocarditis: …” Clinic Infect Dis. 2004; 38: e21-24
EPIDEMIOLOGÍA
 La incidencia se mantuvo estable desde 1950 hasta
1987: 4,2% x 100 000 hab.
 Inicios del 80`: 2 en el Reino Unido
 1984 – 1990: 5,9 – 11,6 (AD EV)
 Proporción varón:mujer (2,5:1)
 Aumenta con la edad:
15 – 30 casos al año en la 6ta – 8va década de la vida.

 Aumento en la media de la edad (50% tiene unos 50
años)
31/01/14

CARDIOLOGÍA (S.P. Marso, B.P. Griffin, E.J. Topol) 2002. Mark Murphy pp 629 - 644
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com

EUROPEAN HEART JOURNAL – guidelines ESC - (2004), 1-37
TERMINOLOGÍA
 ACTIVIDAD DE EI







31/01/14

Activa: cultivos (+) + fiebre, cultivos (+) en
cirugía, morfología inflamatoria activa
intraoperatoria, cirugía realizada antes de
completar tto ATB.
Curada
Recurrente: aparece luego de un año de haber
sido erradicada.
Persistente: infección nunca se erradico
investigandoelcorazon.blogspot.com
TERMINOLOGÍA
 COMPROMISO VALVULAR:


Válvula nativa
 Nosocomial:

> 72 hrs de admisión o relacionado a
procedimiento en <6 meses posteriores.



Válvula protésica
 Temprana

< 1 año.

 Tardía


31/01/14

Drogas EV

investigandoelcorazon.blogspot.com
LOCALIZACIÓN
 Según la ubicación:
1. Endocarditis valvular o valvulitis
2. Endocarditis parietal o mural, ésta es mucho menos
frecuente.
La endocarditis valvular se desarrolla casi siempre en
la cara de los velos en que choca la corriente
sanguínea.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
PREGUNTA N° 1
En la endocaditis infecciosa: ¿las vegetaciones se forman
casi siempre en?:
A) Los senos de valsalva.
B)En la cara de las valvas donde no choca la corriente sanguínea.
C)En la cara de las valvas donde si choca la corriente sanguínea.
D)Ninguna de las anteriores todas las anteriores.
E)Todas las anteriores.
RESPUESTA:

31/01/14

C

investigandoelcorazon.blogspot.com
PREGUNTA N° 2

¿las vegetaciones están conformadas por?:
A) Células epiteliales + fibrina.
B) Células inflamatorias + plaquetas.
C) Gérmenes.
D) Ninguna de las anteriores todas las anteriores.
E) Todas las anteriores.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
PATOGENIA
 El papel principal lo desempeñan el endotelio y el
tejido conectivo laxo.
1. En algunas formas de endocarditis la lesión
endotelial representa morfológicamente la lesión
primaria, que posibilita la acción de los gérmenes
en los tejidos más profundos, la insudación de
elementos hemáticos y la formación de trombos o
vegetaciones.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
PATOGENIA
2. En otras formas se altera primariamente el tejido
conectivo laxo, y como consecuencia se producen
las erosiones, las que pueden agravar el curso
ulterior de la endocarditis.
A las primeras formas pertenecen las endocarditis
infecciosas; a las segundas, la endocarditis
reumática.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
THE LANCET • Vol 363 • January 10,
PATOGENIA
 Estrés hemodinámico produce daño endotelial.
 Ingreso de microorganismo a circulación
(infección focal, trauma).
 Fibronectina (adherencia).
 Microorganismo induce a formación de mayor
cantidad de trombo y quimiotaxis de
neutrofilos.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
Lesión endotelial
por factores -hemodinámicostraumáticos

Maniobras que producen
traumatismo de piel y/o
mucosas: Drogadicción
Foco séptico

Presencia de
inmunocomplejos

Fisiopatología

Depósito de
fibrina

Adherencia y
colonización

Endocarditis trombótica
no bacteriana

Destrucción
valvular

VEGETACION
SÉPTICA
Embolia pulmonar
o sistémica

MANIFESTACIONES
CARDÍACAS
31/01/14

Bacteriemia
transitoria

Aneurismas
micóticos

Metastásis
sépticas

Bacteriemia persistente
Inmunocomplejos
vasculitis Esplenomegalia
glomerulonefritis

MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS

investigandoelcorazon.blogspot.com
VEGETACIÓN
Compuesta por
plaquetas,
eritrocitos,
fibrina, células
inflamatorias y
microorganismo
s
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
PREGUNTA N° 2
¿las vegetaciones están conformadas por?:
A) Células epiteliales + fibrina.
B) Células inflamatorias + plaquetas.
C) Gérmenes.
D) A + C
E) Todas las anteriores.
RESPUESTA:

31/01/14

E

investigandoelcorazon.blogspot.com
CLASIFICACIÓN
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS



Estructuras derechas
Estructuras izquierdas

 ORGANISMO CAUSANTE
 POBLACIÓN COMPROMETIDA

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
CLASIFICACIÓN
 Clásicamente se distinguían en las
endocarditis las formas localmente
BACTERIANAS Y LAS
ABACTERIANAS.
 Dado que hoy no son raras las endocarditis
causadas por no bacterianos, se prefiere
hablar de formas INFECCIOSAS Y NO
INFECCIOSAS, respectivamente.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS NO
INFECCIOSAS
 Endocarditis reumática
 Endocarditis lúpica o de Libman-Sacks
 Endocarditis trombótica o
tromboendocarditis

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS INFECCIOSAS
 Endocarditis infecciosa aguda






31/01/14

Llamada también Endocarditis maligna o séptica,
se produce por gérmenes de alta virulencia, por
estafilococo dorado o por estreptococos.
Sin tratamiento tiene un curso letal dentro de seis
semanas bajo un cuadro séptico.
Las lesiones consisten principalmente de necrosis,
insudación y trombosis, acompañadas de
abundantes gérmenes.
investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS INFECCIOSAS
 Endocarditis infecciosa aguda


Existen dos formas:
1.

Fulminante, la endocarditis ulcerosa, en que predomina la
necrosis.
•

1.

Menos violenta, la endocarditis úlcero-trombótica en que son
más acentuadas la insudación y la trombosis.
•
•

•

31/01/14

Los velos comprometidos son friables y muestran pérdida de tejidos
en forma de ulceraciones o perforaciones.

Las masas trombóticas con abundantes gérmenes y leucocitos,
asientan laxamente en la superficie erosionada de los velos, que
muestran abundante insudado leucocitario y no rara vez, focos
necróticos.
No es raro que por extensión esté comprometido el endocardio
parietal.
investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS INFECCIOSAS
 Endocarditis infecciosa aguda


Las válvulas izquierdas (más frecuente) y sin puerta de
entrada como regla, posiblemente tiene como punto de
partida una tromboendocarditis infectada secundariamente.



Valvas derechas preferentemente por inoculación, sea en
pacientes que están con sondas que se infectan, o en
drogadictos.
Las masas trombóticas, al comienzo asépticas, favorecen la anidación y
proliferación de los gérmenes para luego ser focos de embolos
sèpticos.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS INFECCIOSAS
 Endocarditis infecciosa subaguda






Gérmenes relativamente poco virulentos, en primer
lugar, el Streptococcus viridans, y luego , algunas
bacterias Gram negativas.
La mayoría de las veces son válvulas previamente
dañadas.
Lesiones predisponentes:
 Secuelas

de una endocarditis reumática,
 Válvula aórtica biscúspide congénita y
 Lesiones endocardiacas parietales por impacto del
chorro sanguíneo, preferentemente en defectos septales
ventriculares e insuficiencia aórtica.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS INFECCIOSAS
 Endocarditis infecciosa subaguda









La EI subaguda o lenta, tiene un curso larvado, la puerta de
entrada casi siempre pasa inadvertida.
La EI misma representa el foco principal del proceso séptico.
Se trata de una EI úlcero-poliposa, en la que se encuentran
fenómenos necróticos, insudativos, trombóticos y productivos
con desarrollo de tejido granulatorio. Los trombos son
adherentes y pueden sufrir calcificación, lo mismo que el tejido
valvular alterado.
En la mayoría pueden demostrarse gérmenes localmente, pero
en cantidad mucho menor que en la forma aguda.
La endocarditis subaguda produce con frecuencia graves
deformaciones de los velos.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS INFECCIOSAS
 Endocarditis infecciosa subaguda


31/01/14

En el resto de los órganos suelen
encontrarse infartos por embolías
trombóticas, los cuales, a diferencia de los
producidos en la forma aguda, no son
supurados, pero muestran un componente
inflamatorio.
investigandoelcorazon.blogspot.com
PREGUNTA N° 3 y 4
¿Cuál es el agente etiológico
más frecuente en la
endocarditis infecciosa de
válvula protésica?:
A) Estreptococo viridans.
B) Estafilococo aureus.
C) Estreptococo epidermidis.
D) Enterococo
E) Ninguna de las anteriores.

31/01/14

¿Cuál es el agente etiológico más
frecuente en la endocarditis
infecciosa aguda de válvula
nativa?:
A) Estreptococo viridans.
B) Estafilococo aureus.
C) Estreptococo epidermidis.
D) Enterococo
E) Ninguna de las anteriores.

investigandoelcorazon.blogspot.com
AGENTE ETIOLÓGICO

MUY
IMPORTANTE
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Clasificación




 Válvula nativa

Aguda
<2 semanas
Subaguda 5 semanas
Crónica
3 meses

 Válvula protésica



Temprana < 12 meses
Tardía
> 12 meses

 Drogadictos(ADVP)

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Válvula

General
(%)

Frec.

ADVP
(%)

Mitral

28-45

1

11

Aórtica

5-36

2

18

Ao+M

0-35

3

13

Tricusp

<6

4

52

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
AGENTE ETIOLÓGICO
 VALVA NATIVA:



AGUDA:
CRÓNICA:

ADEV: Stafilococo aureus
Streptococo viridans

 VALVA PROTÉSICA:



31/01/14

PRECOZ O TEMPRANA:
TARDÍA:

Stafilococo epidermidis
Streptococo viridans

investigandoelcorazon.blogspot.com
BRAUNWALD´S CARDIOLOGÍA (2004)
PREGUNTA N° 3 y 4
¿Cuál es el agente etiológico
más frecuente en la
endocarditis infecciosa de
válvula protésica?:

¿Cuál es el agente etiológico más
frecuente en la endocarditis
infecciosa aguda de válvula
nativa?:

A) Estreptococo viridans.
B) Estafilococo aureus.
C) Estreptococo epidermidis.
D) Enterococo
E) Ninguna de las anteriores.

A) Estreptococo viridans.
B) Estafilococo aureus.
C) Estreptococo epidermidis.
D) Enterococo
E) Ninguna de las anteriores.

RESPUESTA:

RESPUESTA:

31/01/14

C

investigandoelcorazon.blogspot.com

B
PREGUNTA N° 5
¿Cuál es la válvula más frecuentemente afectada en la endocarditis
infecciosa y en el caso agudo cuál sería?:
A) Aórtica y Mitral
B) Aórtica y tricúspide.
C) Mitral y tricúspide
D) Ambas Mitral
E) Tricúspide y aórtica

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
DIAGNOSTICO
 El Dx. De EI Confirmada se establece si:
DURANTE UNA INFECCIÓN SISTÉMICA, SE
DEMUESTRA AFECTACIÓN DEL ENDOCARDIO.
Si, además, se encuentra bacteriemia (Hemocultivos
positivos) o ADN microbiano, se confirma la EI con
Hemocultivo/Microbiología positivos; de otro modo,
se confirma la EI con Hemocultivo/Microbiología
negativos.
 En los casos dudosos se aplicará los Criterios de
DUKE.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
CLÍNICA
 Fiebre es el signo más frecuente, pero es el más
inespecífico.
 Derecho: predominan signos clínicos de neumonía
y falla cardiaca derecha.
 Tos y dolor pleurítico (40-60%)
 RX tórax: infiltrados nodulares, neumonía
multifocal, efusión y neumotórax.
 Soplos no se auscultan hasta que se perfora válvula.
 ICC en mayor % si la afección es de la V. Ao.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
Manifestaciones clínicas
 Generales







 Reumatológicas:

Fiebre
80 - 90%
Escalofrío 42 - 75%
Sudoración
25%
Anorexia 25 - 55%
Adelgazamiento 25 - 35%
malestar general 25 - 45%

 Soplos:










 Esplenomegalia:



80 – 85%
Recientes o cambiantes 10 –
40%
Son soplos de insuficiencia
valvular



15 – 50%
Infartos Esplénicos 40%
(asintomáticos)
Abscesos  Fiebre
persistente, ↑Tamaño





31/01/14

25 – 44%
Lumbalgia, Artralgia y Mialgias
Espondilodiscitis
“Mono” Artritis ( Sépticas o
Reactivas)

 Dx TAC, RMN, ECO
 Drenaje, esplenectomía

Tratar antes de la Qx valvular

investigandoelcorazon.blogspot.com
CLÍNICA
 Usuarios de drogas EV: infartos pulmonares y dolores
pleuríticos.
 Émbolos o eventos inmunológicos producen oclusión
vascular: isquemia o hemorragia cerebral, isquemia de
miembros, infartos intestinales, lesiones cutáneas (pies,
manos y ojos).
 Exámenes de laboratorio: (signos infección)






31/01/14

PCR elevado.
VSG elevado
Leucocitosis
Anemia
Hematuria microscópica
investigandoelcorazon.blogspot.com
PREGUNTA N° 6
¿Cuál no es un criterio mayor para el diagnóstico de EI?:
A) Dos hemocultivos positivos para microorganismos típicos.
B)Vegetación en válvula mitral
C)Dehiscencia nueva de válvula protésica.
D)Regurgitación valvular nueva
E)Fiebre > 38°.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
Hemorragias subungueales en astilla

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
Manchas de Roth

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
Panadizos o nódulos de Osler

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
Acropaquia

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.comRev Esp Cardiol 2004; 57 (10): 952-62
Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE)
CRITERIOS MAYORES
 Hemocultivo + para EI
•
microorganismo típico en dos hemocultivos separados
 Viridans,bovis,HACEK
 Stafilococo aureus,enterovirus
•
Hemocultivo + persistentemente
 hemocultivos + con más de 12 horas
 3 o la mayoría de 4 o más con 1 hora
separación
 Signos de afectación endocárdica
•
ECO + para EI(vegetación,abceso,dehiscencia)
•
Regurgitación valvular nueva

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE)
CRITERIOS MENORES
T
T
T

Predisposición(afectación cardíaca previa)
Fiebre>38ºC
Fenómenos vasculares
T

embolias, infarto pulmonar séptico, aneurisma micótico
T hemorragias, lesiones de Janeway

T Fenómenos inmunitarios
T

glomerulonefritis, nódulo de Osler
T manchas de Roth, factor reumatoide

T Pruebas microbiológicas(sin ser criterio mayor)

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
Diagnóstico por criterios clínicos

2 mayores
1 mayor y 3 menores
5 menores

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ECOCARDIOGRAFÍA
 Transtorácica: todos. Detecta 50% vegetaciones.
 Transesofágica:




Si hay sospecha clínica elevada y ETT negativa.
Imágenes de mala calidad
Sospecha de lesión por staphylococo

 Si es negativa pero persiste la sospecha, se repetirá
la prueba en los siguientes 7 días. Si persiste
negativo, se puede descartar virtualmente el
diagnóstico de EI.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
ECOCARDIOGRAFÍA
 Hallazgos que constituyen Criterios
mayores para el Dx. De EI:
1.

2.
3.

31/01/14

Masa móvil y ecodensa adherida a la válvula o
al endocardio o a válvula protésica.
Abscesos o fístulas
Dehiscencia nueva de válvula protésica.

investigandoelcorazon.blogspot.com
ECOCARDIOGRAFÍA
 Falsos positivos:






31/01/14

Trombos intracardiacos.
Tumores filiformes (fibroelastoma papilar o
fibroelasticos).
Tumores endocardicos
Vegetaciones no infecciosas (Libman –Sacks,
Behcets, carcinoide, AR).

investigandoelcorazon.blogspot.com
CULTIVOS
 No relación con temperatura.
 3 o más muestras, tomados con 1 hora
mínimo de diferencia.
 No en sitios de vías.
 ATBS previos



Corto: suspender por 3 días
Largo: suspender por 6-7 días

 Cultivos en tubos para aerobios y anaerobios.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
CULTIVOS no tradicionales

Endocarditis con hemocultivos Negativos (EHN)


Gérmenes HACEK

(Haemophilus, Aggregatibacter (antes Actinobacillus) actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae)







Propionibacterium spp
Neisseria spp
Brucella
Abiotrophia spp
Campylobacter spp

 Serología: Bartonella, Legionella, Chlamidia y
Coxiella burnetti.
 Cadena de reaccion de polimerasa (PCR)
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
PREGUNTA N° 6
¿Cuál no es un criterio mayor para el diagnóstico de EI?:
A) Dos hemocultivos positivos para microorganismos típicos.
B)Vegetación en válvula mitral
C)Dehiscencia nueva de válvula protésica.
D)Regurgitación valvular nueva
E)Fiebre > 38°.
RESPUESTA:

31/01/14

E

investigandoelcorazon.blogspot.com
RIESGO EN PACIENTES NO
CARDIACOS
1. Propensos a vegetaciones trombóticas no
bacterianas
2. Compromiso de defensa del hospedero.
3. Compromiso de mecanismos locales no
inmunes
4. Frecuencia y magnitud de bacteriemia.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
1. Propensos a vegetaciones
trombóticas no bacterianas:







31/01/14

Leucemia
Cirrosis hepática
Carcinomas (hipercoagulabilidad)
Enfermedad inflamatoria intestinal
LES
Medicación esteroide
investigandoelcorazon.blogspot.com
2. Compromiso de defensa del
hospedero.
 Defectos en inmunidad celular y humoral.
 Demostrado en animales granulocitopenia.
 Usuarios de drogas EV (x12 veces)
 HIV Y SIDA, alcohólicos: no se ha
demostrado mayor incidencia.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
3. Compromiso de mecanismos
locales no inmunes

Permeabilidad transmucosa
(enfermedad inflamatoria intestinal)

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
4. Frecuencia y magnitud de
bacteriemia
Quemados, DM, con líneas arteriales,
politrauma, pobre higiene dental,
hemodiálisis.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
SITUACIONES ESPECIALES
 MCP y CDI: 4-6 semanas, depende de
cultivo y susceptibilidad. Retirar el sistema.
sistema
 Usuarios de drogas EV: Sthapylococo aureus
 Pacientes anticoagulados deben suspender
anticoagulación oral y reemplazada por
heparina NF.

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
 Duración de tratamiento



4 SEMANAS
6 SEMANAS: casos complicados (síntomas por > 3 meses y
EI protésica)

 Depende de:





Tipo de válvula implicada
Germen implicado: streptococo, enterococo, staphylococo.
Edad, depuración de creatiunina
Alergia a PNC

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
INDICACION QUIRURGICA
VÁLVULA NATIVA
 Falla cardiaca debido a:



Insuficiencia aórtica aguda
Insuficiencia mitral aguda

 Persistencia de fiebre > 8 días a pesar de tto.
 Abscesos, pseudoaneurimas, fístulas, rotura de
valvas, disturbios de conducción, miocarditis.
 Gérmenes no curables: hongos, brucella, coxiella
 Gérmenes muy destructivos: S. Lugdunensis
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
INDICACION QUIRURGICA
VÁLVULA NATIVA

 Vegetación (a pesar de tto)



31/01/14

V. Mitral > 10 mm
V. Tricuspide > 20 mm

investigandoelcorazon.blogspot.com
INDICACION QUIRURGICA
VÁLVULA PROTÉSICA
 EI temprana (< 1 año de cirugía).
 Complicaciones tardías (disfunciones valvulares):







Leaks u obstrucciones perivalvulares
Cultivos persistentes positivos
Formación de abscesos
Anormalidades de conducción
Vegetaciones largas
Staphylococo especialmente.

 Luego de qx tratamiento ATB por 7- 15 días.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
NO requieren profilaxis:
 Enfermedad isquémica sin lesión valvular
concomitante.
 Defecto del septum interatrial OS.
 Estenosis pulmonar aislada
 Síndrome Ebsteins
 Prolapso de válvula mitral s/engrosamiento de
valvas, s/ regurgitación o s/ calcificación.
 MCP y CDI sólo requieren profilaxis perioperatoria.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
 Con riesgo alto y moderado reciben profilaxis
(IC)
 Streptococo viridans y HACEK:
procedimientos dentales, orales, respiratorios
y esofágicos.
 Enterococo, streptococo bovis y
enterobacteriaceae: procedimientos TGI y
genitourinario.
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
REQUIEREN PROFILAXIS

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com
“Podemos tener una vida saludable si
controlamos precoz y eficazmente las
ENFERMEDADES, y de esta forma
prevenimos de una manera más efectiva las
futuras COMPLICACIONES”

31/01/14

investigandoelcorazon.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock Septico Pediatria
Shock Septico PediatriaShock Septico Pediatria
Shock Septico Pediatriaguest19772a
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Lalito Vergel Avila
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloro
Dianix1122
 
Osteomielitis y artritis septica en pediatria
Osteomielitis y artritis septica en pediatriaOsteomielitis y artritis septica en pediatria
Osteomielitis y artritis septica en pediatria
Diego Andres Luna
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Seminario Meningitis
Seminario MeningitisSeminario Meningitis
Seminario Meningitis
Orlando Solis Coronado
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
docenciaaltopalancia
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Mediaxelaleph
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
Andrey Martinez Pardo
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Shock Septico Pediatria
Shock Septico PediatriaShock Septico Pediatria
Shock Septico Pediatria
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloro
 
Osteomielitis y artritis septica en pediatria
Osteomielitis y artritis septica en pediatriaOsteomielitis y artritis septica en pediatria
Osteomielitis y artritis septica en pediatria
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Seminario Meningitis
Seminario MeningitisSeminario Meningitis
Seminario Meningitis
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
TUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEATUBERCULOSIS CUTANEA
TUBERCULOSIS CUTANEA
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 

Destacado

Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
ciencias básicas
ciencias básicasciencias básicas
ciencias básicas
Ricardo Falcón
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
YAJAIRA MARTINEZ ARROYO
 
Seminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosaSeminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosa
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Neumonía nosocomial
Neumonía nosocomialNeumonía nosocomial
Neumonía nosocomial
Lu Pérgon
 
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Freddy Flores Malpartida
 
Bancos
BancosBancos
Residentado Perú Banco de preguntas 1
Residentado Perú Banco de preguntas 1Residentado Perú Banco de preguntas 1
Residentado Perú Banco de preguntas 1
IvIarvin Vargas A
 
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
julian2905
 
Obstetricia 01
Obstetricia 01Obstetricia 01
Obstetricia 01
Lyn Lopez
 
Resolución examen residentado 2016 26 de junio 2016
Resolución examen residentado 2016   26 de junio 2016Resolución examen residentado 2016   26 de junio 2016
Resolución examen residentado 2016 26 de junio 2016
Villamedic Group
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]Carmelo Gallardo
 
Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas3lsanto
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Home
 
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUPRESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
Villamedic Group
 
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
julian2905
 

Destacado (19)

Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
ciencias básicas
ciencias básicasciencias básicas
ciencias básicas
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
 
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS
 
Seminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosaSeminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosa
 
Neumonía nosocomial
Neumonía nosocomialNeumonía nosocomial
Neumonía nosocomial
 
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Bancos
BancosBancos
Bancos
 
Residentado Perú Banco de preguntas 1
Residentado Perú Banco de preguntas 1Residentado Perú Banco de preguntas 1
Residentado Perú Banco de preguntas 1
 
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
 
Obstetricia 01
Obstetricia 01Obstetricia 01
Obstetricia 01
 
Resolución examen residentado 2016 26 de junio 2016
Resolución examen residentado 2016   26 de junio 2016Resolución examen residentado 2016   26 de junio 2016
Resolución examen residentado 2016 26 de junio 2016
 
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]Neumonia Nosocomial  Presentacion[1]
Neumonia Nosocomial Presentacion[1]
 
Enarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntasEnarm 2145 preguntas
Enarm 2145 preguntas
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUPRESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2015 - 14 DE JUNIO VILLAMEDIC GROUP
 
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
 
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 GeraldEndocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
Endocarditis Infecciosa Mr3 Gerald
 

Similar a Endocarditis residentado fmp 2014

Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Freddy Flores Malpartida
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
AnaVillanueva182929
 
Vol3 1-1967-5
Vol3 1-1967-5Vol3 1-1967-5
Vol3 1-1967-5MADJUSS
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptxENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
SebastianNeira22
 
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA IEndocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
Viña Castillo Carfel
 
Seminario d endocarditis
Seminario d endocarditis Seminario d endocarditis
Seminario d endocarditis
yaritza castillo
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Margie Rodas
 
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
endocarditis infecciosa cardiología.pptxendocarditis infecciosa cardiología.pptx
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
AndreaStephanyTtitoF
 
Informe Traumatología.pdf
Informe Traumatología.pdfInforme Traumatología.pdf
Informe Traumatología.pdf
JuanManuelCnepaYufra1
 
Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subdural
Antonio Rodriguez
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptx
Lutkiju28
 
Clase infecciones en cirugía
 Clase infecciones en cirugía Clase infecciones en cirugía
Clase infecciones en cirugíaLuis Aranguren
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
GabrielaRM5
 
MENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptxMENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptx
AliziaEnrquez
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Itzia Magaña
 

Similar a Endocarditis residentado fmp 2014 (20)

Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
Dr. Flores Malpartida: Endocarditis infecciosa 2013
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
 
Vol3 1-1967-5
Vol3 1-1967-5Vol3 1-1967-5
Vol3 1-1967-5
 
Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptxENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA IEndocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
Seminario d endocarditis
Seminario d endocarditis Seminario d endocarditis
Seminario d endocarditis
 
San14110
San14110San14110
San14110
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
endocarditis infecciosa cardiología.pptxendocarditis infecciosa cardiología.pptx
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
 
Informe Traumatología.pdf
Informe Traumatología.pdfInforme Traumatología.pdf
Informe Traumatología.pdf
 
Absceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subduralAbsceso cerebral y empiema subdural
Absceso cerebral y empiema subdural
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia E.pptx
 
Clase infecciones en cirugía
 Clase infecciones en cirugía Clase infecciones en cirugía
Clase infecciones en cirugía
 
NEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptxNEUROINFECCIÓN.pptx
NEUROINFECCIÓN.pptx
 
MENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptxMENINGITIS.pptx
MENINGITIS.pptx
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Más de Freddy Flores Malpartida

Pronunciamiento cmvp ivermectina
Pronunciamiento cmvp ivermectinaPronunciamiento cmvp ivermectina
Pronunciamiento cmvp ivermectina
Freddy Flores Malpartida
 
Por una nueva convivencia
Por una nueva convivenciaPor una nueva convivencia
Por una nueva convivencia
Freddy Flores Malpartida
 
Open safely nhs
Open safely nhsOpen safely nhs
Open safely nhs
Freddy Flores Malpartida
 
Observacional de ivermectina
Observacional de ivermectinaObservacional de ivermectina
Observacional de ivermectina
Freddy Flores Malpartida
 
covid 19 Fair allocation - Nejm
covid 19 Fair allocation - Nejmcovid 19 Fair allocation - Nejm
covid 19 Fair allocation - Nejm
Freddy Flores Malpartida
 
HIDROXICLOROQUINA nejm
HIDROXICLOROQUINA nejmHIDROXICLOROQUINA nejm
HIDROXICLOROQUINA nejm
Freddy Flores Malpartida
 
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
Freddy Flores Malpartida
 
Jama sanders 2020 tto
Jama sanders 2020 ttoJama sanders 2020 tto
Jama sanders 2020 tto
Freddy Flores Malpartida
 
Jama covid19 ieca
Jama covid19 iecaJama covid19 ieca
Jama covid19 ieca
Freddy Flores Malpartida
 
Gastro wuhan 15 abril
Gastro wuhan 15 abrilGastro wuhan 15 abril
Gastro wuhan 15 abril
Freddy Flores Malpartida
 
protección de sars cov2
protección de sars cov2 protección de sars cov2
protección de sars cov2
Freddy Flores Malpartida
 
salud mental COVID dr. bocanegra.pdf
salud mental COVID dr. bocanegra.pdfsalud mental COVID dr. bocanegra.pdf
salud mental COVID dr. bocanegra.pdf
Freddy Flores Malpartida
 
Covid reference01 book
Covid reference01 bookCovid reference01 book
Covid reference01 book
Freddy Flores Malpartida
 
Covid19 Hemoglobina
Covid19 HemoglobinaCovid19 Hemoglobina
Covid19 Hemoglobina
Freddy Flores Malpartida
 
Covid19 mgh treatment guidance 031820
Covid19 mgh treatment guidance 031820Covid19 mgh treatment guidance 031820
Covid19 mgh treatment guidance 031820
Freddy Flores Malpartida
 
Covid 19 jama
Covid 19 jamaCovid 19 jama
Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patientsCovid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patients
Freddy Flores Malpartida
 
Taponamiento cardica covid
Taponamiento cardica covidTaponamiento cardica covid
Taponamiento cardica covid
Freddy Flores Malpartida
 
Takotsubo y covid
Takotsubo y covidTakotsubo y covid
Takotsubo y covid
Freddy Flores Malpartida
 
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdfPrediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
Freddy Flores Malpartida
 

Más de Freddy Flores Malpartida (20)

Pronunciamiento cmvp ivermectina
Pronunciamiento cmvp ivermectinaPronunciamiento cmvp ivermectina
Pronunciamiento cmvp ivermectina
 
Por una nueva convivencia
Por una nueva convivenciaPor una nueva convivencia
Por una nueva convivencia
 
Open safely nhs
Open safely nhsOpen safely nhs
Open safely nhs
 
Observacional de ivermectina
Observacional de ivermectinaObservacional de ivermectina
Observacional de ivermectina
 
covid 19 Fair allocation - Nejm
covid 19 Fair allocation - Nejmcovid 19 Fair allocation - Nejm
covid 19 Fair allocation - Nejm
 
HIDROXICLOROQUINA nejm
HIDROXICLOROQUINA nejmHIDROXICLOROQUINA nejm
HIDROXICLOROQUINA nejm
 
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
MECANISMO DE ACCIÓN covid 19
 
Jama sanders 2020 tto
Jama sanders 2020 ttoJama sanders 2020 tto
Jama sanders 2020 tto
 
Jama covid19 ieca
Jama covid19 iecaJama covid19 ieca
Jama covid19 ieca
 
Gastro wuhan 15 abril
Gastro wuhan 15 abrilGastro wuhan 15 abril
Gastro wuhan 15 abril
 
protección de sars cov2
protección de sars cov2 protección de sars cov2
protección de sars cov2
 
salud mental COVID dr. bocanegra.pdf
salud mental COVID dr. bocanegra.pdfsalud mental COVID dr. bocanegra.pdf
salud mental COVID dr. bocanegra.pdf
 
Covid reference01 book
Covid reference01 bookCovid reference01 book
Covid reference01 book
 
Covid19 Hemoglobina
Covid19 HemoglobinaCovid19 Hemoglobina
Covid19 Hemoglobina
 
Covid19 mgh treatment guidance 031820
Covid19 mgh treatment guidance 031820Covid19 mgh treatment guidance 031820
Covid19 mgh treatment guidance 031820
 
Covid 19 jama
Covid 19 jamaCovid 19 jama
Covid 19 jama
 
Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patientsCovid 19 and diabetes mellitus  what we know how our patients
Covid 19 and diabetes mellitus what we know how our patients
 
Taponamiento cardica covid
Taponamiento cardica covidTaponamiento cardica covid
Taponamiento cardica covid
 
Takotsubo y covid
Takotsubo y covidTakotsubo y covid
Takotsubo y covid
 
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdfPrediccion covid19 peru mar 24.pdf
Prediccion covid19 peru mar 24.pdf
 

Endocarditis residentado fmp 2014

  • 1. CURSO PRE-RESIDENTADO 2014 FEDERACIÓN MÉDICA PERUANA ENDOCARDITIS INFECCIOSA Dr. Freddy Flores Malpartida CARDIÓLOGO Hospital III Emergencias Grau – ESSALUD Maestría en Docencia e Investigación en Salud – UNMSM Jefe de la Unidad de Capacitación del Hospital Emergencias Grau 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 2. Debemos promocionar y prevenir… El daño sobre el ENDOTELIO CARDIACO conlleva a una alta tasa de morbi-mortalidad si no es tratada a tiempo y en forma adecuada. LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 3. ENDOCARDIO ESTRUCTURA DEL ENDOCARDIO  El endocardio PARIETAL está compuesto de las siguientes capas: 1) endotelio, 2) capa subendotelial, delgada, de tejido conectivo laxo, 3) capa músculo-elástica y 4) capa subendocárdica, gruesa, de tejido conectivo laxo con fina red capilar. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 4. ENDOTELIO Su importancia no esta condicionada por sus factores cuantitativos sino por los cualitativos FUNCIONES IMPORTANTES (*) 1.- Regulación del Tono Vascular, 2.- Regulación del crecimiento celular vascular, 3.- Regulación de la adhesión leucocitaria y plaquetaria, 4.- Regulación de la trombosis y fibrinolisis, 5.- Mediación de la inflamación. EQUILIBRIO ENDOTELIAL VASODILATADORES - NO* - FHDE - Prostaciclina - Otros 31/01/14 vs VASOCONSTRICTORES - Radicales libres - Angiotensina II - Endotelina 1 - Tx. A2 - Fc Difusible no identificado (*) Verdejo Paris, J. Arch. De Card. De Mex. Vol. 76 Supl 2/Ab-Jun 2006: S2, 164-169.
  • 5. ENDOCARDIO ESTRUCTURA DEL ENDOCARDIO  El endocardio VALVULAR se diferencia del parietal fundamentalmente en dos caracteres: 1) la estratificación en cuatro capas se mantiene sólo en la cara de los velos en que choca la corriente sanguínea. En la cara arterial de los velos semilunares y en la ventricular de los atrioventriculares, el endocardio está compuesto de endotelio y de la capa subendotelial; 2) la capa subendocárdica carece de vasos, salvo junto a los anillos de inserción. El esqueleto de los velos está hecho de una capa relativamente gruesa de tejido fibroso denso: capa fibrosa. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 6. PREGUNTA N° 1 En la endocaditis infecciosa: ¿las vegetaciones se forman casi siempre en?: A) Los senos de valsalva. B)En la cara de las valvas donde no choca la corriente sanguínea. C)En la cara de las valvas donde si choca la corriente sanguínea. D)Ninguna de las anteriores todas las anteriores. E)Todas las anteriores. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 8. INTRODUCIÓN  RECORDAR… que en ausencia de tratamiento es una ENFERMEDAD MORTAL.  IMPORTANTE… a) b) c) 31/01/14 Sospechar inmediatamente el Dx. En todo paciente con fiebre o sepsis, y soplo cardiaco. Realizar una ECO sin demora ante la sospecha Realizar trabajo en conjunto: Cardiología – Microbiología – Cx CV. ante la sospecha o el Dx. Definitivo. investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 9. DEFINICIÓN  La EI es una infección microbiana que afecta la superficie endotelial del corazón, la lesión más característica es la VEGETACIÓN.  Endarteritis de grandes vasos intratorácicos (ductus arterioso, shunts A-V, coartación Ao).  Cuerpos extraños intracardíacos (valvas protéticas, MCP, CD, conductos creados quirúrgicamente). 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 10. PREVALENCIA  A pesar de ser poco frecuentes, con prevalencias anuales estimadas entre 1,6 y 11,6/100 000 Hab. En EE.UU. Se diagnostican cada año de 10 a 15 nuevos casos. La EI es potencialmente letal, con tasas elevadas entre 15% y 30%, a pesar de los últimos avances en antibioticoterapia y técnicas operatorias 31/01/14 CARDIOLOGÍA (S.P. Marso, B.P. Griffin, E.J. Topol) 2002. Mark Murphy pp 629 - 644 Fenollar F. et al. “Mycoplasma endocarditis: …” Clinic Infect Dis. 2004; 38: e21-24
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA  La incidencia se mantuvo estable desde 1950 hasta 1987: 4,2% x 100 000 hab.  Inicios del 80`: 2 en el Reino Unido  1984 – 1990: 5,9 – 11,6 (AD EV)  Proporción varón:mujer (2,5:1)  Aumenta con la edad: 15 – 30 casos al año en la 6ta – 8va década de la vida.  Aumento en la media de la edad (50% tiene unos 50 años) 31/01/14 CARDIOLOGÍA (S.P. Marso, B.P. Griffin, E.J. Topol) 2002. Mark Murphy pp 629 - 644
  • 13. TERMINOLOGÍA  ACTIVIDAD DE EI     31/01/14 Activa: cultivos (+) + fiebre, cultivos (+) en cirugía, morfología inflamatoria activa intraoperatoria, cirugía realizada antes de completar tto ATB. Curada Recurrente: aparece luego de un año de haber sido erradicada. Persistente: infección nunca se erradico investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 14. TERMINOLOGÍA  COMPROMISO VALVULAR:  Válvula nativa  Nosocomial: > 72 hrs de admisión o relacionado a procedimiento en <6 meses posteriores.  Válvula protésica  Temprana < 1 año.  Tardía  31/01/14 Drogas EV investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 15. LOCALIZACIÓN  Según la ubicación: 1. Endocarditis valvular o valvulitis 2. Endocarditis parietal o mural, ésta es mucho menos frecuente. La endocarditis valvular se desarrolla casi siempre en la cara de los velos en que choca la corriente sanguínea. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 16. PREGUNTA N° 1 En la endocaditis infecciosa: ¿las vegetaciones se forman casi siempre en?: A) Los senos de valsalva. B)En la cara de las valvas donde no choca la corriente sanguínea. C)En la cara de las valvas donde si choca la corriente sanguínea. D)Ninguna de las anteriores todas las anteriores. E)Todas las anteriores. RESPUESTA: 31/01/14 C investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 17. PREGUNTA N° 2 ¿las vegetaciones están conformadas por?: A) Células epiteliales + fibrina. B) Células inflamatorias + plaquetas. C) Gérmenes. D) Ninguna de las anteriores todas las anteriores. E) Todas las anteriores. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 18. PATOGENIA  El papel principal lo desempeñan el endotelio y el tejido conectivo laxo. 1. En algunas formas de endocarditis la lesión endotelial representa morfológicamente la lesión primaria, que posibilita la acción de los gérmenes en los tejidos más profundos, la insudación de elementos hemáticos y la formación de trombos o vegetaciones. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 19. PATOGENIA 2. En otras formas se altera primariamente el tejido conectivo laxo, y como consecuencia se producen las erosiones, las que pueden agravar el curso ulterior de la endocarditis. A las primeras formas pertenecen las endocarditis infecciosas; a las segundas, la endocarditis reumática. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 21. PATOGENIA  Estrés hemodinámico produce daño endotelial.  Ingreso de microorganismo a circulación (infección focal, trauma).  Fibronectina (adherencia).  Microorganismo induce a formación de mayor cantidad de trombo y quimiotaxis de neutrofilos. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 22. Lesión endotelial por factores -hemodinámicostraumáticos Maniobras que producen traumatismo de piel y/o mucosas: Drogadicción Foco séptico Presencia de inmunocomplejos Fisiopatología Depósito de fibrina Adherencia y colonización Endocarditis trombótica no bacteriana Destrucción valvular VEGETACION SÉPTICA Embolia pulmonar o sistémica MANIFESTACIONES CARDÍACAS 31/01/14 Bacteriemia transitoria Aneurismas micóticos Metastásis sépticas Bacteriemia persistente Inmunocomplejos vasculitis Esplenomegalia glomerulonefritis MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 23. VEGETACIÓN Compuesta por plaquetas, eritrocitos, fibrina, células inflamatorias y microorganismo s 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 25. PREGUNTA N° 2 ¿las vegetaciones están conformadas por?: A) Células epiteliales + fibrina. B) Células inflamatorias + plaquetas. C) Gérmenes. D) A + C E) Todas las anteriores. RESPUESTA: 31/01/14 E investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 26. CLASIFICACIÓN  MANIFESTACIONES CLÍNICAS   Estructuras derechas Estructuras izquierdas  ORGANISMO CAUSANTE  POBLACIÓN COMPROMETIDA 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 27. CLASIFICACIÓN  Clásicamente se distinguían en las endocarditis las formas localmente BACTERIANAS Y LAS ABACTERIANAS.  Dado que hoy no son raras las endocarditis causadas por no bacterianos, se prefiere hablar de formas INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS, respectivamente. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 28. ENDOCARDITIS NO INFECCIOSAS  Endocarditis reumática  Endocarditis lúpica o de Libman-Sacks  Endocarditis trombótica o tromboendocarditis 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 29. ENDOCARDITIS INFECCIOSAS  Endocarditis infecciosa aguda    31/01/14 Llamada también Endocarditis maligna o séptica, se produce por gérmenes de alta virulencia, por estafilococo dorado o por estreptococos. Sin tratamiento tiene un curso letal dentro de seis semanas bajo un cuadro séptico. Las lesiones consisten principalmente de necrosis, insudación y trombosis, acompañadas de abundantes gérmenes. investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 30. ENDOCARDITIS INFECCIOSAS  Endocarditis infecciosa aguda  Existen dos formas: 1. Fulminante, la endocarditis ulcerosa, en que predomina la necrosis. • 1. Menos violenta, la endocarditis úlcero-trombótica en que son más acentuadas la insudación y la trombosis. • • • 31/01/14 Los velos comprometidos son friables y muestran pérdida de tejidos en forma de ulceraciones o perforaciones. Las masas trombóticas con abundantes gérmenes y leucocitos, asientan laxamente en la superficie erosionada de los velos, que muestran abundante insudado leucocitario y no rara vez, focos necróticos. No es raro que por extensión esté comprometido el endocardio parietal. investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 31. ENDOCARDITIS INFECCIOSAS  Endocarditis infecciosa aguda  Las válvulas izquierdas (más frecuente) y sin puerta de entrada como regla, posiblemente tiene como punto de partida una tromboendocarditis infectada secundariamente.  Valvas derechas preferentemente por inoculación, sea en pacientes que están con sondas que se infectan, o en drogadictos. Las masas trombóticas, al comienzo asépticas, favorecen la anidación y proliferación de los gérmenes para luego ser focos de embolos sèpticos. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 32. ENDOCARDITIS INFECCIOSAS  Endocarditis infecciosa subaguda    Gérmenes relativamente poco virulentos, en primer lugar, el Streptococcus viridans, y luego , algunas bacterias Gram negativas. La mayoría de las veces son válvulas previamente dañadas. Lesiones predisponentes:  Secuelas de una endocarditis reumática,  Válvula aórtica biscúspide congénita y  Lesiones endocardiacas parietales por impacto del chorro sanguíneo, preferentemente en defectos septales ventriculares e insuficiencia aórtica. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 33. ENDOCARDITIS INFECCIOSAS  Endocarditis infecciosa subaguda      La EI subaguda o lenta, tiene un curso larvado, la puerta de entrada casi siempre pasa inadvertida. La EI misma representa el foco principal del proceso séptico. Se trata de una EI úlcero-poliposa, en la que se encuentran fenómenos necróticos, insudativos, trombóticos y productivos con desarrollo de tejido granulatorio. Los trombos son adherentes y pueden sufrir calcificación, lo mismo que el tejido valvular alterado. En la mayoría pueden demostrarse gérmenes localmente, pero en cantidad mucho menor que en la forma aguda. La endocarditis subaguda produce con frecuencia graves deformaciones de los velos. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 34. ENDOCARDITIS INFECCIOSAS  Endocarditis infecciosa subaguda  31/01/14 En el resto de los órganos suelen encontrarse infartos por embolías trombóticas, los cuales, a diferencia de los producidos en la forma aguda, no son supurados, pero muestran un componente inflamatorio. investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 35. PREGUNTA N° 3 y 4 ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la endocarditis infecciosa de válvula protésica?: A) Estreptococo viridans. B) Estafilococo aureus. C) Estreptococo epidermidis. D) Enterococo E) Ninguna de las anteriores. 31/01/14 ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la endocarditis infecciosa aguda de válvula nativa?: A) Estreptococo viridans. B) Estafilococo aureus. C) Estreptococo epidermidis. D) Enterococo E) Ninguna de las anteriores. investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 37. ENDOCARDITIS INFECCIOSA Clasificación     Válvula nativa Aguda <2 semanas Subaguda 5 semanas Crónica 3 meses  Válvula protésica   Temprana < 12 meses Tardía > 12 meses  Drogadictos(ADVP) 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 39. AGENTE ETIOLÓGICO  VALVA NATIVA:   AGUDA: CRÓNICA: ADEV: Stafilococo aureus Streptococo viridans  VALVA PROTÉSICA:   31/01/14 PRECOZ O TEMPRANA: TARDÍA: Stafilococo epidermidis Streptococo viridans investigandoelcorazon.blogspot.com BRAUNWALD´S CARDIOLOGÍA (2004)
  • 40. PREGUNTA N° 3 y 4 ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la endocarditis infecciosa de válvula protésica?: ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la endocarditis infecciosa aguda de válvula nativa?: A) Estreptococo viridans. B) Estafilococo aureus. C) Estreptococo epidermidis. D) Enterococo E) Ninguna de las anteriores. A) Estreptococo viridans. B) Estafilococo aureus. C) Estreptococo epidermidis. D) Enterococo E) Ninguna de las anteriores. RESPUESTA: RESPUESTA: 31/01/14 C investigandoelcorazon.blogspot.com B
  • 41. PREGUNTA N° 5 ¿Cuál es la válvula más frecuentemente afectada en la endocarditis infecciosa y en el caso agudo cuál sería?: A) Aórtica y Mitral B) Aórtica y tricúspide. C) Mitral y tricúspide D) Ambas Mitral E) Tricúspide y aórtica 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 42. DIAGNOSTICO  El Dx. De EI Confirmada se establece si: DURANTE UNA INFECCIÓN SISTÉMICA, SE DEMUESTRA AFECTACIÓN DEL ENDOCARDIO. Si, además, se encuentra bacteriemia (Hemocultivos positivos) o ADN microbiano, se confirma la EI con Hemocultivo/Microbiología positivos; de otro modo, se confirma la EI con Hemocultivo/Microbiología negativos.  En los casos dudosos se aplicará los Criterios de DUKE. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 43. CLÍNICA  Fiebre es el signo más frecuente, pero es el más inespecífico.  Derecho: predominan signos clínicos de neumonía y falla cardiaca derecha.  Tos y dolor pleurítico (40-60%)  RX tórax: infiltrados nodulares, neumonía multifocal, efusión y neumotórax.  Soplos no se auscultan hasta que se perfora válvula.  ICC en mayor % si la afección es de la V. Ao. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 44. Manifestaciones clínicas  Generales        Reumatológicas: Fiebre 80 - 90% Escalofrío 42 - 75% Sudoración 25% Anorexia 25 - 55% Adelgazamiento 25 - 35% malestar general 25 - 45%  Soplos:         Esplenomegalia:   80 – 85% Recientes o cambiantes 10 – 40% Son soplos de insuficiencia valvular  15 – 50% Infartos Esplénicos 40% (asintomáticos) Abscesos  Fiebre persistente, ↑Tamaño    31/01/14 25 – 44% Lumbalgia, Artralgia y Mialgias Espondilodiscitis “Mono” Artritis ( Sépticas o Reactivas)  Dx TAC, RMN, ECO  Drenaje, esplenectomía Tratar antes de la Qx valvular investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 45. CLÍNICA  Usuarios de drogas EV: infartos pulmonares y dolores pleuríticos.  Émbolos o eventos inmunológicos producen oclusión vascular: isquemia o hemorragia cerebral, isquemia de miembros, infartos intestinales, lesiones cutáneas (pies, manos y ojos).  Exámenes de laboratorio: (signos infección)      31/01/14 PCR elevado. VSG elevado Leucocitosis Anemia Hematuria microscópica investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 46. PREGUNTA N° 6 ¿Cuál no es un criterio mayor para el diagnóstico de EI?: A) Dos hemocultivos positivos para microorganismos típicos. B)Vegetación en válvula mitral C)Dehiscencia nueva de válvula protésica. D)Regurgitación valvular nueva E)Fiebre > 38°. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 49. Hemorragias subungueales en astilla 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 52. Panadizos o nódulos de Osler 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 59. Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE) CRITERIOS MAYORES  Hemocultivo + para EI • microorganismo típico en dos hemocultivos separados  Viridans,bovis,HACEK  Stafilococo aureus,enterovirus • Hemocultivo + persistentemente  hemocultivos + con más de 12 horas  3 o la mayoría de 4 o más con 1 hora separación  Signos de afectación endocárdica • ECO + para EI(vegetación,abceso,dehiscencia) • Regurgitación valvular nueva 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 60. Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE) CRITERIOS MENORES T T T Predisposición(afectación cardíaca previa) Fiebre>38ºC Fenómenos vasculares T embolias, infarto pulmonar séptico, aneurisma micótico T hemorragias, lesiones de Janeway T Fenómenos inmunitarios T glomerulonefritis, nódulo de Osler T manchas de Roth, factor reumatoide T Pruebas microbiológicas(sin ser criterio mayor) 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 61. Diagnóstico por criterios clínicos 2 mayores 1 mayor y 3 menores 5 menores 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 62. ECOCARDIOGRAFÍA  Transtorácica: todos. Detecta 50% vegetaciones.  Transesofágica:    Si hay sospecha clínica elevada y ETT negativa. Imágenes de mala calidad Sospecha de lesión por staphylococo  Si es negativa pero persiste la sospecha, se repetirá la prueba en los siguientes 7 días. Si persiste negativo, se puede descartar virtualmente el diagnóstico de EI. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 65. ECOCARDIOGRAFÍA  Hallazgos que constituyen Criterios mayores para el Dx. De EI: 1. 2. 3. 31/01/14 Masa móvil y ecodensa adherida a la válvula o al endocardio o a válvula protésica. Abscesos o fístulas Dehiscencia nueva de válvula protésica. investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 66. ECOCARDIOGRAFÍA  Falsos positivos:     31/01/14 Trombos intracardiacos. Tumores filiformes (fibroelastoma papilar o fibroelasticos). Tumores endocardicos Vegetaciones no infecciosas (Libman –Sacks, Behcets, carcinoide, AR). investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 67. CULTIVOS  No relación con temperatura.  3 o más muestras, tomados con 1 hora mínimo de diferencia.  No en sitios de vías.  ATBS previos   Corto: suspender por 3 días Largo: suspender por 6-7 días  Cultivos en tubos para aerobios y anaerobios. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 68. CULTIVOS no tradicionales Endocarditis con hemocultivos Negativos (EHN)  Gérmenes HACEK (Haemophilus, Aggregatibacter (antes Actinobacillus) actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae)      Propionibacterium spp Neisseria spp Brucella Abiotrophia spp Campylobacter spp  Serología: Bartonella, Legionella, Chlamidia y Coxiella burnetti.  Cadena de reaccion de polimerasa (PCR) 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 69. PREGUNTA N° 6 ¿Cuál no es un criterio mayor para el diagnóstico de EI?: A) Dos hemocultivos positivos para microorganismos típicos. B)Vegetación en válvula mitral C)Dehiscencia nueva de válvula protésica. D)Regurgitación valvular nueva E)Fiebre > 38°. RESPUESTA: 31/01/14 E investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 70. RIESGO EN PACIENTES NO CARDIACOS 1. Propensos a vegetaciones trombóticas no bacterianas 2. Compromiso de defensa del hospedero. 3. Compromiso de mecanismos locales no inmunes 4. Frecuencia y magnitud de bacteriemia. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 71. 1. Propensos a vegetaciones trombóticas no bacterianas:       31/01/14 Leucemia Cirrosis hepática Carcinomas (hipercoagulabilidad) Enfermedad inflamatoria intestinal LES Medicación esteroide investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 72. 2. Compromiso de defensa del hospedero.  Defectos en inmunidad celular y humoral.  Demostrado en animales granulocitopenia.  Usuarios de drogas EV (x12 veces)  HIV Y SIDA, alcohólicos: no se ha demostrado mayor incidencia. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 73. 3. Compromiso de mecanismos locales no inmunes Permeabilidad transmucosa (enfermedad inflamatoria intestinal) 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 74. 4. Frecuencia y magnitud de bacteriemia Quemados, DM, con líneas arteriales, politrauma, pobre higiene dental, hemodiálisis. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 75. SITUACIONES ESPECIALES  MCP y CDI: 4-6 semanas, depende de cultivo y susceptibilidad. Retirar el sistema. sistema  Usuarios de drogas EV: Sthapylococo aureus  Pacientes anticoagulados deben suspender anticoagulación oral y reemplazada por heparina NF. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 76. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO  Duración de tratamiento   4 SEMANAS 6 SEMANAS: casos complicados (síntomas por > 3 meses y EI protésica)  Depende de:     Tipo de válvula implicada Germen implicado: streptococo, enterococo, staphylococo. Edad, depuración de creatiunina Alergia a PNC 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 80. INDICACION QUIRURGICA VÁLVULA NATIVA  Falla cardiaca debido a:   Insuficiencia aórtica aguda Insuficiencia mitral aguda  Persistencia de fiebre > 8 días a pesar de tto.  Abscesos, pseudoaneurimas, fístulas, rotura de valvas, disturbios de conducción, miocarditis.  Gérmenes no curables: hongos, brucella, coxiella  Gérmenes muy destructivos: S. Lugdunensis 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 81. INDICACION QUIRURGICA VÁLVULA NATIVA  Vegetación (a pesar de tto)   31/01/14 V. Mitral > 10 mm V. Tricuspide > 20 mm investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 82. INDICACION QUIRURGICA VÁLVULA PROTÉSICA  EI temprana (< 1 año de cirugía).  Complicaciones tardías (disfunciones valvulares):       Leaks u obstrucciones perivalvulares Cultivos persistentes positivos Formación de abscesos Anormalidades de conducción Vegetaciones largas Staphylococo especialmente.  Luego de qx tratamiento ATB por 7- 15 días. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 83. PROFILAXIS ANTIBIOTICA NO requieren profilaxis:  Enfermedad isquémica sin lesión valvular concomitante.  Defecto del septum interatrial OS.  Estenosis pulmonar aislada  Síndrome Ebsteins  Prolapso de válvula mitral s/engrosamiento de valvas, s/ regurgitación o s/ calcificación.  MCP y CDI sólo requieren profilaxis perioperatoria. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 84. PROFILAXIS ANTIBIOTICA  Con riesgo alto y moderado reciben profilaxis (IC)  Streptococo viridans y HACEK: procedimientos dentales, orales, respiratorios y esofágicos.  Enterococo, streptococo bovis y enterobacteriaceae: procedimientos TGI y genitourinario. 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com
  • 87. “Podemos tener una vida saludable si controlamos precoz y eficazmente las ENFERMEDADES, y de esta forma prevenimos de una manera más efectiva las futuras COMPLICACIONES” 31/01/14 investigandoelcorazon.blogspot.com