SlideShare una empresa de Scribd logo
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-6
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO NITRICO
1. DATOS INFORMÁTIVOS
NOMBRE: Jessica Gabriela Zúñiga Pineda
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: 8vo semestre “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 19 de Julio del 2018
DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Alberto García González
 ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Pollo
 MUESTRA: Vísceras de pollo
1. FUNDAMENTACIÓN:
El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo
caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre
casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y
en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto
de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores
rutilantes.
Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas.
Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa
como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante.
Acción toxica
Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de
la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido
prolongado. Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas
y el esmalte dental.
Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto
nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación
que se trate.
La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda
es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es más frecuente y puede
constar de tres fases: la primera consiste en irritaciones las vías respiratorias superiores
(sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos,
produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que hay ausencia de sintomatología
durante varias horas. En la tercera fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo
desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal.
La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la boca,
faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave.
2. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el
destilado de las vísceras de pollo.
3. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
Vasos de
Precipitación
Gradilla
Tubos de
Ensayo
Agitador
Porta Embudo
Espátula
Balanza Papel rojo congo
-Solución alcohólica
de violeta de metilo
-Reactivo de Gunzburg
-Brusina
-Anilina
-Sulfato ferroso
-Fenol
Ácido Nítrico
Viseras de
Pollo
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
Pipetas
Embudo
Estuche de
Disección
Campana
4. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1
Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas
posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación,
agregar 5 ml de agua y 10 ml de ácido Nítrico poco a poco
dejar reposar por 15 minutos.
 Usar siempre el
equipo de protección
mandil de
laboratorio, gorro,
mascarilla, guantes
para minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en riesgo
nuestra salud.
5.2 Filtrar.
5.3
Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido
(muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en
medios biológicos repartir 1 mL. Por cada Rx de
reconocimiento la sustancia Madre
5.4
1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel
embebido con rojo Congo, este se colorea de azul en caso
positivo
5.5
2.-NARANJA DE METILO: Se trata una porción del
líquido con solución alcohólica de Naranja de metilo
1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante
la presencia de ácidos minerales
 Utilizar la campana
de gases.
5.6
3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido
sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo
5.7
4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido
sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico.
5.8
5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso, al
adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego
ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado.
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
5.9
6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a
la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un
color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si
al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color
amarillo original, se vuelve más intenso.
5.10
7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre
agregar sulfato de cobre debiendo precipitar
5. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
1.- ROJO CONGO
azul
Positivo Característico
2.- NARANJA DE METILO: azul-gris-verde Positivo Característico
3.- BRUSINA: rojo Positivo Característico
4.-ACIDO SULFURICO: pardo-verdoso o amarillo Positivo Característico
5.-SULFATO FERROSO: azul Positivo Característico
6.-FENOL: precipitado blanco Positivo Característico
7.-SULFATO DE COBRE: azul Positivo Característico
6. CONCLUSIONES:
Mediante esta práctica se ha logrado aprender acerca de las reacciones de identificación las
cuales ayudan a determinar la presencia de ácido nítrico en este caso en las vísceras de
pollo, a través del cambio de coloración en las distintas reacciones.
7. RECOMENDACIONES:
 Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar
posteriormente accidente alguno.
 Se recomienda utilizar bata, mascarilla, guantes y gorro para la realización de la
práctica.
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
 Leer con anticipación cada una de las reacciones que se llevaran a cabo para tener todo
el material listo.
 Si una reacción no da inmediatamente someter a calor para que se produzca.
8. BIBLIOGRAFIA
Las referencias bibliográficas según las normas de APA
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.
pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
González, C. A., Bustamante, F., & Montes de Correa, C. (2006 ). Hidrodecloración catalítica
de diclorometano, cloroformo y tetracloroetileno. Revista Facultad de Ingeniería
Universidad de Antioquia, 38.
9. ANEXOS:
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
1. GLOSARIO
Intoxicación: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la acción de una sustancia
tóxica o en mal estado; el tóxico puede introducirse oralmente o a través de los pulmones o la
piel.
2. CUESTIONARIO
¿Qué es el ácido nítrico?
El compuesto químico ácido nítrico (HNO3) es un líquido viscoso y corrosivo que puede
ocasionar graves quemaduras en los seres vivos.
Es utilizado comúnmente como un reactivo de laboratorio. Se utiliza para fabricar explosivos
como la nitroglicerina y trinitrotolueno (TNT), así como fertilizantes como el nitrato de
amonio. Tiene usos adicionales en metalurgia y en refinado, ya que reacciona con la mayoría
de los metales y en la síntesis química. Cuando se mezcla con el ácido clorhídrico forma el
agua regia, un raro reactivo capaz de disolver el oro y el platino. El ácido nítrico también es un
componente de la lluvia ácida.
¿Cuáles son las propiedades químicas del ácido cítrico?
El ácido nítrico es un agente oxidante potente; sus reacciones con compuestos como los
cianuros, carburos, y polvos metálicos pueden ser explosivas. Las reacciones del ácido nítrico
con muchos compuestos orgánicos, como de la trementina, son violentas, la mezcla siendo
hipergólica (es decir, autoinflamable). Es un oxácido fuerte: en solución acuosa se disocia
completamente en un ion nitrato NO3- y un protón hídrico. Las sales del ácido nítrico (que
contienen el ion nitrato) se llaman nitratos.
¿Cuáles son las aplicaciones del ácido nítrico?
“Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis”
Paracelso
1.Como agente nitrante en la fabricación de explosivos.
1.En la fabricación de abonos. El nitrosulfato amónico es
un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de la
reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco.2
1.El ácido nítrico es empleado en algunos casos en el
proceso de pasivación.
1.El ácido nítrico es utilizado en grabado artístico
(aguafuerte),también se usa para comprobar el oro y el
platino.
1.En la industria electrónica, es empleado en la
elaboración de placas de circuito impreso (PCBs).
FIRMA
CI:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
ElIzabeth GuzmAn
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
katship
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
Sergio Valverde
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
katship
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
ElIzabeth GuzmAn
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
katship
 
Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
katship
 
Toxi 1
Toxi 1Toxi 1
Toxi 1
katship
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
Dianita Velecela
 
Toxi 21
Toxi 21Toxi 21
Toxi 21
katship
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Toxi 15
Toxi 15Toxi 15
Toxi 15
katship
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
Dianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
Dianita Velecela
 
Toxi 9
Toxi 9Toxi 9
Toxi 9
katship
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Nathaly Tk
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
katship
 
Informe estaño
Informe estañoInforme estaño
Informe estaño
ALEXARUBEN
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Dianita Velecela
 
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Vicente Armando Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 plomo
Practica 7 plomoPractica 7 plomo
Practica 7 plomo
 
Toxi 12
Toxi 12Toxi 12
Toxi 12
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
 
Practica 17 hno3
Practica 17 hno3Practica 17 hno3
Practica 17 hno3
 
Toxi 4
Toxi 4Toxi 4
Toxi 4
 
Toxi 10
Toxi 10 Toxi 10
Toxi 10
 
Toxi 1
Toxi 1Toxi 1
Toxi 1
 
INFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑOINFORME POR ESTAÑO
INFORME POR ESTAÑO
 
Toxi 21
Toxi 21Toxi 21
Toxi 21
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 
Toxi 15
Toxi 15Toxi 15
Toxi 15
 
INTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTOINTOXICACIÓN POR COBALTO
INTOXICACIÓN POR COBALTO
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
 
Toxi 9
Toxi 9Toxi 9
Toxi 9
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
Informe estaño
Informe estañoInforme estaño
Informe estaño
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4Practica 18 intoxicacion por h2 so4
Practica 18 intoxicacion por h2 so4
 

Similar a 6. intoxicacion por acido nitrico

Informe de toxico 6
Informe de toxico 6Informe de toxico 6
Informe de toxico 6
LD2017
 
Informe 6-ac.-nitrico
Informe 6-ac.-nitricoInforme 6-ac.-nitrico
Informe 6-ac.-nitrico
Facebook
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
daysi ambuludi
 
Informe 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitricoInforme 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitrico
EdgarBasantes1
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
Geovanny Ramón
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
KeRly ChikitAp
 
Toxi 17
Toxi 17Toxi 17
Toxi 17
katship
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
Dianita Velecela
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
Brendita Spinoza
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Katty Zambrano
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Yeico Osgor
 
Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
Karen Castillo
 
Informe 5 de toxico
Informe 5 de toxicoInforme 5 de toxico
Informe 5 de toxico
LD2017
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
katship
 
Practica 6 toxico
Practica 6 toxicoPractica 6 toxico
Practica 6 toxico
AndreaLeon67
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
Sarita
 
Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3
KevinSolorzano8
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
Dianita Velecela
 
17vo info
17vo info17vo info
17vo info
Cris Fabian
 

Similar a 6. intoxicacion por acido nitrico (20)

Informe de toxico 6
Informe de toxico 6Informe de toxico 6
Informe de toxico 6
 
Informe 6-ac.-nitrico
Informe 6-ac.-nitricoInforme 6-ac.-nitrico
Informe 6-ac.-nitrico
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
 
Informe 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitricoInforme 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitrico
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Toxi 17
Toxi 17Toxi 17
Toxi 17
 
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICOINTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
 
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zincPráctica n° 13 intoxicación por zinc
Práctica n° 13 intoxicación por zinc
 
Practica toxico 5
Practica toxico 5Practica toxico 5
Practica toxico 5
 
Informe 5 de toxico
Informe 5 de toxicoInforme 5 de toxico
Informe 5 de toxico
 
Toxi 13
Toxi 13Toxi 13
Toxi 13
 
Practica 6 toxico
Practica 6 toxicoPractica 6 toxico
Practica 6 toxico
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
 
Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3
 
INTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINCINTOXICACIÓN POR ZINC
INTOXICACIÓN POR ZINC
 
17vo info
17vo info17vo info
17vo info
 

Más de Jessica Zúñiga

Diario 29
Diario 29Diario 29
Diario 29
Jessica Zúñiga
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
Jessica Zúñiga
 
4. dipirona
4. dipirona4. dipirona
4. dipirona
Jessica Zúñiga
 
Triptico de vitamina c
Triptico de vitamina cTriptico de vitamina c
Triptico de vitamina c
Jessica Zúñiga
 
Triptico 4 dipirona
Triptico 4 dipironaTriptico 4 dipirona
Triptico 4 dipirona
Jessica Zúñiga
 
Practica 4 Dipirona
Practica 4 DipironaPractica 4 Dipirona
Practica 4 Dipirona
Jessica Zúñiga
 
Practica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbicoPractica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbico
Jessica Zúñiga
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
Jessica Zúñiga
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
Jessica Zúñiga
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
Jessica Zúñiga
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
Jessica Zúñiga
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
Jessica Zúñiga
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
Jessica Zúñiga
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
Jessica Zúñiga
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
Jessica Zúñiga
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
Jessica Zúñiga
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
Jessica Zúñiga
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
Jessica Zúñiga
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
Jessica Zúñiga
 
CLASE 5
CLASE 5CLASE 5

Más de Jessica Zúñiga (20)

Diario 29
Diario 29Diario 29
Diario 29
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
 
4. dipirona
4. dipirona4. dipirona
4. dipirona
 
Triptico de vitamina c
Triptico de vitamina cTriptico de vitamina c
Triptico de vitamina c
 
Triptico 4 dipirona
Triptico 4 dipironaTriptico 4 dipirona
Triptico 4 dipirona
 
Practica 4 Dipirona
Practica 4 DipironaPractica 4 Dipirona
Practica 4 Dipirona
 
Practica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbicoPractica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbico
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
 
CLASE 5
CLASE 5CLASE 5
CLASE 5
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

