SlideShare una empresa de Scribd logo
A propósito de un caso
María Soledad Gogorza
R1 Endocrinología
URGENCIAS
 Varón de 67 años, que hace 7 días sufre punción accidental
con rama de un arbusto mientras podaba. A las 48 hs nota
inflamación y salida de pus por la herida.

 Realiza lavados con agua y jabón y ante la no mejoría acude a
su médico que pauta amoxicilina-clavulánico 500mg cada 8
hs.

 Los días posteriores progresan los signos inflamatorios y

además presenta fiebre termometrada que no mejora con
antibioterapia oral.

 Finalmente ingresa día 29/7 por progresión de la celulitis en
brazo izquierdo.
Antecedentes
 Antecedentes personales
 Nacionalidad italiana, vivió toda su vida en Argentina hasta
hace 7 años. Jubilado de la metalurgia.
 Sin alergias
 Hábitos tóxicos: fumador, DTA 50 paq/año. No enolismo
 No medicación habitual

 Antecedentes patológicos
 No HTA, DLP o DM
 Dos intervenciones por ulcus gástrico hace años en
Argentina
Examen físico
 Estado general: buen estado general, color normal,
normohidratado

 Cabeza y cuello: sin hallazagos patológicos
 Piel y faneras: herida infectada con contenido
purulento en porción dorsal de antebrazo izquierdo,
asociada a celulitis perilesional y cordón linfático axilar
doloroso. Aumento de la temperatura local en miembro
superior izquierdo.
Imágenes proporcionadas por servicio
Dermatología (Dra. Jubert)
Pruebas complementarias
Rx Tórax
Pruebas complementarias
realizadas
 Analíticas seriadas
 Rx tórax y de brazo
 Toma biopsia
 Hemocultivos x 2
 TC craneal
Resultado
 Cultivo: bacilo gram positivo
 Toma de biopsia: paniculitis aguda neutrofílica
compatible con origen infeccioso, sin evidencia de
microorganismos.
¿ Alguien sabe identificar el microorganismo causal de
la infección?

Identificación de Nocardia brasiliensis
(mediante secuenciación del gen 16S rRNA)

Tachezy M., Abscess of adrenal gland caused by disseminated
subacute Nocardia farcinica pneumonia. A case report and mini-review
of the literature
27/07-28/07: Visita a urgencias.
Antes de ingreso en MIF
tratamiento antibiótico con
amoxicilina-clavulánico
(2 días oral de forma
ambulatoria, 2 días parenteral)

27/07:
urgencias

29/07: Desde ingreso
en infecciosas
comienza con
piperacilinatazobactam y
cloxacilina

30/07: Febrícula. Abundante tejido de
granulación en la herida, con algún
esfacelo en la superficie. Edema en
antebrazo. Cordón en cara interna del
brazo que llega hasta axila donde se
palpan linfadenopatías

30/07

29/07

31/07

31/07: febrícula. Mejoría de celulitis, persiste cordón linfático con
adenopatías axilares. Comienzan a desarrollarse lesiones nodulares
no fluctuantes. Crecimiento de nocardia en exudado de herida. Se
añade septrim®-ceftriaxona al tratamiento. Paciente refiere
cefalea. Se realiza TAC craneal: normal

01/08

1/08: se identifican mejor
los nódulos, persisten
signos inflamatorios y
cordón linfangítico. Se
realiza biopsia por
dermato

02/08

05/08

2/08: afebril, mejor estado general.
Lesiones cutáneas nodulares
inflamatorias, 3 en brazo con trayecto de
linfangitis y una lesión erosiva en
antebrazo. Adenopatías axilares de 2 cm.
En la biopsia: paniculitis aguda
neutrofílica compatible con origen
infeccioso, sin evidencia de
microorganismos.

06/08: alta

5/08: heridas van
remitiendo. Se
pasa a Septrim®
vía oral. Analitíca
control normal.

6/08: alta con
antibioterapia
domiciliaria.
Infección por Nocardia
Microbiología
 Bacteria filamentosa gram positiva
aerobia

 Comúnmente hallada en todo el mundo
(tierra, contribuye con la degradación
de materia)

 Diferentes especies:

 N. asteroides: el mas común
 N. farcinica: menos común pero más virulento y
más propenso a diseminar

 N. pseudobrasiliensis: asociado a enfermedad
diseminada

 N. brasiliensis: asociado a enfermedad limitada a la
piel

 N. transvalensis: asociado a afectación pulmonar o
sistémica en pacientes inmunosuprimidos y
actinomicetoma

Agrawal S M, Raut S S. Primary cutaneous disease due to Nocardia
asteroides in an immunocompetent host. Indian J Pathol Microbiol 2011
Epidemiología
 USA: 1100 casos por año (85% tienen afectación pulmonar o
diseminada)

 Mas común en adultos y en hombres
 Casi todos los casos son esporádicos
 El riesgo de enfermedad pulmonar o diseminada es mayor en

personas con deficiencia en la inmunidad mediada por células (SIDA,
linfomas, transplantados, tratamiento con corticoides)

 También ha sido asociado con proteinosis alveolar, tuberculosis,
enfermedad granulomatosa crónica, deficiencia de IL-12.

 Actinomicetoma es más frecuente en regiones tropicales y

subtropicales como México, América Central y del Sur, África e India.
El factor de riesgo más importante es contacto con la tierra o
vegetación.
Manifestaciones clínicas
 Enfermedad pulmonar
 Neumonía
 Es la forma más común. Por inhalación
 Subaguda: tos con poca producción de esputo purulento no
maloliente. Fiebre, anorexia, astenia, disminución de peso.
Remisiones y exacerbaciones son comunes.
 Patrón radiológico varía, pero lo más frecuente es la presencia de
uno o varios nódulos, tienden a cavitar. Empiema presente en 1/3
de los casos.

 Pericarditis, mediastinitis y Sd VCS han sido reportados
(diseminación local)
 Enfermedad extrapulmonar
 Aparece en la mitad de los casos de enfermedad

pulmonar.
 Lugares más frecuentes de diseminación: SNC, riñones,
músculo y hueso.
 Presentación típica: absceso subagudo. Síntomas
neurológicos aparecen gradualmente como cefalea,
nauseas, vómitos, alteración del grado de consciencia.
 Imágenes SNC se deben hacer en:
enfermedad pulmonar severa
inmunosuprimidos
aquellos con clínica neurológica
importante

KASPER, Dennis L., FAUCI Anthony S. Harrison’s Infectious
Diseases. 17 edicion
 Infección tras inoculación cutánea (inmunocompetentes)
 Celulitis: aparece 1-3 semanas después. Signos flogóticos.
Lesiones firmes. Diseminación es rara. N. brasiliensis.
 Enfermedad linfocutánea: lesión con ulceración central y drenaje
purulento o seroso. Nódulos subcutáneos sobre recorrido
linfático. N. brasiliensis
 Actinomicetoma: lesión nodular edematosa en zona de trauma.
Usualmente en pies y manos. Aparición de fístula, drena líquido
seroso o purulento, a veces con gránulos. Afectación de piel
adyacente, TCS y hueso. Con los años deformación.

Cordeiro F, Images in clinical tropical
medicine, mycetoma, Am. J. Trop. Med.
Hyg.

KASPER, Dennis L., FAUCI Anthony S.
Harrison’s Infectious Diseases. 17
edicion
Diagnóstico
 Examen directo esputo: filamentos gram positivos,
ramificados

 Cultivos
 Imágenes: TC o RMN
 Búsqueda de gránulos en actinomicetoma
KASPER, Dennis L., FAUCI Anthony S.
Harrison’s Infectious Diseases. 17 edicion

P. Hernandez-Bel, J. Mayorga y M. Elva Perez, Actinomicetoma por
nocarda brasiliensis, An Pediatr (Barc). 2010
Diagnóstico diferencial
 Enfermedad cutánea
 Infección por hongos: Aspergillus spp, Criptococcus spp,

Pseudoallescheria boydii, Sporothrix schenkii
 Micobacterias: N. marinum, N. Fortuitum
 Infecciones por bacterias: Erisipelothrix rhusopathiae, Francisella
tularensis
 Infección por parásitos: leishmaniasis cutánea

 Enfermedad pulmonar
 Infección por hongos: Aspergillus spp, zygomicosis, Criptococcus neoformans
 Infección por mycobacterias: M. tuberculosis, MAC, M. kansasii
 Infección por bacterias: Rhodococcus equi y BGN
 Malignidad: neoplasia pulmonar primaria o metástasis
 Nocardiosis del SNC
 Otras causas de abscesos cerebrales incluyendo bacterias anaerobias
 Infección por hongos: Aspergillus spp, Criptococcus neoformans, Coccidioides immitis,
zygomicosis
 Infección por parásitos: toxoplasmosis, cisticercosis
 Malignidad: primaria o secundaria

Wilson JW, Nocardiosis: Update and Clinical Overview, Mayo Clin Proc,
April 2012
Tratamiento
 De elección: sulfamidas
 Buena concentración en pulmón, piel, hueso y SNC
 Dosis: trimetoprim 10-20 mg/kg (luego 5 mg/kg), sulfametoxazol 50-100 mg/kg
(luego 25 mg/kg)

 N. farcinica, N. nova suelen ser resistentes

 Segunda opción
 Imipenem + amikacina: afectación pulmonar, SNC o MEG
 Meropenem: absceso cerebral, N. brasiliensis
 Cefalo 3era generación: infección intracraneal, N. farcinica, N. transvalensis, N.
otitidiscaviarum son resistentes

 Minociclina: buena penetrancia en SNC

 Linezolid: buena biodisponibilidad, activo frente a todas especies de
Nocardia. VO o EV, 600 mg cada 12 hs. No necesita ajuste de dosis en
insuficiencia renal o hepática, pocas interacciones medicamentosas.
Controles con hemograma.
Blackwell Munksgaard, Nocardia infections, American Journal of
Transplantation 2004
 Duración de tratamiento
 Afectación SNC: 9-12 meses
 Pulmón y tejidos blandos: 6-12 meses

Blackwell Munksgaard, Nocardia infections, American Journal of
Transplantation 2004
Bibliografía
 Wilson JW, Nocardiosis: Update and Clinical Overview, Mayo Clin Proc, April 2012;
87(4): 403-407

 Agrawal S M, Raut S S. Primary cutaneous disease due to Nocardia asteroides in an
immunocompetent host. Indian J Pathol Microbiol 2011;54:185-6

 Cordeiro F, Images in clinical tropical medicine, mycetoma, Am. J. Trop. Med. Hyg.,
85(5), 2011, p. 791

 P. Hernandez-Bel, J. Mayorga y M. Elva Perez, Actinomicetoma por nocarda
brasiliensis, An Pediatr (Barc). 2010;73(4):213–226

 Blackwell Munksgaard, Nocardia infections, American Journal of Transplantation
2004: 4 (suppl. 10): 47-50

 Tachezy M., Abscess of adrenal gland caused by disseminated subacute Nocardia

farcinica pneumonia. A case report and mini-review of the literature, BMC Infectious
Diseases 2009, 9:194

 KASPER, Dennis L., FAUCI Anthony S. Harrison’s Infectious Diseases. 17 edicion,
McGRaw Hill, 2010, ISBN: 978-0-07-170294-2
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micetoma
Micetoma Micetoma
Candidiasis.clinica
Candidiasis.clinicaCandidiasis.clinica
Candidiasis.clinicaDaniela Lugo
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosiseportfolio13
 
Microbiologia Neisserias
Microbiologia NeisseriasMicrobiologia Neisserias
Microbiologia Neisserias
ezequiel bolaños
 
Mielopoyesis
MielopoyesisMielopoyesis
Mielopoyesis
xochitl Mesi
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
L Ulises
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepralug2709
 
leucemias agudas - hematologia
 leucemias agudas - hematologia leucemias agudas - hematologia
leucemias agudas - hematologia
Ketlyn Keise
 
Micetomas
Micetomas Micetomas
Micetomas
BRENDAGEORGINA1
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
BrandonVelarde2
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
Rocio Fernández
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Amai Sáennz
 

La actualidad más candente (20)

Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Candidiasis.clinica
Candidiasis.clinicaCandidiasis.clinica
Candidiasis.clinica
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Candidiasis casi listo
Candidiasis casi listoCandidiasis casi listo
Candidiasis casi listo
 
Microbiologia Neisserias
Microbiologia NeisseriasMicrobiologia Neisserias
Microbiologia Neisserias
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Mielopoyesis
MielopoyesisMielopoyesis
Mielopoyesis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
 
leucemias agudas - hematologia
 leucemias agudas - hematologia leucemias agudas - hematologia
leucemias agudas - hematologia
 
Micetomas
Micetomas Micetomas
Micetomas
 
12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 

Destacado

AFECCIONES VENOSAS Y ARTERIALES DE MIEMBROS
AFECCIONES VENOSAS Y ARTERIALES DE MIEMBROSAFECCIONES VENOSAS Y ARTERIALES DE MIEMBROS
AFECCIONES VENOSAS Y ARTERIALES DE MIEMBROSBEATRIZ GUEVARA
 
Celulitis o adiposidad power point
Celulitis o adiposidad power pointCelulitis o adiposidad power point
Celulitis o adiposidad power point
Centro Integral de Ozonoterapia Medica
 
Tramiento médico de la insuficiencia venosa
Tramiento médico de la insuficiencia venosaTramiento médico de la insuficiencia venosa
Tramiento médico de la insuficiencia venosaLorena Alvarez Roa
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.costansa2573
 

Destacado (7)

AFECCIONES VENOSAS Y ARTERIALES DE MIEMBROS
AFECCIONES VENOSAS Y ARTERIALES DE MIEMBROSAFECCIONES VENOSAS Y ARTERIALES DE MIEMBROS
AFECCIONES VENOSAS Y ARTERIALES DE MIEMBROS
 
Celulitis o adiposidad power point
Celulitis o adiposidad power pointCelulitis o adiposidad power point
Celulitis o adiposidad power point
 
Tramiento médico de la insuficiencia venosa
Tramiento médico de la insuficiencia venosaTramiento médico de la insuficiencia venosa
Tramiento médico de la insuficiencia venosa
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Celulitis Infecciosa
Celulitis InfecciosaCelulitis Infecciosa
Celulitis Infecciosa
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
 

Similar a Marai soledad gogorza. nocardia cutanea

Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Dafne Hinojos
 
FUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptxFUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptx
HugoMerino9
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebjalmenarez
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicasjalmenarez
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyNataly Bedoya
 
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competenteHistoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
IPN
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Neumonía por microorganismos atípicos
Neumonía por microorganismos atípicosNeumonía por microorganismos atípicos
Neumonía por microorganismos atípicos
Oscar Malpartida Tabuchi
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
PabloSantiago68
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Josué Lozano
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteMelvin Ramírez
 
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfseminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
mariareinoso285
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
fournier
fournierfournier

Similar a Marai soledad gogorza. nocardia cutanea (20)

Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
 
FUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptxFUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptx
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competenteHistoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Neumonía por microorganismos atípicos
Neumonía por microorganismos atípicosNeumonía por microorganismos atípicos
Neumonía por microorganismos atípicos
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
 
Caso clínico no. 3 nefrología
Caso clínico no. 3   nefrologíaCaso clínico no. 3   nefrología
Caso clínico no. 3 nefrología
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Infecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema NerviosoInfecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema Nervioso
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrente
 
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfseminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
fournier
fournierfournier
fournier
 

Más de Francisco Fanjul Losa

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
Francisco Fanjul Losa
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
Francisco Fanjul Losa
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Caso
CasoCaso
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Francisco Fanjul Losa
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
Francisco Fanjul Losa
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
Francisco Fanjul Losa
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
Francisco Fanjul Losa
 
Listeria
ListeriaListeria
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
Francisco Fanjul Losa
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
Francisco Fanjul Losa
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Francisco Fanjul Losa
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
Francisco Fanjul Losa
 

Más de Francisco Fanjul Losa (20)

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
 

Marai soledad gogorza. nocardia cutanea

  • 1. A propósito de un caso María Soledad Gogorza R1 Endocrinología
  • 2. URGENCIAS  Varón de 67 años, que hace 7 días sufre punción accidental con rama de un arbusto mientras podaba. A las 48 hs nota inflamación y salida de pus por la herida.  Realiza lavados con agua y jabón y ante la no mejoría acude a su médico que pauta amoxicilina-clavulánico 500mg cada 8 hs.  Los días posteriores progresan los signos inflamatorios y además presenta fiebre termometrada que no mejora con antibioterapia oral.  Finalmente ingresa día 29/7 por progresión de la celulitis en brazo izquierdo.
  • 3. Antecedentes  Antecedentes personales  Nacionalidad italiana, vivió toda su vida en Argentina hasta hace 7 años. Jubilado de la metalurgia.  Sin alergias  Hábitos tóxicos: fumador, DTA 50 paq/año. No enolismo  No medicación habitual  Antecedentes patológicos  No HTA, DLP o DM  Dos intervenciones por ulcus gástrico hace años en Argentina
  • 4. Examen físico  Estado general: buen estado general, color normal, normohidratado  Cabeza y cuello: sin hallazagos patológicos  Piel y faneras: herida infectada con contenido purulento en porción dorsal de antebrazo izquierdo, asociada a celulitis perilesional y cordón linfático axilar doloroso. Aumento de la temperatura local en miembro superior izquierdo.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Imágenes proporcionadas por servicio Dermatología (Dra. Jubert)
  • 9.
  • 11. Pruebas complementarias realizadas  Analíticas seriadas  Rx tórax y de brazo  Toma biopsia  Hemocultivos x 2  TC craneal
  • 12.
  • 13.
  • 14. Resultado  Cultivo: bacilo gram positivo  Toma de biopsia: paniculitis aguda neutrofílica compatible con origen infeccioso, sin evidencia de microorganismos.
  • 15. ¿ Alguien sabe identificar el microorganismo causal de la infección? Identificación de Nocardia brasiliensis (mediante secuenciación del gen 16S rRNA) Tachezy M., Abscess of adrenal gland caused by disseminated subacute Nocardia farcinica pneumonia. A case report and mini-review of the literature
  • 16. 27/07-28/07: Visita a urgencias. Antes de ingreso en MIF tratamiento antibiótico con amoxicilina-clavulánico (2 días oral de forma ambulatoria, 2 días parenteral) 27/07: urgencias 29/07: Desde ingreso en infecciosas comienza con piperacilinatazobactam y cloxacilina 30/07: Febrícula. Abundante tejido de granulación en la herida, con algún esfacelo en la superficie. Edema en antebrazo. Cordón en cara interna del brazo que llega hasta axila donde se palpan linfadenopatías 30/07 29/07 31/07 31/07: febrícula. Mejoría de celulitis, persiste cordón linfático con adenopatías axilares. Comienzan a desarrollarse lesiones nodulares no fluctuantes. Crecimiento de nocardia en exudado de herida. Se añade septrim®-ceftriaxona al tratamiento. Paciente refiere cefalea. Se realiza TAC craneal: normal 01/08 1/08: se identifican mejor los nódulos, persisten signos inflamatorios y cordón linfangítico. Se realiza biopsia por dermato 02/08 05/08 2/08: afebril, mejor estado general. Lesiones cutáneas nodulares inflamatorias, 3 en brazo con trayecto de linfangitis y una lesión erosiva en antebrazo. Adenopatías axilares de 2 cm. En la biopsia: paniculitis aguda neutrofílica compatible con origen infeccioso, sin evidencia de microorganismos. 06/08: alta 5/08: heridas van remitiendo. Se pasa a Septrim® vía oral. Analitíca control normal. 6/08: alta con antibioterapia domiciliaria.
  • 17.
  • 19. Microbiología  Bacteria filamentosa gram positiva aerobia  Comúnmente hallada en todo el mundo (tierra, contribuye con la degradación de materia)  Diferentes especies:  N. asteroides: el mas común  N. farcinica: menos común pero más virulento y más propenso a diseminar  N. pseudobrasiliensis: asociado a enfermedad diseminada  N. brasiliensis: asociado a enfermedad limitada a la piel  N. transvalensis: asociado a afectación pulmonar o sistémica en pacientes inmunosuprimidos y actinomicetoma Agrawal S M, Raut S S. Primary cutaneous disease due to Nocardia asteroides in an immunocompetent host. Indian J Pathol Microbiol 2011
  • 20. Epidemiología  USA: 1100 casos por año (85% tienen afectación pulmonar o diseminada)  Mas común en adultos y en hombres  Casi todos los casos son esporádicos  El riesgo de enfermedad pulmonar o diseminada es mayor en personas con deficiencia en la inmunidad mediada por células (SIDA, linfomas, transplantados, tratamiento con corticoides)  También ha sido asociado con proteinosis alveolar, tuberculosis, enfermedad granulomatosa crónica, deficiencia de IL-12.  Actinomicetoma es más frecuente en regiones tropicales y subtropicales como México, América Central y del Sur, África e India. El factor de riesgo más importante es contacto con la tierra o vegetación.
  • 21. Manifestaciones clínicas  Enfermedad pulmonar  Neumonía  Es la forma más común. Por inhalación  Subaguda: tos con poca producción de esputo purulento no maloliente. Fiebre, anorexia, astenia, disminución de peso. Remisiones y exacerbaciones son comunes.  Patrón radiológico varía, pero lo más frecuente es la presencia de uno o varios nódulos, tienden a cavitar. Empiema presente en 1/3 de los casos.  Pericarditis, mediastinitis y Sd VCS han sido reportados (diseminación local)
  • 22.  Enfermedad extrapulmonar  Aparece en la mitad de los casos de enfermedad pulmonar.  Lugares más frecuentes de diseminación: SNC, riñones, músculo y hueso.  Presentación típica: absceso subagudo. Síntomas neurológicos aparecen gradualmente como cefalea, nauseas, vómitos, alteración del grado de consciencia.  Imágenes SNC se deben hacer en: enfermedad pulmonar severa inmunosuprimidos aquellos con clínica neurológica importante KASPER, Dennis L., FAUCI Anthony S. Harrison’s Infectious Diseases. 17 edicion
  • 23.  Infección tras inoculación cutánea (inmunocompetentes)  Celulitis: aparece 1-3 semanas después. Signos flogóticos. Lesiones firmes. Diseminación es rara. N. brasiliensis.  Enfermedad linfocutánea: lesión con ulceración central y drenaje purulento o seroso. Nódulos subcutáneos sobre recorrido linfático. N. brasiliensis  Actinomicetoma: lesión nodular edematosa en zona de trauma. Usualmente en pies y manos. Aparición de fístula, drena líquido seroso o purulento, a veces con gránulos. Afectación de piel adyacente, TCS y hueso. Con los años deformación. Cordeiro F, Images in clinical tropical medicine, mycetoma, Am. J. Trop. Med. Hyg. KASPER, Dennis L., FAUCI Anthony S. Harrison’s Infectious Diseases. 17 edicion
  • 24. Diagnóstico  Examen directo esputo: filamentos gram positivos, ramificados  Cultivos  Imágenes: TC o RMN  Búsqueda de gránulos en actinomicetoma KASPER, Dennis L., FAUCI Anthony S. Harrison’s Infectious Diseases. 17 edicion P. Hernandez-Bel, J. Mayorga y M. Elva Perez, Actinomicetoma por nocarda brasiliensis, An Pediatr (Barc). 2010
  • 25. Diagnóstico diferencial  Enfermedad cutánea  Infección por hongos: Aspergillus spp, Criptococcus spp, Pseudoallescheria boydii, Sporothrix schenkii  Micobacterias: N. marinum, N. Fortuitum  Infecciones por bacterias: Erisipelothrix rhusopathiae, Francisella tularensis  Infección por parásitos: leishmaniasis cutánea  Enfermedad pulmonar  Infección por hongos: Aspergillus spp, zygomicosis, Criptococcus neoformans  Infección por mycobacterias: M. tuberculosis, MAC, M. kansasii  Infección por bacterias: Rhodococcus equi y BGN  Malignidad: neoplasia pulmonar primaria o metástasis  Nocardiosis del SNC  Otras causas de abscesos cerebrales incluyendo bacterias anaerobias  Infección por hongos: Aspergillus spp, Criptococcus neoformans, Coccidioides immitis, zygomicosis  Infección por parásitos: toxoplasmosis, cisticercosis  Malignidad: primaria o secundaria Wilson JW, Nocardiosis: Update and Clinical Overview, Mayo Clin Proc, April 2012
  • 26. Tratamiento  De elección: sulfamidas  Buena concentración en pulmón, piel, hueso y SNC  Dosis: trimetoprim 10-20 mg/kg (luego 5 mg/kg), sulfametoxazol 50-100 mg/kg (luego 25 mg/kg)  N. farcinica, N. nova suelen ser resistentes  Segunda opción  Imipenem + amikacina: afectación pulmonar, SNC o MEG  Meropenem: absceso cerebral, N. brasiliensis  Cefalo 3era generación: infección intracraneal, N. farcinica, N. transvalensis, N. otitidiscaviarum son resistentes  Minociclina: buena penetrancia en SNC  Linezolid: buena biodisponibilidad, activo frente a todas especies de Nocardia. VO o EV, 600 mg cada 12 hs. No necesita ajuste de dosis en insuficiencia renal o hepática, pocas interacciones medicamentosas. Controles con hemograma. Blackwell Munksgaard, Nocardia infections, American Journal of Transplantation 2004
  • 27.  Duración de tratamiento  Afectación SNC: 9-12 meses  Pulmón y tejidos blandos: 6-12 meses Blackwell Munksgaard, Nocardia infections, American Journal of Transplantation 2004
  • 28. Bibliografía  Wilson JW, Nocardiosis: Update and Clinical Overview, Mayo Clin Proc, April 2012; 87(4): 403-407  Agrawal S M, Raut S S. Primary cutaneous disease due to Nocardia asteroides in an immunocompetent host. Indian J Pathol Microbiol 2011;54:185-6  Cordeiro F, Images in clinical tropical medicine, mycetoma, Am. J. Trop. Med. Hyg., 85(5), 2011, p. 791  P. Hernandez-Bel, J. Mayorga y M. Elva Perez, Actinomicetoma por nocarda brasiliensis, An Pediatr (Barc). 2010;73(4):213–226  Blackwell Munksgaard, Nocardia infections, American Journal of Transplantation 2004: 4 (suppl. 10): 47-50  Tachezy M., Abscess of adrenal gland caused by disseminated subacute Nocardia farcinica pneumonia. A case report and mini-review of the literature, BMC Infectious Diseases 2009, 9:194  KASPER, Dennis L., FAUCI Anthony S. Harrison’s Infectious Diseases. 17 edicion, McGRaw Hill, 2010, ISBN: 978-0-07-170294-2

Notas del editor

  1. Cultured Nocardia farcinica present as Gram-positive, beaded, thin, branching, Gram-positive rods (Kinyoun-staining, Original magnification ×1000)
  2. Imipenem y amika tiene efecto sinergico con sulfas Toxicidades sulfas>: rash, nauseas y vomitos, eritema mutliforme, supresion de MO, hiperK, cristaluria Amika: nefrotoxico y ototox Imipenem: convulsioes Linezolid: nauseas, vomitos, rash. Anemia aplasica, trombopenia pocas interacciones medicamentosas. Monitorear con hemograma