6. intoxicacion por acido nitrico

  • 1. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-6 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO NITRICO 1. DATOS INFORMÁTIVOS NOMBRE: Jessica Gabriela Zúñiga Pineda CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo semestre “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 19 de Julio del 2018 DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Alberto García González  ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Pollo  MUESTRA: Vísceras de pollo 1. FUNDAMENTACIÓN: El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante. Acción toxica Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una
  • 2. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental. Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate. La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es más frecuente y puede constar de tres fases: la primera consiste en irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal. La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave. 2. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo. 3. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA Vasos de Precipitación Gradilla Tubos de Ensayo Agitador Porta Embudo Espátula Balanza Papel rojo congo -Solución alcohólica de violeta de metilo -Reactivo de Gunzburg -Brusina -Anilina -Sulfato ferroso -Fenol Ácido Nítrico Viseras de Pollo
  • 3. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso Pipetas Embudo Estuche de Disección Campana 4. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar 5 ml de agua y 10 ml de ácido Nítrico poco a poco dejar reposar por 15 minutos.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.2 Filtrar. 5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos repartir 1 mL. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia Madre 5.4 1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo 5.5 2.-NARANJA DE METILO: Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de Naranja de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales  Utilizar la campana de gases. 5.6 3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo 5.7 4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 5.8 5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado.
  • 4. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso 5.9 6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. 5.10 7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre agregar sulfato de cobre debiendo precipitar 5. CUADRO DE RESULTADOS REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO 1.- ROJO CONGO azul Positivo Característico 2.- NARANJA DE METILO: azul-gris-verde Positivo Característico 3.- BRUSINA: rojo Positivo Característico 4.-ACIDO SULFURICO: pardo-verdoso o amarillo Positivo Característico 5.-SULFATO FERROSO: azul Positivo Característico 6.-FENOL: precipitado blanco Positivo Característico 7.-SULFATO DE COBRE: azul Positivo Característico 6. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se ha logrado aprender acerca de las reacciones de identificación las cuales ayudan a determinar la presencia de ácido nítrico en este caso en las vísceras de pollo, a través del cambio de coloración en las distintas reacciones. 7. RECOMENDACIONES:  Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno.  Se recomienda utilizar bata, mascarilla, guantes y gorro para la realización de la práctica.
  • 5. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso  Leer con anticipación cada una de las reacciones que se llevaran a cabo para tener todo el material listo.  Si una reacción no da inmediatamente someter a calor para que se produzca. 8. BIBLIOGRAFIA Las referencias bibliográficas según las normas de APA https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n. pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc González, C. A., Bustamante, F., & Montes de Correa, C. (2006 ). Hidrodecloración catalítica de diclorometano, cloroformo y tetracloroetileno. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 38. 9. ANEXOS:
  • 6. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso 1. GLOSARIO Intoxicación: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la acción de una sustancia tóxica o en mal estado; el tóxico puede introducirse oralmente o a través de los pulmones o la piel. 2. CUESTIONARIO ¿Qué es el ácido nítrico? El compuesto químico ácido nítrico (HNO3) es un líquido viscoso y corrosivo que puede ocasionar graves quemaduras en los seres vivos. Es utilizado comúnmente como un reactivo de laboratorio. Se utiliza para fabricar explosivos como la nitroglicerina y trinitrotolueno (TNT), así como fertilizantes como el nitrato de amonio. Tiene usos adicionales en metalurgia y en refinado, ya que reacciona con la mayoría de los metales y en la síntesis química. Cuando se mezcla con el ácido clorhídrico forma el agua regia, un raro reactivo capaz de disolver el oro y el platino. El ácido nítrico también es un componente de la lluvia ácida. ¿Cuáles son las propiedades químicas del ácido cítrico? El ácido nítrico es un agente oxidante potente; sus reacciones con compuestos como los cianuros, carburos, y polvos metálicos pueden ser explosivas. Las reacciones del ácido nítrico con muchos compuestos orgánicos, como de la trementina, son violentas, la mezcla siendo hipergólica (es decir, autoinflamable). Es un oxácido fuerte: en solución acuosa se disocia completamente en un ion nitrato NO3- y un protón hídrico. Las sales del ácido nítrico (que contienen el ion nitrato) se llaman nitratos. ¿Cuáles son las aplicaciones del ácido nítrico?
  • 7. “Todoesveneno,nadaesvenenotododependedeladosis” Paracelso 1.Como agente nitrante en la fabricación de explosivos. 1.En la fabricación de abonos. El nitrosulfato amónico es un abono nitrogenado simple obtenido químicamente de la reacción del ácido nítrico y sulfúrico con amoniaco.2 1.El ácido nítrico es empleado en algunos casos en el proceso de pasivación. 1.El ácido nítrico es utilizado en grabado artístico (aguafuerte),también se usa para comprobar el oro y el platino. 1.En la industria electrónica, es empleado en la elaboración de placas de circuito impreso (PCBs). FIRMA CI: